DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Autores: José Santos Zavala (Coordinador) Mario Ibarra Cortés Luz Carregha Lamadrid Monica de la Vega José Luis González Madrigal DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Índice Pág. INTRODUCCIÓN 3 I. LA MIGRACIÓN Y SU IMPACTO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN 7 II. NECESIDADES EDUCATIVAS SAN LUIS POTOSÍ DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO A 27 III. AGENDA DE POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS MENORES MIGRANTES DE RETORNO A SAN LUIS POTOSÍ 53 BIBLIOGRAFÍA 76 ANEXO I. ENCUESTA ESTATAL 2010. NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ 78 ANEXO II. MATRÍCULAS DE ALUMNOS MENORES MIGRANTES DE RETORNO DEL CICLO ESCOLAR 2009-2010 EN LAS ESCUELAS DE SAN LUIS POTOSÍ. CÁLCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA 84 2 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Introducción Derivado de los movimientos migratorios que se registran en el país y lo mismo que otras entidades federativas, San Luis Potosí es un espacio de regreso de menores migrantes, de ahí que las escuelas potosinas sean receptoras de alumnos con necesidades y capacidades educativas diferentes, cuya atención requiere de una transformación tanto en la estructura como en los procesos de trabajo del sistema de educación. Esta situación supone la necesidad de atender la educación de este sector de manera diferente a la del resto de los menores que asisten a las escuelas, además de acciones de política pública orientadas a estas escuelas, a las familias y la comunidad, con la finalidad de compartir la responsabilidad en nuevos procesos educativos. La importancia de la educación de cualquier país está fuera de duda, de ella depende el pleno desarrollo de la personalidad del menor y el aprendizaje de las técnicas que le permiten ingresar a la planta laboral, al mismo tiempo que le facilita la integración a la sociedad. De la educación de la niñez depende en gran parte la cohesión social de un país. En México, la Constitución Política reconoce el derecho a la educación como un derecho social. Todos estos argumentos cobran mayor importancia cuando se trata de la educación de menores que han regresado al país luego de haber emigrado a otro, por la especial dificultad que genera convivir en dos culturas distintas, con diferencias en ideas religiosas, políticas, sociales, y muchas veces, con problemas de carácter económico. Para la sociedad, la educación de estos menores tiene una función importante, pues a través de ella entran en contacto con la cultura del país del cual estuvieron alejados y se incorporan a la sociedad nacional. La interculturalidad supone considerar una educación que pone énfasis en todo el sistema educativo y no solo en los menores trasnacionales y sus escuelas. Por lo tanto, la educación intercultural no se concibe como las acciones a realizar solo con estos menores, sino que supone enseñar a la sociedad a percibir a la otra persona con un enfoque diferente, para comprender cómo piensa y cómo se 3 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 siente, pues desde la educación intercultural se obtiene un beneficio que afecta a toda la sociedad. En este diagnóstico se aborda un fenómeno social importante, el de los menores que cruzan la frontera de México y luego regresan a éste su país de origen, y aquí, lo mismo que durante sus estancias en el exterior (cortas o de varios años), asisten a la escuela, generando con ello aprendizajes en contextos diferentes. Si bien es común que un menor vaya a la escuela, lo que es particular en estos casos es que no siguen los mismos patrones de aprendizaje que el resto de sus condiscípulos, pues además de que frecuentemente sus ingresos–egresos de la escuela se dan en periodos en su mayoría cortos, se ven en la necesidad de aprender en infraestructuras escolares diferentes, con modelos pedagógicos distintos, lo mismo que profesores y contenidos curriculares, pero sobre todo, los valores que se les trata de inculcar. Los menores que asisten a la escuela en dos países, que cuentan con estructura, reglas, procedimientos y modelo pedagógico diferentes, tienen necesidades de atención distintas. En este diagnóstico se describe el impacto de la migración en la educación básica; se caracterizan los factores que determinan esas necesidades y se define una agenda de política pública de atención. Los sujetos de estudio son menores migrantes de retorno. Se trata de niños y niñas nacidos en México que emigraron al extranjero y regresaron al país, particularmente al estado de San Luis Potosí, donde ingresaron a alguna escuela local. Cabe señalar que se consideran a aquellos que iniciaron su escolaridad en el sistema educativo mexicano o en alguno del extranjero, pero que en todos los casos emigraron y han regresado a territorio potosino, donde continúan sus estudios. Es importante mencionar que en diversos casos, estos menores estudian un par de años escolares o incluso meses, y regresan al extranjero dejando inconclusos sus estudios en territorio mexicano. Para la realización del diagnóstico se partió de varios supuestos, el principal, que los menores objetos de este estudio que asisten a la escuela en el estado de San Luis Potosí se encuentran en una situación de invisibilidad por parte de las instituciones locales. Así mismo, la existencia de obstáculos para el 4 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 aprendizaje efectivo y el desarrollo de actitudes positivas; entre ellos, la falta de participación de la familia y la escuela, así como el procedimiento metodológico utilizado en el aula y la rigidez curricular. Divorciados estos últimos de las condiciones socioculturales de esta población educativa, de su familia y de la comunidad donde residen. Esta situación afecta la motivación de los menores, quienes no alcanzan las metas educativas, pues la mayoría de los que se matriculan dejan inconclusa la educación y los que la completan tienen dificultades de integración social. En el diagnóstico se destaca que el papel de la escuela en la formación escolar del menor tiene una importancia relevante, que va más allá del trabajo en el aula. También se analiza la influencia de la familia y se considera que niños y niñas siguen a sus padres y familiares en los procesos de migración, generándose así cambios en sus valores y principios, que determinan su comportamiento. Cabe señalar que para realizar el análisis se consideraron los planteamientos de la teoría de la socialización de Berger y Luckmann (2003), la cual parte del supuesto de que los individuos internalizan comportamientos sociales heredados por padres y ancestros, mediante instituciones como la familia, escuela, iglesia y otras de la sociedad. Asimismo, en el diagnóstico se considera que los menores que son formados en varios sistemas escolares tienen un proceso de socialización más complejo, ya que son producto del contacto de espacios simbólicos diferentes, materializados en maestros, currículos, materiales didácticos y formas de evaluación, entre otros. En este proceso de socialización, es de gran importancia el predominio del país de origen del menor, pues si provienen de grupos sociales excluidos socialmente no logran integrarse o lo hacen en condiciones también de exclusión. Estos menores se encuentran atrapados entre dos mundos o pertenecen a dos culturas, en este sentido, son biculturales o binacionales. Por este motivo, la pregunta central del diagnóstico es ¿Cuál es la influencia de las interacciones que se generan al interior de la familia y la escuela en las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno? 5 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Esta pregunta se centra en el proceso de socialización como primera dimensión interpretativa, donde el aspecto principal es la identidad nacional. En este proceso, las escuelas son el principal instrumento de construcción, a través de la socialización escolar; por este motivo, los obstáculos para la socialización son problemas de política pública. Una segunda dimensión interpretativa es el contexto, ya que los modelos pedagógicos no están separados de los aspectos social, cultural, político y económico, sino que los consideran, de ahí que métodos y actividades escolares puedan generar efectos negativos en los menores migrantes de retorno. Una tercera dimensión interpretativa que se considera aquí es la función de la escuela, en este sentido, la pregunta central es ¿Cómo pueden las escuelas lograr la integración social de estos menores migrantes de retorno? Es importante señalar que en su dimensión metodológica, el diagnóstico adoptó un enfoque inductivo. Los objetivos y acciones de política pública propuestos, parten del supuesto de que las instituciones educativas son el espacio adecuado para enseñar a convivir bajo los valores de respeto, tolerancia y solidaridad, lo que es posible si se implementa un proceso donde escuela, familia y autoridades educativas actúen de manera cooperativa. Esto supone pensar las interrelaciones al interior de los centros educativos, pero también dentro de la comunidad, para hacer efectiva la igualdad de derechos y oportunidades dentro de la sociedad. La intención de este diagnóstico es ofrecer un instrumento para que los involucrados en la educación conozcan, reflexionen y tomen decisiones. Es un llamado a un mayor involucramiento en la atención de un fenómeno social aún no comprendido por su complejidad, pero presente en los lugares donde se registran movimientos migratorios, como el estado de San Luis Potosí. 6 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 I. LA MIGRACIÓN Y SU IMPACTO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN La migración es un fenómeno complejo que tiene impacto en la vida de millones de personas. Se manifiesta en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, por lo que no puede ser reducida a una sola dimensión. En el caso de la migración México-Estados Unidos, se trata de un fenómeno con antecedentes históricos que datan del siglo XIX y que se ha caracterizado por las asimetrías entre ambos países. Hacia principios del siglo XXI, la migración internacional se ha incrementado y diversificado aún más, principalmente como consecuencia de la globalización, que se caracteriza por tres fenómenos: 1. Pérdida de las fronteras como producto del desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, 2. Surgimiento de mercados globales y economías de conocimiento intensivo post-nacionales y 3. Un nivel sin precedentes de desplazamientos de personas. La migración de las personas es multifactorial, aunque uno de los motivos más importantes es la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este fenómeno ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, cuando la persona no logra satisfacer sus necesidades emigra en búsqueda de un sueño que no siempre se hace realidad. En términos generales, las personas buscan en la migración un camino que los conduzca a mejorar sus condiciones de vida. En el caso de la migración México-Estados Unidos, el fenómeno cambió a partir de la década de los noventa, pues dejó de ser un movimiento solamente de adultos en busca de trabajo, para incluir a menores de edad, niños y adolescentes que en general son inscritos en las escuelas norteamericanas. Actualmente, la migración ha alcanzado niveles sin precedentes en el mundo, entre 1990 y 2010, el número de movimientos migratorios aumentó en más del doble, afectando tanto a los países que envían como a los que reciben migrantes. Como se sabe, uno de los países que mayor número de migrantes recibe es Estados Unidos y un buen número de ellos procede de naciones latinoamericanos, entre ellos México, que registra un importante movimiento transfronterizo, al que se suman los flujos internos, especialmente de zonas 7 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 rurales hacia las ciudades.1 Cabe señalar que en el caso de estado de San Luis Potosí, aunque la mayor parte de los potosinos que emigran al extranjero se dirigen a los Estados Unidos, también se registra migración a otros países, como Alemania, Canadá, Chile, Colombia, España, Guatemala, Honduras, Japón, Nicaragua y Puerto Rico, como se verá en el siguiente capítulo. Como consecuencia de las constantes crisis económicas mundiales de los últimos años, se ha presentado un importante fenómeno migratorio: la migración de retorno. Si bien ésta muchas veces es temporal, los recién llegados han provocado un incremento en la demanda de servicios públicos, salud y educación. En este diagnóstico se abordan temas relacionados con los efectos en la educación de los menores migrantes de retorno a San Luis Potosí, independientemente de las circunstancias que dan origen a su regreso y del tiempo que dura su estancia en el país y como se mencionó antes, el estudio tiene como finalidad el diseño de una agenda de política pública. En este contexto, el objetivo de este capítulo es identificar las múltiples consecuencias del fenómeno migratorio en el sistema educativo, destacando los aspectos relevantes para el estado de San Luis Potosí, de acuerdo a las tendencias e indicios encontrados en la búsqueda de información que fortalece este diagnóstico. Se calcula que de los 30.4 millones de hispanos residentes en Estados Unidos de América, 19.5 millones provienen de México, es decir, aproximadamente un 64.3%. Otras regiones expulsoras hacia aquel país son América Central y América del Sur con 3.0 millones (13.4%). El mayor porcentaje proviene de Puerto Rico, con 3.8 millones (10.6%) y Cuba con 1.1millon (4.7%); mientras otros hispanos suman 1.6 millones (7.0%). Cabe mencionar que los inmigrantes latinoamericanos siguen un patrón histórico y se concentran principalmente en el suroeste de Estados Unidos: California (31%), Colorado (14%), Texas (29%) y Arizona (14%). 1 De acuerdo a las cifras que ofrece el INEGI, en el estado de San Luis Potosí las tasas internas de migración observadas en años recientes reflejan el mayor éxodo de mano rural que se haya registrado en la entidad. 8 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 El impacto de dicha concentración se observa en el campo de los servicios educativos, salud y vivienda, e influyen en la política, cultura y artes. Su crecimiento, aproximadamente 35% en las décadas de los noventas, comparado con un 8% del crecimiento de la población general de EUA, proyectó a los hispanos como el mayor grupo minoritario para 2010. Lo notable de este crecimiento acelerado de la inmigración hispana, es que en el caso de México no se están generando las oportunidades de empleo que demanda su economía, lo que aunado a la diferencia significativa de salarios entre este país y Estados Unidos, sigue siendo la principal causa de este fenómeno migratorio. En el caso de EUA, esto significa seguir recibiendo beneficios como mano de obra barata. A continuación se presentan algunos datos que nos permiten tener una perspectiva clara de los patrones de comportamiento migratorio a nivel nacional y para el estado de San Luis Potosí en particular, así como la intensidad migratoria de retorno. Tabla No. 1 Emigrantes por entidad federativa (año 2005) Baja California Sur Colima Aguascalientes Tlaxcala Campeche Nayarit Querétaro Zacatecas Quintana Roo Yucatán Morelos Durango Coahuila de Zaragoza Sonora Chihuaha San Luis Potosí Hidalgo Nuevo Leon Guanajuato Tamaulipas Tabasco Baja California Michoacán de Ocampo Guerreo Oaxaca Chiapas Puebla Sinaloa Jalisco Veracruz de I. de la llave Estado de México Distrito Federal Nacional 10,855 14,131 15,387 17,428 20,818 25,653 25,894 26,420 28,374 28,720 30,707 35,963 44,403 44,487 44,518 44,989 45,509 50,115 53,292 53,617 57,454 59,297 69,139 77,828 80,810 89,762 91,897 92,667 106,517 228,562 300,042 491,199 2,406,454 - 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 Fuente: INEGI, Perfil Sociodemográfico de San Luis Potosí, Conteo de Población y Vivienda 2005 9 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Emigración interna.- De acuerdo al INEGI, en 2005 salieron de San Luis Potosí 44 989 personas para radicar en otra parte del país, de un total nacional 2 406 454. Como se muestra en la Tabla 1, esta cifra representó el 1.86% del total y ubicó al estado en el lugar 16 de las 32 entidades federativas como expulsor de personas. De cada 100 personas que emigraron, 33 se fueron a vivir a Nuevo León; 23 a Tamaulipas; 5 a Jalisco; 4 al Estado de México y 4 al Distrito Federal. Tabla No. 2 Inmigrantes por entidad federativa (año 2005) Zacatecas Tabasco Chiapas Durango Campeche Colima Tlaxcala Guerreo Yucatán Aguascalientes Nayarit San Luis Potosí Baja California Sur Coahuila de Zaragoza Sonora Sinaloa Oaxaca Morelos Michoacán de Ocampo Guanajuato Chihuahua Querétaro Hidalgo Nuevo León Puebla Quintana Roo Jalisco Tamaulipas Veracruz de I. de la llave Baja California Distrito Federal Estado de Mexico Nacional 21,646 23,204 24,038 26,121 26,845 27,473 27,963 32,339 34,380 36,329 36,775 40,208 41,313 45,539 51,024 52,921 53,059 57,021 58,973 62,562 67,483 69,140 74,242 96,326 96,503 100,680 113,087 113,953 120,997 170,169 187,363 416,778 - 500,000 2,406,454 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 Fuente: INEGI, Perfil Sociodemográfico de San Luis Potosí, Conteo de Población y Vivienda 2005 10 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Inmigración interna.- También conforme a los datos del INEGI, del total nacional de 2 406 454 migrantes mencionado arriba, San Luis Potosí recibió 40 208 que llegaron a vivir a su territorio procedentes de otros estados del país (Tabla 2). En este caso, el estado se ubicó en el sitio 12 con el 1.67% respecto al resto de las entidades federativas del país. De cada 100 personas, 14 provinieron de Tamaulipas; 14 de Nuevo León; 13 del Estado de México; 10 del Distrito Federal y 7 de Guanajuato. Tabla No. 3 Porcentaje de población emigrante a Estados Unidos, por entidad federativa (año 2005) Tabasco Chiapas Quintana Roo Campeche Yucatán Baja California Sur Sonora Distrito Federal Tlaxcala Nuevo León Coahuila de Zaragoza Baja California Estado de México Veracruz de I. de la Llave Tamaulipas Sinaloa Puebla Oaxaca Nacional Chihuahua Querétaro Colima Guerrero Nayarit San Luis Potosí Jalisco Hidalgo Aguascalientes Morelos Durango Guanajuato Michoacán de Ocampo Zacatecas 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0 0.6 0.6 0.7 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.1 1.2 1 1.4 1.4 1.6 1.6 1.6 1.8 2.3 2.4 2 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 3 3.5 4.2 4 4.8 5 6 Fuente: INEGI, Perfil Sociodemográfico de San Luis Potosí, Conteo de Población y Vivienda 2005 Emigración Internacional.- En lo que se refiere a emigración internacional, conforme al INEGI, en 2005 salieron del estado de San Luis Potosí 61 757 personas para vivir en los Estados Unidos. Esta cifra significa que emigraron 11 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 27 de cada mil habitantes del territorio potosino, lo que ubicó al estado arriba de la media nacional de 16 por cada 1000. (Tabla 3). Migración de retorno.- Como se ha mencionado, el interés de este estudio radica en la migración de retorno. De acuerdo a los registros del INEGI, en 2005 la intensidad del número de personas que decidieron regresar a su lugar de origen en el estado de San Luis Potosí fue de 2.26%, mientras el promedio nacional alcanzó el 1.27% (Tabla 4). Tabla No. 4 Intensidad migratoria de retorno (año 2005) Entidad Porcentaje % 1.- Zacatecas 3.70 2.- Michoacán 3.19 3.- Guanajuato 2.78 4.- Morelos 2.38 5.- San Luis Potosí 2.26 6.- Durango 2.24 7.- Hidalgo 2.22 8.- Nayarit 2.07 9.- Jalisco 2.02 10.- Guerrero 2.02 11.- Aguascalientes 1.85 12.- Colima 1.74 13.- Oaxaca 1.41 14.- Querétaro 1.27 15.- Puebla 1.19 Promedio nacional 1.27 Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda 2005. La migración infantil.- En lo que se refiere a migración externa, en los últimos años, el Instituto Nacional de Migración ha estimado que la población infantil corresponde al 20% de la población que emigra al extranjero. Mientras que en el caso de migración al interior, de acuerdo a las cifras del INEGI, 1 de cada 10 12 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 menores mexicanos vive en una entidad distinta a la que nació, ya que cerca de un millón de menores de 14 años viaja con sus padres cada año de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz a los campos agrícolas de Sinaloa, Baja California y Sonora, entre otros. Cabe mencionar que otro movimiento migratorio de importancia es el de las familias de cortadores de caña a zonas como la Huasteca potosina. Migración infantil de retorno del extranjero.- Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), de enero a julio del 2010, se registraron más de 18 249 repatriaciones de menores a nuestro país. Así, en los últimos siete años prácticamente se triplicó el número de menores migrantes repatriados a México, ya que en 2002 fueron repatriados 30% de menores de 16 años y en 2010 la cifra llegó a 70%. I.1 Enfoque de interpretación de la migración Desde la perspectiva económica, L.A. Sjaastad (1962) señaló que, “…tratamos a la migración como una inversión, que aumentaba la productividad de los recursos humanos, una inversión que tiene costos y que también rinde beneficios…”. Otros autores han clasificado de diferente manera al fenómeno migratorio y destacan factores monetarios y no monetarios. Michael P. Todaro (1969), desarrolló un modelo de equilibrio de dos sectores, en donde destaca que las personas, mediante una decisión, maximizan su bienestar y eligen aquel sector que remunere mejor su productividad. Así, el diferencial de los salarios entre sector urbano y sector rural es uno de los determinantes más potentes en el tema de la migración. Aunado a lo anterior, J. Mincer (1978), desarrolló un modelo de decisiones públicas, descontextualizando de este modo la individualidad que tendría el modelo antes comentado. Este autor analiza el caso desde la perspectiva de las decisiones familiares en el momento de migrar y para ello, propone un modelo ejemplificado por el matrimonio (o de migración atada), ponderando diferentes 13 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 escenarios posibles en cuanto a la situación laboral y civil de la pareja de esposos. Mincer determina que la migración tiende a ser mayor en personas divorciadas, separadas, solteras y matrimonio sin hijos. Además, concluye que la migración tiende a reducir el desempleo del hombre, pero aumenta el desempleo de la mujer, y una de las causas es el proceso de ajuste asociado a la inserción de los hijos a la nueva región. I.2 ¿Cuáles son las causas de la migración? La teoría económica señala que la diferencia de salarios es uno de los factores preponderantes para que se efectúe un flujo migratorio, J.R. Hicks (1948) señaló que “…las diferencias en las ventajas económicas netas, principalmente diferencias en salarios, son las causas principales de la migración”. Aunado a ello se han detectado otras variables que además de las económicas complementan la atracción migratoria, entre ellas, destaca la atracción de los individuos hacia las grandes urbes, ya que éstas les ofrecen una mayor cantidad de opciones en bienes de consumo y servicios públicos, recreación, escuelas y tecnología, todo ello conocido como “el efecto de la ciudad” según J.E. Coymans (1982), lo que nos proporciona un elemento más a considerar en los aspectos que fundamentan el proceso migratorio en zonas rurales y urbanas. Destaca también la perspectiva psíquica. Mincer (1978) afirma que la decisión de migrar es en su mayoría una decisión familiar y el hecho de cambiar la residencia del lugar de origen puede tener efectos psíquicos importantes, lo que estaría representando en pérdidas de grupos de referencia, amigos y familiares. Por su parte, M.J. Greenwood (1975) asienta que “….los costos psíquicos se pueden convertir en un permanente costo de transporte por la necesidad de visitar el lugar de origen, como una manera de negar la agonía de dejar la familia y a los amigos…”. Otro determinante es conocido como “efecto distancia”, cuando la migración decrece sustancialmente a medida que aumenta la distancia entre una y otra región. Este se complementa con la atracción de flujos de recursos humanos 14 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 a aquellos lugares sobre los cuales se tiene información y son las grandes urbes las que ofrecen ésta que es la que hace disminuir la incertidumbre. También es necesario considerar el efecto capital humano, donde el nivel de escolaridad logrado por el individuo se relaciona positivamente con la migración. De acuerdo a J. Ritsilä y M. Ovaskanen (2001), un mayor nivel de capital humano abre un abanico de posibilidades de empleo más amplio del que tendría una persona con nulo o bajo capital humano. Según dichos autores, las personas más escolarizadas serán geográficamente más móviles, es decir, si no encuentran empleo en su región de origen, pueden moverse a otra región con mayores posibilidades de éxito. I.3 Efectos en las comunidades de origen Para principios del siglo XXI, pensar que los procesos migratorios solo generan efectos macroeconómicos tanto para los países receptores como para los países expulsores es una equivocación, pues hablar de migración, remesas y desarrollo, también implica hablar de impactos microsociales, es decir, de mejoras tangibles en la vida de las personas en las comunidades locales. Tales impactos han sido poco estudiados, y mucho menos han sido combinados analíticamente con los impactos macrosociales, a fin de evaluar los costos o beneficios sociales que pudieran tener los países de origen (Martínez, 2003; Auder, 1997). En este contexto, algunos autores conciben a los migrantes como agentes potenciales de desarrollo (Deshingkar y Grimm, 2005; Alarcoti, 2004; García, 2004; Bada, 2003), pues según afirman, la mayoría de ellos está provocando efectos a nivel microsocial, esto es, han mejorado de manera tangible la vida de las personas en sus comunidades de origen, con el envío de remesas colectivas. Sin embargo, para poder afirmar que los migrantes tienen efecto en el desarrollo regional, hay que mostrar primero que se registran mejoras tangibles que inciden en procesos de desarrollo comunitario. Es necesario ser precavidos al considerar tales tendencias, pues algunos estudios (Gohen y Rodríguez, 2004) han mostrado que en estados como Oaxaca, las remesas colectivas que envían los migrantes 15 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 son prácticamente nulas y las remesas familiares no van encaminadas a iniciar un desarrollo local o a estimular una expansión económica, sino a obtener bienes, animales y servicios, debido a la naturaleza y necesidades de las propias comunidades oaxaqueñas. No obstante casos como el de Oaxaca, como resultado del esquema de convergencia transnacional, podemos asegurar que los efectos de las remesas colectivas en algunas localidades se han esparcido hacia diversos ámbitos y con diferentes enfoques, desde la inversión en infraestructura pública, salud, educación y deporte, hasta, en el mejor de los casos, las inversiones productivas. Por otra parte, si bien dichas remesas no representan un alto porcentaje con relación a las remesas familiares, si son consideradas como un recurso de calidad de amplio valor agregado que puede generar impactos significativos (Lowell y De la Garza, 2000; Torres, 2000), principalmente para los gobiernos municipales. Por otro lado, el cambio en la estructura demográfica inducido por la migración, tiene también implicaciones en la educación cívica y se ve reflejado en una mayor participación ciudadana y electoral en particular. Los migrantes cambian su comportamiento ciudadano al entrar en contacto con prácticas y culturas políticas distintas, que les permiten reflexionar, comparar y exigir a sus gobernantes más y mejores formas en la aplicación de los recursos, políticas públicas y servicios. I.4 La migración y su impacto en el sistema educativo En lo que se refiere a educación, existen diversas consecuencias positivas del fenómeno migratorio, ya que al desplazar potencial humano que obtiene mejores ingresos, a través del envío de recursos económicos (remesas), se mejoran las oportunidades de acceso a educación de calidad y por tanto, es un factor importante para reducir la desigualdad y la deserción educativa existente en un país como México. Sin embargo, también existen consecuencias negativas relacionadas con la salida de recursos humanos altamente capacitados (fuga de cerebros), que se van al no encontrar alternativas de desarrollo personal y 16 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 profesional, lo cual repercute en el desarrollo productivo y científico altamente cualificado que se requiere para el mejoramiento en los indicadores de calidad de vida. En muchos casos, la migración puede implicar flujos de recursos hacia el hogar, lo que conlleva a mejorar el ingreso de las familias y a su vez repercute en más y mejores opciones de desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias, que permitan a los individuos ampliar personal y profesionalmente sus expectativas de vida; aunque también implica una reorganización del proceso de generación de bienestar y de interacción social hacia el seno familiar y social en la que interactúan. Indudablemente, cónyuges, hijos y hermanos se ven influidos por la partida de un miembro de la familia. La migración podría incentivar los logros educativos, aunque ello dependería del tipo de inserción laboral posible en las comunidades de origen y de destino, y por lo tanto, del beneficio económico resultante del nivel de escolaridad en diferentes lugares. Un individuo u hogar que enfrenta la decisión de invertir más en educación, deberá considerar cuáles son las posibilidades de empleo en el mercado nacional y en el exterior, así como los rendimientos que se pueden obtener por dicha educación en ambos lugares. No sólo importan los años de estudio, sino también su calidad y contenidos. Se puede sostener que la migración, sobre todo a países desarrollados, implica una descapitalización en términos de recursos humanos, con costos importantes en el potencial de desarrollo de largo plazo. Sin embargo, en general, los migrantes poseen menores niveles de educación promedio en los países receptores, lo que propicia su incorporación a trabajos menos calificados. Es importante señalar que en el tema de educación, las decisiones de gasto en hogares receptores de remesas de los migrantes están relacionadas con una mayor inversión en educación primaria y secundaria. De esta manera, el efecto positivo sobre la inversión en este rubro, refleja que la instrucción escolar es una de las prioridades fundamentales de los migrantes que envían dinero a sus familias. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los menores de hogares con migrantes alcanzan en promedio entre 0.7 y 17 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 1.6 años más de educación que los menores de hogares sin migrantes. Jeffrey H. Cohen y Leila Rodríguez (2004), sugieren que existe una tendencia a invertir en la instrucción de las niñas, probablemente porque las mujeres toman las decisiones en dichos hogares y suelen invertir más en sus hijas, lo que a su vez propicia una reducción de la desigualdad educativa entre niños y niñas en comunidades de alta migración. La respuesta educativa de los actores involucrados en el problema de la migración presenta una doble vertiente. La primera se caracteriza por actividades y programas concretos de tipo funcional, que los maestros, en contacto directo con el problema en sus aulas, se han visto obligados en unos casos a improvisar y en otros a construir y desarrollar con una más amplia planificación de acciones que atiendan estas necesidades. La segunda vertiente recoge el cauce teórico práctico que fundamente el análisis y estudios sobre esta problemática, y en concreto, sobre esta realidad social, considerándola como un problema integral y complejo. Así, es necesario profundizar en una reflexión que busque involucrar a profesores, directivos y autoridades educativas en el análisis de la información sobre los procesos de migración infantil y juvenil, tanto a nivel nacional como local, con el fin de comprender las circunstancias sociales, económicas, familiares, pero sobre todo, educativas, en las que se ve inmerso un porcentaje importante de educandos, para obtener elementos que faciliten la construcción de estrategias concretas de un sistema educativo incluyente. Algunas otras consecuencias del fenómeno tienen que ver con la elaboración de normativa y estrategias para la atención de estudiantes migrantes de retorno dentro del marco de las necesidades educativas especiales; elaboración y actualización de un diagnóstico que permita conocer la distribución y movimientos de la población inmigrante, en relación con las previsiones para establecer los recursos en los centros educativo que los atenderán. A la fecha se ha propiciado la colaboración de instituciones y organismos como los involucrados en este estudio, así como entre autoridades gubernamentales como la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí (SEGE), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 18 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Institutos Nacional y Estatal de Migración, Consejo Estatal de Población, Poder Legislativo e instancias académicas como El Colegio de San Luis y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En la atención a estudiantes migrantes de retorno, es indispensable considerar algunos principios, como lo que se anotan a continuación. Personalización de los procesos de enseñanza.- En el ámbito educativo, en la mayoría de los casos, las necesidades que plantea el alumnado migrante de retorno, en mayor o en menor grado, no dista mucho de las necesidades que presenta el resto de los estudiantes, ya que los procesos de integración e inclusión al trabajo deben realizarse con la totalidad de los alumnos. En todos los casos, las dificultades en el aprendizaje de algunas materias curriculares pueden resolverse abordando los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la individualidad y la personalización. El fenómeno migratorio como problema pedagógico-social.- El incremento cuantitativo del flujo migratorio hacia las ciudades y la conversión del mismo en un problema duradero, ante el hecho de que la mayoría de los inmigrantes se quede permanentemente en los lugares de llegada, enfrenta a ciudadanos e instituciones, y a las mismas poblaciones –acostumbradas a una sociedad fundamentada en la uniformidad–, al gran problema de la diversidad. Todo migrante porta consigo un legado histórico y cultural que influye en la convivencia que desarrolla en su nuevo contexto, el cual cuenta también con antecedentes históricos y características culturales propios. De manera paralela, se encuentra la expansión de los medios masivos de comunicación, que acortan distancias entre pueblos y difunden pautas culturales hegemónicas, sin embargo, éstas, lejos de resolver el complejo y profundo problema de las diferencias, lo agudizan. La migración no constituye ya un fenómeno solamente cuantitativo y transitorio que se incrementa progresivamente en los países subdesarrollados como México, pues adquiere dimensiones cualitativas permanentes debido a 19 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 los problemas sociales, políticos, económicos del lugar de llegada, los cuales no solo son inherentes a la primera generación sino que se extienden a las siguientes y adquieren aspectos distintos. Este complejo proceso se desarrolla a través de múltiples componentes, ricos y diferenciados en cada grupo que migra. Algunos son transmitidos consciente y racionalmente, sobre todo a través de la escuela, y son identificados por el propio grupo como importantes y necesarios para convivir en la comunidad; otros se van reconstruyendo en la convivencia, en la interacción cotidiana, sin que el grupo los identifique conscientemente, y se dan para enriquecer o no al grupo y su dinámica de permanente reconstitución. De cualquier manera, la apropiación de la cultura de un grupo, de su identidad y de las formas de interactuar en él y con otros grupos, son procesos educativos pues se aprenden y enseñan. Así, estos procesos son medios para enseñar y recrear la cultura. Impactos de política pública.- Los datos sugieren que el 6% de los jóvenes mexicanos está en contacto directo con la migración, generalmente a través de la ausencia de algún familiar o de la recepción de remesas; mientras el 30% vive en municipios de alta o muy alta intensidad migratoria. Al analizar la consecuencia directa en el bienestar de las familias de los cambios en las oportunidades educativas de este sector, en general parecería que el primer efecto de la migración es negativo, porque extiende una “cultura de la migración” que combinada con el deterioro de la educación como mecanismo de movilidad social, favorecería una deserción temprana de la escuela. Aparentemente, la calidad de la educación en zonas rurales de alta intensidad migratoria y la falta de contenidos congruentes con las necesidades de los jóvenes, coadyuvan a la pérdida de interés en la escuela. Sin embargo, este punto de vista resulta ambiguo, en especial cuando buscamos captar el efecto familiar de la exposición de los jóvenes a la migración. Es posible que este resultado contradictorio capte la heterogeneidad de historias migratorias en las familias mexicanas. En todo caso, invita a elaborar diagnósticos más precisos sobre el tema, que exploren, por ejemplo, 20 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 en qué medida la relación entre migración y educación interactúa con el contexto de origen de los jóvenes; cómo influye; quién de la familia se va y a dónde se va; el tiempo que dura la ausencia; los lazos que mantiene el migrante con la familia y la constancia en el envío de remesas. Este diagnóstico sería indispensable para definir las poblaciones más afectadas por el proceso migratorio y los apoyos (políticas de acompañamiento, programas compensatorios, apoyo psicológico a las familias de migrantes), que se necesitan, dependiendo del tipo de patrón migratorio familiar. El gobierno mexicano ha diseñado una serie de programas de atención a la población infantil migrante. Entre ellos destacan los de apoyo a menores jornaleros, las iniciativas de transferibilidad de documentos escolares entre México y Estados Unidos, así como los apoyos para la terminación de la educación media superior de los mexicanos radicados en otro país. Sin embargo, no existe una discusión sobre política pública que atienda las problemáticas educativas de los jóvenes en sus comunidades de origen. Desde una perspectiva más amplia, dichas políticas se inscribirían en la discusión general de los programas orientados a disminuir la desigualdad educativa en México. A fin de cuentas, el efecto de la migración internacional se desarrolla en este contexto de desigualdad, intensificándola o mitigándola. En este sentido, en la medida que la política educativa en México logre mejorar la calidad de la educación y aumentar la capacidad de retener a los jóvenes en la escuela por más tiempo, los menores expuestos a la migración también se verán beneficiados. Existen necesidades y potencialidades particulares entre la población expuesta a la migración, dependiendo de sus historias. Evidentemente, la “cultura de la migración” está más arraigada en las zonas de mayor tradición migratoria. En éstas, el incentivo para la asistencia escolar tendría que ir acompañado de medidas como la generación de contenidos curriculares que tengan sentido para los jóvenes de dichas regiones o con mecanismos que permitan mayor traducción de lo aprendido en opciones laborales en sus comunidades de origen (que compitan con la migración como mecanismo de movilidad) o en conocimientos, 21 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 habilidades y competencias útiles para aquellos que eventualmente se inicien en procesos migratorios. No estamos proponiendo que se incentive la migración entre los jóvenes, pero sí considerar de manera más amplia sus motivaciones y expectativas, para dar sentido a la trayectoria escolar y evitar así el abandono escolar antes de la terminación de la secundaria o de la educación media superior. Finalmente, es importante resaltar dos ideas centrales ya mencionadas arriba. La primera es la importancia de pensar en los impactos sociales de la migración en las comunidades de origen. La segunda se refiere a la necesidad de contar con diagnósticos y estudios que permitan entender los mecanismos específicos que median dicha relación, a fin de poder desarrollar políticas o programas que permitan potenciar los efectos positivos de la migración internacional sobre el bienestar de los mexicanos y de esta manera, mitigar los impactos negativos. I.5 El papel de apoyo del sistema educativo nacional Hablar de migración es hablar de un fenómeno cotidiano y vigente en el que constantemente se ve inmersa la sociedad, pues de alguna u otra forma, familiares, amigos y conocidos deciden emigrar a otros lugares distintos al de origen, con el consecuente impacto social, económico, educativo, en la salud y en la vida como nación. Como ya se dijo, la población de origen mexicano en Estados Unidos representa alrededor del 64.3% de la población hispana (30.4 millones) y la entidad con mayor atracción de migrantes mexicanos en aquel país es California. De acuerdo al Instituto Nacional de Migración, en general, los menores permanecen en Estados Unidos un promedio de 3.8 meses y luego regresan a sus lugares de origen o a otras zonas agroindustriales en territorio mexicano. Sin embargo, como también se señaló ya, esta dirección territorial no es la única en el caso de nuestro país y del estado de San Luis Potosí, pues como se mostró, la movilidad es tanto interna como externa. Interna entre las diferentes regiones del 22 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 territorio mexicano y externa no solo a los Estados Unidos, sino prácticamente a cualquier parte del mundo. En el tema de migración, la educación desempeña un papel decisivo, ya que es el medio para apoyar a los jóvenes migrantes a sacar el máximo provecho a su vida en sus nuevos hogares; aprender el idioma local y recibir ciertos conocimientos y competencias que necesitarán toda su vida; además, tiende puentes sociales y culturales hacia las comunidades nativas. No obstante, el grado en que la educación debe estimular a los jóvenes migrantes para que se integren culturalmente es todavía un tema polémico en muchos países y causa de acalorados debates. En términos académicos, ¿Qué tan buen desempeño tienen los migrantes jóvenes en la educación? El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA)2 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), proporciona algunas ideas claras e interesantes. De acuerdo a las evaluaciones aplicadas en 2006, en tres de los países de asentamiento tradicionales, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, los estudiantes inmigrantes cubrieron todos los aspectos tan bien como los estudiantes nativos. En algunos otros, específicamente Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Suecia, Países Bajos y Dinamarca, fue perceptible que lo hicieron menos bien. Cabe mencionar que en este último, sólo alrededor del 1% de los inmigrantes de segunda generación obtuvieron los mejores resultados, frente al 7% de los nativos. ¿Qué factores explican esas variaciones? Es importante establecer que las cifras mencionadas representan promedios, pues al igual que sucede con los menores nativos, los migrantes son un grupo diverso e incluso en países donde el puntaje promedio de los menores migrantes está en el nivel bajo, hay muchos jóvenes migrantes que obtienen buenos resultados. Como grupo, el rendimiento de los menores migrantes lo determinan su origen familiar, la inteligencia para aprender el idioma y la capacidad del sistema educativo local para apoyar a los estudiantes foráneos. También son importantes las políticas de admisión de los países donde se establecen, en aquellos que dependen más de los sistemas de 2 Programme for International Student Assessment 23 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 selección para admitir a los migrantes, como Australia, hay más posibilidades de que éstos logren mejor preparación académica y tengan una mejor posición económica, así mismo, es probable que eso se refleje en el mejor rendimiento educativo de sus hijos. ¿Qué pueden hacer los sistemas educativos para que los jóvenes migrantes alcancen su potencial? Tal vez los esfuerzos deban empezar desde el cuidado y la educación preescolar, pues aprovechar la capacidad excepcional de los menores para aprender un idioma resulta una ventaja para dominar la lengua local. Por otro lado, los jardines infantiles que combinan educación y cuidado, también pueden aportar beneficios importantes a los pequeños de familias más pobres en una etapa decisiva de su desarrollo. Más adelante, las escuelas pueden apoyar a los menores migrantes con cursos propedéuticos especiales, aun cuando se debate sobre cuánto tiempo deben durar éstos antes de que ingresen en el sistema escolar establecido. Si bien hay pocas razones sobre los beneficios de hacer que los jóvenes migrantes estudien enseguida el idioma local, hay menos consenso sobre cómo debe hacerse esto. Por ejemplo, en algunos países, los menores migrantes pueden pasar por un programa individual intensivo y relativamente breve de aprendizaje del idioma antes de transferirlos a centros de educación formal. En otros, asisten a clases ordinarias al mismo tiempo que siguen cursos extras de la lengua. En lo que se refiere a educación y migración, vale la pena también considerar el creciente fenómeno de aquellos que emigran para educarse. Desde mediados de la década de 1970, la cantidad de estudiantes inscritos fuera de su país de origen se ha incrementado en más de cuatro veces, hasta sobrepasar los dos millones setecientos mil alumnos. Diversos gobiernos y universidades de distintos países están interesados en que estas cifras aumenten aún más. ¿Por qué? En primer lugar, porque ofrecer lugares a estudiantes extranjeros puede fomentar la comprensión mutua internacional, tanto entre los países como dentro de las sociedades cada vez más multiculturales de la actualidad. En segundo, los estudiantes internacionales son un gran negocio. En tercero, estudiar en el exterior puede ser sólo el primer paso para una estancia más prolongada en el país 24 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 anfitrión, lo que puede influir a más largo plazo a satisfacer la necesidad de inmigrantes calificados. Está bien demostrado que la formación es un elemento clave cuando se trata de combatir la exclusión económica y social. Así pues, proporcionar más educación a los alumnos hijos de inmigrantes, debe ser una prioridad fundamental. En este sentido, debe preocupar que los inmigrantes abandonen la escuela tan pronto como pueden, no tanto por prejuicios culturales como por el hecho de no verla como una posibilidad de promoción socioeconómica. Cabe mencionar que cuando hablamos de educación no nos referimos únicamente al contexto escolar. La dimensión socializadora de la escuela es importante, aunque limitada, como lo es también la capacidad de los profesores, que no pueden llevar toda la responsabilidad sobre sus hombros. Es un grave error pensar que la escuela sola puede solucionar los problemas de la migración. Es necesario considerar el contexto social, la vida cotidiana, actividades complementarias y extraescolares, así como estimular la participación de menores inmigrados a centros de ocio y entornos educativos no formales. Así mismo, hace falta establecer mecanismos que permitan una mayor relación con la familia. En otras palabras, además de los docentes de las escuelas, resulta indispensable la intervención de otros profesionales como educadores y trabajadores sociales. En el caso de nuestro país, en el tema de educación y migración resulta necesario considerar también una de las variables que de un tiempo a la fecha viene presentando la migración internacional, ésta es la migración de retorno. En los últimos años ha aumentado el número de migrantes mexicanos que luego de establecerse temporalmente principalmente en los Estados Unidos regresan a México. Este fenómeno provoca movilidad estudiantil tanto en las escuelas norteamericanas como en las del territorio mexicano, pues los alumnos abandonan los centros educativos, incluso sin haber concluido el ciclo escolar, para regresar a sus lugares de origen. Ya en territorio mexicano, los migrantes de retorno se insertan en el sistema educativo nacional, para el que representan una problemática especial, pues de manera general, los docentes desconocen sus 25 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 antecedentes académicos y en muchas ocasiones, dichos estudiantes se enfrentan a barreras culturales que dificulta el proceso de enseñanza–aprendizaje. El estado de San Luis Potosí no está exento de esta problemática, pues como se mostró en la Tabla 4, durante 2005 la cifra de migrantes de retorno a la entidad rebasó la media nacional. De ahí la importancia de este diagnóstico que se compone de dos apartados centrales. En el primero se analizan los resultados de la encuesta aplicada en escuelas de las cuatro regiones político– administrativas que componen al estado, a través de la cual se detectaron los principales problemas que enfrenta en el proceso de aprendizaje este sector del alumnado que cursa los niveles de preescolar, primaria y secundaria; así mismo se analiza el papel que juegan los principales actores políticos en dicha problemática. En el segundo apartado se propone una agenda de política pública para la atención de los menores migrantes de retorno en el sistema educativo de San Luis Potosí y se examinan los retos de esta agenda. 26 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 II. NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO A SAN LUIS POTOSÍ La identificación de las necesidades educativas de menores migrantes que han retornado a su país de origen está en el análisis de las identidades transnacionales que se generan en la migración; las dinámicas de inclusión y exclusión que se presentan al interior de las escuelas; la función del trabajo docente y las interacciones al interior de la familia; así como de los actores involucrados en el diseño de las política pública que hacen frente a este problema, ya que en ellos radican los factores que hay que atender para que los menores migrantes de retorno logren una integración plena a la escuela y la comunidad . La situación de aprendizaje de estos alumnos está determinada por cuatro factores: a) Los recursos económicos y el estatus legal de sus padres; b) Las habilidades pedagógicas de los docentes; c) Las condiciones de infraestructura de las escuelas y d) La vinculación del menor con el país de origen. Las escuelas son instituciones de socialización y asimilación de la cultura y, por lo tanto, en este caso, espacios para la observación de las necesidades de los menores que han regresado a su país. Como ya se dijo, este trabajo se centra específicamente en dichos infantes, quienes habiendo tenido la experiencia de vivir y estudiar en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, regresan a las escuelas de San Luis Potosí para continuar sus estudios de educación básica. El objetivo es proveer información para el mejoramiento de la educación de menores migrantes de retorno, los procesos de aprendizaje de los alumnos, la formación de profesores y el fortalecimiento de la familia, con la finalidad de diseñar una agenda de políticas públicas de atención a los alumnos transnacionales en San Luis Potosí. Para la identificación de las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno se plantearon cuatro indicadores de análisis: Trayectoria escolar.- El cambio más significativo de la migración es el surgimiento de familias migrantes, que incluye mujeres, menores y ancianos. Esta situación ha generado que la demanda de la educación de menores y 27 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 adolescentes vaya en aumento, pero con características diferentes a las tradicionales, basadas en la universalidad y homogeneidad. Por ello, la educación surgida de la migración es binacional, es decir, es el encuentro de dos culturas, sustentadas en valores diferentes. De ahí que sea relevante que se conozcan las trayectorias escolares de los menores, lo que significa conocer el sustento del proceso enseñanza - aprendizaje. Identidades transnacionales.- Una característica importante de los procesos sociales migratorios es la identidad nacional, la cual está apoyada en las identificaciones conformadas en los distintos ámbitos de los países donde los menores han tenido vivencia, por lo que es importante indagar sobre cómo estos infantes cambian sus comportamientos en las comunidades de retorno. Hay que tomar en cuenta que en ellos existen “dos mundos” y en ocasiones no se establece pertenencia o identidad, “no son de aquí ni son de allá”. Un asunto principal es detectar la manera en que las escuelas aparecen como instituciones mediadoras y pueden contribuir a que los estudiantes migrantes de retorno transiten hacia otras formas de interacción social. Dinámicas de inclusión y de exclusión.- Las escuelas son las instituciones donde los menores migrantes hacen el primer contacto con la nueva cultura o la de origen. Por ello es importante analizar las formas de bienvenida o rechazo que se dan en las escuelas de San Luis Potosí a alumnos que han adquirido valores de la cultura estadounidense. Así mismo, estudiar las relaciones interpersonales que tienen dichos estudiantes con sus maestros y compañeros, para identificar si estas relaciones son un problema o una ventaja en el proceso enseñanza -aprendizaje. Trabajo docente.- El trabajo de los profesores debe adaptarse a las necesidades que demanda la migración de retorno. Las prácticas pedagógicas forman parte de la dinámica social y cultural que se desarrolla en las instituciones escolares, por lo que es necesario conocer cuáles son las 28 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 actividades que se llevan a cabo en los centros educativos para aceptar o rechazar los efectos de los conocimientos adquiridos en otra nación, a través de planes, estrategias y materiales de apoyo de educativo. II.1 Necesidades educativas curriculares El diagnóstico de la situación en la que se encuentran los aproximadamente 7 238 alumnos hijos de migrantes que han retornado a San Luis Potosí se realizó a través de la “Encuesta estatal de necesidades educativas de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí”. En el análisis se pone énfasis en el género de éstos; los años de permanencia en el extranjero; la interacción al interior de la familia, la escuela, y la vinculación entre ambas instituciones. De este análisis se identifican las dificultades que encuentran dichos alumnos en su escolarización, lo que constituye una base importante para diseñar una agenda de política pública. El objetivo de la encuesta fue conocer las necesidades de los menores que han retornado al estado de San Luis Potosí y que estudian los niveles de preescolar, primaria y secundaria, con fin de identificar los factores que afectan su aprendizaje y permanencia en la escuela. El cuestionario estuvo estructurado de tal manera que permitió identificar las principales variables que determinan la naturaleza de las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno, teniendo en cuenta una visión general del contexto de San Luis Potosí. Así, la encuesta se dividió en tres partes: contexto, familia y escuela, y se integró con sesenta y ocho preguntas con respuestas cerradas (Anexo I). Se espera que en conjunto, los cinco apartados de la encuesta permitan deducir la naturaleza y características de las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno, lo cual fue complementado con una serie de reuniones de trabajo con funcionarios, profesores y otros actores involucrados en el problema. Con estas dos técnicas de recolección de información y de sus respectivas deducciones, se pudo construir la agenda de política pública que se presenta en el siguiente apartado, poniendo énfasis en objetivos, estrategias y acciones de cada uno de los involucrados. 29 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 II.1.1 Diseño y estrategia metodológica. Por tratarse de un estudio pionero en su tipo, al abordar el fenómeno de la inmigración en alumnos con experiencia en el extranjero, se trata de un estudio descriptivo de tipo exploratorio, en donde la población objetivo de análisis fue: A) Matrícula total de alumnos de los niveles de preescolar, primaria y secundaria con experiencia en los Estados Unidos y Centroamérica en el ciclo escolar 2009-2010 en planteles educativos de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado de San Luis Potosí (SEGE). B) Planteles educativos de la SEGE con alumnos de los niveles de preescolar, primaria y secundaria con experiencia en los Estados Unidos y Centroamérica. C) Padres de familia de alumnos con experiencia en los Estados Unidos y Centroamérica inscritos en los planteles educativos de la SEGE. D) Docentes de planteles educativos de la SEGE que han tenido la experiencia de tener inscritos en su grupo alumnos con experiencia en los Estados Unidos y Centroamérica. El universo de trabajo fueron los 7 238 alumnos migrantes de retorno inscritos en el ciclo escolar 2009-2010,3 los cuales se distribuyen de la siguiente manera: nivel preescolar: 2 128 (29.4%); primaria: 4 184 (57.8%); secundaria: 926 (12.8%). Se tomaron en cuenta los 2 194 centros escolares, cuya distribución es la siguiente: preescolar: 784 (35.7%); primaria: 1 080 (49.3%); secundaria: 330 (15%). La distribución del número de alumnos inscritos en los planteles escolares de la SEGE muestra una representatividad en las cuatro zonas políticoadministrativas del estado de San Luis Potosí (Anexo II, cuadro 1), por lo que la muestra se obtuvo tomando en cuenta los 58 municipios de la entidad a través de 3 Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2010 30 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 un muestreo aleatorio, utilizando el ponderador con nivel de proporción para cada zona. Las unidades de observación fueron: A) Padres de familia de alumnos en nivel preescolar con experiencia en los Estados Unidos y Centroamérica inscritos en el ciclo escolar 2009-2010. B) Alumnos en nivel Primaria con experiencia en los Estados Unidos y Centroamérica inscritos en el ciclo escolar 2009-2010. C) Alumnos en nivel secundaria con experiencia en los Estados Unidos y Centroamérica inscritos en el ciclo escolar 2009-2010. En todos los casos, la selección se realizó a través de un muestreo aleatorio, utilizando ponderador con nivel de proporción y zona geográfica del estado (Anexo II, cuadros 2, 3 y 4). Considerando el criterio de selección de las escuelas donde se aplicó la encuesta a padres de familia de preescolares, alumnos de primaria y secundaria, se procedió a identificar las unidades de observación para padres de familia y docentes también a través de un muestreo aleatorio (Anexo II, cuadro 5). II.1.2. Muestra Para el cálculo de tamaño de la muestra se utilizó un sistema basado en hoja de cálculo Excel, aplicando funciones estadísticas y herramientas de análisis de datos, como sigue: Alumnos.- Para la aplicación de la encuesta a los alumnos se extrajeron 3 muestras con los siguientes criterios en cada una: Condición escolar (preescolar, escolar y secundaria); proporción de alumnos; nivel de confianza de 95%; error relativo máximo del 4%. Así se obtuvo un total de 1 357 encuestas (Anexo II, cuadros 6 al 8), distribuidas de la siguiente manera: 31 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Tabla No. 5 Tamaño de la muestra. Alumnos migrantes de retorno. Maestros.- Para determinar el tamaño muestral de este grupo los maestros se utilizó el criterio “Escuela”, por lo que tomando en cuenta el total de los 2 194 planteles educativos con alumnos que han retornado del extranjero (Anexo II. cuadro 5), se procedió a calcular la muestra con los siguientes criterios: Tipo de plantel y su proporción (preescolar, escolar y secundaria); nivel de confianza de 95%; error relativo máximo del 4%. De esta manera se obtuvo un total de 471 maestros (Anexo II, cuadro 9), cuya distribución es: preescolar 168, primaria 232 y secundaria 71. Total de encuestas aplicadas 32 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Padres de familia.- En el caso de los padres de familia, se procedió a utilizar el mismo método para la extracción de la muestra que en el de los maestros, por lo que se utilizó el criterio “Escuela” y el total de planteles educativos con alumnos migrantes de retorno del extranjero (Anexo II, cuadro 5). El cálculo del tamaño de la muestra se calculó con los siguientes criterios: Tipo de plantel y su proporción (preescolar, escolar y secundaria); nivel de confianza de 95%; error relativo máximo del 4%. Se obtuvo un total de 471 padres de familia (Anexo II, cuadro 9), distribuidos como sigue: preescolar 168, primaria 232, secundaria 71. Una vez validada la muestra se procedió a establecer el esquema de muestreo a nivel municipal, que fue probabilístico estratificado basado en las cuatro regiones del estado y distribución porcentual. Así mismo, se aplicó una prueba piloto del instrumento, en este caso, el número de cuestionarios para validar el instrumento de recolección de datos fue de 39 y se determinó el 1.6% del total de los cuestionarios. Cabe mencionar que la aplicación de la encuesta fue realizada por el personal técnico de la Dirección de Infancia y familia del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Con ese fin, se capacitó en primer lugar a dicho personal, el cual a su vez fue responsable de orientar a los encuestadores de los sistemas DIF municipales. II.2 Hallazgos encontrados Según la “Encuesta estatal de necesidades educativas de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí”, existen tres factores clave en los problemas de los alumnos migrantes de retorno: a) Escolarización previa; b) Edad de retorno a San Luis Potosí y c) Idioma que hablan. En función de éstos, junto a otros del contexto, educativos y personales, aparecen diversas dificultades en el proceso enseñanzaaprendizaje de dichos menores, así como en lo relativo a su socialización y al 33 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 entorno familiar en el que se desenvuelven. Dichos ámbitos son interdependientes y muchas de las dificultades podrían agruparse en cuatro grandes grupos, como se muestra en el Esquema 1: a) Escuela; b) Socialización; c) Familia; d) Actores de política. De ahí que este diagnóstico haya explorado en todos ellos. Respecto a la edad y perfil de los encuestados, poco más de la mitad (51.9%) de los individuos tiene entre 4 y 15 años de edad y corresponde a los alumnos en niveles preescolar, primaria y secundaria. El resto lo conforman los profesores (22.1%), padres de familia (24.9%) y directivos (1.1%). Del total de los encuestados, el 36% son hombres y 64% mujeres. En cuanto al país de migración y del cual retornaron, 99% corresponde a Estados Unidos y 1% a otros como Alemania, Canadá, Chile, Colombia, España, Guatemala, Honduras, Japón, Nicaragua y Puerto Rico. A su llegada a San Luis Potosí, 54.6% de los menores encuestados tuvo los documentos en regla; 43.10% enfrentó problemas por falta de acta de nacimiento 34 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 de EUA apostillada y 2.3% por falta de calificaciones de la escuela en el extranjero. De quienes tuvieron problemas por falta de documentos, 44.3% lo adjudica a un regreso imprevisto; 41.6% al desconocimiento y 14.1% a dificultades en los trámites. Al tratar de ingresar a la escuela en San Luis Potosí y encontrar algún inconveniente, la principal asesoría que recibió el 51.9% fue por parte de la escuela; 33.2% de un familiar; 7.2% del consulado mexicano en EUA; 4.3% de la SEGE y 3.5% de otro migrante. Respecto a los servicios vía Internet que ofrece la SEP a los migrantes, el 96.6% afirma no conocerlos; 2.7% dice conocer la asesoría; 0.4% la licenciatura en línea y 0.3% el bachillerato también en línea. II.2.1 Debilidades en el proceso enseñanza-aprendizaje De acuerdo a los resultados obtenidos, las dificultades que los alumnos migrantes de retorno encuentran en su proceso de aprendizaje se deben fundamentalmente, entre otros factores, al estado de salud, a las relaciones al interior de la familia, la actitud de profesores y compañeros, así como a la calidad de las instalaciones. Sobre los problemas de salud, la encuesta arrojó que estos menores han padecido o padecen enfermedades bronco respiratorias (54.2%); padecimientos gastrointestinales (29.3%); problemas visuales (12.1%) y afecciones relacionadas con la nutrición (4.3%). En cuanto a los problemas sociales que reflejan los resultados, primero se ubican las dificultades familiares (69.6%); luego el abandono (15.3%); la violencia en el aula (7.9%) e intrafamiliar (7.3%). A la pregunta de cuáles son las principales dificultades que enfrentan en el proceso enseñanza–aprendizaje, los encuestados contestaron que la actitud (46.2%); los contenidos (23.1%); problemas pedagógicos (17.9%) e idioma (12.7%). Así mismo, opinaron que quienes deben apoyar a solucionar los problemas de enseñanza en la escuela son, en primer lugar los profesores (34.7%), seguidos de los directivos (31.8%) y padres de familia (31.1%); únicamente el 2.4% consideró que dicho apoyo debe ser otorgado por los compañeros. 35 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Respecto a la infraestructura educativa como factor que dificulta el proceso de aprendizaje de los menores migrantes de retorno, el 54.7% consideró que en la escuelas del estado de San Luis Potosí lo que hace falta es mejorar las instalaciones; 27.2% el entendimiento y enseñanza de otro idioma (inglés); 15.5% asegura que el problema está en los profesores y 2.7% en los compañeros. Dichos resultados concuerdan con las respuestas obtenidas a la pregunta de qué cambiarían en las escuelas del territorio potosino, pues un 65.9% afirma que las instalaciones; 20.4% los contenidos de los cursos; 9.9% los profesores y 3.8% los compañeros. En un menor con problemas de salud, dificultades familiares, además de un modelo pedagógico que tiene insuficiencias en la actitud de los responsables y donde no están dadas las condiciones de infraestructura, se genera una serie de disfunciones, principalmente en aspectos como los siguientes: A) Bajo rendimiento escolar.- Ingresar a la escuela con problemas familiares, en un espacio social desconocido, con insuficiencias y donde existen diferentes prácticas pedagógicas, genera un choque emocional que se refleja en el rendimiento escolar. La primera manifestación del estudiante es poco interés en clases y débil integración social, lo que resulta en un alto porcentaje de alumnos que no finaliza el ciclo escolar. Con relación a la colaboración por parte de los estudiantes para la realización de actividades específicas, el 59 % indicó que están poco dispuestos; 49% que interactúan poco con sus compañeros y únicamente el 49 % que tienden a formar grupos de trabajo. La débil integración social se observa también al analizar los resultados de la encuesta en cuanto a las actividades a las que el escolar puede dedicar su tiempo libre: a) Al trabajo, el 28% contestó que pocas veces y 17.9% que siempre; b) Amigos, 31.1% dijo que casi siempre y 27.5% que siempre; c) Drogas, 89.4% respondió que nunca; d) Internet, 33.1% afirmó que casi nunca recurre a esta herramienta en su tiempo libre y 22.5% que pocas veces; e) Deporte, el 28.7% de los menores migrantes de retorno realizan esta actividad con frecuencia en su tiempo libre y 22.6% casi siempre; f) Televisión, el 36 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 30.1% casi siempre la mira y 29.7% siempre, en su tiempo libre fuera de la escuela; g) Actividades del hogar fue la respuesta que mayor porcentaje arrojó en la opción siempre, 28.3%. Como puede observarse en estos datos, predominan las actividades donde el menor está solo. Para resolver el problema del rendimiento escolar, las acciones a implantar deben poner énfasis en las actitudes adoptadas por alumnos, profesores y padres de familia, así como en los contenidos de los planes de estudio y los medios del proceso enseñanza–aprendizaje, según se muestra en la Tabla 6. Tabla No. 6 Perfil del encuestado / Principales dificultades del proceso enseñanza aprendizaje PRINCIPALES DIFICULTADES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE PERFIL DEL ENCUESTADO ESTUDIANTE PROFESOR PADRE DE % del Total % del Total % del Total FAMILIA DIRECTIVO TOTAL % del Total % del Total PEDAGÓGICOS ACTITUD IDIOMAS CONTENIDOS TOTAL 7.2% 23.7% 7.3% 12.3% 50.5% 5.0% 11.6% 2.0% 5.3% 23.9% 5.4% 10.6% 3.4% 5.2% 24.6% 0.3% 0.4% 0.1% 0.1% 0.9% 18.0% 46.2% 12.8% 22.9% 100% Fuente: Encuesta Estatal de necesidades de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí B) Ausentismo escolar.- En investigaciones sobre el tema, se ha encontrado que los menores migrantes se ausentan con frecuencia de clases (Luque, 1995). El ausentismo es intermitente, ausencias breves pero frecuentes, aunque en ocasiones son continuas; así mismo, los menores migrantes de retorno desaparecen por periodos largos y en muchas ocasiones ya no regresan al centro escolar. Esta situación se comprobó con la encuesta, ya que no fue posible localizar a cerca del 10 % de los posibles encuestados, no obstante estar registrados en el padrón de la SEGE. Una de las principales razones que se ha atribuido al ausentismo está relacionada con la falta de motivación y el estilo de vida de estos menores. La encuesta comprobó esta afirmación, ya que el 49 % aseguró interactuar poco con sus compañeros de escuela. Otro factor encontrado por investigaciones realizadas 37 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 sobre el tema, es la irregularidad escolar de estos alumnos, pues tienen una incorporación tardía a las aulas y generalmente lo hacen con problemas de documentación, como también lo manifestó el 45 % de los encuestados. C) Falta de motivación.- Los resultados obtenidos en la encuesta también permiten concluir que existe una falta de motivación entre los alumnos migrantes de retorno, lo cual puede explicarse si se considera que estos menores no se sienten cómodos en las instalaciones escolares. En este sentido, 55% de los encuestados afirmó que ese es el principal problema de la escuela, lo que se suma al débil proceso de interacción que se vive al interior de estos centros educativos, pues el 74% respondió no acudir a sus compañeros cuando hay que ponerse al corriente en alguna asignatura. Respecto a los contenidos de los programas de estudio, existe una ausencia o escasa presencia de temas que hagan referencia a los contextos culturales de donde provienen los menores migrantes de retorno. A esto se añade el comportamiento de los profesores, quienes dan un trato homogéneo a los escolares, ignorando las diferencias que existen entre ellos; debido a esto, el alumno siente que no es tomado en cuenta. Estas prácticas responden a que los docentes cuestionan poco el currículo oficial; sin embargo, es necesario transformar dicho currículum, basado en la trasmisión de la información y en el objetivo de generar la apropiación de una cultura general y homogénea como medio de ascenso social y económico. Si bien en la encuesta se encontró que la falta de motivación en los alumnos migrantes de retorno, parece estar más relacionada con el tipo de actividades que realizan en clase que con los contenidos del currículo, la mayor parte de los profesores reconocen no tener conocimiento de la cultura del país de donde proviene el menor migrante de retorno. Como puede observarse en la Tabla 7, el centro de motivación es el profesor, pues a mejor trato mayor es el rendimiento de los alumnos en el proceso enseñanza–aprendizaje. Debido a que se trata de una variable bajo control de las 38 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 autoridades educativas, la mejora es una acción viable a implantar en el corto plazo. PROFESORES TRATO DE LOS Tabla No. 7 Los profesores tratan a los alumnos / De las clases el niño o niña entiende DE LAS CLASES, EL NIÑO O NIÑA ENTIENDE… TODO CASI TODO CASI NADA NADA TOTAL MUY BIEN % del Total 12.6% 24.3% 0.9% 0.0% 37.8% BIEN % del Total 13.0% 43.8% 3.3% 0.2% 60.4% M AL % del Total % del Total % del Total 0.2% 1.2% 0.1% 0.0% 1.6% 0.0% 0.2% 0.1% 0.0% 0.2% 25.9% 69.5% 4.3% 0.2% 100% MUY MAL TOTAL Fuente: Encuesta Estatal de necesidades de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí D) Dificultades con el idioma.- El idioma es un obstáculo oculto, ya que sólo el 13% lo reconoce como un problema en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual contrasta con el dato que se refiere al tiempo que estuvieron en el extranjero los alumnos migrantes de retorno. La mayor cantidad (24.3%) estuvo fuera del país de 6 a 15 años; mientras 10.1% y 10.7% se ausentaron 5 y 6 años respectivamente; el 19.9% durante dos años; 17.5% cumplió un año y 12.6% no estuvo el año completo. Respecto a los años de estudio cursados fuera de México, el porcentaje mayor fue de un año (24.2%); mientras que dos años registró un 16.8%; tres años el 14.6%; cuatro años el 12.2% y de cinco a diez años sumaron un porcentaje de 32.20%. Lo anterior nos indica que un alto porcentaje de menores migrantes de retorno hablan dos idiomas, generalmente español e inglés, sin embargo, a su regreso a San Luis Potosí el 64.9% no habla inglés en lado alguno, y de aquellos que si lo hacen, 24.3% lo habla en casa, 7.9% en la escuela y 2.8% con amigos. Como se dijo antes, este es un problema oculto y hay que resaltarlo, ya que las escuelas mexicanas no son bilingües y si bien estos menores no son mayoría, se trata de una población que merece atención diferente al resto del alumnado, pues 39 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 el idioma es un elemento importante de la cultura, sin embargo, resulta que en el proceso enseñanza-aprendizaje, el 69 % de los profesores otorga el mismo trato a todo los alumnos que tiene a su cargo. En cuanto a los problemas anteriormente señalados, la percepción y responsabilidad de solucionar esta dimensión, según los encuestados, es una responsabilidad compartida en donde la prioridad es la infraestructura, los contenidos del curso, profesores y al último, los compañeros, como se muestra en la Tabla 8. PERFIL DEL ENCUESTADO Tabla No. 8 Perfil el encuestado / De la escuela usted cambiaría DE LA ESCUELA, USTED CAMBIARÍA… INSTALACIONES PROFESORES COMPAÑEROS CONTENIDOS DE CURSOS TOTAL ESTUDIANTE % del Total 31.9% 5.6% 3.2% 10.7% 51.5% PROFESOR % del Total 17.2% 1.2% 0.4% 4.2% 22.9% PADRE DE % del Total 16.0% 3.1% 0.2% 5.4% 24.7% FAMILIA DIRECTIVO % del Total 0.7% 0.1% 0.0% 0.1% 0.9% TOTAL % del Total 65.7% 10.0% 3.8% 20.5% 100% Fuente: Encuesta Estatal de necesidades de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí II.2.2 Procesos de socialización de los menores migrantes de retorno En general, se puede concluir que la socialización de los alumnos migrantes de retorno a San Luis Potosí es satisfactoria en su entorno escolar, ya que al parecer logran vincularse con la comunidad, sus compañeros y profesores. Sin embargo, según la encuesta, 34.2% de estos menores tiene problemas relacionados con la añoranza que siente por los Estados Unidos; 30.5% por las diferencias en la calidad de vida entre México y aquel país; 27.6% por las diferencias culturales entre ambos países y 7.7% debido a desigualdades en la infraestructura de escuelas mexicanas y norteamericanas. 40 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Tabla No. 9 El niño o niña ha tenido problemas vinculados con / De las clases el niño o niña entiende DE LAS CLASES, EL NIÑO O NIÑA ENTIENDE… TODO CASI TODO CASI NADA NADA TOTAL EL NIÑO O NIÑA HA TENIDO PROBLEMAS VINCULADOS CON … CALIDAD DE VIDA CULTURA DIFERENTE AÑORANZAS INFRAESTRUCTURA TOTAL % del Total 7.4% 21.7% 1.5% 0.1% 30.8% % del Total 5.5% 20.2% 1.6% 0.2% 27.5% 8.3% 24.2% 1.5% 0.0% 34.0% 1.5% 5.5% 0.5% 0.1% 7.7% 22.7% 71.6% 5.2% 0.4% 100% % del Total % del Total % del Total Fuente: Encuesta Estatal de necesidades de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí De los factores anteriores se derivan varios problemas específicos, entre los que destacan los siguientes: A) Duelo migratorio.- Para cualquier individuo la experiencia migratoria es dura, sin embargo, lo es aún más para un menor, pues tiene consecuencias en su desarrollo personal y en el proceso de adaptación a la comunidad. Según Sáinz y Tizón (1994) “las personas y familias que se desplazan a vivir a un nuevo lugar se enfrentan a una serie de emociones, ansiedades, sentimientos y defensas psicológicas derivadas del cambio y, por lo tanto, puestas en marcha por la separación y las pérdidas. Ese conjunto de emociones y pensamientos, de cogniciones, configuran lo que hemos llamado el proceso de duelo migratorio […] el duelo migratorio ha de ser considerado como un factor de riesgo psicológico y psicosocial”. En la encuesta se encontró que si bien en la mayoría de los casos la experiencia migratoria no fue traumática para los alumnos migrantes de retorno, sí tuvo influencia en su vida y en la identidad con el país a donde emigró. Es necesario tomar en cuenta que durante una primera etapa, esta experiencia puede tener un efecto negativo en la situación del estudiante, generando un bloqueo emocional o bien una actitud de rebeldía, lo que influye en su percepción de la 41 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 realidad social que lo rodea, como es la infraestructura y socialización en la escuela y la comunidad. Para superar este problema, según la encuesta, 60.4% de los menores migrantes de retorno pide ayuda al maestro; 17.2% a la familia y 14.6% a sus compañeros. A partir de esta situación, llegan a establecer redes solidarias con dichos actores, por lo que las relaciones sociales que establecen son círculos cerrados de interacción. Este aislamiento da lugar a un doble esfuerzo por construir su identidad, sustentada en dos mundos, el que vivieron en el pasado reciente y el que viven en el presente. De acuerdo a los resultados obtenidos, 23% de los menores migrantes de retorno se identifica más con los Estados Unidos que con México. B) Actitudes negativas.- La tendencia a la no socialización intergrupal puede deberse en parte al rechazo que sienten los alumnos migrantes de retorno de parte de sus compañeros en la escuela. Aunque en general las respuestas de dichos estudiantes manifiestan una actitud positiva hacia la interacción con el resto del grupo escolar, lo cierto es que la interacción es débil y hay evidencias de que se sienten discriminados, pues con cierta frecuencia narraron episodios en los que han padecido conductas segregacionistas de sus compañeros. Sin embargo, este rechazo no explica por sí solo la disposición a la socialización intergrupal, ya que la tendencia al rechazo más fuerte se da fuera de la escuela, por ello hay que buscar explicaciones complementarias, sobre todo al interior de las familiares. Una de ellas podría basarse en el hecho de que las similitudes en cuanto a idioma, costumbres y experiencias puede hacer que los alumnos migrantes de retorno tengan atenuantes sobre la discriminación. C) Perturbaciones en la identidad cultural.- Esta situación se presenta cuando el menor conoció las costumbres de la comunidad a donde migraron él y su familia, pero no logró integrarse a plenitud con ella. Esto incluye tanto los hábitos de vida familiar como comunitaria y escolar. La perturbación en la identidad cultural empieza a ser grave cuando se combinan de manera compleja los actos de la 42 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 cultura familiar de origen y los hábitos del país donde migró, pues cotidianamente el menor hace comparaciones entre ambas. Los alumnos migrantes de retorno, sujetos de este estudio, tienen en general una identidad cultural diferenciada de la de los estudiantes locales. La mayoría posee un grado de conocimiento de valores de donde viene y tiende a sentirse identificado, aunque a veces débilmente, con ese país. La identidad cultural se va difuminando a partir de dos años de permanencia en otro país, los que superan ese periodo dicen sentirse más identificados con la cultura de aquella nación. En esta situación se encuentra el 59% de los alumnos entrevistados, quienes efectivamente cursaron más de dos años en el extranjero. D) Autoestima.- La falta de integración de los menores migrantes de retorno a la escuela y la comunidad, sumado a no verse reflejados en el currículum a su regreso a su país de origen, lleva en ocasiones a que algunos tengan una baja autoestima. Una manifestación de este fenómeno los conduce en ocasiones a rechazar a su país natal, aunque en el caso de los migrantes de retorno a San Luis Potosí esta situación no se presenta, ya que el 74% de los encuestados dijo identificarse con México. Sin embargo, muy frecuentemente dichos alumnos muestran una mayor dependencia respecto al profesor, lo cual es otra manifestación de una autoestima baja. Tabla No. 10 Perfil del encuestado / En los problemas de enseñanza debe apoyar EN LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA DEBE APOYAR… PERFIL DEL ENCUESTADO ESTUDIANTE PROFESOR PADRE DE % del Total % del Total DIRECTIVOS PROFESORES COMPAÑEROS FAMILIA TOTAL 15.8% 19.3% 1.3% 13.8% 50.2% 7.4% 7.6% 0.8% 8.0% 23.7% FAMILIA % del Total 8.2% 7.7% 0.2% 9.0% 25.1% DIRECTIVO % del Total 0.4% 0.2% 0.1% 0.2% 0.9% TOTAL % del Total 31.7% 34.8% 2.4% 31.1% 100% Fuente: Encuesta Estatal de necesidades de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí 43 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 II.2.3 La familia y su impacto en las necesidades educativas del menor migrante de retorno Uno de los supuestos interpretativos del diagnóstico define que en las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno, una dimensión fundamental y esencial es la interacción con su familia y el tipo de relación que se da al interior de la misma, la cual es esencial en la naturaleza de la relación que tienen con sus compañeros y profesores, y además tiene impacto en el proceso enseñanza–aprendizaje. En este apartado se identifica la naturaleza de dichas interacciones. El primer aspecto a considerar es con quien viven actualmente los menores objetos de este estudio. De acuerdo a la encuesta, 83.8% se encuentra con sus padres; 13.8% con sus abuelos; 1.8% con tíos y 0.6% con conocidos de la familia. Los principales problemas que enfrentaron las familias en el extranjero para su regreso a México fueron los siguientes: de tipo familiar (61.5%); legales (15.1%); trabajo de los padres (13.4%) y mejor calidad de vida (10.1%). Estos resultados nos indican que la mayoría de los menores migrantes de retorno no fueron deportados por el gobierno del país donde se encontraban, aunque esto no quiere decir que se encontraban allá de manera legal. En general, las causas de su regreso fueron enfermedades, muertes o problemas económicos de algún familiar, las que motivaron que la familia del menor migrante buscara regresar. La encuesta indagó también sobre la vida familiar y por ese motivo exploró la forma en la cual se enfrentan los problemas al interior de la familia. En este sentido, 39.8% afirmó que cuando hay problemas, algunas veces los miembros de la familia guardan sus sentimientos; 31.5% respondió que nunca; 15.5% que siempre y 13.2% que casi siempre. Así mismo, a la pregunta de qué sucede cuando hay alguna diferencia entre los integrantes de la familia, el 34.7% respondió que algunas veces se habla del tema; 31.1% dijo que siempre, 21.5% que casi siempre y solamente el 12.7% afirmó que nunca. 44 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Sobre la relación que existe entre padres e hijos, el 45.1% aseguró que no hay diferencia en el trato dentro de esta relación; 22.3% indicó que casi nunca las hay; 19.8% que pocas veces y 12.7% que muchas veces. En el mismo tenor, pero respecto a las relaciones familiares, el 41.9% expresó que no existe diferencia al interior de su familia; 25.6% dijo que pocas; 22.8% casi ninguna y 9.7% respondió que hay muchas diferencias. Un aspecto importante en el desarrollo de una persona es la posibilidad de expresarse francamente. A la pregunta de sí en casa se habla abiertamente de cualquier tema, el 39.4% de los encuestados dijo que algunas veces; 28.7% que siempre; 22.4% casi siempre y 9.5% que nunca. Por otra parte, cuando hay un problema personal, 37.6% indicó que algunas veces resulta fácil desahogarse con la familia; 32.4% que siempre lo es; 21.3% que casi siempre y 8.7% que nunca. Respecto a cómo resuelven sus diferencias dentro de la familia, el 85.2% expuso que lo hace hablando; 10.3% afirmó que discutiendo; 3.4% dijo que con gritos y 1.1% a golpes. Esto tiene correspondencia con el asunto de si los miembros de la familia están enfrentados unos con otros, en este sentido, el 60.6% dijo que nunca; 31.3% que algunas veces; 4.1% casi siempre y solo el 4% respondió que siempre. A su vez, ambos temas se relacionan con la pregunta ¿Hay críticas dentro de la familia? A la que 47.5% contestó que algunas veces; el 35.7% que nunca; 10.4% que casi siempre y 6.4% que siempre. En cuanto al sentimiento de unión y el apoyo dentro de la familia, el 51.9% aseguró que la unión familiar es fuerte; 37.1% que es muy fuerte; mientras el 8.8% indicó que es débil y para el 2.1% dicho sentimiento está ausente. Unión y apoyo se ven fortalecidos por la realización conjunta de actividades y con ese motivo se exploró sobre esta conducta en el seno familiar. A la pregunta de si los miembros de la familia se esfuerzan en participar cuando hay una actividad familiar que realizar, el 48.7% dijo que todos se esfuerzan siempre; 27.7% que casi siempre; 21.8% algunas veces y el 1.8% nunca realiza actividades en conjunto con el resto de los integrantes de la familia. En lo que toca exclusivamente al menor migrante insertado en una escuela en San Luis Potosí, 81.2% de las respuestas concuerda en que se le presta 45 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 mucha atención; 9.0% que algunas veces; 8.6% pocas veces y 1.2% que nunca se le presta atención. Estos resultados son una evidencia de que el problema principal de adaptación a la escuela no tiene que ver con la relación familia– escuela, pero si muestra una alta dependencia de ella (Tabla 11); también se puede deducir que si tiene un impacto en el rendimiento escolar de los menores. EL NIÑO O NIÑA TIENE O HA TENIDO… .PROBLEMAS DE… Tabla No. 11 El niño o niña tiene o ha tenido problemas de… / De las clases el niño o niña entiende DE LAS CLASES, EL NIÑO O NIÑA ENTIENDE… TODO CASI TODO CASI NADA NADA TOTAL PROBLEMAS % del Total 17.3% 50.1% 2.2% 0.0% 69.6% FAMILIARES ABANDONO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EN EL AULA TOTAL % del Total 2.8% 12.0% 0.1% 0.0% 15.0% % del Total 1.8% 4.3% 0.9% 0.4% 7.4% % del Total 1.4% 5.7% 0.9% 0.0% 8.0% % del Total 23.4% 72.1% 4.1% 0.4% 100% Fuente: Encuesta Estatal de necesidades de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí En términos de la interacción familiar, cuando se comparan alumnos migrantes de retorno con estudiantes locales que actúan en un mismo contexto escolar, el comportamiento es parecido, lo cual confirma la hipótesis de que en México la familia sigue siendo la institución más importante de cohesión social. Sin embargo, a pesar de esta situación, hay que poner atención en los siguientes aspectos: A) Relación padres e hijos.- Un asunto que llama la atención en los resultados de la encuesta, es que cuando hay diferencias en el trato que los padres dan a los hijos, se afecta el rendimiento escolar de los menores, de ahí la importancia de atender esta situación. 46 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Tabla No. 12 Las diferencias de trato en la relación padre hijo son / De las clases el niño o niña entiende LAS DIFERENCIAS DE TRATO EN LA RELACIÓN PADRE HIJO SON… DE LAS CLASES, EL NIÑO O NIÑA ENTIENDE… TODO CASI TODO CASI NADA NADA TOTAL MUCHAS % del Total 3.8% 8.1% 0.6% 0.2% 12.6% POCAS % del Total 4.3% 14.4% 1.0% 0.1% 19.7% CASI NINGUNA % del Total 5.2% 15.7% 1.5% 0.1% 22.5% NINGUNA % del Total 12.2% 31.3% 1.7% 0.0% 45.2% TOTAL % del Total 25.5% 69.5% 4.7% 0.3% 100% Fuente: Encuesta Estatal de necesidades de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí B) Problemas internos de la familia.- Otro aspecto relevante son las disfunciones internas de la familia, las cuales, según la encuesta, no tienen un alto impacto en el proceso enseñanza aprendizaje, aunque si lo tienen para la formación integral de la personalidad del menor. Según los resultados de la encuesta, el 70% tiene problemas familiares y entre ellos destacan los económicos; 14 % ha sufrido abandono de sus padres, es decir, estos últimos mantienen su calidad de emigrantes. Por otro lado, 7% de los menores migrantes de retorno ha sufrido violencia intrafamiliar y 8% de violencia en el aula. Si bien puede considerarse que en ambos casos el porcentaje no es muy alto, necesariamente la violencia en el aula debe ser un asunto prioritario de atención para las autoridades educativas del gobierno de San Luis Potosí, las cuales también podrían incidir en lo que se refiere a violencia intrafamiliar, por la estrecha relación que existe entre familia y escuela. 47 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Tabla No. 13 El niño o niña tiene o ha tenido problemas de… / Los alumnos ponen interés en clase… LOS ALUMNOS PONEN INTERÉS EN CLASE… SIEMPRE EL NIÑO O NIÑA TIENE O HA TENIDO PROBLEMAS DE… PROBLEMAS CASI SIEMPRE ALGUNAS NUNCA TOTAL VECES FAMILIARES % del Total 26.4% 32.5% 10.5% 0.4% 69.8% ABANDONO % del Total 4.5% 8.2% 2.1% 0.1% 14.9% VIOLENCIA INTRAFAMILIAR % del Total 3.2% 2.1% 1.8% 0.1% 7.3% EL AULA % del Total 3.1% 2.8% 1.8% 0.3% 8.0% TOTAL % del Total 37.3% 45.6% 16.2% 0.9% 100% VIOLENCIA EN Fuente: Encuesta Estatal de necesidades de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí C) Relación escuela - familia.- La encuesta reveló que el apoyo que da la familia a los menores migrantes de retorno en las actividades escolares es importante. El 64.2% afirmó que lo recibe siempre; 21.6% casi siempre; 13.2% algunas veces y 1% nunca. Esta información pone en evidencia que la escuela es el espacio de interlocución con la familia, por lo que es en ella donde debe ponerse énfasis en las soluciones de las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno. II.3 Actores de política pública Otro aspecto relevante del diagnóstico era conocer que tan involucrados están los actores de política públicas en el problema. Para lograr este propósito, se realizaron tres reuniones trabajo en las que participaron el Director del Instituto de Atención de Migrantes de Gobierno del Estado de San Luis Potosí; el Presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios del Congreso del Estado de San Luis Potosí; así como la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, a través del Director de Planeación y Evaluación, el Coordinador General de Planeación, la 48 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Coordinadora Estatal del Programa de niños y niñas migrantes, la responsable de apoyo técnico de la Coordinación General de Planeación, el Coordinador Académico de Educación Básica, y la Coordinadora Operativa del Programa Educación Básica sin Fronteras. En dichas reuniones de trabajo (seminarios de política educativa), se analizaron los factores que determinan las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno, las responsabilidades que deben asumir los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal-, así como la función de la familia y la escuela, además de las propuestas de política pública. De estos seminarios resaltan los siguientes resultados: 30% de los involucrados tiene medianamente claro los factores que determinan las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno; el 27% poco claro y otro porcentaje igual tiene claramente identificados estos factores. Respecto a las responsabilidades de los tres niveles de gobierno, 37% las tienen claramente identificadas y 33% medianamente claras. En cuanto a la función de la escuela y la familia, 43% las identifica medianamente clara y 33% lo hace claramente. Cuando se abordaron los planteamientos de política pública, el 46 % lo hizo de manera medianamente concreta, en tanto el 17% lo hizo concretamente. Con estos resultados se confirma que las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno es un problema de invisibilidad, el cual no ha logrado llegar a la agenda gubernamental como política pública, sino solo como una demanda que requiere ser atendida de manera aislada, sin establecer acciones conjuntas intergubernamentales. 49 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Tabla No. 14 EVALUACIÓN SEMINARIOS DE ACTORES DE POLÍTICA EDUCATIVA 46.6% 43.3% 33.3% 33.3% 16.6% 16.6%16.6% 6.6% ¿Qué factores influyen y ¿Qué responsabilidades determinan las necesidades deben asumir los tres niveles educativas de los niños de gobierno? migrantes en San Luis Potosí? 3.3% ¿Cuál es la función de la familia y la escuela? Nada concreta Poco concreta Concreta Nada clara Poco clara Clara 0.0% Medianamente clara Muy clara Nada clara Poco clara Medianamente clara 0.0% Clara Muy clara Nada clara Poco clara 3.3% Clara 16.6% 10.0% Medianamente concreta 13.3% Muy concreta 20.0% Muy clara 36.6% 30.0% 26.6% 26.6% Medianamente clara 50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% ¿Qué soluciones de política pública propone? II.4 A manera de conclusiones La población migrante de San Luis Potosí constituye una parte importante de la población total del estado, pues de acuerdo al Instituto Nacional de Migración, se estima que hay unos 400 mil potosinos radicados en los Estados Unidos.4 Este fenómeno indudablemente se refleja en el ámbito escolar, donde los alumnos migrantes de retorno pueden considerarse una minoría que cada vez más va en ascenso. Este grupo, que sin duda no es uniforme sino sumamente heterogéneo, en su inmensa mayoría proviene de escuelas de los Estados Unidos. Cabe señalar que la migración de retorno no es un asunto nuevo, pues ya hace varios años que en el estado de San Luis Potosí y en otras partes del país se atienden alumnos con esta característica. 4 El Instituto Nacional de Migración asienta que 50 mil radican en Dallas, 30 mil en Houston, 20 mil en California y el resto en otras partes de aquel país. 50 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Desde el gobierno, la preocupación principal por estos menores ha sido la pedagógica, por ello existen programas gubernamentales e investigaciones en este sentido. Así, el énfasis ha estado en atender la situación educativa de los menores migrantes de retorno y por ello se han ponderado las prácticas escolares. Este diagnóstico no pretende llegar a resultados concluyentes, sino aportar elementos de reflexión para comprender la situación de la educación de estudiantes migrantes de retorno. Para ello, es importante adoptar una perspectiva interinstitucional en su estrategia de atención, así como superar el enfoque que pone énfasis en los aspectos pedagógicos. La base de la estrategia deberá ser el consenso, la negociación y la participación entre los diferentes actores involucrados. En este apartado se han analizado las principales condiciones sobre la situación de los alumnos migrantes de retorno en las escuelas de San Luis Potosí, y en especial, las dificultades que aparecen en el proceso enseñanza aprendizaje, en los procesos de socialización, así como el rol que juega la familia. Según se ha visto, estas dificultades son diversas y se vislumbran con gran frecuencia como problemas “ocultos”, no perceptibles para la mayoría de los actores involucrados. A partir de los resultados obtenidos y del análisis realizado, los aspectos a resaltar de la “Encuesta estatal de necesidades educativas de menores migrantes de retorno a San Luis Potosí”, son los siguientes: Los docentes ignoran las necesidades de los menores en su condición de migrantes de retorno, por lo que sus prácticas pedagógicas son homogéneas y el alumno migrante es uno más en el aula. En el proceso enseñanza–aprendizaje, la máxima preocupación de los docentes es el cumplimiento del programa oficial, en el cual solo se abordan aspectos de un solo país (México), sin atender los fenómenos interculturales. Cuando los estudiantes son pobres y/o sufrieron discriminación en el lugar al que emigraron, son más proclives a tener problemas educativos y sociales. Los menores migrantes de retorno que estudian en las escuelas de San Luis Potosí, presentan necesidades educativas de diversa naturaleza, las que 51 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 generan que su aprendizaje no sea efectivo, entre ellas destacan: a) Profesores con debilidades en sus actitudes; b) Una enseñanza rutinaria; c) Poco aprovechamiento de la diversidad cultural de los menores; d) Un currículum que fomenta la cultura de un solo país; e) Una educación con participación individual de la familia, sin llegar a ser colectiva; f) Una formación desvinculada de las realidad regional; g) Una educación que no cubre el total de la demanda. El rendimiento académico de los estudiantes no es el óptimo, los menores migrantes de retorno encuentran diferencias entre las escuelas de San Luis Potosí y las de los Estados Unidos; manifiestan que hay diferencias en infraestructura y servicios, así como el hecho de que aquí no se cuenta con las condiciones materiales de recreación y libertad, juego, deportes, música, pintura, dibujo y fomento de la creatividad. A partir de lo anterior, es indispensable considerar que la formación de los docentes debe poner énfasis en una preparación en psicopedagogía, con la cual se pueda entender y atender la diversidad de los menores migrantes de retorno (trasnacionales) en todas sus dimensiones, para ayudarlos a construir una vida armoniosa en la cultura nacional, sin renunciar a la identidad aprendida en otro país. Por otro lado, el currículum de educación necesita ser repensado en una nueva propuesta que tome en cuenta la situación de la niñez trasnacional y el contexto en el que viven a diario estos menores con una identidad binacional y problemas familiares, que además abandonan la escuela por periodos cortos, aunque en ocasiones ya no regresan. Los menores migrantes de retorno tienen derecho a recibir una educación en condiciones de igualdad de oportunidades, para que construyan su propia identidad cultural y desarrollen sus propios valores y personalidad. La educación debe poner énfasis en procesos de calidad, acentuando el qué y el cómo en el proceso enseñanza-aprendizaje. 52 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 III. AGENDA DE POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS MENORES MIGRANTES DE RETORNO A SAN LUIS POTOSÍ Un aspecto central de la migración internacional contemporánea es la migración de retorno. De acuerdo a algunos autores, a diferencia de los migrantes que llegan de otros países para establecerse en territorio norteamericano, los mexicanos tienen siempre como objetivo el retorno a su nación (Durand y Arias, 2000). Esto ha generado que en Estados Unidos y México se haya incrementado el número de alumnos que “desaparecen” de la escuela, algunos vuelven meses o años después y otros no. Dichos menores migrantes de retorno presentan nuevos problemas al sistema educativo del país, ya que los profesores en su mayoría desconocen sus antecedentes académicos, por lo que en general se convierten en “invisibles” (Delaunay, 1997). En distintas investigaciones se ha encontrado que los menores trasnacionales son una población expuesta a situaciones de riesgo y sistemas de exclusión, como deserción y reprobación escolares. También enfrentan condiciones que dificultan su aprendizaje, entre ellas, el uso de dos idiomas distintos (casi siempre inglés y español) y cursar sus estudios en dos sistemas educativos diferentes (generalmente, estadounidense y mexicano). Actualmente, las políticas educativas en nuestro país tienen una visión nacionalista y homogeneizante, de ahí que las escuelas sean “instituciones monoculturales, monolingües, mononacionales”, cuestión que evidentemente constituye un obstáculo para la educación trasnacional. Si se toma en cuenta la heterogeneidad que muestra la sociedad de principios de siglo XXI, hay que concebir a la educación como un elemento de cohesión y un factor importante para la integración social. En México, como en otros países de América Latina, las escuelas funcionan como mecanismos de exclusión social y no se han convertido en factores de integración en la diversidad cultural. 53 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 III.1 El problema de política pública: la invisibilidad de los menores migrantes de retorno Hacia principios del siglo XXI, en México sigue faltando una política educativa respecto a la escolarización de menores migrantes de retorno. El sistema educativo mexicano, pese a contener el principio de igualdad de oportunidades para todos los alumnos, carece de la infraestructura que garantice su cumplimiento para los estudiantes con estancias cortas en las escuelas. El derecho a la educación es algo más que ocupar una plaza escolar, pues supone tener acceso a una educación de calidad, con un mínimo de garantías de éxito escolar. El problema de política pública tiene que ver con la negación de una evidencia: la necesidad que tienen los migrantes de retorno de ser atendidos de diferente manera a la de sus compañeros. Frente a esta realidad, se ha articulado por parte de los actores de política pública, únicamente un discurso basado en la educación en valores y en propuestas pedagógicas fundadas en la transmisión de información. Con frecuencia, en la base de este planteamiento está el supuesto de que las diferencias culturales de los estudiantes están en proceso de formación. En este contexto, el objetivo es el respeto, la tolerancia, convivencia e integración. Resulta difícil entender que la invisibilidad de estos menores sea el problema, lo que en consecuencia indica que no hay conciencia de la magnitud del problema. Muchas veces los profesores desconocen su existencia en las aulas de clases, por lo que estos alumnos no obtienen respuestas a sus necesidades en su quehacer diario, de esta manera, su sensación de frustración aumenta, ya que no saben cómo actuar en su nuevo contexto escolar. El docente necesita descripciones concretas sobre cómo organizar su discurso pedagógico y cómo adaptar los contenidos de los programas y las actividades diarias de los estudiantes. El punto de partida consiste en entender que el proceso enseñanza aprendizaje es un conjunto de recursos verbales y no verbales, que se utilizan para la transmisión y apropiación del currículo educativo. Por ello, incluye esquemas de conocimiento previo que se activan; formas en que se procesa la 54 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 información; roles que desempeñan los distintos actores involucrados; textos que se manejan y modo en que se maneja el discurso. En las percepciones de los actores de la política educativa, prevalece la imagen de un menor migrante en situación de pobreza, por lo que dominan las acciones de carácter asistencialista y compensatorio, olvidándose de acciones de carácter técnico que deben utilizarse en el contexto escolar. Un ejemplo de ello es el diagnóstico inicial de estos alumnos. A ellos, difícilmente se les puede evaluar o diagnosticar adecuadamente, porque “no existen”, porque desaparecen de los registros escolares, porque nadie sabe de ellos. Así, aunque se les sigue considerando alumnos con necesidades educativas especiales, no se ha precisado en qué consisten éstas. Por este motivo, resulta frecuente confundir con problemas educativos los comportamientos comunes a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, no extraña pensar que el problema deriva del propio migrante de retorno más que de la falta de respuestas del sistema educativo. En consecuencia, se busca atenderlos con programas específicos que no influyen de manera determinante en su aprendizaje. Existe una especie de racismo institucional al referirse a las medidas educativas de atención a los menores migrantes de retorno y el problema radica en cómo se sigue pensando a los estudiantes en esta situación. En primer lugar, se requiere dejar de referirse a ellos como alumnos migrantes o con necesidades educativas especiales y emplear simplemente el término alumno, aunque como se dijo arriba, el problema está en la homogeneidad del sistema educativo nacional. Si se piensa en problemas al hablar de la escolarización de menores migrantes de retorno, sólo se obtienen excusas para no encontrar soluciones concretas, pues todo es dinámico y complejo. Si por el contrario, se partiera de las demandas educativas reales, se buscarían y encontrarían soluciones técnicas adecuadas. En San Luis Potosí se desconoce el número exacto de menores involucrados en procesos de retorno migratorio. La dinámica del fenómeno y la ausencia de un sistema de control hace imposible llevar un registro detallado de 55 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 este fenómeno. Esta situación pudo constatarse durante la elaboración del presente diagnóstico, pues si bien para la aplicación de la encuesta la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado proporcionó las referencias escolares (grado y escuela) de los menores migrantes de retorno inscritos en sus escuelas en los distintos municipios del territorio potosino, resulta que alrededor del 25% no fue localizado y se ubicaron otros no incluidos en dichos registros. Es importante señalar que la encuesta se aplicó ya iniciado el primer periodo semestral escolar 2010-2011. A la falta de sistemas de control que permitan llevar un detallado registro del fenómeno de migración de retorno, se suma el hecho de que la mayoría de las estadísticas suele agrupar a los menores dentro de una sola categoría, de 0 a 17 años Si bien es cierto que el retorno migratorio afecta a los menores de diferentes maneras,5 siempre tiene un impacto sobre ellos, no importa si la decisión de regresar es producto de una situación imprevista o es deliberada. Incluso en el caso de menores que han nacido en el país al cual migraron sus padres, pues generalmente resultan perjudicadas por la condición de inmigrante de los progenitores. Por su parte, jóvenes y adultos enfrentan problemas ordinariamente de carácter económico, social o cultural, y las preocupaciones asociadas a la búsqueda de un sitio donde vivir, empleo, servicios de salud y/o educativos, diluyen la atención que deberían dar al trauma cultural y emocional que sufren los menores migrantes de retorno. Actualmente hay evidencias a nivel nacional de una creciente sensibilización respecto a la educación de los menores migrantes de retorno, en tanto que muchos países y organismos internacionales han redoblado sus esfuerzos con el fin de proporcionar programas a este tipo de menores. Sin embargo, se requiere contar con acciones de política pública que respondan a contextos específicos, ya que cada uno de ellos tiene características y necesidades concretas. 5 Algunos menores regresan con sus familias, sin embargo, otros quedan al cuidado de terceras personas cuando uno o ambos padres continúa como migrante y varios más son enviados con uno de los padres mientras el otro permanece en el país a donde migró. 56 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Existen diversos aspectos que deben ser considerados, por ejemplo, los menores de tres y cuatro años de edad provenientes de familias migrantes, al parecer tienen menos probabilidades de incorporarse a instituciones preescolares –lo cual podría contrarrestar algunos de los factores de riesgo–, de las que tienen los menores nacidos de familias nacionales no migrantes. Si bien los padres migrantes pueden optar por dejar a sus hijos bajo el cuidado de parientes, hay razones que explican su falta de participación, entre ellas, el escaso conocimiento de las opciones que ofrecen los programas la Secretaria de Educación Pública, barreras educativas y culturales, así como falta de cupo para menores migrantes de retorno en los programas ya existentes. Por otra parte, los padres cuya condición de migrante es incierta, pueden mostrarse renuentes a enviar a sus hijos a la escuela, complicando aún más su proceso de educación y, en consecuencia, su incorporación a la comunidad. A mediados del siglo XX (1959), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una Declaración de los Derechos del Niño integrada por diez principios y a finales de la década de los 80’s de ese mismo siglo, firmó la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan. A partir de entonces, la legislación y el sistema jurídico de cada país integrante de la ONU se ha ido adecuando para consagrar medidas especiales para la protección del menor, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. En este sentido, en México se reconoce el derecho de todos los menores a una educación que incluya el respeto por sus padres y por la identidad cultural del padre y/o la madre, así como la preparación del menor para llevar una vida responsable en una sociedad libre. También se reconoce el derecho de los niños a tener una identidad propia. Sin embargo, para los menores hijos de padres migrantes, el derecho a la educación y a una identidad, es un proceso más complicado y complejo. A partir de lo anterior, es preciso insistir en la importancia y necesidad de implementar políticas públicas que garanticen el acceso de los menores migrantes a la educación. Éstas deberían incluir acciones concretas sobre temas prácticos, 57 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 tales como iniciativas de ayuda personalizada, una adecuada evaluación de sus necesidades y acciones de incorporación a la comunidad de retorno. Las políticas nacionales deberán estar acompañadas de acciones concretas por parte de los gobiernos locales. En muchos casos, la línea que separa a los menores migrantes de retorno de los otros estudiantes no es amplia aunque si compleja. Para los responsables de atenderlos, dicha línea debería ser visible, ya que solo así se podrán atender sus necesidades. Por su parte, los menores no deberían aprender a considerar la discriminación y exclusión como parte de sus vidas. Estas políticas tendrían que poner atención prioritariamente en temas como la actitud de los docente; la disponibilidad de currículos y materiales didácticos flexibles; atención personalizada a los menores y sus familias; así como mejora de la infraestructura de las escuelas. Los menores migrantes de retorno recién inician un largo proceso de integración social y necesitan apoyo en cuanto a integración cultural, que los ayude a lograr con éxito la transición hacia la educación formal. Se ha identificado que la actitud docente, los problemas de la familia y una insuficiente infraestructura, son las causas de un rendimiento escolar deficitario, lo que a su vez se traduce en un comienzo escolar débil. Esto significa que el menor tendrá menos probabilidades de permanecer en la escuela y terminar su educación básica. En edad escolar, los menores migrantes de retorno pasan por una etapa de sus vidas en la cual el desarrollo de relaciones sociales con otros niños y niñas es de gran importancia. Las interacciones con ellos tienen un alto impacto sobre su sentido de quienes son, mientras deciden cómo configurar sus identidades entre la cultura de su familia con experiencia migratoria y la cultura de la comunidad a la cual han retornado. Por ese motivo, los docentes responsables de su educación deben comprometerse a ayudarlos a desarrollar estrategias que les permitan preservar su identidad cultural y simultáneamente adquirir una nueva. 58 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 III.2 Las bases de una política de apoyo a los menores migrantes de retorno Los numerosos programas implementados por la Secretaria de Educación Pública representan la base para ofrecer apoyo y educación a los menores afectados por situaciones de desplazamiento, sin embargo, es necesaria una mayor coordinación entre ellos, esto es, que no se implementen de manera paralela sin ninguna articulación entre ellos. Las políticas que consideran la inclusión de los menores migrantes en los programas educativos, deben contar también con el apoyo de una amplia base de actores. En otros países de mundo, como República Dominicana, se ha demostrados que en escuelas donde se atiende a menores migrantes, un componente de gran importancia para lograr su inclusión y equidad en la educación, es la cooperación del docente y su consiguiente cambio de actitud hacia estos alumnos que tienen necesidades de atención personalizada. Otra base de una nueva política educativa, es tomar en cuenta que los menores migrantes que llegan a San Luis Potosí no lo hacen por decisión propia, pues son los adultos quienes toman esa decisión, por lo que dichos menores pueden opinar poco sobre el asunto. Mientras ellos ven alteradas sus vidas con estos cambios de residencia, los padres se sienten abrumados por presiones económicas y sociales, de ahí que pueden dedicar poco tiempo a las necesidades de apoyo educativo que requieren sus hijos. Adicionalmente, los diversos y múltiples problemas vividos por los padres en su experiencia migratoria, pueden opacar las necesidades de estos menores. Políticas y programas de la Secretaria de Educación Pública a nivel local, deben atender las necesidades de las familias de los menores migrantes de retorno, proporcionando e identificando diferentes modalidades de asistencia que resultan esenciales para hacer frente a los problemas económicos, de violencia intrafamiliar y de adaptación social. Cualquier ayuda que se otorgue a los padres se traducirá en una ayuda escolar para sus hijos. En este aspecto, el Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) debe desempeñar una función 59 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 muy relevante, por lo que la Secretaría de Educación Pública tendría que trabajar de manera coordinada con dicha dependencia. Los programas gubernamentales de atención a la educación no pueden llevar toda la carga que implica atender a los menores migrantes de retorno en aspectos como la aceptación y la tolerancia, además de asumir la responsabilidad del proceso enseñanza-aprendizaje y prestar ayuda en todos los aspectos relacionados con quienes han retornado después de una experiencia migratoria. Por ello, con el objeto de optimizar los recursos públicos, estos programas deben ayudar a las familias migrantes de retorno durante su período de adaptación. III.3 La orientación de la política de apoyo a los menores migrantes de retorno Es innegable que la sociedad actual excluye a muchas personas por diversas causas: diferencias políticas, religiosas, económicas, raciales, de preferencia sexual y de capacidades, entre ellas. Pero lo más grave, es que en la actualidad la educación en lugar de ser una herramienta para transformar la sociedad se convierte en muchas ocasiones en un instrumento de exclusión. De la “Encuesta estatal de necesidades educativas de menores migrantes de retorno”, se deriva que en San Luis Potosí dichos menores son excluidos de la educación, como consecuencia de la invisibilidad del problema. La uniformidad del sistema de enseñanza, la certificación de estudios, el predominio de modelos pedagógicos monoculturales y la homogeneidad de los contenidos curriculares, son las principales causas de dicha exclusión. De ahí que una de las principales prioridades de la agenda pública de atención a estos menores debe ser plantear la transformación del sistema educativo, para convertirlo en un instrumento de integración social que genere las condiciones de plena participación de migrantes de retorno a la vida de su comunidad. La integración social tiene que ver con equidad, justicia e igualdad. Conseguir el acceso de toda la población de menores migrantes de retorno -en condiciones de su alto dinamismo-, a la educación básica, es la primera condición 60 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 para lograr una mayor equidad. Sin embargo, ésta sólo será posible cuando se asegure la calidad de la instrucción escolar, es decir, que sea capaz de dar respuesta a la diversidad al interior de las escuelas. En este sentido, es necesario poner énfasis en los siguientes aspectos: A) De las necesidades educativas comunes a las necesidades educativas heterogéneas.- La educación tiene como finalidad promover el desarrollo de las capacidades y la apropiación de valores culturales necesarios para que los estudiantes puedan integrarse a su comunidad. Para cumplir con esta función, la escuela debe ofrecer una educación integradora y diversificada a la vez; proporcionando principios culturales que eviten la discriminación y desigualdad, pero respetando al mismo tiempo la individualidad. Existen necesidades educativas comunes para todos los alumnos, que se refieren a los aprendizajes básicos para su desarrollo personal y de socialización, los cuales se contemplan en el currículo formal. Sin embargo, no todos los estudiantes tienen las mismas habilidades de aprendizaje; niños y niñas tienen capacidades, intereses, motivaciones y sobre todo, experiencias diferentes que mediatizan su proceso de aprendizaje, como también los tienen los menores migrantes de retorno y los menores no migrantes. Esta diversidad necesita una atención pedagógica individualizada, la cual puede ser atendida a través de una serie de acciones que los profesores conocen para dar respuesta a la diversidad, por ejemplo, otorgar más tiempo al alumno para el aprendizaje, así como utilizar otros materiales educativos y diseñar actividades complementarias. En algunos casos, atender las necesidades educativas requieren otros medios y es necesario poner en marcha acciones especiales, tales como adaptaciones de los componentes del currículo vinculados al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar; además de modificaciones al contexto educativo, que se refieren a las interacciones que tienen lugar en el aula. El concepto de necesidades educativas implica que cualquier estudiante que encuentre barreras para progresar en el aprendizaje escolar, por la causa que fuere, reciba la ayuda y los recursos especiales que requiera, ya sea de manera 61 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 temporal o permanente. En el caso de los menores migrantes de retorno, las diferencias tienen su origen en la historia personal de vivencia en otros contextos educativos, lo que les impide desarrollarse y/o socializar adecuadamente a su regreso a México; esto requiere de ayuda pedagógica especial, de manera temporal o permanente, aunque en el contexto de San Luis Potosí es más frecuente lo primero que lo segundo. Un aspecto que no puede pasarse por alto, es la necesidad de reconocer que las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno son consecuencia no sólo de sus limitaciones personales, sino también de las deficiencias de la respuesta educativa. Esta perspectiva implica cambios importantes en el modelo pedagógico. B) De la segregación a la integración.- La integración es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el derecho de los menores migrantes de retorno a participar en todos los ámbitos de la escuela y la comunidad, recibiendo el apoyo que requiere de la familia, la escuela y demás instituciones de la sociedad. La integración educativa forma parte de una estrategia más general de integración. La integración es un proceso que puede adoptar diversas formas, las más comunes son las siguientes: Integración física, cuando se crean las condiciones de convivencia común, tales como el patio o áreas de recreo; integración social, que se refiere a actividades extraescolares en común; integración funcional, los estudiantes participan, total o parcialmente, en actividades comunes y se incorporan como uno más en los grupos de las escuelas, esto es, compartir sólo algunas áreas curriculares o estar todo el tiempo en el aula común. Uno de los obstáculos de la integración es el funcionamiento regular de la escuela, donde existen grupos numerosos, enseñanza muy rígida y homogeneizadora, por lo que la integración requiere que se generen cambios profundos en el currículo, la metodología y la organización de las escuelas. Es necesario romper con la estructura educativa que considera que todos los 62 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 estudiantes son iguales y por consecuencia, todos tienen que hacer lo mismo en el mismo momento. Un argumento contra la integración seguramente es que se requieren recursos adicionales. Es cierto que la integración de los menores migrantes de retorno requiere recursos para atender adecuadamente sus necesidades, pero esto no significa aumentar los recursos sino utilizarlos de manera distinta. La estrategia es reconvertir las escuelas, de manera que no sólo se beneficien los estudiantes con necesidades especiales sino todo el conjunto de alumnos y profesores de cada centro escolar. Los docentes por su parte, pueden pensar que no están preparados para atender a los menores migrantes de retorno, pues persiste la concepción de que aprenden de forma distinta y necesitan metodologías que sólo dominan los especialistas. Sin embargo, es necesario considerar que estos menores siguen el mismo proceso para aprender que el resto de los estudiantes, aunque efectivamente necesitan más ayuda, la cual puede ser proporcionada por los mismos profesores, sobre todo a través del trabajo en grupo. Niños y niñas migrantes de retorno son ante todo menores, y lo que necesitan son buenos docentes. C) De la integración a la inclusión.- La integración se refiere al grupo de menores migrantes de retorno con necesidades educativas especiales, lo cual implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela, sin embargo, hasta ahora se ha puesto énfasis en lo primero más que en lo segundo. Con gran frecuencia, la integración se ha hecho mediante el traslado del enfoque educativo individualizado al contexto de la escuela regular, con lo cual en la mayoría de los casos no se ha modificado la práctica educativa de los centros escolares y sólo se ha ajustado la enseñanza, prestando apoyos específicos a los menores migrantes de retorno. En términos educativos, el concepto de inclusión es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto. La inclusión supone que todos los menores de una escuela aprendan juntos, independientemente de sus condiciones 63 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 sociales o culturales. La integración, por su parte, pone énfasis en la adaptación de la enseñanza en función de las necesidades específicas de los menores, mientras en la inclusión, el centro de atención es la transformación institucional de la escuela. La educación inclusiva implica otra visión de la educación, basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atención a la diversidad es una responsabilidad de la educación, porque las diferencias son inherentes al ser humano y están presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en el caso de los menores migrantes de retorno, las diferencias se han olvidado, lo que ha dado lugar a acciones aisladas para atender las diferenciadas. La atención educativa en la diversidad está condicionada por el concepto que se tenga de las dificultades de aprendizaje. Una perspectiva normativa considera que los estudiantes que no se ajustan a los criterios establecidos como normales sean considerados como diferentes, con dificultades, por lo que son sujetos de programas diferenciados. Otra perspectiva es considerar que cada menor tiene capacidades, intereses y experiencias personales únicas, es decir, la diversidad es un fenómeno normal y desde esta perspectiva, el énfasis está en impulsar una educación que respete las diferencias, sin considerarlas como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar escuelas inclusivas es un proceso de cambio importante que lleva tiempo y ha de realizarse de forma gradual. D) Condiciones para el desarrollo de escuelas inclusivas.- Incluir a todos los estudiantes en la escuela y lograr que aprendan lo máximo posible, es una acción compleja, por lo que es necesario especificar cuáles son las condiciones y estrategias que lo faciliten. La condición más importante para una escuela inclusiva es que la comunidad en general y la educación en particular, tengan una actitud de aceptación y respeto por las diferencias. En este sentido, la actitud de los profesores y la comunidad son los puntos de partida, especialmente en aquellos centros de mayor cercanía e interacción con la comunidad, por lo que es fundamental desarrollar actividades de sensibilización, ya que uno de los 64 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 obstáculos más importantes para el desarrollo de la educación inclusiva está vinculado con los comportamientos sociales. La educación inclusiva ha de ser una política pública, porque implica una transformación de la educación general y no sólo de la educación a menores migrantes de retorno. Es importante que contemple la inclusión y atención a la diversidad como un eje central y desarrollar, y si fuera necesario, normas específicas que aseguren su implantación. Un currículo flexible es otra condición para dar respuesta a la diversidad, ya que permite tomar decisiones ajustadas a las diferentes realidades sociales, aunque no es una condición suficiente, pues la diversidad implica además un currículo equilibrado en cuanto al tipo de contenidos. Los currículos tradicionales han puesto énfasis en el desarrollo de capacidades de tipo cognoscitivo y conceptual, en detrimento de las que se refieren al desarrollo integral y la inserción en la sociedad. En estas propuestas curriculares se pone énfasis en aprendizajes mínimos que aseguren la igualdad de oportunidades de todos los menores. La flexibilidad curricular debe respetar los procesos individuales en la construcción del conocimiento, superando el esquema homogeneizador que supone que todos los alumnos son iguales y aprenden de la misma manera. Se debe dar prioridad a los aprendizajes significativos y comprensivos, en lugar de priorizar los mecánicos y repetitivos; así como tomar en cuenta los conocimientos y experiencias previas de los alumnos. La inclusión es un proyecto de escuela y no de profesores aislados, es decir, que sólo es posible en la medida en que sea un proyecto colectivo que se integre a todo el sistema educativo. Esto significa que cada escuela planifique de forma conjunta la acción educativa más acorde a su propia realidad, de manera que toda la planta docente comparta la misma misión y visión educativas. Esto implica que las decisiones sean consensuadas, con lo cual se lograría un grado mayor de integración y participación. En aquellas escuelas en las que existe un trabajo cooperativo entre los profesores, padres de familia y los propios alumnos, es más factible que se pueda atender la diversidad. 65 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 El reconocimiento de la diversidad, como todo proceso de cambio, implica cuestionar las prácticas educativas tradicionales para introducir modificaciones sustanciales en las mismas. Estos cambios pueden producir resistencia en los profesores y otros actores del sistema educativo, sobre todo, si no se les involucra en el proceso. Por otra parte, es fundamental cambiar la cultura de las escuelas y su conjunto de creencias, sobre todo aquellos aspectos vinculados a afirmar que los alumnos son diferentes, heterogéneos, de tal manera que se logren superar los escenarios de exclusión. Para lograr prácticas educativas que efectivamente reconozcan la diversidad, se requiere cambiar el esquema tradicional en el que todos los menores hacen lo mismo al mismo tiempo, de la misma manera y con los mismos recursos. El reto está en cómo organizar acciones de enseñanza de forma que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje, es decir, cómo lograr el mayor grado posible de interacción entre los alumnos, sin dejar de atender las necesidades concretas de cada uno. Utilizar diversidad de estrategias, fomentar la autonomía de los alumnos, les otorgaría más libertad. Para adoptar un modelo de esta naturaleza, los profesores deben conocer las posibilidades de aprendizaje de sus estudiantes, los factores que los facilitan y sus necesidades educativas concretas. Sólo mediante este conocimiento se podrán ajustar las ayudas pedagógicas para cada uno. Conocer a los alumnos implica una intensa interacción y comunicación con ellos, una observación constante de sus procesos de aprendizaje y una revisión de la respuesta educativa que se les ofrece. Un hecho que está demostrado es que los menores no aprenden sólo del profesor sino también de otros menores. Las estrategias de aprendizaje cooperativo tienen efectos positivos en el rendimiento académico, ya que incrementan la autoestima, las relaciones sociales y el desarrollo personal. El uso de esta técnica es una gran ayuda para el docente, porque facilita el trabajo autónomo de los estudiantes y el profesor puede dedicar más atención a los alumnos que más la requieren. 66 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Por otra parte, en una educación inclusiva, el objetivo de la evaluación no es clasificar o etiquetar a los estudiantes, sino identificar el tipo de necesidades y recursos que se requieren para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje y de desarrollo personal y social. Una dimensión más se refiere a los componentes afectivos y relacionales, los cuales son muy importantes, ya que permiten a los alumnos dar sentido a lo que aprenden. Es decir, el éxito en el aprendizaje está relacionado con la autoestima, de tal manera, que aquellos estudiantes con un alto nivel de autoestima consiguen mejores resultados en la escuela. Es sabido que los menores se van formando una imagen de sí mismos a través de las percepciones, actitudes y comentarios de sus compañeros, por lo que en los centros escolares hay que evitar situaciones que dañen su autoestima. Las interacciones entre los estudiantes influyen notablemente en el proceso de aprendizaje, por lo que se necesita un clima de respeto entre ellos, estableciendo diferentes canales de comunicación y de relación que propicien la cohesión del grupo. La existencia de un buen clima en el centro educativo no sólo favorece el desarrollo de los alumnos sino también el de la propia escuela. Indudablemente los profesores necesitan apoyo para afrontar el desafío de una escuela inclusiva. Es importante que cuenten con condiciones laborales adecuadas, una mayor valoración del trabajo que realizan y una serie de incentivos que redunden en su desarrollo profesional. Esto es necesario pues la diversidad y la personalización de las experiencias comunes en aprendizaje requieren de docentes capaces de diversificar y adaptar los contenidos curriculares a diferentes entornos; que no establezcan apriori lo que el estudiante puede o no hacer, sino que le brinden múltiples oportunidades; que evalúen el aprendizaje de los alumnos en relación a su punto de partida y no en comparación con otros estudiantes; que reconozcan el esfuerzo y no sólo los resultados; que valoren el error como punto de partida para el aprendizaje; que aprecien las diferencias como elemento de aprendizaje y no como un obstáculo, y que conozcan y aprovechen las potencialidades de los alumnos. 67 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Existe consenso sobre la necesidad de que todos los profesores tengan conocimientos básicos teórico-prácticos en relación con la atención a la diversidad; la detección de las necesidades educativas específicas; adaptación del currículo a contextos diversos; evaluaciones diferenciadas y necesidades educativas asociadas a situaciones sociales o culturales diversas, sin embargo, estas tareas requieren de acciones de política pública concretas. III.4 Agenda de política pública La agenda de política pública de atención a menores migrantes de retorno deberá basarse en una actuación integral, orientada a complementar los programas de atención en educación básica y desarrollarse en los centros educativos donde hay menores migrantes de retorno, centrándose en: Mediación entre el menor, la familia y la escuela. Apoyo extraescolar en materias curriculares. Actividades de sensibilización para la integración de los alumnos. Control del ausentismo y deserción escolar. Los resultados obtenidos en la “Encuesta estatal de necesidades educativas de menores migrantes de retorno”, indican que la problemática en el proceso educativo de estos menores gira en torno a aspectos relacionados con ellos mismos, sus familias y las escuelas. Algunos hallazgos son los que se muestran a continuación: 68 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Tabla No. 15 Principal problemática en el proceso educativo de los menores migrantes de retorno Familias migrantes de retorno Poco sentido de colaboración (mucha renuencia para contestar la encuesta que se aplicó) Desconocimiento de los apoyos que otorga el gobierno en materia educativa Despreocupación por las necesidades educativas de los menores debido a que la prioridad es el asunto económico Participación individual, en estos casos la familia es una institución con grandes problemas internos Menores migrantes de retorno Invisibilidad Escuelas con migrantes de retorno Atención igual a todos los menores, sin considerar su situación de migrante de retorno o no Proceso enseñanzaaprendizaje sujeto a estrategias homogéneas Predominio de un currículum único En el proceso enseñanzaaprendizaje no se considera la experiencia cultural adquirida en otro país Desconocimiento de los contenidos educativos de los países de los cuáles retornan los menores migrantes Frecuentemente desaparecen de la escuela, por el alto dinamismo del fenómeno migratorio Ausencia de políticas públicas Derivado de los resultados obtenidos y del análisis realizado, resulta evidente la necesidad de contar con una agenda de política pública en el estado de San Luis Potosí que ponga énfasis en las siguientes acciones: Ampliación y mejora de la calidad de la infraestructura de los centros escolares (55% de los encuestados manifestó que lo que hay que mejorar son las instalaciones de los profesores, en tanto que a la pregunta ¿de la escuela que cambiaría?, 66 % afirmó que las instalaciones). Fortalecimiento de las actitudes de los profesores (46% dijo que el principal problema en el proceso enseñanza es la actitud de los profesores; así mismo, 35% identifico al docente como principal responsable de este proceso). 69 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Ofrecer una enseñanza más personalizada y un apoyo individualizado a las familias, especialmente para los menores migrantes de retorno en condiciones de alta vulnerabilidad social. Facilitar a las autoridades educativas, profesores y personal administrativo una formación especializada que permita cumplir los planes de estudio, en un contexto de diversidad cultural y para adquirir competencias interculturales (sólo 33% manifestó que siempre se cubren los planes de estudio). Ofrecer planes de estudio que aborden la realidad local (43% manifestó que pocas veces se habla de temas locales en las clases, en tanto 20% afirmó que lo que cambiaría de la escuela son los planes de estudio y 23% que el principal problema del proceso enseñanza-aprendizaje son los contenidos de los planes de estudio). Fomentar la cohesión de la familia y la comunidad de migrantes de retorno a fin de mejorar la comunicación de la escuela con los padres y su participación en actividades escolares, ya que hay evidencias de que cuando hay problemas familiares el rendimiento de los alumnos disminuye en la escuela (el indicador es del 70%; solo 3% indicó que recibió apoyo cuando se tuvieron problemas al ingresar a la escuela, y que la asesoría provino de la propia escuela en un 52%). III.4.1 Objetivos de la política pública para la atención en los centros educativos de menores migrantes de retorno A partir de lo anterior, el objetivo general de la política pública mencionada, debe ser atender las necesidades educativas de los menores migrantes de retorno con 70 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 la finalidad de integrarlos a la sociedad potosina. Así mismo, deben considerar los siguientes objetivos específicos: Favorecer la integración de los menores migrantes de retorno en el sistema educativo de San Luis Potosí, con la finalidad de desarrollar sus capacidades de estudio, para su futura integración social y laboral; prevenir el ausentismo y deserción escolar, y apoyar el aprendizaje de los contenidos curriculares. Fomentar el conocimiento de una cultura binacional sin perder lazos con alguna de las dos, a fin de dar a conocer las diferentes culturas en todas sus vertientes. Facilitar el trabajo interdisciplinario, a través de la coordinación de acciones entre profesores, padres de familia, autoridades educativas y alumnos, a fin de ampliar la formación de los docentes en aspectos relacionados con una cultura binacional; facilitar a los profesores estrategias pedagógicas que permitan la cooperación y la resolución de conflictos entre grupos de diferentes culturas. Impulsar la participación social en la integración de los menores migrantes de retorno, a fin de crear espacios compartidos de educación en el tiempo libre; desarrollar actividades extraescolares que fomenten la interrelación personal. III.4.2 Acciones de la política pública para atención de menores migrantes de retorno en el sistema educativo Considerando el objetivo general y los objetivos específicos planteados arriba, las acciones de la política pública para su atención deben ser: A) Formación de profesores.- Se deberá formar al profesorado en aspectos interculturales, a través de la impartición de cursos en los que se trabaje material 71 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 didáctico bilingüe. Los temas a tratar serian conceptos básicos de la educación intercultural; didáctica de la intervención intercultural; enseñanza bilingüe; dinámicas cooperativas y juegos de resolución de conflictos. B) Fortalecimiento del aprovechamiento escolar.- Para ello se deberán aplicar controles del ausentismo en coordinación con los padres o tutores, mediante la comunicación directa de faltas de asistencia de los alumnos; así como a través de ayudas, para que la familia del menor pueda integrarse a la actividad económica, contribuyendo así a solucionar sus problemas de familia como grupo social. C) Actividades de apoyo a la integración escolar.- Apoyar la cultura local y los conocimientos en los que algunos alumnos manifiestan retraso en el proceso de aprendizaje, mediante acciones como juegos, dinámicas y entrevistas individualizadas, que permiten detectar capacidades y carencias de los estudiantes; así como cursos para el aprendizaje y refuerzo del idioma español, en grupos de un máximo de cuatro escolares, con la finalidad de que manejen esta lengua adecuadamente lo antes posible, para lograr así su pronta integración al grupo escolar. D) Mediación entre escuela y familia.- La escuela deberá convertirse en espacio de apoyo para los profesores y las familias de los menores migrantes de retorno. Las vertientes en las que se desarrollaría esta acción serían: proporcionar a los profesores bibliografía especializada sobre educación intercultural; apoyar el diseño de actividades extraescolares, cuyo objetivo sea la transmisión de los valores de respeto, tolerancia y convivencia; realizar charlas informativas a las familias sobre educación intercultural y multicultural y el papel de la familia en la transmisión de valores; apoyar en los trámites legales para la regularización administrativa de los niños y niñas migrantes de retorno. E) Actividades extraescolares.- Se trata de actividades que complementen o refuercen el objetivo central que se persigue, la integración. Se busca sensibilizar 72 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 a los alumnos trasnacionales con valores solidaridad, interculturalidad, diversidad, igualdad, cooperación, tolerancia y respeto, lo cual será posible mediante talleres interculturales de pintura, dibujo, teatro, etc. Estas son expresiones de culturas diversas que enseñan la imaginación, trasmitidas de generación en generación en los distintos lugares del mundo. Con estas actividades se acercará a los estudiantes migrantes de retorno a conocer otras personas, así como sus valores, su cultura y sus emociones. F) Creación de grupos solidarios.- Estos grupos podrán crear foros de debate y proponer acciones a realizar en las escuelas, asesorados por algún profesor; así como realizar y coordinar charlas impartidas por los propios alumnos; además de efectuar exposiciones sobre países y culturas de procedencia de los estudiantes que conviven en las aulas de los centros escolares. G) Charlas y dinámicas de sensibilización.- El objetivo de estas sesiones consistirá en establecer una discusión con los alumnos, a partir de proporcionarles información que permita conocer situaciones que fortalezcan sus actitudes y comportamientos ante problemas como racismo, xenofobia, intolerancia, derechos humanos, derechos de los nuños, menores en situación de calles y trabajo infantil, entre otros. Para el éxito del programa, necesariamente deberán definirse indicadores de impacto y realizar reuniones de seguimiento y coordinación con los distintos involucrados, buscando evaluar las acciones implantadas. III.5 Retos de política pública En el marco del creciente fenómeno migratorio, para que el país en lo general y San Luis Potosí en lo particular, sigan siendo socialmente estables, deberá integrarse con éxito a los menores migrantes de retorno a su sociedad. La educación puede desempeñar el eje articulador en este proceso de integración, 73 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 sin embargo, los menores con experiencia migrante obtienen resultados académicos diferentes a las de sus compañeros y se enfrentan situaciones de exclusión social, por lo que su presencia en el sistema educativo de San Luis Potosí genera retos, pero también oportunidades. Si bien en algunas ocasiones los menores migrantes de retorno presentan un nivel escolar superior al del resto de los colegiales, en general registran abandono escolar, bajos niveles de integración con sus compañeros y la comunidad. Cuando estos menores han estado en escuelas en el extranjero, se les presentan barreras lingüísticas y culturales, además de estar muchas veces en situaciones socioeconómicas desfavorables, por lo que se encuentran especialmente en desventaja. Si bien el regreso a su lugar de origen y el ingreso a las escuelas locales tendría que suponer para ellos condiciones más favorables en lo que se refiere al proceso de aprendizaje, como ya se ha explicado, la realidad es otra y se refleja en bajos niveles de aprovechamiento escolar. Ofrecer a estos menores una mejor calidad en la educación, podría reducir su marginación y exclusión. III.6 A manera de conclusión Se espera que el futuro de la migración mundial continúe al mismo ritmo actual e incluso que se acelere aún más, por lo que el número de quienes retornan a su país de origen también se incrementara. En consecuencia, la prestación de servicios de educación para los menores migrantes de retorno debe ser una política de alta prioridad en la agenda gubernamental. Habida consideración de que el número de estos menores puede representar una creciente proporción de la población infantil, las políticas que los favorezcan o desfavorezcan tendrán un impacto en el futuro de la sociedad. La diversidad de los menores y las familias, sus orígenes, sus experiencias en otro país y las razones que impulsan la decisión de retornar, hacen necesario implementar políticas generales que reconozcan el derecho de todos los menores a recibir una educación de calidad, basada en la integración y la inclusión. Los 74 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 esfuerzos orientados a mejorar la calidad en el proceso enseñanza–aprendizaje suponen grandes beneficios para el desarrollo del país y por ende, del estado de San Luis Potosí. El proceso de integración e inclusión escolar requiere acciones de mayor coordinación y articulación, y debe involucrar a los propios migrantes de retorno, así como a los distintos sectores de la sociedad y a los tres niveles de gobierno, aunque indudablemente se trata de una acción cuyo eje central deberán ser la Secretaría de Educación y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). 75 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 BIBLIOGRAFÍA Ainscow, M., (1993) Las necesidades educativas especiales en el aula. Conjunto de materiales para la formación de profesores. París, UNESCO. Alarcón, Rafael, (2004) "Las remesas colectivas y las asociaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos", en German A. Zarate Hoyos (coord.),Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspectivas, Porrua / El Colef. Bada, Xochitl, (2004) "Reconstrucci6n de identidades regionales a través de proyectos de remesas colectivas: la participación ciudadana extraterritorial de comunidades migrantes michoacanas en el área metropolitana de Chicago", en Guillaume Lanly y M. Basilia Valenzuela (comps.), Clubes de migrantes oriundos mexicanos en Estados Unidos: la política transnacional de la nueva sociedad civil migrante, Universidad de Guadalajara. Cohen, Jeffrey H. y Leila Rodríguez, (2004) "Consecuencias de las remesas en las zonas rurales de Oaxaca, México: Retos, opciones y oportunidades para los hogares de emigrantes", en Jerjes Itzcoatl Aguirre Ochoa y Oscar Hugo Pedraza Rendón (coords.), Migración internacional y remesas en México. CONAFE, (1999) Educación intercultural. Una propuesta para población infantil migrante. México. Coymans J.E., (1982) “Determinantes de la migración rural – Urbana, según origen y destino”, Documentos de trabajo No. 81, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Delors, J. et al., (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, París, UNESCO. Deshingkar, Priya, y Sven Grimm, (2005) Intemal Migration and Development: A Global Perspective, Suiza, International Organization Migration (lOM Migration Research Series, num. 19). Fierro, A., (1990) “La escuela frente al déficit intelectual”, en A. Marchesi C. Coll y J. Palacios (comps.), Desarrollo psicológico y Educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Madrid, Alianza Editorial. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (1989, noviembre). Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF. 76 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 García Zamora, Rodolfo, (2004) "Migración internacional y desarrollo local: una propuesta binacional para el desarrollo regional del sur de Zacatecas", en Raúl Delgado Wise y Margarita Favela (coords.), Nuevas tendencias y desafíos de la migración internacional Scico -Estados Unidos, Cámara de Diputados/ UNAM/UAZ/ Porrúa. Greenwood, M.J. (1975), Reserch on Internal Migration in the United States: A Survey”, Journal of Economic, Literature, pág. 397–433. Hicks J.R. (1948), The theory of the wages, Smith, New York. Informe sobre Desarrollo Humano México 2006–2007; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Migración y Desarrollo Humano. Lowell, B. Lindsay, y Rodolfo de la Garza, "The Development Role of Remitances in U.S. Latino Communities and in Latin America Countries", en htcp://www. thedialogue.org, 2000. Marchesi, A. y Martin, M., (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio, Madrid, Alianza Editorial. Martínez, Jorge, (2003) "Panorama regional de las remesas durante los años noventa y sus impactos macrosociales en America Latina", Migraciones Internacionales, vol. 2, núm. 2, págs. 40-76. Mincer, J., (1978) Family migrations Decisions”, Journal of Political Economy, págs. 749775. Puigdellívol, I., (1993) Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Editorial Graó, Barcelona. Ritsilä, J. y M Ovaskanen, (2001) “Migration and Regional Centralization of Human Capital”, Applied Economics, pág. 317–325. Siguan, M., (1998), La escuela y los inmigrantes, Barcelona, Paidós Educador. Sjaastad, L.A. (1962), “The Costs and Returns of Human Migration”, Journal of Political Economy, 70, págs. 80-93. Todaro, M.P., (1969) “A modelo f labour migration an urban unemployment in less development countries”, American Economic Review, 59, pag. 138–148. Torres, Federico, (2000) "Uso productivo de las remesas en Centroamérica y la República Dominicana", en http://www.eclac.cl/celade/proyectos/migraclon/Torres.doc VV.AA., (1990) Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con deficiencias, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/CIDE. 77 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 ANEXO I ENCUESTA ESTATAL 2010 NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ 78 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 ENCUESTA ESTATAL 2010 NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ Datos Generales Encuesta No Municipio Escuela Nivel Preescolar Primaria Encuestador Secundaria Fecha Levantamiento PERFIL DEL ENCUESTADO Edad Perfil Sexo M Estudiante Profesor F Padre de Familia Directivo (PREGUNTAS 1 A 10 SOLO PARA ESTUDIANTES Y PADRES O TUTORES) 1. ¿Cuánto tiempo estuvo el niño o niña en el extranjero? Años 2. ¿En qué ciudad y país vivió? 3. ¿Cuántos años cursó en el extranjero? Preescolar Primaria Años Secundaria 4. ¿En cuántas escuelas estudió? 5. ¿Por qué regresó del extranjero? Problemas legales Familia Trabajo de los padres Mejor calidad de vida 6. Para ingresar a la escuela en SLP ¿Tuvo algún problema por?: Falta de calificaciones de escuela en EUA Falta de acta de nacimiento de EUA legalizada (apostillada) Tuvo todo los documentos en regla 7. Si no tramitó el documento de transferencia en Estados Unidos fue por: Desconocimiento Regreso imprevisto Dificultad en los tramites 8. Si tuvo problemas para ingresar a la escuela en SLP ¿Quién le dio asesoría para resolverlos? La escuela Un familiar Otro migrante SEGE Consulado mexicano 9. ¿Conoce los servicios que ofrece la SEP a los migrantes a través de internet? Bachillerato en línea Licenciatura en línea Asesoría No los conoce 10. ¿Qué escolaridad tiene? Primaria Secundaria Medio superior Licenciatura Posgrado CONDICIONES DEL ENTORNO QUE DETERMINAN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS NIÑOS MIGRANTES (PREGUNTAS 11 A 16 LAS CONTESTAN TODOS) 11. El niño o niña ¿Tiene o ha tenido enfermedades como: Nutrición Gastrointestinales Visuales Bronco respiratorias 12. El niño o niña ¿Tiene o ha tenido problemas como: Problemas familiares Abandono Violencia intrafamiliar 79 Violencia en el Aula DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 13. El niño o niña ¿Tiene o ha tenido problemas vinculados con: Calidad de vida Cultura diferente Añoranzas Infraestructura 14. ¿Con quién vive actualmente el niño o niña? Padres Abuelos Tíos Conocidos 15. A su regreso a San Luís Potosí ¿Dónde es más frecuente que el niño o niña hable inglés? Casa Amigos Escuela En ningún lado 16. De las siguientes actividades enumere (del 1 al 7) a cual dedica la mayor parte de su tiempo libre el niño o niña: Trabajo Internet Amigos Drogas Deportes Televisión Apoyo a las actividades del hogar RELACIONES SOCIALES QUE DETERMINAN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS NIÑOS MIGRANTES (PREGUNTAS 17 A 29 SOLO PARA ESTUDIANTES Y PADRES O TUTORES / PREGUNTAS 30 A 34 PARA TODOS) 17. ¿Cuándo hay problemas ¿Los miembros de la familia guardan sus sentimientos? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 18. ¿Qué tanta diferencia hay en el trato dentro de la relación padres (tutores) e hijos? Muchas Pocas Casi ninguna Ninguna 19. En casa ¿Se habla abiertamente de cualquier tema? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 20. En cuanto a las relaciones ¿Que tantas diferencias hay? Muchas Pocas Casi ninguna Ninguna 21. En la familia, cuando hay alguna diferencia al interior ¿Se habla del tema? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 22. Cuándo hay una actividad en familia ¿Todos se esfuerzan en hacerlo? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 23. ¿En la familia es fácil “desahogarse” de los problemas personales? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 24. En la familia ¿Cómo se resuelven las diferencias? Hablando Discutiendo A gritos A golpes 25. ¿En la familia hay sentimiento de unión? Muy Fuerte Fuerte Débil Ausente Algunas veces Nunca 26. ¿Hay críticas dentro de la familia? Siempre Casi siempre 27. En la familia ¿Los temas de dinero se tratan abiertamente? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 28. ¿Los miembros de la familia están enfrentados unos con otros? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 29. En la familia ¿Qué tanta atención se presta a los niños? Mucha Poca Algunas veces 80 Ninguna DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 30. ¿Qué tanto apoya la familia en las actividades escolares del niño o niña? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 31. ¿Cómo fue recibido el niño o niña por los compañeros de escuela en SLP? Muy bien Bien Mal Muy Mal 32. ¿Cómo tratan los profesores (as) a los alumnos? Muy bien Bien Mal Muy Mal 33. Si el niño o niña no entiende algo en clase ¿Qué sucede? Se aleja del grupo Pide ayuda al maestro Busca en los libros Pide ayuda a sus compañeros Busca en Internet Pregunta en casa Se queda con la duda 34. Cuando es momento del recreo ¿Con quién lo pasa el niño o niña? Compañeros Profesores (as) Otros niños migrantes Solo CONDICIONES INSTITUCIONALES QUE DETERMINAN LAS NECESIDADES EDUCATIVA DE LOS NIÑOS MIGRANTES (PREGUNTAS 35 A 68 LAS CONTESTAN TODOS) 35. La función de la escuela es: Generar una cultura Formar habilidades Proporcionar información Generar relaciones interpersonales 36. ¿Con que país se identifica más? EUA México Mundo Ninguno 37. El niño o niña obtiene las mejores calificaciones en: Español Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales Naturales Ciencias Sociales 38. El niño o niña obtiene las peores calificaciones en: Español Matemáticas Ciencias 39. ¿En qué escuela considera que aprendió más el niño o niña? EUA SLP 40. ¿En qué materias considera que aprendió más el niño o niña? Español Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales 41. ¿Cuál es el factor por el que considera que aprendió más el niño o niña? Edificio Servicios Profesores Autoresponsabilidad 42. De las clases ¿Cuánto entiende el niño o niña? Todo Casi todo Casi nada Nada Mala Muy mala 43. La puntualidad y asistencia de los profesores (as) es: Muy Buena Buena 44. Las habilidades de los profesores (as) para enseñar son: Muy Buenas Buenas Malas 81 Muy malas DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 45. La escuela proporciona servicios de: Transporte Desayuno Internet Audiovisuales Didácticos Ninguno 46. ¿Qué hay de diferente en la escuela con respecto a donde estudió el niño o niña en el extranjero? Edificio Servicios Profesores Responsabilidades 47. ¿Qué cree que haga falta en la escuela de SLP? Instalaciones Profesores Compañeros Idioma 48. De la escuela ¿Qué cambiaría? Instalaciones Profesores Compañeros Contenidos de cursos 49. ¿Quién debe apoyar para solucionar los problemas de enseñanza en la escuela? Directivos Profesores Compañeros Familia 50. En el salón de clases ¿Los profesores (as) tratan igual a todos los estudiantes? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 51. En clases ¿El niño o niña está de acuerdo con lo que hacen y dicen la mayoría de los profesores? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 52. ¿Qué pasa cuando no se respetan las reglas escolares? Hay sanción escrita Hay sanción verbal Castigo físico No pasa nada 53. Al final de los cursos ¿Se cubre el contenido de cada uno de los programas? (¿Se termina de ver todo el libro de texto?) Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 54. ¿Cuáles son las principales dificultades del proceso enseñanza – aprendizaje? Pedagógicos Actitud Idiomas Contenidos 55. ¿En qué cursos no se cumple el programa? (No se termina de ver todo el libro de texto) Español Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales 56. ¿Los alumnos ponen interés en clases? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Algunas veces Nunca 57. ¿Los alumnos interactúan entre ellos en la escuela? Siempre Casi siempre 58. ¿Los profesores le dedican tiempo al estudiante más allá del horario normal de clase? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 59. Al interior del grupo ¿Los alumnos muestran interés por conocerse entre sí? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 60. ¿Los profesores muestran interés personal por sus alumnos? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Algunas veces Nunca 61. ¿Los profesores asumen un rol de amigos? Siempre Casi siempre 62. En las clases ¿Los alumnos forman grupos para realizar proyectos o actividades? Siempre Casi siempre Algunas veces 82 Nunca DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 63. ¿Qué actividades realizan los alumnos para ponerse al corriente de las materias? Grupos de estudio Buscar al profesor Apoyo de compañeros Apoyo de la familia 64. ¿Los profesores avergüenzan al estudiante por no saber la respuesta correcta? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 65. Cuándo hay que realizar un trabajo ¿A los alumnos les agrada colaborar? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 66. En clase, los profesores, ¿Están dispuestos a hablar de otros temas diferentes a los contenidos formales de los programas? (Temas que no están en el libro de texto) Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 67. En el aula, ¿Qué tan frecuente es que profesores y estudiantes se hablen por su nombre? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 68. ¿Existe confianza en la relación de estudiante - profesor? Siempre Casi siempre Algunas veces 83 Nunca DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 ANEXO II MATRÍCULAS DE ALUMNOS MENORES MIGRANTES DE RETORNO DEL CICLO 2009-2010 EN LAS ESCUELAS DE SAN LUIS POTOSÍ Y CÁLCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA 84 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 Cuadro 1 Matrícula de alumnos menores migrantes de retorno del ciclo escolar 2009-2010, por zona geográfica ZONA ZONA CENTRO ZONA ALTIPLANO ZONA MEDIA ZONA HUASTECA CLAVE MUNICIPIO 001 004 009 021 028 032 035 043 046 050 055 Ahualulco Armadillo de los Infante Cerro de San Pedro Mexquitic de Carmona San Luis Potosí Santa María del Río Soledad de Graciano Sanchez Tierra Nueva Villa de Arriaga Villa de Reyes Zaragoza 006 007 015 017 020 022 025 033 044 045 056 047 051 048 049 Real de Catorce Cedral Charcas Guadalcazar Matehuala Moctezuma Salinas de Hidalgo Santo Domingo Venegas Venado Villa de Arista Villa de Guadalupe Villa Hidalgo Villa de la Paz Villa de Ramos 002 005 008 010 011 019 023 024 027 031 052 030 Alaquines Cardenas Cerritos Ciudad del Maíz Ciudad Fernández Lagunillas Rayón Ríoverde San Ciro de Acosta Santa Catarina Villa de Juárez San Nicolás Tolentino 003 053 013 014 016 058 018 057 026 029 034 036 037 038 039 040 012 041 042 054 Aquismón Axtla de Terrazas Ciudad Valles Coxcatlán Ebano El Naranjo Huehuetlán Matlapa San Antonio San Martín San Vicente Tancuayalab Tamasopo Tamazunchale Tampacán Tampamolón Tamuín Tancanhuitz de Santos Tanlajas Tanquián Xilitla SAN LUIS POTOSÍ GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA3 MATRICULA TOTAL ALUMNOS MENORES MIGRANTES DE RETORNO CICLO ESCOLAR 2009-20107 % ALTO MEDIO BAJO MUY ALTO BAJO ALTO BAJO MUY ALTO MEDIO MEDIO BAJO SUBTOTAL BAJO MEDIO BAJO ALTO MEDIO ALTO ALTO MUY ALTO MEDIO MEDIO BAJO ALTO ALTO MEDIO MEDIO SUBTOTAL MUY ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO MUY ALTO ALTO MUY ALTO ALTO MUY ALTO MUY ALTO SUBTOTAL MEDIO MUY BAJO BAJO MUY BAJO MEDIO ALTO BAJO MUY BAJO MUY BAJO MUY BAJO MUY BAJO ALTO MUY BAJO MUY BAJO MUY BAJO BAJO MUY BAJO MUY BAJO BAJO MUY BAJO SUBTOTAL 123 7 10 199 1119 227 437 69 39 76 43 2349 23 87 39 105 434 82 161 158 9 55 37 43 76 14 239 1562 62 104 155 195 339 48 226 727 105 32 100 52 2145 55 14 316 7 126 102 25 13 0 13 23 173 72 8 7 99 7 2 31 89 1182 1.7 0.1 0.1 2.7 15.5 3.1 6.0 1.0 0.5 1.1 0.6 32.45 0.3 1.2 0.5 1.5 6 1.1 2.2 2.2 0.1 0.8 0.5 0.6 1.1 0.2 3.3 21.58 0.9 1.4 2.1 2.7 4.7 0.7 3.1 10.0 1.5 0.4 1.4 0.7 29.64 0.8 0.2 4.4 0.1 1.7 1.4 0.3 0.2 0.0 0.2 0.3 2.4 1 0.1 0.1 1.4 0.1 0.0 0.4 1.2 16.33 ALTO 7238 100 Fuente: Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí 2010, CONAPO 2000. 85 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 CUADRO 2 Matrícula de alumnos menores migrantes de retorno del ciclo escolar 2009-2010, por zona geográfica. Nivel preescolar ZONA ZONA CENTRO ZONA ALTIPLANO ZONA MEDIA ZONA HUASTECA CLAVE MUNICIPIO 001 004 009 021 028 032 035 043 046 050 055 Ahualulco Armadillo de los Infante Cerro de San Pedro Mexquitic de Carmona San Luis Potosí Santa María del Río Soledad de Graciano Sanchez Tierra Nueva Villa de Arriaga Villa de Reyes Zaragoza 006 007 015 017 020 022 025 033 044 045 056 047 051 048 049 Real de Catorce Cedral Charcas Guadalcazar Matehuala Moctezuma Salinas de Hidalgo Santo Domingo Venegas Venado Villa de Arista Villa de Guadalupe Villa Hidalgo Villa de la Paz Villa de Ramos 002 005 008 010 011 019 023 024 027 031 052 030 Alaquines Cardenas Cerritos Ciudad del Maíz Ciudad Fernández Lagunillas Rayón Ríoverde San Ciro de Acosta Santa Catarina Villa de Juárez San Nicolás Tolentino 003 053 013 014 016 058 018 057 026 029 034 036 037 038 039 040 012 041 042 054 Aquismón Axtla de Terrazas Ciudad Valles Coxcatlán Ebano El Naranjo Huehuetlán Matlapa San Antonio San Martín San Vicente Tancuayalab Tamasopo Tamazunchale Tampacán Tampamolón Tamuín Tancanhuitz de Santos Tanlajas Tanquián Xilitla SAN LUIS POTOSÍ MATRICULA ALUMNOS MENORES MIGRANTES DE RETORNO CICLO ESCOLAR 2009-2010 PREESCOLAR4 % Preescolar 34 2 2 58 279 75 113 24 14 25 12 638 11 31 8 27 128 22 58 58 1 12 10 10 21 4 77 478 16 34 49 77 95 12 62 223 28 7 26 11 640 22 8 78 1 24 32 14 7 0 3 11 56 29 3 3 34 4 1 8 34 372 1.6 0.1 0.1 2.7 13.1 3.5 5.3 1.1 0.7 1.2 0.6 30.0 0.5 1.5 0.4 1.3 6 1 2.7 2.7 0 0.6 0.5 0.5 1 0.2 3.6 22.5 0.8 1.6 2.3 3.6 4.5 0.6 2.9 10.5 1.3 0.3 1.2 0.5 30.1 1 0.4 3.7 0 1.1 1.5 0.7 0.3 0.0 0.1 0.5 2.6 1.4 0.1 0.1 1.6 0.2 0.0 0.4 1.6 17.5 2128 100.0 Fuente: Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí 2010. 86 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 CUADRO 3 Matrícula de alumnos menores migrantes de retorno del ciclo escolar 2009-2010, por zona geográfica. Nivel Primaria ZONA ZONA CENTRO ZONA ALTIPLANO ZONA MEDIA ZONA HUASTECA CLAVE MATRICULA ALUMNOS MENORES MIGRANTES DE RETORNO CICLO ESCOLAR 2009-2010 PRIMARIA5 MUNICIPIO 001 004 009 021 028 032 035 043 046 050 055 Ahualulco Armadillo de los Infante Cerro de San Pedro Mexquitic de Carmona San Luis Potosí Santa María del Río Soledad de Graciano Sanchez Tierra Nueva Villa de Arriaga Villa de Reyes Zaragoza 006 007 015 017 020 022 025 033 044 045 056 047 051 048 049 Real de Catorce Cedral Charcas Guadalcazar Matehuala Moctezuma Salinas de Hidalgo Santo Domingo Venegas Venado Villa de Arista Villa de Guadalupe Villa Hidalgo Villa de la Paz Villa de Ramos 002 005 008 010 011 019 023 024 027 031 052 030 Alaquines Cardenas Cerritos Ciudad del Maíz Ciudad Fernández Lagunillas Rayón Ríoverde San Ciro de Acosta Santa Catarina Villa de Juárez San Nicolás Tolentino 003 053 013 014 016 058 018 057 026 029 034 036 037 038 039 040 012 041 042 054 Aquismón Axtla de Terrazas Ciudad Valles Coxcatlán Ebano El Naranjo Huehuetlán Matlapa San Antonio San Martín San Vicente Tancuayalab Tamasopo Tamazunchale Tampacán Tampamolón Tamuín Tancanhuitz de Santos Tanlajas Tanquián Xilitla SAN LUIS POTOSÍ 71 5 8 123 670 138 269 35 22 40 25 1406 12 44 24 58 252 49 86 93 6 36 25 27 42 7 142 903 36 56 83 97 214 27 124 409 50 20 58 29 1203 26 5 190 6 86 62 8 5 0 8 11 96 36 4 4 55 3 1 21 45 672 1.7 0.1 0.2 2.9 16.0 3.3 6.4 0.8 0.5 1.0 0.6 33.6 0.3 1.1 0.6 1.4 6 1.2 2.1 2.2 0.1 0.9 0.6 0.6 1 0.2 3.4 4184 100.0 Fuente: Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí 2010. 87 % Primaria 0.9 1.3 2 2.3 5.1 0.6 3 9.8 1.2 0.5 1.4 0.7 28.8 0.6 0.1 4.5 0.1 2.1 1.5 0.2 0.1 0.0 0.2 0.3 2.3 0.9 0.1 0.1 1.3 0.1 0.0 0.5 1.1 16.1 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 CUADRO 4 Matrícula de alumnos menores migrantes de retorno del ciclo escolar 2009-2010, por zona geográfica. Nivel Secundaria ZONA ZONA CENTRO ZONA ALTIPLANO ZONA MEDIA ZONA HUASTECA CLAVE MUNICIPIO 001 004 009 021 028 032 035 043 046 050 055 Ahualulco Armadillo de los Infante Cerro de San Pedro Mexquitic de Carmona San Luis Potosí Santa María del Río Soledad de Graciano Sanchez Tierra Nueva Villa de Arriaga Villa de Reyes Zaragoza 006 007 015 017 020 022 025 033 044 045 056 047 051 048 049 Real de Catorce Cedral Charcas Guadalcazar Matehuala Moctezuma Salinas de Hidalgo Santo Domingo Venegas Venado Villa de Arista Villa de Guadalupe Villa Hidalgo Villa de la Paz Villa de Ramos 002 005 008 010 011 019 023 024 027 031 052 030 Alaquines Cardenas Cerritos Ciudad del Maíz Ciudad Fernández Lagunillas Rayón Ríoverde San Ciro de Acosta Santa Catarina Villa de Juárez San Nicolás Tolentino 003 053 013 014 016 058 018 057 026 029 034 036 037 038 039 040 012 041 042 054 Aquismón Axtla de Terrazas Ciudad Valles Coxcatlán Ebano El Naranjo Huehuetlán Matlapa San Antonio San Martín San Vicente Tancuayalab Tamasopo Tamazunchale Tampacán Tampamolón Tamuín Tancanhuitz de Santos Tanlajas Tanquián Xilitla MATRICULA ALUMNOS MENORES MIGRANTES DE RETORNO CICLO ESCOLAR 2009-2010 SECUNDARIA6 % Secundaria 18 0 0 18 170 14 55 10 3 11 6 305 0 12 7 20 54 11 17 7 2 7 2 6 13 3 20 181 10 14 23 21 30 9 40 95 27 5 16 12 302 7 1 48 0 16 8 3 1 0 2 1 21 7 1 0 10 0 0 2 10 138 1.9 0.0 0.0 1.9 18.4 1.5 5.9 1.1 0.3 1.2 0.6 32.9 0.0 1.3 0.8 2.2 5.8 1.2 1.8 0.8 0.2 0.8 0.2 0.6 1.4 0.3 2.2 19.5 1.1 1.5 2.5 2.3 3.2 1 4.3 10.3 2.9 0.5 1.7 1.3 32.6 0.8 0.1 5.2 0.0 1.7 0.9 0.3 0.1 0.0 0.2 0.1 2.3 0.8 0.1 0 1.1 0.0 0.0 0.2 1.1 14.9 Fuente: Secretaria de Educación del Gobierno Estado de San Luis Potosí 2010. SAN LUISdel POTOSÍ 926 88 100.0 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 CUADRO 5 Planteles educativos con alumnos menores migrantes de retorno del ciclo escolar 2009-2010, por zona geográfica. ZONA ZONA CENTRO ZONA ALTIPLANO ZONA MEDIA ZONA HUASTECA CLAVE MUNICIPIO 001 004 009 021 028 032 035 043 046 050 055 Ahualulco Armadillo de los Infante Cerro de San Pedro Mexquitic de Carmona San Luis Potosí Santa María del Río Soledad de Graciano Sanchez Tierra Nueva Villa de Arriaga Villa de Reyes Zaragoza 006 007 015 017 020 022 025 033 044 045 056 047 051 048 049 Real de Catorce Cedral Charcas Guadalcazar Matehuala Moctezuma Salinas de Hidalgo Santo Domingo Venegas Venado Villa de Arista Villa de Guadalupe Villa Hidalgo Villa de la Paz Villa de Ramos 002 005 008 010 011 019 023 024 027 031 052 030 Alaquines Cardenas Cerritos Ciudad del Maíz Ciudad Fernández Lagunillas Rayón Ríoverde San Ciro de Acosta Santa Catarina Villa de Juárez San Nicolás Tolentino 003 053 013 014 016 058 018 057 026 029 034 036 037 038 039 040 012 041 042 054 Aquismón Axtla de Terrazas Ciudad Valles Coxcatlán Ebano El Naranjo Huehuetlán Matlapa San Antonio San Martín San Vicente Tancuayalab Tamasopo Tamazunchale Tampacán Tampamolón Tamuín Tancanhuitz de Santos Tanlajas Tanquián Xilitla PLANTELES DE PREESCOLAR PLANTELES DE PRIMARIA PLANTELES DE SECUNDARIA TOTAL 14 2 1 28 126 22 46 8 5 14 8 274 8 10 4 20 42 8 18 16 1 4 7 6 12 2 17 175 9 6 13 25 22 4 15 54 8 4 5 4 169 13 5 34 1 11 12 4 4 0 3 5 17 16 3 2 13 4 1 4 14 166 20 5 1 39 182 38 71 7 9 15 13 400 6 14 8 27 50 18 18 18 3 10 8 14 15 2 26 237 10 9 20 26 27 10 20 71 10 10 11 7 231 12 4 61 3 20 16 3 3 0 3 5 28 10 3 2 18 2 1 3 15 212 6 0 0 10 43 6 16 2 1 3 4 91 0 5 3 13 13 4 7 5 2 4 1 5 7 1 8 78 5 5 6 12 9 6 9 27 4 3 5 6 97 7 1 14 0 5 3 1 1 0 2 1 10 3 1 0 7 0 0 1 7 64 40 7 2 77 351 66 133 17 15 32 25 765 14 29 15 60 105 30 43 39 6 18 16 25 34 5 51 490 24 20 39 63 58 20 44 152 22 17 21 17 497 32 10 109 4 36 31 8 8 0 8 11 55 29 7 4 38 6 2 8 36 442 784 1080 330 2194 SAN LUIS POTOSÍ Fuente: Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí 2010. 89 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS DE MENORES MIGRANTES DE RETORNO EN SAN LUIS POTOSÍ, 2010 CUADRO 6 Cálculo de tamaño de la muestra. Población Nivel Preescolar CUADRO 7 Cálculo de tamaño de la muestra. Población Nivel Primaria CUADRO 8 Cálculo de tamaño de la muestra. Población Nivel Secundaria CUADRO 9 Cálculo de tamaño de la muestra. Docentes y padres de familia 90