Estas percepciones aparecieron con nitidez en noviembre de 1992

Anuncio
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
Anansi
La araña
de San Andrés
JAIME GÓMEZ
Estas percepciones aparecieron con nitidez en
noviembre de 1992, cuando terminaba la segunda
expedición etnográfica que la Universidad Nacional de
Colombia auspició en el alto Baudó. […] Uno de los
estudiantes del laboratorio de investigación social vio
una enorme telaraña y, asustado, tomó su sombrero para
golpear a su dueña. Nuestro anfitrión lo reprendió
diciendo que si mataba a Ananse, a él y a los de su
familia les sobrevendrían muchos años de desgracias…
Sorprendida, la historiadora africanista Adriana Maya
me dijo: “¿Has oído? Ananse, Miss Nancy, la araña de
San Andrés, la araña de los fanti también está aquí. ¿Te
das cuenta de las implicaciones de este hallazgo?”
Jaime Arocha, Ombligados de Ananse*
*Ombligados de Ananse. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.
Colección CES (Centro de Estudios Sociales), Bogotá, enero de 1999, pág.18.
138
Por eso goza de una primavera y otoño perpetuos esta bendita isla.
Cúbrense de hojas en ella los árboles todo el año y se llenan de
verdor los prados; todo allí admirablemente prospera.
PEDRO MARTÍN DE ANGLERÍA
ocos meses después de haber sucedido este incidente, cuando terminaba mi primera expedición
personal en la Vieja Providencia, conocí a “la araña de
San Andrés”. Ello fue posible gracias a una serie de
casualidades que finalmente me condujeron a Mark
Taylor, el primer isleño que me enredó en la telaraña de este trickster caribeño. Pero, ¿quién
es Anansi? ¿Qué es un trickster ? ¿Y qué
tiene que ver con el Caribe?
El trickster –engañador, embaucador– es un personaje fascinante,
que ocupa un lugar central en diversas tradiciones folklóricas alrededor del mundo (africanas, indígenas, europeas). A pesar de su carácter cosmopolita, no es el tipo
de sujeto con el que soñamos
para una hija: su hoja de vida lo
presenta como ladrón, desconsiderado, avaro, glotón insaciable y voraz, asaltante sexual, asesino, agente del caos y provocador
del desorden, muchas veces sin un
objetivo distinto que el de disfrutar
con el torbellino que ha levantado.
Este personaje altera el orden, rompe los lazos de amistad, de familia y
todas las maneras con las que la gente
busca vivir en armonía.
El folclorista norteamericano Roger D.
Abrahams asegura que la característica más
sobresaliente del trickster es precisamente
su amoralidad, eso sí, en un contexto moral. Sus acciones son motivo de risa, pero
nunca un modelo de comportamiento a
seguir. En términos de conducta social, sus
actos son en extremo agresivos, destructivos y vedados. Por lo tanto, debemos tolerarlos como un aspecto de nuestro mundo ideal
o soñado: aquel que permite pasar por alto los tabúes y otras restricciones sin alterar de hecho el orden del grupo. De acuerdo con este razonamiento, el
trickster funciona principalmente como una válvula de
escape para todos los deseos antisociales reprimidos,
P
y representa el aspecto anarquista que existe incluso
en las criaturas más sociables. Este principio de energía pura y desbocada, encausado a una forma humana y movido por necesidades humanas primarias, es
según Abrahams, lo que nos atrae de esta singular figura.
Para la mentalidad occidental, el trickster
es asimismo el más paradójico de
los personajes del repertorio
folklórico. Esta percepción resulta de un hecho que siempre
debemos tener presente para
comprenderlo adecuadamente, y es que en
las distintas tradiciones en las que se lo
encuentra, esta figura responde a diferentes enfoques y convenciones artísticas. Este
principio fue utilizado por el crítico, teórico e historiador literario afronorteamericano Henry Louis Gates, Jr., para formular
una teoría acerca de cómo debe ser leída
y estudiada la historia literaria de la literatura afronorteamericana.
Gates sostiene que “cada tradición
literaria contiene dentro de sí misma,
al menos implícitamente, un argumento que dice cómo debe ser leída” (Gates, 1988: XIX-XX). Para demostrarlo realizó
una investigación dedicada a encontrar el
factor distintivo y diferenciador de la literatura afronorteamericana, que según él
está en la relación existente entre la tradición vernacular y literaria de la gente negra. A esta conclusión llegó después de
analizar los mitos del Mono Significador y
del trickster supremo, el más importante de
la tradición oral africana: el dios llamado
Legba por los fon, y Esu-Elegbara por los
yoruba. Conocido en América como Eshu,
Exú, Elegbara, Elegba, Legba o Eléggua, el dios
trickster es quizá la divinidad del panteón yoruba
más difundida y con mayor influencia en las comunidades afroamericanas, presente en lugares como México, Cuba, Haití, República Dominicana, Brasil y Surinam. En el sur de los Estados Unidos se lo conoce como
139
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
Hace unos 15 o 20 años, o aun menos, en la isla de Providencia
–y quizás unos 30 o 40 en San Andrés–, cualquier tarde podíamos escuchar
de los labios de los abuelos historietas como la arriba transcrita.
“Nancy Story” o “Anancy Story”, como lo preferían otros.
Papa La-Bas, aunque es el Mono quien asume sus funciones, su lugar e importancia en la tradición oral afronorteamericana.
Pese a ignorar dónde y cómo ocurrió esa transformación, Gates la considera una prueba para sustentar
su afirmación de que todos los estudiosos de Esu han
encontrado al menos uno o dos de sus rasgos en los
distintos tricksters africanos y afroamericanos. Entre
ellos está la araña Anansi, que también proviene de la
costa occidental de África. Anansi es el término akan
–lengua de los ashanti-fanti africanos– para araña.
Anansi, Annancy, Kwaku Ananse o Nansi, son algunos
de los distintos nombres con que se la identifica en su
lugar de origen. Ya en América, Anansi se convirtió en
el trickster predominante en la región Caribe de base
anglofónica, que abarca las costas sobre dicho mar
de países como Costa Rica, Belice, Nicaragua, Panamá y Surinam, y las islas de Jamaica, Saint Vincent,
Trinidad y Tobago, y San Andrés y Providencia, entre
otras.
El registro más antiguo de su presencia en esta
región data de 1834. En esa fecha fueron publicadas
las memorias que el novelista Matthew Onegery Lewis
escribió durante su permanencia en Jamaica entre 1815
y 1816 (Abrahams, 1985). En todos estos lugares Anansi
recibe distintos nombres, como Buh Nansi, Compé
Nansi y Aunt Nancy; en el archipiélago colombiano ha
sido llamada Breda (brother, hermano) Nansi, Miss
Nansi (Friedemann, 1967) y Gama Nancy (Washabaugh). A través de esta lista, nos damos cuenta de
que Anansi puede ser tanto hombre como mujer, aunque predominan los cuentos en que su género es
masculino.
Igual que ocurre con otros tricksters, bajo su nombre se agrupan los diversos tipos de cuentos incluidos
en las sesiones de cuentería. Es por ello que los habitantes del Caribe se refieren a los cuentos de su tradición como Nansi stories, sin importar que no todos
le “pertenezcan” a la araña. Prueba de ello es la siguiente descripción de una de esas sesiones, que nos
brinda el escritor providenciano Lenito Robinson:
Hace unos 15 o 20 años, o aun
menos, en la isla de Providencia –y
quizás unos 30 o 40 en San Andrés–,
cualquier tarde podíamos escuchar
de los labios de los abuelos historietas como la arriba transcrita. “Nancy
Story” o “Anancy Story”, como lo
preferían otros. A esa hora feliz
cuando las primeras nubes vespertinas ocultaban las últimas penumbras
de sol, en ese instante memorable
cuando sólo el olor de muchas
flores silvestres se mezclaba con la
fragancia lejana de las algas que
flotaba en la brisa tibia, los niños de
todas las casas salían corriendo
hacia los patios, debajo el árbol de
mango donde el anciano, siempre
lleno de historias cada vez más
fantásticas, aguardaba las alegres
risotadas. Y había en cada sesión
una nueva historia o un nuevo relato
de aventuras vividas por él o por sus
amigos. Podía contar en secuencia,
con detalles mínimos, decenas y
decenas de historietas de “Anancy”
para luego, sin ninguna transición,
140
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
De todo lo que Vespucci ve, lo que más le tienta es la mujer. La
Venus del Caribe, un poco más desnuda que la que pintaba
Botticelli, rojiza la piel, de cuerpo elegante, gracioso, bien proporcionado.
GERMÁN ARCINIEGAS, Biografía Caribe
pasar a contar, por ejemplo, historias
de hombres que conocían el mar
helado y la nieve, las tempestades y
las trombas, y el repertorio era
infinito. Ese personaje central –la
imagen indeleble del abuelo–, ese
escenario sui generis, esos niños
que heredaban la lengua, los
mimos, los gestos del abuelo, y los
cuales habían de tomar el báculo
del patriarca varias décadas después, todo en un solo cuadro –texto
y contexto–, era una de las marcas
de identificación de la cultura isleña
de sustrato inglés, y al mismo tiempo
el distintivo frente a la cultura del
resto de Colombia de herencia
colonial española (Robinson Bent,
1989: 49-50).
Quien desee conocer Providencia no debe, sin
embargo, hacerse ilusiones respecto de la posibilidad
de presenciar esta idílica escena. La tradición oral isleña, tal y como aparece esbozada en el anterior fragmento, estaba asociada de manera indisoluble a la
agricultura y a un tipo de economía que desaparecieron casi por completo a partir de 1953, año en que San
Andrés fue declarado Puerto Libre. Esta medida significó el comienzo del fin de la economía campesina
predominante en el archipiélago, así como de los vín-
culos comerciales y culturales que unían a las dos islas con las demás comunidades afroamericanas de la
región Caribe, como nos lo señala de nuevo Lenito
Robinson:
Sumado a los aspectos arriba planteados, los cuales han ido en contravía de nuestro acervo cultural,
durante la última década y media –o
incluso algo más– hemos experimentado un virtual aislamiento de los
pueblos centroamericanos y caribeños con los que manteníamos no
solamente una relación cordial por
parentescos familiares, sino también
por afinidad lingüística y cultural, e
igualmente por haber compartido
todos un trozo común de historia en
un pasado no muy remoto. […] Como
ilustración, recordamos que hace
alrededor de dos décadas, para
viajar a Puerto Limón (Costa Rica)
bastaba con obtener el cupo en un
barco; hoy día, para hacer lo mismo,
es un via crucis de documentos
legales y diplomáticos (Robinson
Bent, 1989: 51).
141
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
¿Qué implicaciones tuvo el hallazgo de Anansi en el Pacífico colombiano al que
hace referencia el epígrafe? Para el reconocido antropólogo colombiano
Jaime Arocha significó, por lo menos, la posibilidad de ahondar
aun más en el estudio de los vínculos que conectan a África y América.
Es a esta región que pertenece Anansi,
es para estas comunidades que el
trickster ha representado un vehículo para transmitir y recrear
su visión del mundo. En el
caso del archipiélago colombiano, su continuidad está en
peligro de acabarse, en gran
medida debido a las razones
arriba expuestas; pero gracias a la preocupación de
personas como el propio
Lenito Robinson y Lolia Pomare (Premio Nacional de Literatura Oral Negra y Raizal,
1993) podemos confiar en
que este maravilloso personaje mantendrá la filiación
de la cultura isleña con la cultura caribeña que lo adoptó
como su embaucador de cabecera.
¿Qué implicaciones
tuvo el hallazgo de Anansi
en el Pacífico colombiano
al que hace referencia el epígrafe? Para el reconocido antropólogo colombiano Jaime Arocha significó, por
lo menos, la posibilidad de ahondar aun más en el estudio de los vínculos que conectan a África y América. Para el autor de este artículo, el hallazgo de Anansi
en el Caribe colombiano tuvo profundas
implicaciones personales, entre
ellas el haber podido realizar su
monografía de grado en torno a la figura del trickster
y la tradición oral de San
Andrés y Providencia. Ello
fue posible, además, gracias al marco teórico suministrado por trabajos como
el de Henry Louis Gates,
Jr., que le dan una nueva
dimensión y profundidad a
este complejo e increíblemente rico personaje.
Muchas personas, incluido el profesor Arocha,
me animaron y dieron su
apoyo para que pudiera
llevar a cabo ese proyecto
monográfico. Es por ello
que me resulta tan gratificante y honroso el haberme descubierto como una
de las referencias bibliográficas de su Ombligados de Ananse. Espero que
ese reconocimiento sea una manera de devolverle al
Caribe, y a los habitantes de San Andrés y Providencia en particular, al menos parte de lo que he aprendido gracias a Anansi, sus cuentos y cuenteros.
BIBLIOGRAFÍA
HERSKOVITZ, Frances y Melville HERSKOVITZ
1958. Dahomean Narrative. Evanston: Northwestern University Press.
LAGOS, Adriana
1994. “Providencia: estudio sobre identidad, migraciones y convivencia”. Tesis de grado. Bogotá / Universidad Nacional de Colombia.
POMARE, Lolia
1994. Nacimiento, vida y muerte de un sanandresano. Colombia: Ministerio
de Cultura, 2000.
ROBINSON, Lenito
1989. “La muerte del Annancy Story y la sepultura de una cultura”. En Uroboros, Bogotá: Ediciones Universidad Nacional, enero-abril.
WASHABAUGH, Bill y Kathy WASHABAUGH
s.f. The Folkways of Old Providence. [Disponible en: Casa de la Cultura del
Centro, San Andrés].
ABRAHAMS, Roger D.
1968. “Trickster, the Outrageous Hero”, en COFFIN, Tristram (ed.), American
Folklore. Washington: Voice of America Forum Lectures.
1983. African Folktales. Nueva York: Pantheon Books.
1985. Afro-American Folktales. Nueva York: Pantheon Books.
APPIAH, Peggy
1967. Tales of an Ashanti Father. Londres: Anchor Press, 1974.
FRIEDEMANN, Nina S. de Arocha Jaime...
1967. “Miss Nansi, Old Nansi y otras narraciones del folklore de San Andrés y
Providencia”, en Revista Colombiana de Antropología. Bogotá: Imprenta Nacional, vol. 4, Nº 9.
GATES JR., Henry Louis
1989. The Signifying Monkey. Nueva York: Oxford University Press.
JAIME GÓMEZ,
literato. Profesor de inglés, matemáticas y ciencias,
Colegio Los Nogales.
142
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
Descargar