Organización política de España en la Baja Edad Media

Anuncio
Historia de España
2º Bachillerato
• La organización política e instituciones en la Baja Edad Media: El Reino de Castilla.
La Baja Edad Media Peninsular (siglos XIV− XV) se caracteriza por una crisis agraria y demográfica
provocada por la peste, los enfrentamientos entre la nobleza y el rey, las tensiones sociales y las guerras
civiles. En Castilla esto implicó el cambio a la dinastía de los Trastámara, la extensión del régimen señorial, la
extensión hacia el Atlántico y la recuperación demográfica y económica a lo largo del siglo XV. Desde un
punto de vista político, destaca el fortalecimiento de la autoridad monárquica con la difusión de de teorías
sobre el origen divino del poder real, influyó en el desarrollo e nuevas instituciones y mayor centralización.
Por ello, se fundieron las Cortes de Castilla y de León creándose un Consejo Real (1385) integrado por
jurisconsultos y una Audiencia (1371) como órgano supremo de justicia. En el ámbito local, aumentó el
control mediante el establecimiento de regimientos con regidores nombrados por el rey y con la aparición del
regidor cuya labor era la resolución corrupciones.
• La organización política e instituciones en la Baja Edad Media: La Corona de Aragón.
La estructura política entre los siglos XIII al XV, se caracteriza por ser una confederación de territorios, con
leyes e instituciones propias y porque la relación del gobernante y sus gobernados se mantiene dentro del
concepto feudal de pactos. Entre las instituciones más importantes destacan los virreinatos donde un virrey
asume el papel del monarca cuando éste no está presente. Las Cortes, defendían los intereses de la nobleza
clero y la alta burguesía, transformándose después en diputaciones permanentes de los distintos reinos,
sirviendo para organizar y controlar la recaudación: así surgieron la Generalitat, La Diputación del Reino de
Aragón y La Diputación del Reino de Valencia. Mencionamos, la Justicia de Aragón, que defiende sus
propios fueros y el gobierno municipal formado por el delegado y los consellers.
• La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política.
Durante los siglos XIII − XV del medievo europeo hubo un periodo de crisis caracterizada por el hambre, la
peste, las guerras y los conflictos sociales. Las malas cosechas y la dificultad en la importación del grano
trajeron a España una crisis de subsistencia. La llegada de la peste negra en 1348 empeoró más esta situación,
a pesar de las medidas tomadas, el despoblamiento de numerosos lugares generó la subida de los precios y los
salarios. Políticamente, los intereses del poder real y la nobleza más el clero se vieron enfrentados intentando
incrementar su poder a costa de los campesinos quienes protagonizaron varias rebeliones antiseñoriales.
También, se dieron una serie de guerras civiles que desolaron Castilla, Navarra y Catalunya.
• La Baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo.
Pese a que los factores de la crisis fuesen los mismos que en Castilla, Aragón la superó por su expansión por
el Mediterráneo en los siglos XIII − XV. Catalunya, Valencia y Mallorca determinaron en gran medida esta
situación, así, se incorporó Sicilia, Cerdeña y Nápoles. También pertenecieron Atenas y Neopatria,
conquistados por los almogávares, Desarrollándose un activo comercio internacional, provocó el crecimiento
del puerto de Barcelona que exportaba hierro y tejidos e importaba cereales, peles y cuero de otros territorios.
Su mayor esplendor se dio en el siglo XIV, pero la gran crisis del siglo XV hizo sustituir a Barcelona por
Valencia como principal puerto mercantil de la Corona de Aragón.
• Los Reyes Católicos: Unión dinástica
1
El reinado de los Reyes Católicos (1479−1504/16) es considerado como el punto de partida de la Edad
Moderna en España, ya que n algunos aspectos marcó el comienzo de una nueva época. El matrimonio en
1469 de Fernando II, rey de Aragón e Isabel I, reina de Castilla, fue el origen de una estructura monárquica de
la que formaban parte los diferentes reinos insulares y peninsulares. Pero, hasta 1479 tras varios conflictos
internos, no se dará la Unión Dinástica. Con la Concordia de Segovia ambos deciden reinar conjuntamente
salvaguardando e el orden jurídico, instituciones y costumbres. A la muerte de Isabel en 1504 Juana hereda el
trono de Castilla teniendo a su padre Fernando como regente. Finalmente es Carlos, nieto de los Reyes
Católicos quien hereda en 1516 ambos tronos y se convierte en el nexo definitivo entre Castilla y Aragón.
• Los Reyes Católicos: La conquista del Reino Nazarí
El final de la Reconquista supone la unión de Granada al Reino de Castilla. El conflicto se inicia con la toma
de Zahara por parte de Granada en 1481 aprovechando uno de los conflictos que se daban en la frontera. Los
reyes revitalizan el espíritu de la Reconquista para obtener tropas y dinero tanto de la nobleza cristiana como
de la Santa Hermandad. La victoria final, se debió a las luchas internas entre las familias nobles musulmanas.
La conquista de Granada se debió a las generosas capitulaciones y a la rendición del emir Boabdil que
percibía a cambio el señorío de las Alpujarras, al que más tarde renunció. El 2 de Enero de 1492 los Reyes
Católicos toman posesión de la Alambra y finaliza así la Reconquista.
• La organización del Estado bajo lo Reyes Católicos: Instituciones de gobierno.
Un cambio importante fue la transformación de las instituciones feudales en unas modernas y autoritarias.
Crearon la Santa Hermandad, fuerza policial contra la delincuencia rural, consiguieron reducir el poder
político de la nobleza a cambio de reforzar su posición económica y social. En política municipal enviaron
corregidores a las villas que carecían de ellos. Evitaron la convocatoria de las Cortes de la Corona de Aragón,
pero las de Castilla sirvieron para fortalecer su poder y solicitar subsidios extraordinarios. El Consejo Real se
convirtió en el órgano de gobierno más importante y aparecieron conejos especializados. La justicia fue
organizada territorialmente en Chancillerías y Audiencias, menos en Navarra y si Tribunal de la Corte Mayor.
• La proyección exterior bajo los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana
Desde el siglo XIII tanto la Corona de Aragón como la de Castilla habían mostrado interés por extender su
dominio hacia el Mediterráneo. Los territorios italianos y norteafricanos fueron el objetivo prioritario.
Consecuencia de esto fue el enfrenamiento con Francia lo que dio lugar a las guerras de Italia que se
desarrollaron en dos fases. El objetivo era el control del Reino de Nápoles y su resultado fue la victoria de
Fernando el Católico, con lo que la Corona de Aragón recuperó los condados catalanes de Rosellón y Cerdeña
y el propio reino de Nápoles. Tras la conquista de Granada, la expansión hacia el Magreb se convirtió en la
solución para contener la piratería y los ataques turcos y berberiscos. Pero, la ocupación española del norte de
África se redujo a algunas plazas fuertes como Melilla, Orán, Bugía y Trípoli.
• Descubrimiento de América
El 12 de Octubre de 1492 Cristobal Colón llega a la isla de San Salvador culminando el descubrimiento de
América. Colón, convencido de la esferidad de la Tierra, pretendió llegar a las Indias a través de una ruta
inexplorada. En 1482, expuso su proyecto a Portugal pero fue rechazado y se dirigió a España buscando el
apoyo de los Reyes Católicos, que decidieron apostar firmando las Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se le
reconocía con el título de almirante, virrey y gobernador general, así como el beneficio de la décima parte de
lo obtenido en las tierras que descubriese. Partiendo el 3 de agosto del Puerto de Palos, en diciembre había
descubierto las Antillas, Cuba y La Española. Regresando a España en 1504 ya había realizado tres viajes
más. El descubrimiento aumentó la rivalidad entre España y Portugal lo que provocó la intervención del Papa
y la posterior firma del Tratado de Tordesillas.
2
• El imperio de Carlos V: Conflictos internos: Comunidades y Germanías
Carlos I de España reina entre 1516 y 1556, tras heredar los inmensos territorios de cada uno de sus abuelos.
Su imperio tuvo conflictos internos tanto en Castilla como en Aragón. En 1520 se sublevan las principales
ciudades castellanas sustituyendo el poder municipal por comunas. Pedían la vuelta del rey a España, la
exclusión de los extranjeros de los altos cargos, mayor poder de las Cortes y el control de la exportación de
lana. La revuelta, apoyada por artesanos, comerciantes y el bajo clero, se radicalizó al incorporar a
campesinos y se convirtió en una sublevación antiseñorial, por ello, la nobleza se unió al rey, derrotando a los
comuneros y ejecutando a sus líderes. Al mismo tiempo, en Valencia y más tarde en Murcia y en Mallorca se
produjo la sublevación de las Germanías, milicias de artesanos contra los ataques de los piratas. Tras reunirse
en Junta, pidieron la reducción de los privilegios de la nobleza derivando en un conflicto de clases entre la
burguesía y la nobleza, que se saldó, al igual que en Castilla, con la alianza entre esta última y el rey.
• La monarquía hispánica de Felipe II
Felipe II hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, reina en España entre 1556− 1598, todos los territorios de sus
padres a excepción de los germanos son heredados lo que supone la máxima expansión del imperio. Fija la
capital en Madrid y su política interior se base en la centralización, el absolutismo y l intolerancia religiosa.
Esta política provoca la rebelión de los moriscos. Intenta fortalecer la autoridad sobre Aragón, sofocando una
revuelta que permite al rey asumir el derecho de designar la Justicia de Aragón. La política exterior se centra
en mantener la hegemonía en Europa, produciéndose un triple enfrentamiento contra los protestantes de los
Paises Bajos, frente a los Turcos en Lepanto por la defensa de Mediterráneo y contra Inglaterra que apoyaba a
los rebeldes holandeses y que derrota a la Gran Armada. Por otro lado se explora el Pacífico conquistándose
las Islas Filipinas, fuente de productos como la seda, porcelana etc.
• La España del siglo XVI: La unidad ibérica
Entre 1580 y 1668 todos los reinos peninsulares se encuentran bajo la soberanía de los mismos monarcas,
Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Esto fue posible gracias a la herencia que reúne Felipe II Castilla,
Navarra y la Corona de Aragón de su padre y el Reino de Portugal de su madre. Cuando Carlos I abandona el
trono en 1556 hereda todo su imperio, del que se exceptúan los territorios de Austria y por tanto, las opciones
al título imperial son asumidas por su hermano. La adquisición de la corona portuguesa por parte de Felipe II
se debió a la muerte sin descendencia del monarca portugués en 1580, lo que le convertía en el candidato con
más derechos al tratarse hijo de Isabel de Portugal, hermana del monarca. Estableció la capital en Madrid,
acabando con el carácter itinerante de la Corte y su gobierno fue un ejemplo de la centralización y el
absolutismo, en el periodo de máxima extensión de la monarquía hispánica que incluía además toda la
península, territorios de los cinco continentes.
• La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias
Dividiéndose en el reinado de Carlos I (1516−1556) y Felipe II (1556−1598) Ambos Reinaban diferentes
territorios con sus propias leyes e instituciones. Así el modelo político era una monarquía multinacional y
descentralizada bajo la primacía de la Corona de Castilla. Su sistema de gobierno estaba formado por
Consejos desarrollados con Carlos I ante la necesidad de organizar el gobierno. La estructura del gobierno
constaba del Consejo de Estado, Consejos territoriales como los de las Indias y Consejos técnicos como el de
la Guerra. Sus funciones eran elevar consultas al monarca resolver los asuntos de su jurisdicción. Los
secretarios actuaban como puente entre el monarca y el consejo al que pertenecían. En cuanto a la
administración territorial, se dividía en virreyes que suplieron al monarca, las Cortes con las mismas
funciones que en la Edad Media y las Audiencias con la función de tribunales de justicia. Por último, los
municipios castellanos perdieron aspectos democráticos con la venta de cargos pero aumentaron su autonomía
con privilegios de villazgo.
3
• El Renacimiento en España
El Renacimiento es un movimiento artístico y literario iniciado en Italia en el siglo XV que se difundió por
Europa. Se caracteriza por la recuperación de la cultura y de los modelos clásicos, por el interés por el hombre
como medida de todas las cosas. En la arquitectura del renacimiento español se pueden distinguir tres
periodos: Plateresco, Clasicismo y Herreniano. La escultura estaba influenciada por la italiana, predominaba
el tema religioso y el empleo de madera policromada, destaca Alonso Berruguete. La pintura carece de
originalidad, su temática es religiosa. Los pintores más destacados son Juan de Juanes, Luis de Morales y El
Greco cuya obra se caracteriza por los colores fríos, luz irreal y la influencia bizantina. En la literatura
señalamos a Garcilaso y a Fray Luis de León y la novela picaresca, que culmina con el Lazarillo de Tormes.
• La España de los Austrias menores: Los validos
La privanza es la delegación de las cuestiones de gobierno en un hombre de confianza que se da en España y
en toda Europa a lo largo del siglo XVII. Durante el reinado de Felipe III (198−1621) se inició esta práctica
con la figura del duque de Lerma, quien carecía de cargo oficial pero actuaba como auténtico primer ministro
y mantenía con el rey una estrecha relación. Político mediocre y ambicioso, colocó en todos los cargos
relevantes a sus parientes y amigos. Llegó incluso a trasladar la Corte a Valladolid para apartar el rey de
posible influencias pero, seis años después esta retornó a Madrid. En 1621 le sucedió Felipe IV, quien nombre
valido al Duque de Olivares. Este monarca culto tenía voluntad de reforma. El reinado de Carlos II
(1765−1700) los validos se sucedieron en un clima de inestabilidad.
• La España de los Austrias menores: Los conflictos internos
Los conflictos internos de Felipe III, Felipe IV y Carlos II fueron motivados por la política centralizadora y
absolutista del siglo XVII. El primero de ellos viene con la expulsión de los moriscos en 1609, aspirando a
demostrar su poder, sólo consiguió perder Felipe III mano de obra necesaria en Valencia, Aragón y Castilla.
Durante el reinado de Felipe IV y la política del Duque de Olivares, produjo un descontento social que acabó
con rebeliones en 1640 donde un nuevo valido, es nombrado sin éxito a causa de la crisis económica y la
opresión francesa. Por otro lado, ya con el monarca Carlos II, Portugal firma su independencia en 1668.
• La crisis de 1640
Supuso rebeliones en Vizcaya, Cataluña, Portugal Andalucía, Nápoles y Sicilia. Tras la Guerra de los Treinta
años, las necesidades financieras aumentaron, las medidas de urgencia provocaron una crisis social y
económica. Los renos periféricos rechazaban las ideas de unitarias, el malestar de la alta nobleza ante su
escaso protagonismo y el agotamiento de las clases populares por la opresión fiscal, fueron otras causas que la
motivaron. Las rebeliones se inician en 1632 y terminan en 1668, teniendo mayor auge en 1640 en Barcelona
y Portugal. Nombrando en Cataluña a Luis XII Conde de Barcelona, sin éxito alguno, la crisis aumentó hasta
la independencia de Portugal.
• La España de los Austrias menores: La política exterior. Fin de la hegemonía de los Habsburgo.
El reinado de Felipe III (1598−1621) representó un periodo de paz provocado por la muerte de Isabel I de
Inglaterra, lo que hizo posible la firma de paz con ese país y a causa de la ruina financiera se firmó La Tregua
de los Doce Años. Con el reinado de Felipe IV (1621−1665) volvieron las hostilidades hispano−holandesas ,
este conflicto conocido como la Guerra de los Treinta Años acabó con la Paz de Westfalia (1648) en la que
reconoce la independencia de Holanda. España siguió enfrentándose con Francia hasta la Paz de los Pirineos
que supuso la cesión de Rosellón y Cerdeña entre otros. Con la llegada de Carlos II se reconoce la
independencia de Portugal y entabla una política hostil contra Francia que produce la pérdida de Lille, El
Franco Condado y otras plazas flamencas.
4
• Evolución económica y social en el siglo XVII
Caracterizado por el descenso de la población, a causa de las grandes epidemias, la exclusión de los moricos,
la emigración y las guerras constantes, también hubo un agotamiento económico, donde se sucedieron seis
bancarrotas lo que llevó a Olivares a intentar una serie de reformas profundas y buscar nuevos ingresos, esto
se debió a la disminución de la producción agraria y la cabaña bovina, la crisis de la industria textil catalana y
los problemas del comercio con América. La crisis finalizó con un aumento de la natalidad donde se redujo la
inflación. Afectó a todas las capas sociales, endeudamiento, aumento de religiosos y emigración de
campesinos fueron algunas de las consecuencias.
• Mentalidad del siglo de Oro
A pesar de la decadencia del siglo XVII, en la cultura se alcanzó un extraordinario nivel tanto en la literatura,
la pintura o en el pensamiento político. Se elaboran informes económicos y políticos para el rey, analizando
los problemas del país y dando medios de solución, llevándose a puntos extremistas. En la cultura se habla del
Barroco, estilo propagandístico y fiel al poder, conservador y dirigido a las masas. En la literatura destaca
Miguel de Cervantes. La creación de la comedia nacional y la novela picaresca.
• La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
A la muerte de Carlos II, se produce una lucha de sucesión donde se ven enfrentados Carlos de Austria,
Habsburgo y Felipe de Anjou, Borbón. Este primero recibe apoyo de la Aragón, Austria y La Gran Alianza de
la Haya formada por Inglaterra, Portugal y Saboya, que temen por la alianza de España y Francia. Por otro
lado, Felipe de Anjou, cuenta con Castilla, Navarra y Francia. Así pues se trata de una guerra civil y a la vez
de un conflicto europeo que tendrá un giro definitivo en 1711 cuando Carlos es nombrado emperador de
Austria e Inglaterra presiona por la firma del Tratado de Utrecht en 1713 donde Felipe V es reconocido como
rey de España a cambio de renunciar a la corona francesa. Este tratado suposo la pérdida de muchos
territorios: Gibraltar y Menoría para Inglaterra, Sicilia para Saboya, Paises Bajos, Nápoles Milán y Cerdeña
para el Imperio y territorios sudamericanos para Portugal.
• El cambio dinástico del siglo XVII: Las reformas internas
La nueva dinastía de los Borbones, tendrá un nuevo concepto de administración y llevará una serie de reforma
para ampliar el poder absolutista del rey. La modificación más importante son los Decretos de Nueva Planta
aplicados a la Corona de Aragón rebelde durante la Guerra de Sucesión. Suponen la unificación jurídica e
institucional, castellanizando su modelo municipal e idioma. Los consejos a excepción del de Castilla se
sustituyen por secretarías. Solo los navarros y los vascos se libraron del proceso manteniendo sus fueros. Se
intenta reformar la Hacienda con el ahorro derivado de un periodo de paz. El Marqués de Ensenada elabora el
primer censo de Castilla fracasando. Finalmente, Carlos III recurre a viejos métodos.
• La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III
Carlos III reina entre 1759 y 1788 y es considerado como el modelo español del Despotismo Ilustrado, donde
el monarca guía al pueblo mediante la razón, llave de todo conocimiento y el progreso del camino hacia la
felicidad. La base de este progreso se hallan e la educación de la sociedad y en las reformas económicas,
mientras la Iglesia sea separada. Sí, se recortan privilegios a los gremios, liberalizando el comercio del grano
o reglamentando el Libre Comercio con América. Se centraliza la administración con la reforma municipal de
Campomanes y s expulsa a los Jesuitas culpados de instigadores del Motín de Esquilache en 1766.
• La evolución de la política exterior española en Europa durante el siglo XVIII
Con el Tratado de Utrecht además de cambiar de dinastía, pasó a ser una potencia menor y una aliada
5
permanente de Francia. Felipe V aspira a recuperar los territorio a través de los Pactos de Familia con Francia
en el marco de las guerras de sucesión polaca u austríaca consiguiendo Nápoles, Sicilia y Parma. Fernando VI
se mantuvo neutral, reconstruyendo la flota y firmando el Concordato de la Santa Sede. Carlos III recupera el
Pacto de Familia en 1761 con Francia y Austria en la Guerra de los siete años donde España cede Florida y
recibe Luisiana, pero tras la Guerra de Independencia de EEUU y el Tratado de Versalles se recupera
Menorca y Florida. E fin de siglo, marcado por la Revolución Francesa, llevará al cierre de la frontera, la
guerra con Francia y el desastre de Trafalgar.
• La Ilustración en España
Este fenómeno cultural de siglo XVIII. Considera que la razón puede explicar las leyes de la naturaleza, la
sociedad y el hombre. Dándose en los sectores cultos de la sociedad, toma auge n España con la monarquía de
Carlos III que asistido por una minoría ilustrada, hará reformas educativas, económicas y eclesiásticas entre
otros. Aceptados a través de la propaganda ideológica, se crean Sociedades Económicas y prensa periódica
especializada.
6
Descargar