¿Tiene correlación la disponibilidad de grasa láctea con la

Anuncio
Tesis para obtener el grado de Magíster en Nutrición con
énfasis en Salud Pública:
¿Tiene correlación la disponibilidad de grasa
láctea con la mortalidad por Enfermedad
Cardiovascular?
Lic. Paula Moliterno
Maestría en Nutrición. Universidad Católica del Uruguay
Tutor: Mag. Florencia Cerruti
Montevideo, abril 2015
La justificación al tema elegido:
♦ En los últimos 50 años la ECV ha constituido primera causa de
mortalidad a nivel nacional
♦ Los esfuerzos han apuntado a la reducción del consumo de
AGS y sus fuentes industrializadas para como medida de
cabecera para disminuir el riesgo de ECV (OMS, 2003; FAO, 2008)
♦ Rol destacado de los lácteos en la alimentación uruguayos, con
contribución significativa al consumo de AGS de los hogares
urbanos (ENGIH, 2006-2007)
♦ Estudio ecológico en 1979 mostró fuerte correlación entre
disponibilidad grasa láctea y mortalidad por ECV
Antecedentes:
La vinculación consumo grasa láctea – ECV
Estudio ecológico
V= grasas vegetales, M= grasas cárnicas, D=grasas lácteas
Grasa total r=0.47 (p<0.05)
Grasa láctea r=0.75 (p<0.001)
Turpeinen O. Circulation. 1979; 59: p. 1-7.
Enfermedad Cardiovascular
Uruguay: 29% defunciones (CHSCV, 2011)
Responsables de 17 millones de muertes anuales (OMS, 2011)
Tendencia descendente en los últimos años países altos
ingresos (OMS, 2011)
 Principales factores de riesgo: tabaquismo, inactividad física,
dieta inadecuada y uso abusivo alcohol (OMS, 2011)
 Vinculación de la dieta con la ECV: de la cantidad a la calidad
de ácidos grasos
La grasa láctea
♦ Factor de riesgo de ECV (Verschuren, 1999; Hu et al., 1999; Puska, 2009; Appel et al., 1997)
♦ Nutriente complejo, se han identificado más de 400 AG (Mansson, 2008)
♦ Componente más variable (Lock y Shingfield, 2004)
Ácido
graso
%
4:0
6:0
8:0
10:0 12:0 14:0 16:0 18:0 16:1 18:1 18:2 18:3
3.3
2.1
1.2
2.3
♦ 3.5 – 4 g /100 cc
2.6
9.7
26.0 11.3
2.0
27.9
2.6
0.9
CLA 9c 11t
♦ Estudios ecológicos: relación entre el consumo de la grasa láctea
y el colesterol sérico
♦ Estudios cohortes: poco concluyentes
Hipótesis
Una mayor disponibilidad de grasa láctea para el
consumo humano se correlaciona con mayores tasas
de mortalidad cardiovascular, ya que los productos
lácteos constituyen alimentos cuya grasa saturada
contiene ácidos grasos de conocida implicancia en el
desarrollo de enfermedad cardiovascular.
Objetivo general
Estudiar la correlación entre la grasa láctea disponible
para el consumo humano y la mortalidad por ECV en
población adulta de 35 a 74 años, de ambos sexos, en
una selección de países.
Objetivos específicos
Describir la evolución de ciertos factores de riesgo de ECV en 3
regiones definidas por OMS en el período 2002 al 2015.
♦ Describir la evolución de la disponibilidad de grasa láctea en 3
regiones definidas por FAO en el período 1970 al 2011.
♦ Describir el patrón de consumo aparente de grasa láctea en la
población uruguaya.
♦ Estudiar la disponibilidad para el consumo humano de grasas
vegetales y animales (carnes y lácteos) en algunos países con alta y
baja mortalidad por ECV.
 Investigar la correlación entre la disponibilidad de grasa láctea y la
mortalidad por ECV en una selección de países.
Metodología
Variable: Tasas de mortalidad cardiovascular
♦ Fuentes de información: Tasas de mortalidad ajustada por edad,
de adultos -35 a 74 años-, para ambos sexos y para cada sexo
(OMS, 2014)
♦ Incluyen “enfermedades del sistema circulatorio” Capítulo IX:
10ª versión [CIE-10] de la OMS
♦ Selección 24 países según
metodología Turpeinen +
países de la región
♦Selección países con
mortalidad extrema para el
estudio patrón de consumo
de grasas
Variable: Evolución de factores de riesgo
 Consumo Tabaco, Alcohol y prevalencia Obesidad
Fuentes de información:
• Estadísticas infobase de la OMS (OMS, 2011)
• Estadísticas Sanitarias Mundiales de la OMS del año 2008, 2010,
2013 y 2014, en tres regiones OMS: Américas, Europea y Pacífico
Occidental.
♦ Grasa láctea y grasas animales y vegetales para consumo
humano
Fuentes de información:
• Hojas de balance de FAO, 1970 a 2011, para tres regiones FAO:
Américas, Asia y Europa. Categorías: “leche – excl. mantequilla”,
“mantequilla” y “crema”.
• Las grasas animales se subcategorizaron en grasas cárnicas y
grasas lácteas.
Variable: Patrón consumo grasa láctea Uruguay
ENGHI 2006-2007
Base hogares: 7043
Hogares urbanos: 5881
Tabla composición 439 alimentos:
- Consumo aparente de grasa láctea
Leches, crema de leche, manteca,
productos fermentados (quesos y yogur),
helados, dulce de leche, lácteos agregados
como ingrediente.
♦ Estrato geográfico
♦ Niveles de ingreso
♦Procesamiento de datos con paquete estadístico SPSS versión 20
Resultados y Discusión
Evolución de la prevalencia de consumo de tabaco en hombres
(izq) y mujeres (der) en 3 regiones OMS
(2005-2011)
♂
♀
♦ Masculinización del problema
♦Estrategias de Salud Pública para la reducción del tabaquismo
Evolución del consumo de alcohol en 3 regiones OMS
(2003-2010)
Consumo promedio mundial (OMS, 2014)
♦ Evolución en aumento del consumo promedio
♦ Europa región de mayor consumo e incremento
Evolución de la prevalencia de Obesidad según IMC en
hombres (izq) y mujeres (der) en una selección de países en 3
regiones OMS (2002-2015)
♂
♦ Persiste como problema
♀
Evolución de la disponibilidad de grasa láctea para el
consumo humano para 3 regiones FAO (1970-2011)
♦ Américas y Asia: creciente disponibilidad desde la década del 70
♦ Asia menor disponibilidad a pesar de mayor incremento:
expansión producción lechera
Patrón de consumo aparente de grasa láctea en
Uruguay
Grupos de alimentos con mayor contribución al consumo aparente
de grasa láctea.
Los alimentos con mayor contribución al consumo
aparente de grasa láctea
♦ Leche entera a la cabeza
Frecuencia de hogares urbanos que adquieren
productos lácteos
El consumo de grasa láctea según estrato geográfico y
quintiles de ingreso
♦ Consumo aparente de
grasa láctea 20,3 g
♦ Existe diferencia estadísticamente significativa entre
Montevideo e interior
♦ El consumo en hogares de mayores ingresos fue
significativamente mayor
Consumo aparente de diferentes tipos de grasas en
países con alta y baja mortalidad ECV
♦ Disponibilidad de grasas vegetales superior al de
grasas animales para la mayoría de los países
♦ Disponibilidad grasas totales inferior
♦ Menor disponibilidad grasas vegetales (excepción Brasil)
Variaciones en las tasas de mortalidad y
disponibilidad de grasa láctea (1973-2009)
187%
30%
194%
La tendencia de la mortalidad CV en el tiempo no se correlaciona
proporcionalmente con la evolución de la disponibilidad de grasa
láctea para consumo humano.
Correlación entre la mortalidad ECV y la
disponibilidad de grasa láctea para consumo
♦ En hombres, no existe una
correlación estadísticamente
significativa (p= 0,77).
♂
♦ Entre las mujeres no existe una
correlación estadísticamente
significativa (p= 0,42)
♀
Conclusiones
♦ La etiología de la ECV es multifactorial y la evolución de los
distintos factores de riesgo ha sido heterogénea
♦ En la actualidad no existe correlación significativa entre la
disponibilidad de grasa láctea para consumo y la mortalidad por
ECV, lo que no permite confirmar la hipótesis formulada
♦ Resulta imprescindible considerar el consumo de grasa láctea
en la globalidad de la evolución de los diferentes factores de
riesgo de ECV. La naturaleza multifactorial de la ECV hace
necesario que las estrategias de acción para la prevención y el
control de las mismas sean integrales
Limitaciones
♦ Estudio de tipo ecológico, no permite probar una relación
causa-efecto.
♦ Consumo de grasa láctea en la población uruguaya está basado
en el análisis del consumo aparente de alimentos medido a
través de la EGIH y no del estudio del consumo efectivo.
♦ Disponibilidad de grasa láctea para consumo: información no
está basada en el consumo efectivo de alimentos, sino en una
estimación del suministro de alimentos por persona disponibles
para el consumo humano.
Agradecimientos
A la tutora, por la posibilidad de compartir su conocimiento y la experiencia de
trabajar juntas
A mis compañeras del Dpto. Nutrición Clínica, especialmente Sonia y Estela por
la oportunidad de involucrarme en este tema
A la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República y a las
bibliotecólogas, por la búsqueda minuciosa de artículos científicos
A Florencia, Mariel y Dolores, por el tiempo compartido más allá de lo
académico
Y muy especialmente a Juan, por el apoyo tecnológico, por su admirable
paciencia y el impulso permanente para seguir creciendo
Gracias
Descargar