BANDEJA PARA LA ARTICULACION TIBIO

Anuncio
k
19
OFICINA ESPAÑOLA DE
PATENTES Y MARCAS
ESPAÑA
k
12
k
1 029 332
kNúmero de solicitud: U 9402802
kInt. Cl. : A61F 13/06
11 Número de publicación:
21
6
51
SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD
k
71 Solicitante/s: Beiersdorf AG
k
72 Inventor/es: Brandt, Dieter y
22 Fecha de presentación: 31.10.94
43 Fecha de publicación de la solicitud: 01.09.95
k
Unnastrasse 48
D-20253 Hamburgo, DE
k
Szlema, M.A., Ingeborg
k
74 Agente: Carpintero López, Francisco
k
ES 1 029 332 U
54 Tı́tulo: Vendaje para la articulación tibio-tarsiana.
Venta de fascı́culos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 – 28036 Madrid
U
1
ES 1 029 332 U
DESCRIPCION
La invención se refiere a un bandaje para la
articulación tibio - tarsiana, compuesto de un
cuerpo de manga de un material elástico para
bandajes, conformado anatómicamente y que,
cuando está colocado, rodea parcialmente al pie
y llega hasta la pantorrilla, con una parte inferior
que forma la suela de piso y con dos almohadillas
de presión configuradas como cuerpos moldeados,
integradas en las partes laterales opuestas entre sı́
del cuerpo de manga, realizadas anatómicamente
en forma asimétrica, que quedan situadas sobre
las partes blandas paraaquilares y que cubren en
los maléolos medial y lateral la zona situada sobre
el sector bisgaardiano.
La complicada articulación tibio - tarsiana,
perteneciente al aparato de apoyo y locomotor del
cuerpo, está sometida a elevados esfuerzos de choque y de presión. Los excesos de esfuerzo pueden
ocasionar en esta región rápidamente traumatismos de las partes blandas. Los traumas de supinación, como consecuencia de un estirado excesivo de los ligamentos estando el pie fijo o a
causa de un doblado repentino o retorcijón sobre
el borde lateral del pie, ocasionan con frecuencia lesiones de la articulación tibio-tarsiana. En
estos casos se producen daños de diferentes caracterı́sticas, con el riesgo de una artrosis posttraumática.
La articulación tibio-tarsiana es considerada
en la medicina deportiva como la segunda zona de
lesiones más frecuentes, después de la articulación
de la rodilla. Las fracturas y lesiones de ligamentos de la articulación superior tibio-tarsiana, que
ocurren después de sufrir distorsiones, son las lesiones de articulaciones más frecuentes del ser humano.
En la zona del pie, las partes superior e inferior
de la articulación tibio-tarsiana son diferentes. La
estrecha colaboración de ambas, ası́ como un buen
funcionamiento del aparato capsular/ligamental
son premisas indispensables para la funcionalidad
de la articulación tibio-tarsiana. La articulación
superior tibio-tarsiana permite solo movimientos
de estirado y de flexión, en forma de articulación
de bisagra. La tibia (Tibia) y el peroné (Fibula)
rodean en forma de pinza al rodillo de articulación
del astrágalo (Trochlea tali) y forman la horquilla
maleolar. Una estabilidad adicional se obtiene
por medio de los ligamentos colaterales interno y
externo. Los ligamentos se extienden en forma de
abanico a lo largo de su estructura, de modo que
en cada posición de la articulación está tensada
la parte respectiva.
La articulación inferior tibio-tarsiana tiene un
juego de movimiento más amplio y permite movimientos de giro alrededor de un eje inclinado
dirigido desde la posición lateral posterior inferior hacia la posición medial delantera superior,
de modo que ası́ se hace posible la pronación y la
supinación del pie. Dado que el astrágalo se apoya
sobre el hueso calcáneo, se distingue entre articulación tibio-tarsiana inferior delantera y trasera.
las cuales trabajan funcionalmente en estrecha colaboración. El hueco formado entre el escafoides
y el hueso calcáneo es cerrado por el ligamento de
la cótila (enartrosis). En la musculatura del pie se
2
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
2
distingue entre músculos con tareas estáticas primarias y músculos que sirven de forma primaria
para el desplazamiento. La musculatura tiene la
importante función de proteger a la articulación
contra las fuerzas que actúan sobre ella.
El músculo peroneo lateral triple (Musculus
triceps surae), que se compone del músculo gemelo (Musculus gastrocnemius) y del músculo
sóleo (Musculus soleus), participa en la flexión
plantar. El músculo flexor largo de los dedos
del pie (Musculus flexor digitorum longas) ayuda
además a la flexión plantar en la articulación superior tibio-tarsiana y participa en la pronación
en la articulación inferior tibio-tarsiana y sirve de
apoyo al arco longitudinal del pie. El músculo tibial posterior (Musculus tibias posterior) ayuda
a la flexión plantar en la articulación superior
tibio-tarsiana y a la supinación en la articulación
inferior tibio-tarsiana. El apoyo o inserción del
músculo se encuentra en el punto más alto del
arco del pie, de cuyo arqueo longitudinal es responsable. El flexor largo del dedo gordo del
pie (Musculus flexor hallucis) actúa además ayudando a la flexión plantar en la articulación superior tibio-tarsiana. Se extiende por debajo del saliente del astrágalo y de este modo se opone al doblado del hueso calcáneo. Los músculos del lado
delantero de la pierna participan en la extensión
dorsal, en la articulación superior tibio-tarsiana,
y en la pronación, en la articulación inferior tibio -tarsiana. Entre estos músculos se encuentran el extensor largo del dedo gordo (Musculus
extensor hallucis longus) y el extensor largo de los
dedos (Musculus extensor digitorum longus). El
músculo tibial anterior (Musculus tibias anterior)
sirve de apoyo además al arco del pie. El músculo
peroneo largo (Musculus peronaeus longus) que
pasa lateralmente por la pierna y el músculo peroneo corto (Musculus peronaeus brevis) tienen
un efecto flexor plantar en la articulación superior tibio-tarsiana y un efecto pronador en la articulación inferior tibio-tarsiana. El tendón de
Aquiles se compone de los tendones del Musculus
gastrocnemius y Musculus soleus. Como tendón
más grueso y más fuerte del cuerpo, llega desde
el tercio inferior de la pantorrilla hasta el hueso
calcáneo. Su comienzo o inserción ósea se encuentra en la mitad distal del Tuber calcanei, donde
se extiende en forma de abanico ancho hacia la
partes medial y lateral.
Por la patente alemana DE -A- 38 40 714 es
conocida una ortosis para la articulación tibiotarsiana, que contiene un arco de apoyo con forma
de U, cuyos brazos laterales se unen por debajo
del pie en un travesaño, salen por fuera de los tobillos y están sujetados en su zona final por medio
de una cinta de sujeción. El brazo exterior de la
U se extiende hacia arriba lateralmente por delante de su tobillo, mientras que el brazo interior
se extiende hacia arriba en la posición opuesta
por delante del tendón de Aquiles. Ambos brazos llegan en dirección al travesaño hasta una posición por delante del talón y se extienden en dirección hacia sus extremos hacia arriba, de modo
que ascienden lateralmente junto a los cantos de
la tibia, aproximadamente en paralelo a ellos. En
la zona inferior de dichos brazos hay una cinta
de sujeción, en especial una cinta autoadhesiva,
3
ES 1 029 332 U
que va desde uno de los brazos, por encima del
empeine en sentido inclinado hacia arriba hasta
el otro brazo, pudiendo ser sujetada en éste, rodea al tendón de Aquiles por encima del tobillo
y cruzándose con sı́ misma sobre el empeine termina en una pieza de sujeción en el otro brazo de
la U. Con una ortosis para la articulación tibio
-tarsiana configurada de este tipo, se trata de impedir el doblado del pie, sobre todo en dirección
lateral hacia adelante, es decir en dirección hacia
una posición de apoyo sobre la punta del pie.
El documento DE-U-G 85 03 139.9 se refiere
a un bandaje para la articulación del pie (tarso)
que consta esencialmente de un trozo de manga
de material elástico adaptado a la anatomı́a de
la articulación del pie, estando la zona correspondiente al tendón de Aquiles provista de un suplemento de almohadilla con una elevada amortiguación y fuerza de recuperación. El suplemento de almohadilla propiamente dicho puede
estar compuesto de material sintético con una alta
fuerza de recuperación y una buena estabilidad de
forma, por ejemplo “Poliform”. Con un bandaje
de este tipo para la articulación tibio -tarsiana se
pretende proteger el tendón de Aquiles; al mismo
tiempo debe garantizarse con él una fijación del
dispositivo de protección.
La patente alemana DE -A- 38 38 582 describe un bandaje para una articulación, configurado como calcetı́n elástico para el tobillo, que
cubre la articulación, y está fabricado de un tejido de punto con forma de manga o tubo, estando
su forma y su tamaño adaptados anatómicamente
a la articulación tibio-tarsiana que se desea vendar. En el calcetı́n para el tobillo está integrado
un suplemento de arco ascendente con forma de
U del tipo de lazo antagonista, que está rodeado
en forma de espiral por uno de los anclajes colocado alrededor del tobillo, estando este anclaje
situado como cinta no elástica con una distancia
entre sus espiras y comenzando y terminando en
el brazo exterior de la pieza suplementaria de arco
ascendente. Un bandaje elástico configurado de
este modo para la articulación tibio-tarsiana pretende amortiguar los movimientos no fisiológicos
de giro, cizallamiento y vuelco y hacer posible un
desarrollo funcional asegurado y dirigido del movimiento en la articulación tibio -tarsiana. Para
ello, el bandaje para la articulación tibio-tarsiana
debe cumplir esencialmente tres funciones, concretamente la protección, la estabilización y la
acción deportiva.
La patente alemana DE -A- 34 41 496 prevé
un dispositivo para el apoyo del arco relajado y
para la conducción insuficiente de músculos y ligamentos del pie humano. Dicho dispositivo consta
de un calcetı́n, que se coloca apretadamente en
el pie y en cuyos lados interior y exterior está
sujeto un tirante de goma, de modo que este tirante puede retornar, pasando aproximadamente
en sentido transversal por debajo de la planta del
pie, por encima del empeine, hasta llegar al lado
de sujeción y se puede sujetar con su extremo libre en el calcetı́n, estando cosida en los lados interior y exterior del calcetı́n una tira de material
resistente al estirado, que llega desde el extremo
superior del calcetı́n hasta las proximidades de la
planta del pie. Con un dispositivo de este tipo se
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
4
trata de conseguir un efecto de apoyo que corresponda a los recorridos naturales de los músculos,
de modo que, según sea el tensado del tirante de
goma, resulte posible una distensión progresiva
y sin escalonamientos del esfuerzo de los diversos arcos. Además, el dispositivo debe ser totalmente independiente del calzado y de este modo
debe permitir su uso permanente, incluso por la
noche.
La patente alemana DE-39 24 428 describe
un soporte para la zona de la articulación tibiotarsiana, en especial para el apoyo lateral de la
articulación inferior, con una pieza de soporte de
material muy rı́gido, configurada como parte o
pieza de un calzado del tipo de bota, abierta por
delante y que rodea lateralmente a la zona posterior del pie y a una parte de la pierna, estando previstos en la pieza de soporte una escotadura por
lo menos en la zona de un tobillo y unos elementos
de cierre junto a la abertura delantera. Para lograr una mejor estabilidad de soporte lateral, en
este dispositivo de soporte está interrumpida la
zona de la pieza de calzado situada entre el canto
delantero y la escotadura para el tobillo. Además,
esta zona delantera de la pieza de calzado tiene
dos solapas. Por medio de esta interrupción prevista en el soporte, se trata de garantizar el que
con dicho soporte, en especial al caminar, se eliminen los esfuerzos de presión y de tracción que
se producen en la parte delantera del soporte y
de este modo se eviten roturas por fatiga.
En los soportes ya conocidos para la zona de la
articulación tibio-tarsiana, se utilizan como base,
en parte, piezas de zapato en forma de botas, calcetines elásticos para los tobillos o también bandajes con forma de manga o tubo, que tienen refuerzos de almohadillas, tiras de protección, piezas suplementarias de arco ascendente o arcos de
soporte configurados de un modo especial para
el apoyo lateral de la articulación tibio -tarsiana,
con el fin de servir de apoyo lateral y estabilizar
dicha articulación. Ninguno de los bandajes de
apoyo y de articulación conocidos está configurado de modo que se consiga con él una fricción
transversal de efecto profundo sobre la inserción
del tendón de Aquiles. Una combinación de un
masaje de fricción con un masaje de las partes
blandas de la articulación no se consiguen con
ninguno de los soportes o bandajes ya conocidos
hasta ahora.
El bandaje para la articulación tibio-tarsiana
propuesto en la patente europea EP -A- 0 499 710
permite realizar una fricción transversal sobre la
inserción del tendón de Aquiles, además de una
compresión intermitente sobre las partes blandas
de la articulación alrededor del maléolo medial y
lateral. Este bandaje para la articulación tibiotarsiana consta de un cuerpo de manga con forma
anatómica, que está provisto de una parte inferior
que forma la suela de piso y que, cuando está colocado, rodea a la mitad del pie y llega hasta la
pantorrilla, estando incorporado un medio talón
en el tejido de punto en la zona de la suela de
piso. Dicha parte inferior tiene dos almohadillas
de presión situadas por encima de las partes blandas paraaquilares y que cubren la zona situada
por encima del sector bisgaardiano en el maléolo
medial y lateral; cada una de dichas almoha3
5
ES 1 029 332 U
dillas de presión está configurada como cuerpo
moldeado con una concavidad redondeada lateral para el alojamiento del saliente del tobillo,
el cual consta de un material blando o elástico
blando, estando fijado en el cuerpo moldeado un
núcleo de fricción con forma de barra, compuesto
de un material duro no comprimible, y estando
fijado en su posición en el material del cuerpo
moldeado de la almohadilla de presión. La integración de los núcleos de fricción en el material del cuerpo moldeado de las almohadillas de
presión permite un masaje por fricción. Mediante
la inclusión de este masaje de fricción y mediante
la combinación del aumento funcional de movilidad y de una atenuación selectiva de los dolores,
se trata de conseguir un bandaje efectivo para la
articulación tibio-tarsiana, que se puede utilizar
como bandaje activo de fricción para la terapia
de estados dolorosos o de irritación de la articulación tibio-tarsiana, ası́ como en caso de aquilodinia. Además de servir de soporte a la articulación tibio-tarsiana y del tendón de Aquiles, el
bandaje ejerce una compresión intermitente sobre
las partes blandas de la articulación, realizando al
mismo tiempo un masaje de fricción. Por medio
de la utilización de núcleos de fricción o de barras de fricción de un material más duro que el
de las almohadillas de presión, resulta imposible
evitar frecuentemente los dolores, de modo que
no siempre se obtiene un masaje permanente sin
dolor.
La invención se basa en el objetivo de crear
un bandaje de fricción altamente eficaz con almohadillas de perfil, que acolchan los salientes de
los maléolos para conseguir en la zona del tobillo una distribución uniforme y fisiológicamente
correcta de la presión llegando las almohadillas
hasta el tendón de Aquiles, pero quedando libre
de presión la propia extensión del tendón de Aquiles. Además se deben descargar de esfuerzos la
articulación tibio-tarsiana y el tendón de Aquiles, ejerciendo el bandaje simultáneamente una
compresión intermitente sin dolor y una presión
selectiva sobre las acanaladuras del tobillo y del
sector bisgaardiano.
Este objeto se resuelve mediante las caracterı́sticas indicadas en la reivindicación 1.
Un bandaje para la articulación tibio-tarsiana
realizado de esta forma, según la invención, se
utiliza en caso de estados de irritación posttraumáticos y en caso de fenómenos de sobrecarga
de la articulación tibio -tarsiana, en caso de extravasaciones en las articulaciones o hinchazones, en
caso de artrosis y artritis, aquilodinia y miotendopatı́as, ası́ como en caso de cuerdas / ligamentos
débiles y después de lesiones e inmovilizaciones.
También es posible un uso temporal después de
operaciones.
Este bandaje para la articulación tibiotarsiana apoya la articulación tibio-tarsiana lateralmente y tiene un efecto estabilizador sobre
el aparato cápsula -cuerda. Esta zona crı́tica del
sector bisgaardiano se amortigua por acolchado
con este bandaje, para conseguir una distribución
uniforme de la presión. Es especialmente ventajoso que con el bandaje se ejerza una compresión
intermitente sobre las partes blandas de la articulación alrededor del maléolo medial y lateral;
4
5
10
15
20
25
30
35
40
6
además el bandaje, cuando está colocado, ejerce
una presión lateral sobre la zona en la que queda
libre el propio tendón de Aquiles. En la zona posterior, las almohadillas de presión llegan hasta el
lado del tendón de Aquiles libre de presión. La
articulación tibio-tarsiana y el tendón de Aquiles quedan descargadas de esfuerzos. El bandaje
ejerce una compresión intermitente y una presión
selectiva sobre las acanaladuras del tobillo y sobre
el sector bisgaardiano, sin que se produzcan por
ello puntos de dolor o dolores, ya que las partes de
las almohadillas de presión con las que se produce
el masaje de fricción se componen y están formadas del mismo material del que se componen las
propias almohadillas de presión. El material de
las almohadillas de presión es un material blando
y elástico; los refuerzos, que ası́ son más blandos,
en forma de protuberancias de las almohadillas,
provocan un masaje de fricción suficiente. Debido
a que estos refuerzos a modo de protuberancias
están unidos en las zonas marginales opuestas a
través de travesaños de material de paredes finas,
los lados exteriores de las almohadillas de presión
se pueden realizar de forma más plana, con lo cual
se consigue un mayor confort al llevar los bandajes. En particular los refuerzos interiores a modo
de protuberancias, orientados hacia los maléolos,
contribuyen fundamentalmente a los efectos conseguidos con el bandaje para la articulación tibiotarsiana, consiguiéndose y fomentándose a la vez,
debido a los refuerzos a modo de protuberancias
de las almohadillas de presión, la descarga de esfuerzos, la compresión y el masaje de fricción, de
modo que el propio bandaje guı́a, amortigua por
acolchado y estabiliza de forma limitada la articulación. En particular con los refuerzos interiores
a modo de protuberancias de las almohadillas de
presión es posible un masaje de fricción selectivo
sobre puntos doloridos especiales. Este masaje de
fricción tiene un efecto tonificante y, por lo consiguiente, calmante.
Según otra forma de realización de la invención, el bandaje presenta preferiblemente la
siguiente estructura:
45
- tejido de punto moldeable tridimensional
con forma anatómica, adaptándose a la articulación;
50
- presión de compresión de aprox. 25 mm Hg;
- elasticidad de doble tracción y con ello una
distribución uniforme de la presión en las
dos direcciones;
55
- remates de los bordes del bandaje realizados de forma especial, con borde reductor de
presión, de modo que no se producen problemas de congestión;
60
65
- piezas suplementarias de tejido de punto
en relieve altamente elástico en la zona de
flexión, en cuya zona el material se pliega,
según el principio del fuelle, en forma ondulada, permitiendo estas ondulaciones una
alta movilidad; alojan el material sobrante
en la flexión de la articulación e impiden la
formación de arrugas;
7
ES 1 029 332 U
- tejido inofensivo para la piel, p. ej. de
poliuretano reticulado (nombre comercial
ELASTAN), fibras de elastodieno y poliamida con un alto porcentaje de algodón,
pudiéndose emplear también fibras elásticas
(de elastómero) que son extremadamente
moldeables debido a su estructura quı́mica
y tienen la propiedad de volver a su estado
inicial esencialmente de forma instantánea
y casi completamente, después de desaparecidas las fuerzas de deformación, es decir
que son fibras altamente elásticas que poseen una capacidad de estirado altamente
elástico. Estas fibras altamente elásticas
pueden componerse de hilos de goma, de
caucho y de otras fibras elásticas sintéticas
que no están fabricadas a base de poliuretano. En el caso de las fibras de elastodieno, se trata de fibras de poliisopreno natural (goma) o de poliisopreno sintético o de
polı́meros que se obtienen mediante la polimerización de uno o varios dienos, eventualmente con la adición de uno o varios
monómeros de vinilo.
5
10
15
20
25
El cuerpo en forma de manga o tubo del bandaje para la articulación tibio-tarsiana está provisto, además, de una pieza suplementaria en
forma de escudo de un tejido de punto en relieve
altamente elástico, entre la parte que forma la
suela de piso y la parte superior del cuerpo en
forma de manga. En particular en los bandajes
para la articulación tibio-tarsiana se produce muchas veces el problema de la formación de arrugas indeseadas, debido al ángulo de flexión que
allı́ existe. Este problema se puede contrarrestar tricotando el bandaje, al menos en las zonas de flexión crı́ticas, con un hilo más elástico.
Tales hilos, no obstante, son relativamente caros. Además, el uso de estos hilos ocasiona el
que, en el estado estirado o de reposo de la articulación, se produce una compresión demasiado
grande, que puede ocasionar estrangulamientos
de los vasos sanguı́neos y por consiguiente origina incomodidades al llevar el bandaje. Por esta
razón se ha creado un tejido plano, fabricado de
hilos textiles, para su uso en las zonas de flexión
interior y exterior de un bandaje para la articulación tibio-tarsiana, que se puede fabricar de
forma económica y con el que se puede descartar
de forma fiable que se formen arrugas en la zona
de flexión del bandaje, incluso después de un uso
prolongado, de modo que se puede conseguir un
mayor confort al llevar el bandaje para la articulación tibio-tarsiana.
El tejido plano, que se compone de hilos textiles, está estructurado de tal manera que, al menos
en un lado, se genera un relieve en forma de una
estructura ondulada. A esta estructura ondulada
se le da un pretensado y se estabiliza mediante
una disposición de hilos situada debajo y compuesta de hilo más elástico, con lo cual la estructura de recubrimiento se abomba de forma ondulada, preferiblemente de forma semiondulada
cuando está distendido el tejido plano. Por consiguiente, si la estructura plana se utiliza para
bandajes para articulaciones y se somete a un esfuerzo de estirado perpendicularmente respecto a
30
35
40
45
8
la orientación de las ondulaciones transversales, lo
cual ocurre por ejemplo al flexionar la articulación
vendada, se estiran en primer lugar solo las ondulaciones transversales, adoptando una forma más
plana o lisa, sin que se produzca un alargamiento
o un estirado de la estructura de recubrimiento.
De esta forma se pueden excluir con seguridad los
excesos de estirado de la estructura de recubrimiento, con lo cual se evita a la vez la formación
de arrugas, incluso después de un uso prolongado
del bandaje. Este tejido plano es por ello especialmente adecuado para su utilización en bandajes para la articulación tibio-tarsiana, ya que esta
articulación necesita un gran espacio libre para
su movimiento y un gran ángulo de flexión. Por
esta razón, la pieza suplementaria de tejido de
punto en relieve, dispuesta en la zona de flexión
del bandaje de la articulación tibio-tarsiana, está
prevista con una superficie grande, de modo que
se aumenta, es decir se duplica también el tamaño
de la pieza suplementaria ondulada de la estructura ondulada del tejido de punto en relieve, con
lo cual se mejora este tejido.
Otras configuraciones ventajosas de la invención están caracterizadas en las reivindicaciones secundarias.
A continuación se explican más detalladamente algunos ejemplos de realización de la invención, con ayuda de los dibujos adjuntos, en
los que se muestran:
- en la fig. 1, visto desde el lado medial, un
bandaje para la articulación tibio-tarsiana
en un alzado lateral con almohadilla de
presión dispuesta en él y con una pieza suplementaria de un tejido de punto en relieve
dispuesta en la zona del movimiento de la
articulación;
- en la figura 2, visto desde el lado lateral, el
bandaje para la articulación tibio-tarsiana
según la fig. 1 en un alzado lateral,
- en la fig. 3, en una vista desde arriba, el
bandaje para la articulación tibio-tarsiana
cortado por uno de sus lados y desdoblado
(abierto en canal), con las dos almohadillas
de presión dispuestas en las dos partes laterales del bandaje;
50
- en la fig. 4, un alzado lateral de la almohadilla de presión dispuesta en el lado interior del bandaje para la articulación tibiotarsiana;
55
- en la fig. 5, un corte longitudinal vertical
según la lı́nea V-V de la fig. 4;
60
65
- en la fig. 6, un alzado lateral de la almohadilla de presión dispuesta en el lado exterior del bandaje para la articulación tibiotarsiana;
- en la fig. 7, un corte longitudinal vertical
según la lı́nea VII-VII en la figura 6;
- en la fig. 8, en un alzado lateral, un pie con
el astrágalo;
5
9
ES 1 029 332 U
- en la fig. 9, el pie humano, en vista medial
y lateral,
- en la fig. 10, una vista desde atrás de la
pierna, con el tendón de Aquiles de una
pierna humana;
- en las fig. 11 a 13, las diferentes fases al
colocar el bandaje para la articulación tibiotarsiana en el pie;
5
10
- en la fig. 14, un corte ampliado a través de
la pieza suplementaria de tejido de punto en
relieve, según la lı́nea XIV-XIV en la fig. 1;
- en la fig. 15, en representación esquemáticamente simplificada, el principio de la
deformación del tejido plano fabricado con
hilos textiles y que forma la pieza suplementaria colocada en el bandaje para la articulación tibio-tarsiana;
- en la fig. 16, representaciones de filas de
puntos del tejido, para ilustrar más claramente una primera forma de realización
para un procedimiento para la fabricación
del tejido de punto en relieve; y
15
20
25
- en la fig. 17, en una representación similar
a la de la fig. 16, otro modelo de puntos
para el género de punto en relieve.
30
El bandaje 10 para la articulación tibiotarsiana, representado en las figuras 1 y 2, consta
de un cuerpo de manga 11 configurado con forma
anatómica y compuesto de un tejido o malla de
punto. Este cuerpo de manga 11 tiene una longitud, gracias a la cual el bandaje 10 para la articulación tibio-tarsiana termina con una parte más
larga 17 por encima de la articulación y con una
parte más corta 16, que forma la suela de piso 16a,
por debajo de la articulación. En la posición desplegada o abierta en canal de la manga, el cuerpo
de manga 11 tiene la forma de la pieza cortada a
la medida que puede verse en la figura 3, de modo
que las dos partes laterales 11a, 11b que forman el
cuerpo de manga 11 están unidas entre sı́ por medio de una costura longitudinal 12, cuando ambas
partes laterales 11a, 11b están acopladas para formar el cuerpo de manga 11 (figura 1 y 2). De las
dos partes laterales 11a, 11b que forman el cuerpo
de manga 11, la parte lateral 11a está situada en
el lado interior y la parte lateral 11b está situada
en el lado exterior respecto al pie representado en
la figura 11. El cuerpo de manga 11 puede estar
tejido también en forma redonda en su contorno.
El borde superior del cuerpo de manga 11 está designado con el número 13 en el dibujo y el borde
inferior con el número 14. El bandaje 10 para la
articulación tibio-tarsiana tiene, por lo tanto, una
parte inferior 15 más corta y una parte superior
15a más larga (figuras 1, 2 y 3). En la zona de
unión de ambas partes 15, 15a de la manga, el
cuerpo de manga 11 del bandaje 10 para la articulación tibio-tarsiana está provisto de una pieza
suplementaria 50 con forma de cuña de tejido de
punto en relieve 51 altamente elástico, que se describe con mayor detalle a continuación, de modo
que, estando colocado el bandaje 10 para la articulación tibio-tarsiana, el cuerpo de manga 11
6
35
40
45
50
55
60
65
10
queda dispuesto de forma que la pieza suplementaria 50 de tejido de punto en relieve 51 altamente
elástico queda situada en la zona de flexión del
tarso o articulación del pie.
El pie humano 100 representado en la figura
8 permite ver la disposición de la tibia 101, del
astrágalo 102, del escafoides 103 y del hueso
calcáneo 104. La articulación superior tibiotarsiana permite realizar movimientos de estirado
y de flexión, en forma similar a una articulación
de bisagra. La tibia y el peroné rodean a modo de
pinza al rodillo de la articulación del astrágalo 102
y forman la horquilla de maléolos. Se obtiene una
estabilidad adicional por medio de los ligamentos
colaterales interior y exterior. Los ligamentos 105
se extienden en forma de abanico en su estructura
delantera, de modo que en cada posición de la articulación está tensada una de sus partes (figura
9). La figura 10 muestra la pierna humana de
un miembro inferior del cuerpo con los músculos
esenciales y el tendón de Aquiles 108. Con el
número 106 está designado el músculo gemelo y
con el 107 el músculo sóleo.
El cuerpo de manga 11 del bandaje 10 para la
articulación tibio-tarsiana tiene un medio talón
18, que está intercalado en el tejido de punto en
la zona de la suela de piso 16a de la parte 16 del
cuerpo de manga. Sobre este medio talón 18 está
colocada la pieza suplementaria 50 con forma de
cuña (figuras 1 y 2).
En cada parte lateral 11a, 11b del cuerpo
de manga 11 del bandaje 10 de la articulación
tibio-tarsiana está incorporada una almohadilla de presión 20 interior y una almohadilla de
presión 120 exterior, refiriéndose aquı́ las indicaciones de “exterior” e “interior” a posiciones en
los lados interior y exterior respectivamente de
un pie representado en las figuras 11 y 12. Las
dos almohadillas de presión 20, 120 están situadas
asimétricamente, es decir con un desplazamiento
relativo de su altura. Sin embargo, están configuradas como cuerpos moldeados 21, 121 y provistas convenientemente de un perfilado en uno de
los lados de su pared (figuras 4 y 6). Ambos cuerpos moldeados 21, 121 de ambas almohadillas 20,
120 están configurados con forma aproximada de
L.
El cuerpo moldeado 21 de la almohadilla de
presión 20, situada en la superficie interior de
pared 11a’ del cuerpo de manga 11, tiene, en la
zona del saliente del tobillo, cuando está colocado
el bandaje lo para la articulación tibio-tarsiana,
una primera concavidad 22 redondeada, situada
en la zona del borde delantero 21a del cuerpo moldeado, y una segunda concavidad 23 redondeada,
situada por encima de la primera concavidad 22,
reuniéndose en un saliente 24 con forma de talón
en una posición intermedia los bordes 22a, 23a
que delimitan a ambas concavidades 22, 23 (figura
4). Además, los bordes 22a, 23a, que delimitan
a ambas concavidades 22, 23 continúan a través
de una parte superior 26a con forma de talón y a
través de una parte inferior 26 con forma de talón,
por el borde posterior 21b del cuerpo moldeado,
que tiene una parte 21b’ de borde situada en lı́nea
recta, que en la zona inferior del cuerpo moldeado
21 con recorrido en arco 21c se transforma en una
parte inferior 26 con forma de talón.
11
ES 1 029 332 U
El cuerpo moldeado 21, que constituye la almohadilla de presión 20, tiene, en la zona del
borde posterior de dicho cuerpo moldeado y en
el borde 22a delantero, situado en la zona de la
concavidad 22 para el alojamiento del saliente del
tobillo, un reborde de refuerzo 25, 26 en forma
de protuberancia en cada borde, estando ambos
rebordes de refuerzo unidos entre sı́ por medio
de un travesaño delgado 27 de material (figura
5). Estos rebordes de refuerzo 25, 26 a modo de
protuberancias y también el travesaño 27 que los
une entre sı́ están fabricados del material, del que
consta la almohadilla de presión 20. Según esto,
la superficie de pared 28a del cuerpo moldeado 21
está provista de un perfil (figura 5).
Las dos concavidades redondeadas 22, 23 en el
cuerpo moldeado 21 de la almohadilla de presión
20 tienen diferentes configuraciones. La concavidad superior 23 en el cuerpo moldeado 21 tiene
un recorrido en forma de arco, más plano que la
concavidad inferior 22 para el alojamiento del saliente del tobillo; los cı́rculos, que sirven de base
a los bordes 22a, 23a que delimitan las concavidades 22, 23, tienen diferentes radios. El radio del cı́rculo que coincide con el recorrido del
borde 23a de la concavidad superior 23 tiene mayor diámetro que el radio, en el que se basa el
cı́rculo que corresponde aproximadamente al recorrido con forma de arco del borde 22a de la
concavidad inferior 22. A causa de esta configuración, las concavidades 22, 23 en el cuerpo moldeado 21 tienen diferentes dimensiones de su superficie.
La superficie de pared 28 del cuerpo moldeado
21 de la almohadilla de presión 20, del lado exterior, más apartado del pie cuando está colocado el bandaje 10 para la articulación tibiotarsiana, está configurada convenientemente en
forma plana, de modo que la almohadilla de
presión 20 situada en el cuerpo de manga 11 no soporta ningún esfuerzo, mientras que la zona perfilada obtenida por medio de los rebordes de refuerzo 25, 26 a modo de protuberancias está orientada hacia el pie (figura 5).
La almohadilla de presión 120 situada en la
parte lateral 11b, es decir en la superficie exterior
de pared 11b’ del cuerpo de manga 11 del bandaje lo para la articulación tibio-tarsiana, consta
también de un cuerpo moldeado y tiene aproximadamente la forma de una L, estando configurada
en el borde delantero 121a del cuerpo moldeado
una concavidad redondeada 122, que se apoya en
la zona del saliente del tobillo cuando está colocado el bandaje 10 para la articulación tibiotarsiana, de modo que el borde 122a del cuerpo
moldeado 121, que delimita la concavidad 122, rodea por zonas al saliente del tobillo. Este borde
122a, que delimita la concavidad 122, se extiende
por el borde delantero 121a del cuerpo moldeado
por medio de una parte de borde 121c, junto con
el borde posterior 21b del cuerpo moldeado 121,
por medio de una parte de borde 121d situada en
lı́nea recta hacia una zona superior con forma de
cuña, tal como se representa en la figura 6. El
borde posterior 121b del cuerpo moldeado 121,
pasando por una parte inferior de borde 121e con
forma de arco circular y formando un saliente delantero 124 con forma de talón, continúa por el
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
12
borde 122a, que delimita la concavidad 122 en el
cuerpo moldeado 121.
En la zona de los bordes 122a y 121b están
previstos convenientemente dos rebordes de refuerzo 125, 126 a modo de protuberancias, conformados a partir del material del cuerpo moldeado 121, extendiéndose el reborde de refuerzo
126 posterior a modo de protuberancia aproximadamente por toda la longitud posterior del cuerpo
moldeado 121, mientras que el reborde de refuerzo 125 delantero con forma de protuberancia
se apoya entonces en la zona del borde 122a, que
delimita la concavidad 122 en el cuerpo moldeado
121 (figura 6). Los dos rebordes de refuerzo 125,
126 a modo de protuberancias están unidos entre si por medio de un travesaño delgado 127 de
material (figura 7). La superficie exterior 128 de
pared del cuerpo moldeado 121 de la almohadilla
de presión 120 está configurada convenientemente
en forma plana y queda situada en el exterior,
cuando está colocado el bandaje 10 para la articulación tibio-tarsiana, mientras que el perfilado
del cuerpo moldeado, que se consigue por medio
de los rebordes de refuerzo 125, 126 a modo de
protuberancias, queda situado sobre el lado orientado hacia el pie.
Los cuerpos moldeados 21, 121 de las dos almohadillas de presión 20, 120 constan de un material blando o elástico blando, como neopreno,
de goma o de un caucho de silicona visco-elástico
o de un caucho de silicona elástico, comprimible
y deformable por medio de presión, por ejemplo
con una dureza de 40 Shore A, un caucho de silicona con una dureza de entre 9 y 13 Shore A
o un caucho de silicona comprimible del tipo de
un caucho frı́o, que se vulcaniza según el procedimiento de la poliadición, deformable por medio de
presión y que recupera su forma sin elasticidad de
salto, el cual tiene una dureza inferior a 4 Shore
A, además de una elevada flexibilidad, pudiéndose
utilizar sin embargo también cauchos de silicona,
cuya dureza quede por encima de 4 Shore A. Tales cauchos de silicona visco-elásticos o materiales
con las mismas propiedades de elasticidad, tienen
la cualidad de tener un efecto de masaje en la
zona de apoyo cuando está colocado el bandaje
para la articulación tibio-tarsiana con almohadillas de presión configuradas de este modo, a causa
del movimiento de deslizamiento ocasionado por
el desplazamiento de masa, al aplicar presión o en
casos de desarrollos de movimiento en la zona de
apoyo. Para la fabricación de los cuerpos moldeados 21, 121, deberı́a elegirse un material, que sea
visco-elástico y que ocasione un masaje gracias a
sus propiedades elásticas.
La longitud del bandaje lo para la articulación
tibio-tarsiana, según sea el tamaño, por ejemplo medido en la costura longitudinal 12 desde
el borde superior 14 hasta la pieza suplementaria
50 con forma de cuña, es de aprox. 17,5 cm y 14
cm desde el borde inferior 13 hasta la pieza suplementaria 50. La altura del borde superior 14
es de aprox. 3,0 cm y la altura del borde inferior
13 del cuerpo de manga 11 es de aprox. 2,4 cm.
Con estas medidas del bandaje 10 para la articulación tibio-tarsiana, cada almohadilla de presión
20, 120 deberı́a tener una anchura máxima de
unos 6 cm. y una longitud de 12 cm. La po7
13
ES 1 029 332 U
sición de cada una de las almohadillas de presión
20, 120 en el cuerpo de manga 11 es tal que la distancia entre el borde superior 14, medida desde
el extremo superior posterior, es de aprox. 3 cm,
con una distancia de aprox. 0,5 cm de la costura
longitudinal. Las dos almohadillas de presión 20,
120 se colocan con su lado perfilado hacia adentro, de modo que los lados perfilados quedan situados frente a frente entre sı́ y se apoyan en el
pie, cuando está colocado en éste el bandaje 10
para la articulación tibio-tarsiana.
El bandaje 10 para la articulación tibio tarsiana se coloca, según se indica en las figuras
11 a 13, del modo siguiente:
En primer lugar se toma el bandaje por su
borde superior y se introduce en el pie igual que
un calcetı́n. Para ello, el pie debe mantenerse
en posición de puntillas, orientado hacia abajo
(figura 11). El bandaje está correctamente colocado, si los salientes de los tobillos KV se encuentran dentro de las concavidades redondeadas
22, 122 de las almohadillas de presión 20, 120 (figura 12). La figura 13 permite ver que, estando
colocado el bandaje 10 para la articulación tibiotarsiana, la pieza suplementaria 50 con forma de
cuña del tejido de punto en relieve 51 queda situada en la parte posterior del talón y no en la
planta del pie.
El cuerpo de manga 11 consta preferentemente de un tejido de punto, utilizándose diferentes clases de punto para las distintas partes
13, 14 y para la parte de compresión 19. Sin
embargo, también se pueden utilizar otros tejidos
y/o mallas.
La peculiaridad especial del bandaje lo aquı́
mostrado para la articulación tibio-tarsiana, consiste en que, para la pieza suplementaria 50 prevista en él en la zona donde se producen los
máximos esfuerzos cambiantes de estirado del
bandaje, se utiliza una estructura textil especial,
concretamente el tejido de punto en relieve 51,
que se explica a continuación con mayor detalle.
El refuerzo en forma de tiras de la pieza suplementaria 50 indica que el tejido de punto en
esta zona forma un relieve, que puede verse claramente por la sección por la lı́nea XIV-XIV de
la figura 1 en la figura 14 y que está señalado con
el número 51. Este tejido de punto en relieve 51
tiene una estructura ondulada, que está configurada por lo menos en uno de los lados del bandaje
para la articulación tibio-tarsiana, en el lado más
apartado del cuerpo de la persona en el caso de
la forma de configuración mostrada en la figura.
En este tejido hay una serie de semiondulaciones
alineadas unas junto a otras, intercalándose puntos de nudos o zonas de nudos 320, que se forman
del modo siguiente.
Un tejido de punto de recubrimiento 324 formado por puntos 322 está unido fijamente en la
zona de los diversos puntos 322’ con una disposición elástica 326 de hilos en el lado inferior del
tejido de punto de recubrimiento 324, de tal modo
que una fila de puntos 322 del tejido de recubrimiento 324 (cuatro puntos en el caso de la forma
de configuración representada) es puenteada por
un punto más largo 328 de la disposición de hilos
326 elástica situada debajo. Los puntos 322 situados entre los nudos o las zonas de nudos 320
8
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
14
resultan abombados hacia arriba por esta causa,
por lo cual se pretensan y estabilizan las ondulaciones transversales 318. Mediante una variación
de la cantidad de puntos 322 puenteados y/o de
los puntos 322’, se puede ejercer una influencia selectiva sobre el comportamiento de deformación y
la elasticidad permanente.
El comportamiento de deformación del tejido
de punto en relieve 51 formado de este modo se
puede ver en detalle en la representación de la figura 15. En el lado izquierdo, el tejido de punto
está representado en situación de distensión, no
sometido a ningún esfuerzo. Los puntos están indicados por medio de lı́neas y la unión de los puntos entre sı́ por medio de cı́rculos pequeños.
El hilo 326 elástico, previsto en el lado inferior,
puentea las zonas de nudos 320, entre cada una de
las cuales están configurados cuatro puntos 322
del tejido de punto de recubrimiento 324. Por
medio del pretensado de la disposición elástica
de hilos 326, se comban los puntos 322 formando
semiondulaciones, con lo que se obtiene la estructura de relieve. Las semiondulaciones tienen cada
una de ellas entre dos y doce, pero preferentemente cuatro filas de puntos.
En el lado derecho se representa el comportamiento del tejido de punto al ser sometido a un
esfuerzo por causa de una fuerza de tracción F.
Puede verse que la disposición elástica de hilos
326 se estira entre las zonas de nudos 320, sin
que se produzca un esfuerzo de estirado adicional
en la zona de las semiondulaciones, es decir en la
zona de los puntos 322. El tejido de punto, por
consiguiente, se puede alargar en la medida L, antes de que los puntos 322 del tejido de punto de
recubrimiento 324 sean sometidos a un esfuerzo
de tracción. Esta medida L, por lo tanto, crea
una reserva de estirado del tejido de punto para
bandajes, en comparación con los tejidos planos
textiles convencionales.
La unión entre el tejido de punto de recubrimiento 324 y la disposición de hilos elástica
326 puede realizarse de las más diversas formas.
También es posible elegir o realizar la unión de
modo que se formen ondulaciones en ambos lados del tejido de punto. El tejido de punto de
recubrimiento 324 no necesita estar configurado
exclusivamente con una sola superficie.
Por medio de la precedente estructura del tejido de punto y a pesar de la disponibilidad de
una elevada elasticidad de estirado, se puede utilizar para el tejido de punto de recubrimiento un
hilo de tejer normal, por ejemplo de algodón o de
poliamida. Para la disposición elástica de hilos
326 se utiliza preferentemente hilo de mayor elasticidad, como por ejemplo hilo torcido de envoltura, pudiendo ser platinado adicionalmente este
hilo elástico, para mejorar la resistencia contra el
desgaste del tejido textil.
En los puntos 322 del tejido de punto de recubrimiento 324 puede estar intercalado además un
hilo insertado para conseguir un efecto de compresión del bandaje también en esta zona de la
estructura ondulada en relieve.
El tejido de punto ondulado creado de este
modo puede ser también pespuntado adicionalmente, por ejemplo con hilo elástico.
A diferencia de los ejemplos de configuración
15
ES 1 029 332 U
representados, también es posible trabajar en la
zona de la flexión del bandaje para la articulación
tibio-tarsiana con varias piezas suplementarias 50
orientadas en forma diferente, para hacer frente
de este modo a los esfuerzos especı́ficos de estirado
del bandaje. Especialmente ventajosa es una duplicación de las ondulaciones, con lo que se mejoran las propiedades de la pieza suplementaria
50.
En las figuras 16 y 17 se muestran dos posibilidades de fabricar en máquinas tricotadoras automáticas el tejido ondulado de punto explicado
anteriormente. Para ello se utilizan dos fonturas,
concretamente una primera fontura 360 y una segunda fontura 362, con agujas situadas a distancias iguales entre sı́. En la primera fontura 360 se
tricotan varı́as filas de puntos (cuatro filas en el
ejemplo de configuración mostrado en la figura)
de hilo normal de hacer punto, por ejemplo hilo
de algodón o de poliamida 364. A continuación
se tricotan dos filas de puntos en las dos fonturas
360, 362 con hilo elástico, por ejemplo de goma
o con hilo torcido 368 envolvente, añadiéndosele
preferentemente un hilo platinado 366 a este hilo
elástico. En la quinta fila de puntos se tricota
solo sobre agujas seleccionadas 602, 604, 606,...
etc. o bien 622, 624, 626,... etc. respectivamente
de ambas fonturas. El hilo platinado puede estar formado por un hilo HE de poliamida. En
el dibujo se puede que las filas de puntos seis se
tricotan otra vez en todas las agujas de las dos
fonturas 360, 362. Sin embargo, esto no es imprescindiblemente necesario. Luego siguen a su
vez cuatro filas de puntos con hilo normal en la
primera fontura 360 y finalmente otras dos filas
de puntos utilizando hilo elástico, diferenciándose
entre sı́ la undécima fila de puntos de la quinta
fila.. en que las agujas participantes de las fonturas 360, 362 están desplazadas en un valor de
uno.
La figura 17 muestra otro modelo con una
unión algo diferente en la zona de los nudos 320
del tejido de punto, que se hacen posteriormente.
Las filas de puntos uno a cinco y siete a once corresponden al modelo de punto según la figura
16. Lo único diferente es la configuración de las
filas de puntos 6 y 12, de modo que no resulta
necesario entrar en más detalles sobre esta figura.
Apartándose del procedimiento de fabricación
descrito anteriormente, es posible también realizar el tricotado de una o varias filas de puntos de
hilo elástico, por ejemplo hilo torcido envolvente,
en una fontura, tricotando en la otra fontura filas de puntos de hilo normal, por ejemplo hilo de
algodón o poliamida, tricotándose a continuación
una o varias filas de puntos con todas o solo con
algunas agujas de ambas fonturas.
El tejido plano fabricado a partir de hilos textiles para el cuerpo de manga 11 del bandaje 10
para la articulación tibio-tarsiana no es necesario
que esté configurado como tejido de punto. Unicamente es decisivo el que el tejido plano textil
tenga una configuración, con la que una disposición de hilo elástico intercalada o unida a una
estructura textil de tejido de recubrimiento según
una muestra previamente fijada, proporcione un
pretensado tal, que por lo menos en un lado se
forme un relieve a modo de ondulaciones, que
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
16
luego puede ser estirado primeramente hasta que
quede liso o más liso por medio de un esfuerzo exterior, sin que en esta fase se someta a la estructura de recubrimiento a un esfuerzo de estirado.
El tejido de punto ondulado altamente elástico
situado en la zona posterior del empeine impide
la formación de arrugas durante los movimientos
de estirado y de flexión de la articulación tibiotarsiana.
En la forma de configuración descrita anteriormente según las figuras 1 y 2, la almohadilla de
presión 20, con el cuerpo moldeado 21 perfilado,
que tiene dos concavidades 22, 23, está situada en
la parte lateral interna 11a del cuerpo de manga
11, y la almohadilla de presión 120 con el cuerpo
moldeado 121 perfilado, que tiene una concavidad
122, está situado en la parte lateral externa 11b
del cuerpo de manga 11. Según otra forma de
configuración de la invención, la almohadilla de
presión 20, con el cuerpo moldeado 21 perfilado,
que tiene dos concavidades 22, 23, está situada en
la parte lateral externa 11b del cuerpo de manga
11, y la almohadilla de presión 12 con el cuerpo
moldeado 121 perfilado, que tiene una concavidad 122, está situada en la parte lateral interna
11a del cuerpo de manga 11. También existe la
posibilidad de disponer sobre o en las dos partes
laterales 11a, 11b del cuerpo de manga 11 una almohadilla de presión 20 en cada una con el cuerpo
moldeado 21 perfilado que tiene dos concavidades
22, 23, o bien sobre o en las dos partes laterales
11a, 11b del cuerpo de manga 11 disponer en cada
una una almohadilla de presión 20 con el cuerpo
moldeado 21 perfilado, que tiene una concavidad
122.
Las dos almohadillas de presión 20, 120 pueden constar también de cuerpos moldeados 21,
121 perfilados por ambos lados. La disposición
de las almohadillas de presión 20, 120 en las partes laterales 11a, 11b del cuerpo de manga 11 se
realiza convenientemente en unas bolsas configuradas en las partes laterales 11a, 11b. Según esto,
las almohadillas de presión 20, 120 están dispuestas en unas bolsas de un material textil cosidas
sobre las superficies de pared orientadas una hacia
la otra de las partes laterales 11a, 11b del cuerpo
de manga 11 o bien obtenidas por medio de una
configuración de doble pared de las partes laterales 11a, 11b de las bolsas, obtenidas por cosido de
pinza a partir de un material textil.
Por medio de la forma corta del cuerpo de
manga 11 del bandaje 11 para la articulación
tibio-tarsiana y gracias a la pieza suplementaria
de mayor tamaño fabricada a base del tejido de
punto en relieve 51, es decir del tejido de punto
ondulado altamente elástico, se aumenta el confort de utilización del bandaje para la articulación tibio-tarsiana. En el caso del cuerpo de
manga 11 utilizado para este bandaje, se trata
de un bandaje de dos tramos tricotados tridimensionalmente con forma anatómica a partir de
un material especialmente bien tolerable para la
piel y que permite una transpiración activa, con
un elevado contenido de algodón. Las almohadillas de presión 20, 120 incrustadas en el bandaje
lo para la articulación tibio-tarsiana, con efecto
de refuerzos con perfil, constan de silicona viscoelástica; las dos almohadillas de presión 20, 120
9
17
ES 1 029 332 U
amortiguan de forma acolchada los salientes de los
maléolos y realizan de este modo una distribución
uniforme de la presión, fisiológicamente correcta,
en la región de los tobillos. En la zona posterior,
las almohadillas de presión llegan hasta la parte
lateral relativa al tendón de Aquiles. Aquı́ las almohadillas de presión tienen un perfil de presión,
que está situado en paralelo lateralmente respecto
al tendón de Aquiles. Mediante la pieza suplementaria, fabricada de tejido de punto ondulado
altamente elástico, situada sobre los talones, el
bandaje realiza todos los movimientos de marcha
y de carrera efectuados por el pie, sin apretar excesivamente o sin resbalar por holgura. El bandaje 10 colocado en la articulación tibio-tarsiana,
gracias a su configuración y junto con las dos almohadillas de presión 20, 120, ejerce una compresión intermitente y una presión selectiva sobre
las acanaladuras del tobillo y sobre el sector bisgaardiano. De este modo se acelera eficazmente
la reducción de edemas o inflamaciones locales.
Al realizar el paciente una actividad, estas pecu-
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
10
18
liares almohadillas de presión efectúan un masaje
intermitente de las partes blandas de la articulación y una fricción transversal objetiva y dirigida a lo largo del recorrido del tendón de Aquiles hasta el punto de comienzo de la musculatura
de la pantorrilla, sin que se produzcan dolores a
causa de partes demasiado duras de las almohadillas de presión. El masaje de fricción, aplicado de
forma rigurosamente local en sentido transversal
al recorrido de las fibras, contrarresta la tendencia a la formación de adhesión y disuelve activamente las adhesiones ya existentes. Al mismo
tiempo, mediante la liberación de sustancias del
propio cuerpo, se combaten bioquı́micamente las
inflamaciones locales y se consigue rápidamente
una clara atenuación de los dolores. El bandaje
10 para la articulación tibio-tarsiana, gracias a su
configuración constructiva, realiza los dos principios activos de una compresión intermitente y un
masaje de fricción. De este modo se consigue un
doble efecto altamente eficaz.
19
ES 1 029 332 U
REIVINDICACIONES
1. Bandaje (10) para la articulación tibio tarsiana, compuesto de un cuerpo de manga (11),
configurado anatómicamente, que rodea a una
parte del pie cuando está colocado en éste y llega
hasta la pantorrilla y se compone de un material elástico de bandaje, con una parte inferior
(16), que forma una suela de piso (16a), y con dos
almohadillas de presión (20, 120), configuradas
anatómicamente en forma asimétrica como cuerpos moldeados (21, 121), integradas en las partes
laterales (11a, 11b) opuestas entre sı́ del cuerpo
de manga (11) y situadas sobre las partes blandas paraaquilares y que cubren la zona situada
sobre el sector bisgaardiano en los maléolos medial y lateral, caracterizado porque los cuerpos
moldeados (21, 121), que forman las almohadillas de presión (20, 120) que sirven de mullido a
los salientes de los maléolos y que tienen forma
aproximada de L y unas concavidades laterales
(22, 122) redondeadas cada una de ellas para el
alojamiento de los salientes de los tobillos, tienen
diferentes configuraciones, convenientemente superficies de pared (28, 128) planas y situadas en
el exterior, y tienen, en las superficies de pared
interior orientadas una hacia la otra, unos perfilados en forma de rebordes de refuerzo (25, 26;
125, 126) a modo de protuberancias en la zona
de las concavidades (22, 122) redondeadas y en la
zona de los bordes (21b, 121b) del lado posterior
de los cuerpos moldeados (21, 121).
2. Bandaje para la articulación tibio-tarsiana
según la reivindicación 1, caracterizado porque el cuerpo moldeado (21) de la almohadilla
de presión (20) situada en la parte lateral interior (11a) en la zona del saliente del tobillo, tiene
una primera concavidad (22) redondeada en la
zona del borde delantero (21a) del cuerpo moldeado y una segunda concavidad (23) redondeada
situada por encima de la primera concavidad (22),
estando los bordes (22a, 23a), que limitan con ambas concavidades (22, 23), unidos en un saliente
central (24) con forma de talón, pasando a formar luego, a través de una parte superior (26a)
con forma de talón y a través de una parte inferior
(26) con forma de talón, el borde posterior (21b)
del cuerpo moldeado (21), que tiene una parte de
borde (21b’) en lı́nea recta, que continúa en la
forma inferior del cuerpo moldeado (21) con un
recorrido (21c) con forma de arco por la parte
inferior (26) con forma de talón del cuerpo moldeado (21).
3. Bandaje para la articulación tibio-tarsiana,
según las reivindicaciones 1 y 2, caracterizado
porque el cuerpo moldeado (21) de la almohadilla
de presión (20) situada en la parte lateral interior
(11a) del bandaje (10) de la articulación tibiotarsiana tiene, en la zona de su borde posterior
(21b) y en el borde delantero (22a) que delimita
la concavidad (22) para el alojamiento del saliente
del tobillo, un reborde de refuerzo (25, 26) a modo
de protuberancia en cada uno, estando unidos entre sı́ ambos rebordes de refuerzo (25, 26) a modo
de protuberancias mediante un travesaño delgado
de material (27).
4. Bandaje para la articulación tibio-tarsiana
según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracte-
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
20
rizado porque la concavidad superior (23) tiene
en el cuerpo moldeado (21) de la almohadilla (20)
de presión, situada en la parte lateral interna
(11a) del cuerpo de manga (11), frente a la concavidad inferior (22) para alojamiento del saliente
del tobillo, un recorrido más plano en forma de
arco.
5. Bandaje para la articulación tibio-tarsiana
según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque el cuerpo moldeado (121) de
la almohadilla de presión (120) situada en la
parte lateral externa (11b) del cuerpo de manga
(11), tiene en la zona del saliente del tobillo una
concavidad redondeada (122) situada en la zona
del borde delantero (121a) del cuerpo moldeado
(121), uniéndose en la zona superior del cuerpo
moldeado (121), con aproximación en forma de
cuña, el borde (122a) que delimita esta concavidad (122) y el borde posterior (121b) del cuerpo
moldeado (121) de la almohadilla de presión
(120), y porque el borde (122a) que delimita la
concavidad (122) pasa a formar, en la zona inferior del cuerpo moldeado (121), el brazo inferior
en forma de arco del cuerpo moldeado (121) configurado con forma aproximada de L.
6. Bandaje para la articulación tibio-tarsiana,
según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque el cuerpo moldeado (121) de la
almohadilla de presión (120) tiene en cada una de
las zonas del borde (122a) que delimita la concavidad (122) y del borde posterior (121b) del cuerpo
moldeado (121) un reborde de refuerzo (125, 126)
a modo de protuberancia, estando ambos rebordes unidos entre si por medio de un travesaño
delgado (127) de material.
7. Bandaje para la articulación tibio-tarsiana
según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque cada almohadilla de presión
(20, 120) está compuesta de un material plástico
elástico blando, en especial un caucho de silicona.
8. Bandaje para la articulación tibio-tarsiana
según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque las almohadillas de presión (20,
120) llegan por sus zonas posteriores hasta el
tendón de Aquiles y sujetan a éste sin presión.
9. Bandaje para la articulación tibio-tarsiana
según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque la almohadilla de presión (20),
situada en una de las partes laterales (11a) del
cuerpo de manga (11), tiene mayores dimensiones
que la almohadilla de presión (120) situada en la
otra parte lateral (11b) del cuerpo de manga (11).
10. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque el cuerpo de manga (11) está
provisto en su zona de flexión de una pieza suplementaria (50) con forma de cuña, compuesta de
un tejido de punto en relieve (51) que consta de
hilos textiles y que tiene una estructura de recubrimiento (318), configurada por lo menos en un
lado y alineada esencialmente en perpendicular a
la dirección principal de extensión (F), estando
la estructura ondulada pretensada elásticamente
y estabilizada por medio de una disposición de
hilos (326) elástica, intercalada en forma de filas de puntos y situada debajo de esta estructura
de recubrimiento y unida a la estructura de recubrimiento (318) en puntos con distancias (A)
11
21
ES 1 029 332 U
prefijadas entre sı́.
11. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a lo, caracterizado porque el tejido de punto en relieve
(51) está formado de tal modo que la cantidad de
ondulaciones transversales (318) es máxima allı́
donde el recorrido de estirado L es máximo, a
causa de la flexión de la articulación.
12. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 11,
caracterizado porque la estructura ondulada
consta de semiondulaciones (318), que tienen
cada una de ellas entre dos y doce, pero preferentemente cuatro filas de puntos.
13. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 12,
caracterizado porque el tejido de punto (324)
de recubrimiento del tejido de punto en relieve
(51) consta de un material de punto (364) menos
elástico que la estructura de hilos intercalada y
situada debajo, con hilos no elásticos.
14. Bandaje para la articulación tibio - arsiana según una de las reivindicaciones 1 a 13,
caracterizado porque el tejido de punto de recubrimiento (324) consta de hilo de algodón y/o
hilo de poliamida.
15. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 14, caracterizado porque la disposición de hilos (326)
elástica consta de hilo torcido (368) envolvente o
tiene este hilo torcido.
16. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según la reivindicación 15, caracterizado
porque el hilo torcido (368) envolvente está platinado.
17. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 16,
caracterizado porque en el tejido de punto de
recubrimiento (324) está intercalado un hilo suplementario.
18. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 17,
caracterizado porque en la zona del bandaje de
la articulación, que está sometida al máximo esfuerzo por causa de la flexión de la articulación,
están situados varios tejidos de punto en relieve
(51) textiles, estando situadas en ángulo entre sı́
las respectivas alineaciones de las ondulaciones
transversales.
19. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado porque el tejido de punto en relieve
(51) está situado en la zona de compresión del
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
12
22
bandaje (10) para la articulación tibio-tarsiana,
en el punto en el que se producen los máximos
estirados del bandaje de la articulación a causa
de las flexiones de la articulación.
20. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 19,
caracterizado porque la almohadilla de presión
(20) con el cuerpo moldeado (21) perfilado, que
tiene dos concavidades (22, 23), está situada en la
parte lateral interna (11a) del cuerpo de manga
(11) y la almohadilla de presión (120) con el
cuerpo moldeado (121) perfilado, que tiene una
concavidad (122), está situada en la parte lateral
externa (11b) del cuerpo de manga (11).
21. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 19,
caracterizado porque la almohadilla de presión
(20) con el cuerpo moldeado (21) perfilado, que
tiene dos concavidades (22, 23), está situada en la
parte lateral externa (11b) del cuerpo de manga
(11), y la almohadilla de presión (12), con el
cuerpo moldeado (121) perfilado, que tiene una
concavidad (122), está situada en la parte lateral
interna (11a) del cuerpo de manga (11).
22. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 19,
caracterizado porque en o sobre las dos partes
laterales (11a, 11b) del cuerpo de manga (11) está
situada en cada una una almohadilla de presión
(20) con el cuerpo moldeado (21) perfilado, que
tiene dos concavidades (22, 23).
23. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 19,
caracterizado porque en o sobre las dos partes
laterales (11a, 11b) del cuerpo de manga (11) está
situada en cada una una almohadilla de presión
(20) con el cuerpo moldeado (21), que tiene una
concavidad (122).
24. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 23,
caracterizado porque las dos almohadillas de
presión (20, 120) constan de cuerpos moldeados
(21, 121) perfilados por ambos lados.
25. Bandaje para la articulación tibio - tarsiana según una de las reivindicaciones 1 a 14, caracterizado porque las almohadillas de presión
(20, 120) están situadas en bolsas de una material textil, cosidas sobre las superficies de pared
orientadas una hacia otra de las partes laterales
(11a, 11b) del cuerpo moldeado (11) o bien obtenidas haciendo un cosido de pinza por medio
de una configuración de doble pared de las partes
laterales (11a, 11b).
ES 1 029 332 U
13
ES 1 029 332 U
14
ES 1 029 332 U
15
ES 1 029 332 U
16
ES 1 029 332 U
17
ES 1 029 332 U
18
ES 1 029 332 U
19
ES 1 029 332 U
20
ES 1 029 332 U
21
ES 1 029 332 U
22
ES 1 029 332 U
23
Descargar