Contenido Mínimo de los Contratos de Suministro de - CNO-Gas

Anuncio
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO DE GAS EN
FIRME
En el presente documento se establece el contenido mínimo de los contratos de
suministro de gas en firme, el cual será desarrollado en el orden y las cláusulas
particulares que las Partes acuerden.
Encabezado: En esta cláusula se especifican el número de contrato, el nombre
de EL COMPRADOR y el nombre de EL VENDEDOR que celebrarán el
contrato.
Considerandos: Son cada una de las razones esenciales que motivan,
preceden y sirven de apoyo jurídico, operativo o técnico, para la suscripción de
un contrato.
Definiciones: Son todos los términos que se tendrán en cuenta para el
desarrollo del contrato, los cuales tendrán el significado establecido por las
Partes y por la regulación vigente.
Objeto: Se establece que EL VENDEDOR se compromete a entregar el gas
natural bajo la modalidad en Firme en las cantidades de energía pactadas y EL
COMPRADOR se obliga a recibir y pagar, o pagar estas cantidades de energía
en los términos del contrato.
Modalidad: Definir el tipo de modalidad contractual.
Mercado destino por sector de consumo de EL COMPRADOR: Es el
mercado atendido por EL COMPRADOR con el gas adquirido, objeto del
contrato, diferenciado por sectores de consumo.
Obligaciones y Derechos de EL VENDEDOR: Son todas las obligaciones y
derechos relacionados con el contrato, que adquiere EL VENDEDOR en el
momento de suscribir el mismo, enmarcados en la regulación vigente.
Cantidades de suministro: Son las cantidades de energía que EL VENDEDOR
se compromete a entregar diariamente a EL COMPRADOR durante el plazo de
ejecución del contrato expresadas, en MBTU/Día.
Obligaciones y Derechos de EL COMPRADOR:
Son todas las obligaciones
y derechos relacionados con el contrato, que adquiere EL COMPRADOR en el
momento de suscribir el mismo, enmarcados en la regulación vigente.
Condiciones de “Take or Pay” (ToP) (si aplica): Son las condiciones
relacionadas con la obligación que adquiere EL COMPRADOR de recibir y
pagar, o pagar las cantidades de energía mínimas pactadas. EL VENDEDOR
deberá ofrecer varias alternativas de porcentaje mínimo de compra que reflejen
diferencias significativas entre ellas.
Mecanismo de compensación de gas pagado y no tomado:
Incluye
las
condiciones bajo las cuales EL COMPRADOR tomará las cantidades de energía
que le permitan compensar el gas pagado y no tomado (Cantidades Deficientes
de EL COMPRADOR).
Precio: Es el precio unitario definido en dólares por MBTU a aplicar a las
cantidades de energía entregadas por EL VENDEDOR y tomadas por EL
COMPRADOR con su correspondiente fórmula de actualización, de acuerdo con
la regulación vigente, o la convenida entre las partes.
Vigencia y plazo de ejecución del contrato: Son los períodos de tiempo y
plazos fijados por las Partes, dentro de los cuales las mismas están obligadas a
cumplir con sus obligaciones y ejercer sus derechos de conformidad con las
condiciones establecidas en el contrato.
Nominaciones: Son los procedimientos particulares de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento Único de Transporte (RUT), que le permiten a EL
COMPRADOR solicitar el gas a EL VENDEDOR y a este último confirmarlo o
aceptarlo. Estos procedimientos tendrán en cuenta los requerimientos de
información específicos de la regulación vigente aplicable para el manejo de
restricciones.
Punto de entrega y Transferencia de propiedad del gas: Es la especificación
del lugar en el cual EL VENDEDOR entrega las Cantidades de Energía a EL
COMPRADOR y por tanto transfiere la propiedad y custodia de las mismas a EL
COMPRADOR.
Medición: Establece los parámetros y otros aspectos relativos a la medición de
las cantidades de energía a ser entregadas por EL VENDEDOR y recibidas por
EL COMPRADOR, de acuerdo con lo dispuesto en el RUT.
Especificaciones de calidad del gas: Son las condiciones de calidad del gas
objeto del contrato, de acuerdo con lo dispuesto en el RUT y con lo pactado por
las Partes cuando el gas no es inyectado al Sistema Nacional de Transporte.
Presión de Entrega: Corresponde a la presión a la cual EL VENDEDOR
entregará el Gas en los Puntos de Entrega, de acuerdo con la regulación
vigente.
Facturación y forma de pago: Corresponde a las condiciones específicas de
plazos, moneda, y otros aspectos con los cuales EL VENDEDOR factura y EL
COMPRADOR paga, según lo establecido en el contrato; para el mercado
regulado los plazos de reclamación y demás procedimientos de la facturación
deben corresponder a lo dispuesto en la regulación vigente.
Garantías: Es el documento o mecanismo de respaldo que EL COMPRADOR
otorga a EL VENDEDOR para amparar las obligaciones derivadas del contrato,
a cargo de EL COMPRADOR. El contrato debe ofrecer diferentes alternativas de
garantías.
Suspensión y Terminación Anticipada del contrato: Es la determinación de
las causales o circunstancias que permiten tanto a EL COMPRADOR como a EL
VENDEDOR, suspender temporalmente las obligaciones del contrato parcial o
totalmente, y/o dar por terminado anticipadamente el contrato.
Fuerza Mayor o Caso fortuito y Evento Eximente: Son todas las causales
previstas por la ley como eventos que puedan clasificarse como imprevisibles e
irresistibles, o por las Partes como Eventos Eximentes. Se establece cómo
operan estas causales entre las Partes y se enumeran ciertos actos o hechos
que se consideran, para todos los efectos contractuales, causales de Fuerza
Mayor o Caso Fortuito o Evento Eximente. Los mantenimientos programados,
tanto de El VENDEDOR como de EL COMPRADOR, se considerarán como
eventos eximentes de las Partes y deberán notificarse según lo acordado por las
Partes, sin perjuicio de lo establecido en la regulación vigente.
Responsabilidad de las Partes: Son las reglas pactadas entre las Partes que
establecen y limitan el alcance de la responsabilidad de las mismas, en relación
con las obligaciones adquiridas en virtud del Contrato, las cuales en ningún caso
podrán limitar la responsabilidad con el Mercado Regulado, de acuerdo con la
regulación vigente.
Confidencialidad: Define el manejo que se debe dar a la información derivada
o relacionada con el contrato, respecto a divulgar y/o compartir esta información
con terceros, diferentes a los entes reguladores, vigilancia, control y judiciales.
Cesión: Son las condiciones aplicables en caso de cesión del Contrato a un
tercero por cualquiera de las Partes.
Ley aplicable: Define la normatividad por la cual se rige el contrato, acordada
por las Partes.
Solución de controversias: Define el o los mecanismos para resolver
diferencias o controversias entre las Partes, derivadas o relacionadas con el
contrato.
Notificaciones: Establece las personas autorizadas de cada una de las Partes,
junto con todos los datos de contacto necesarios para que cualquier
comunicación formal entre ellas sea efectivamente recibida por la otra Parte.
Valor del contrato: Según sea el caso establece el valor del contrato o
especifica si es indeterminado.
Impuestos: Define las obligaciones tributarias de cada Parte, conforme a la
normatividad aplicable.
Cláusula Penal o Compensatoria: Define las condiciones de penalización o
compensación a aplicar, en caso de incumplimiento de alguna de las partes.
Idioma: Define el idioma oficial del contrato, el cual se aplicará para todas las
comunicaciones en desarrollo del mismo.
Liquidación del contrato: Se establece el procedimiento mediante el cual se
liquidan las obligaciones de las Partes, derivadas del contrato, cuando se da por
terminado.
Descargar