Diapositiva 1 - WordPress.com

Anuncio
Dr. Martín Arcila Martínez.
DIDASCALIA
Comunidad Terapéutica Talita Kum
Universidad Andrés Bello
Hospital El Pino
 Principios generales.
 Lactancia.
 Síndrome alcohólico fetal.
 Teratogenicidad conductual
 Neurodesarrollo
 Alteraciones del neurodesarrollo
 ¿Qué hacer?
 Desarrollos futuros
 Conclusiones.
PRINCIPIOS GENERALES
 Toda mujer en edad reproductiva, en plan de
embarazarse, embarazadas o en postparto se les debe
brindar psicoeducación respecto al consumo de
sustancias, tanto legales como ilegales, haciendo
especial énfasis en el tema del consumo de alcohol y
de tabaco.
 En todas las mujeres en embarazo y lactancia debe
indagarse sobre el consumo de alcohol, tabaco y
drogas legales e ilegales
PRINCIPIOS GENERALES
 A toda mujer con consumo de sustancias (legales e
ilegales) se le debe brindar atención en salud digna,
tolerante y comprensiva.
 El cuidado que se le brinda a la mujer en embarazo o
en postparto debe incorporar tanto los derechos de la
madre como los derechos del hijo.
PRINCIPIOS GENERALES
 Se le debe recomendar a las mujeres en embarazo el
cese del consumo de sustancias legales e ilegales.
 El alcohol es inseguro en durante todo el embarazo y
lactancia, no hay dosis segura.
 Es prioritario el desarrollo de programas oportunos y
efectivos para el control de la natalidad en el
postparto inmediato en las mujeres con consumo de
sustancias.
LACTANCIA
• Todas las sustancias son susceptibles de pasar a la
leche materna.
• Todas las sustancias que pasan a la leche materna son
susceptibles de ser absorbidas por el
gastrointestinal del hijo.
sistema
• Todos los niños amamantados por madres que
consumen sustancias son susceptibles a sufrir los
efectos de la sustancia.
LACTANCIA
 Se debe tener en cuenta la cantidad de sustancia en
leche, la fracción absorbida por el niño y la fracción
libre en sangre en el niño.
 Las drogas, para fines de este análisis, deben ser
consideradas como sustancias químicas, de igual
forma que los medicamentos.
LACTANCIA
• A diferencia de los medicamentos las drogas no han
sido testeadas adecuadamente.
• Se estima que se excreta en leche el 0.1% de lo
consumido.
• Es
fundamental buscar formas de facilitar y
profundizar la relación madre hijo en la madre
consumidora.
LACTANCIA
• Se considera a la maternidad como la razón motivante
más importante para el abandono de las sustancias.
• El
mantenimiento de la lactancia debe ser
considerado como un factor facilitador tanto de la
relación madre hijo, como del mantenimiento de la
abstinencia
LACTANCIA
• Se
deben explorar formas lógicas, adecuadas,
plausibles biológicamente de mantener la lactancia
materna aun en aquellas mujeres que consumen.
– se debe evaluar esta situación desde la perspectiva de
riesgos beneficios.
• Se debe disponer de dispositivos de apoyo permanente
a las mujeres con consumo de sustancias durante el
postparto.
SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
HISTORIA
 Aristóteles afirmaba que los hijos de madres alcohólicos eran
débiles mentales
 1720 a 1750 la epidemia del gin en Inglaterra, se paso de 2 millones
de galones a 11 millones de galones. Se asocio a abortos, muertes
neonatales y a malformaciones de los niños.
 1834 en Inglaterra la cámara de los comunes reportaba niños
imperfectos de madres alcohólicas
 1899 el Dr William Sullivan reporta aumento de alteraciones en
el embarazo, mortinatos y epilepsia en hijos madres alcohólicas.
 1946. el JAMA decia: “se ha comprobado que los hijos de
alcohólicos tienen defectos, no por el alcoholismo de los padres,
sino porque los propios padres vienen de estirpe defectuosa”
SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
HISTORIA
 1957 la pediatra francesa Jacqueline Rouquette escribe
sobre las consecuencias del consumo de alcohol en las
mujeres en embarazo.
 1968 el Dr. Paul Lamoine publica un estudio en en la revista
Quest Medical (1958), de 127 niños afectados por el
consumo de alcohol de sus madres.
 Para esta época se utilizaba el alcohol para evitar el parto
prematuro. Infusión iv de etanol.
 En el año 1973 Ken Jones, David Smith et al, propusieron el
término Síndrome alcohólico fetal (SAF).
SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
 En la etapa preescolar los niños con SAF suelen ser
hiperactivos, impulsivos, con deficiencia en la función
motora tanto en movimientos finos como groseros,
deficiencia en el lenguaje y problemas de
comportamiento. En todas las etapas se suelen
evidenciar déficits en la atención y función intelectual
encontrándose un rango del coeficiente mental medio
(CI)
 Cuando adulta los déficits en la función intelectual y
cognitiva permanecen produciendo profunda
alteración funcional.
SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
TIPOS CLÍNICOS
 FAS: anomalías faciales, retardo en el crecimiento,
disfunción SNC.
 Anomalías Faciales típicas
•
•
•
•
•
•
Hendiduras palpebrales cortas.
Ptosis.
Región maxilar aplanada.
Nariz respingada.
Surco nasolabial liso.
Labio superior delgado
14
SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
TIPOS CLÍNICOS
 Presentaciones incompletas.
 FAE (efectos alcohólicos fetales)
 ARBD (defectos congénitos relacionados al alcohol)
 ARND (trastorno neuroconductual secundario a
alcohol)
 ESTAS EXPRESIONES CLÍNICAS EN SU CONJUNTO
CONSTITUYEN EL ESPECTRO ALCOHÓLICO
FETAL.
15
SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
De todas las sustancias de abuso, es el alcohol las
sustancia más teratogénica.
No hay certeza de la teratogenicidad de la marihuana ni
del clorhidrato de cocaína.
16
TERATOGENICIDAD CONDUCTUAL.
DEFINICIONES
 Teratología: el estudio de los defectos en los RN.
 Teratógeno, algún agente que causa una anormalidad
en el desarrollo.
 Teratogenicidad conductual: algún agente que causa
alteración en el funcionamiento cognitivo, conductual,
social, en las conductas sensoriomotoras.
 Trastorno del desarrollo: la alteración o desviación
significativa de la pauta normativa de evolución en
cualquier dimensión
17
TERATOGENICIDAD CONDUCTUAL
EPIDEMIOLOGÍA
 Se estima que 3:1000 a 9:1000 nacidos vivos presenta
Espectro alcohólico fetal.
 Se estima que el 12.5% de embarazadas bebe más de 7
tragos semanales.
 La mayoría de los trastornos del neurodesarrollo
asociados al alcohol sin dismorfías no son
diagnosticados o son diagnosticados tardíamente
como ADHD, autismo, trastorno de personalidad,
alteraciones en el desarrollo.
18
TERATOGENICIDAD CONDUCTUAL
EPIDEMIOLOGÍA
 En un estudio en mujeres argentinas y uruguayas se
encontró un consumo de 53.9% en mujeres en
embarazo (Miguez et al, 2010).
 En España el 25% de las mujeres beben alcohol al 35%
al 50% en Holanda, Irlanda y el Reino Unido
 En mujeres australianas (Maloney et al, 2010)
consumían alcohol el 29% de las embarazadas y 43%
de las mujeres que amamantaban.
19
TERATOGENICIDAD CONDUCTUAL
EPIDEMIOLOGÍA
 Más del 50% de las mujeres que se embarazan no lo
habían planeado y se dan cuenta del embarazo entre
la semana cuatro a la ocho.
 Por lo tanto, no establecen medidas de autocuidado
en este período
20
TERATOGENICIDAD CONDUCTUAL
EPIDEMIOLOGÍA
 En una experiencia realizada policlínico de Maipú, Chile, se
entrevistaron a mujeres que asistían a control prenatal
entre Agosto de 1995 y Julio de 2000. Se entrevistó a 9628
(88%) de las 10,917 embarazadas que recibían control
prenatal.
 42.6% de las mujeres reportaron no beber.
 57.4% reportaron algún consumo de alcohol durante el
embarazo.
 3.7% bebieron al menos un trago estandar (15 ml de alcohol
absoluto) por dıa.
 48 embarazadas que reportaban ser bebedoras de 48 g/́dıa
21
TERATOGENICIDAD CONDUCTUAL
EPIDEMIOLOGÍA
 Las investigaciones lideradas por la Dra. María Mena
et al en Chile (1984) “ Síndrome alcohólico fetal como
causa de retardo mental prevenible.” En este estudio
realizado en las escuelas especiales de Concepción con
778 alumnos (69,2%) de un total de 1124, se encontró
que 80 alumnos (10,2%) presentaban SAF: 30
completos y 50 parciales o EFA.
22
23
24
 ¿Cómo afecta el alcohol al neurodesarrollo y la
neurocognición?
EL CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE
EL
EMBARAZO
DEBE
SER
CONSIDERADO COMO LA PRIMERA
CAUSA NO HEREDITARIA DE RETARDO
MENTAL.
25
NEURODESARROLLO
 Para esta exposición vamos a seguir a “the human brain:
prenatal development and structure” , Miguel MarínPadilla.
 El cerebro se desarrolla por estratos.
 “son procesos estratificados y ascendentes que coinciden con
la maduración funcional y ascendente de los diferentes
estratos piramidales”
 El desarrollo prenatal estructural y funcional del cerebro del
mamífero evoluciona -de abajo hacia arriba. La estratificación
funcional del cerebro comienza en las neuronas piramidales
más profundas, más antiguas y más grandes y asciende
progresivamente hacia las superficiales, más jóvenes y más
pequeñas.
26
NEURODESARROLLO
 Los procesos de desarrollo involucran un desarrollo
interrrelacionado de los componentes neuronales,
vasculares, gliales. Este desarrollo se hace en capas.
 Si se establece un daño en el cerebro en desarrollo
compromete el desarrollo de los componenentes
neuronales, vasculares, gliales y así mismo la
conformación de las capas que constituyen el cerebro.
NEURODESARROLLO
 Para la 7 semanas la organización primordial está
establecida y es funcional. Se caracterizada por neuronas
superficiales interconectadas funcionalmente.
 De las 7ª a las 15ª semanas de embarazo, se forma
progresivamente la llamada placa de neuronas
piramidales del cerebro, que se extiende por todo el cerebro
y que alcanzará un grosor de unas cien células.
 Entre las 15ª y 16ª semana, las piramidales más profundas,
más viejas y más grandes comienzan su maduración
funcional, estableciendo el primer estrato piramidal
funcional (P1) a través del cerebro humano.
28
NEURODESARROLLO
 De las 18ª a las 22ª semanas se añade un segundo
estrato piramidal 2 (P2).
 De las 22ª a las 30ª semanas, se añade otro estrato
piramidal (P3) a los P1 y P2 ya existentes.
 De las 30ª a las 34ª semanas otro estrato funcional
piramidal (P4).
 A las 35ª semanas de embarazo, otro estrato piramidal
funcional (P5) se añade a los ya existentes (P1-P4).
29
NEURODESARROLLO
 “El cerebro del niño recién nacido se caracteriza por la
maduración funcional de un estrato piramidal P6.
 La formación del estrato piramidal P6 es específica y
distintiva del cerebro humano.
 Posterior al parto se formara el última estrato, el
estrato P7.
30
NEURODESARROLLO
 “En el hombre, la evolución postnatal de este estrato
piramidal residual (P7), junto con el estrato P6, podría
explicar aquellas facultades motoras (hablar, escribir,
pintar, componer e interpretar música, etc.) que son
únicas y distintivas del ser humano. Estos dos estrato
piramidales podrían representar el substrato
anatómico de estas facultades o capacidades
exclusivamente humanas.”.
31
NEURODESARROLLO
 El daño cerebral una vez establecido daña desde el sitio del
daño e involucra la evolución de las regiones proximales y
las regiones distales con las que el tenga conexión. Por lo
tanto el daño se amplía en función de las relaciones de
vecindad y de las relaciones de interconexión distal.
 Los daños cerebrales van a estar determinados por la edad
gestacional del daño, la extensión del daño. A más
temprana edad más daño, esto debido a que el desarrollo
del cerebro es progresivo, daños en etapas tempranas
alteran el desarrollo de las etapas siguientes.
NEURODESARROLLO
 A mayor nivel de desarrollo filogenético en las
especies, mayor número de capas. Así por ejemplo los
edentados tienen dos capas, los roedores tres capas,
los carnívoros cuatro, los primates cinco y los humanos
seis. Luego del nacimiento en el ser humano se
incorpora una séptima capa.
NEURODESARROLLO
 Mattson et al (1997, 1998) todos los niños expuestos al
alcohol en el embarazo presentaban alteraciones en
sus desempeños cognitivos, independiente si
presentaran o no dismorfias.
34
NEURODESARROLLO
 Alteraciones postuladas
 Decremento de la neurogénesis.
 Déficit en la crecimiento y diferenciación neuronal
 Alteración en la migración neuronal.


Migración glia
Bajos niveles de factores neurotróficos
 Alteración mielinización
 Disrupción de la sinaptogénesis.
 Alteración en los factores de crecimiento, división y sobrevida
celular.
 Aumento de la apoptosis errónea.
Rudden K. In CDC FASD competency based curriculum, 2009
35
ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS
 Estas alteraciones del neurodesarrollo se expresan en
el postparto: (Fetal Alcohol Spectrum Disorders: Interdisciplinary
perspectives. edited by Barry Carpenter OBE, Carolyn Blackburn, Jo Egerton)
 Inteligencia general

Uno de los hallazgos más robustos es la disminución de las
funciones intelectuales.
37
ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS
 Alteración en las funciones ejecutivas:
 Planeación
 Alteración en las respuesta inhibitorias
 Disminución en la flexibilidad cognitiva
 Alteraciones en el razonamiento abstracto
 Alteración en la memoria de trabajo
38
ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS
 Como consecuencia de lo anterior:
 Dificultad resolución de problemas
 Incapacidad de elaborar planes
 Incapacidad de inhibir respuestas
 Disfunción en la elaboración de conceptos
 Disminución en la fluencia verbal
 Disminución en la capacidad de aprendizaje
 Disminución en la capacidad de memoria
 Empobrecimiento del lenguaje
39
ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS
ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS
ALTERACIONES NEUROCOGNITIVAS
¿QUÉ HACER?
 ¿Qué hacer frente a esta situación?
43
¿QUÉ HACER?
PREMISAS
 El consumo de alcohol debe ser considerada una
conducta trasgeneracional, es posible encontrar a
varios miembros de la familia afectados (por consumo
y efectos de consumo en el embarazo).
 Junto al consumo de alcohol es frecuente encontrar
consumo de otras sustancias como tabaco y otras
drogas.
 Se asocia además a malos cuidados prenatales, bajo
nivel educacional, pobreza, violencia.
¿QUÉ HACER?
 PERSPECTIVA DEL PROBLEMA DESDE LA MADRE
 Problema 100 % prevenible.
 Es imperativo el diagnóstico temprano.
 Se debe pesquisar el consumo de alcohol en el 100% de
las mujeres en embarazo.
 Deben existir dispositivos de salud específicos para
esta población.
 Se debe realizar seguimiento.
45
¿QUÉ HACER?
 PERSPECTIVA DEL PROBLEMA DESDE EL HIJO
 Programas de detección temprana para los niños.
 Asistencia de rehabilitación neurocognitiva para los
niños.
46
DESARROLLOS FUTUROS
 PREMISA.
 LAS MADRES ESTÁN A CARGO DE LA FORMACIÓN
VALÓRICA.
 ACCIONES
 LAS MADRES A CARGO DE LA FORMACIÓN EN
ESTRATEGIAS DE CONSUMO DE BAJO RIESGO DE
ALCOHOL DE SUS HIJOS
DESARROLLOS FUTUROS
 SE DEBE PSICOEDUCAR A TODAS LAS MUJERES
EN ESTRATEGIAS DE CONSUMO DE BAJO RIESGO.
 SE ESPERA QUE ELLAS TRANSMITAN A SUS HIJO O
NIETOS ESTRATEGIAS DE CONSUMO DE BAJO DE
ALCOHOL

EJEMPLO DE SALUD ORAL
CONCLUSIONES
 El consumo de alcohol en mujeres en embarazo es alto




en Chile y en todo el mundo.
Teóricamente es un problemas 100% prevenible.
El efecto del alcohol en el neurodesarrollo de los bebes
produce serio deterioro cognitivo.
Es la segunda causa de retardo mental en niños.
Se hace indispensable el desarrollo de programas de
intervención en el problema.
49
CONCLUSIONES
 Las mujeres como foco de desarrollo de estrategias de
psicoeducación a sus hijos y nietos.
Descargar