fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas de america

Anuncio
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
SECRETARIA TECNICA
FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1 Fecha de recepción
1.2 Número de recepción
1.3 Código del Proyecto
1.4 Nombre de Proyecto
FORTALECIMIENTO DE LA GUARDIA INDIGENA DEL RESGUARDO DE PALETARA
EN EL MARCO DE LA DEFENSA TERRITORIAL Y LOS ESPACIOS DE VIDA.
2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
2.1 Nombre de la Organización
Cabildo Indígena de Paletará
2.2 Fecha de Creación
14 Agosto de 1996
2.3 Comunidad
Pueblo Kokonuko
2.4 Provincia
2.5 Departamento
Municipio de Purace
Cauca
1
2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria
En un inicio todo era oscuro, los dioses estaban representados por lagunas, ríos, cerros y
volcanes como dioses que dieron origen al pueblo Kokonuko, la energía solar permite la
fecundación de los dos volcanes por medio de una cadena de fuego generando una gran
represa arrastrando una serpiente y ella da origen a un cacique; por eso para los
Kokonukos la naturaleza y serpiente representan la vida. Reconociéndonos como hijos del
volcán Puracé Hombre y el volcán Sotará Mujer, de las energías cósmicas del agua, de
la tierra, las montañas, las lagunas y los cinco picos Kokonukos (Faust 2004).
2.7 Cantidad de Beneficiarios
3.075
2.8 Cantidad de Mujeres
1500
2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida
El Resguardo Indígena de Paletarápertenece al pueblo Kokonuko, su actividad
económica se basa en la agricultura cultivo de la papa, ganadería de doble propósito y
en menor escala tienen cultivos para el autoconsumo.
Su dialecto o idioma Indígena ya no la posee desde la llegada de los españoles a
América, aunque aún se tienen algunos topónimos los cuales permanecen en la memoria
colectiva de los habitantes.
Como Comunidad Indígena de la etnia Kokonuko Yanaconas de Paletará, nuestra visión
es seguir conservando nuestro proceso politicoorganizativo al igual que cuidar y proteger
nuestra madre tierra, seguir fortaleciendo los saberes de nuestros mayores siendo una
fuente de sabiduría para los presentes y futuras gerenaciones.
3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE
3.1 Nombre
3.2 Ap. Paterno
Jairo
Coque
2
3.3 Cargo
Gobernador Principal
3.4 Dirección
3.5 Ciudad
Resguardo Indígena de Paletará
Paletará
3.6 País
3.7 Casilla
3.8 Teléf.
3.9 Fax
3.10 Celular
3.11 e-mail
Colombia
3207223973
3148723364
gestió[email protected]
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1 Antecedentes
La iniciativa de este Proyecto nace de una mujer que se preocupa por el bienestar y el
buen vivir de su comunidad.
El resguardo Indígena de paletará por ser un territorio rico en biodiversidad Flora, fauna
y de agua es de suma importancia el cuidarlo y protegerlo, en este sentido es de suma
importancia el capacitar la guardia Indígena como cuidadores y protectores del territorio
para que se conviertan en agentes protectores de la madre tierra.
La organización a través del proyecto de cambio climático determino que es de suma
importancia crear estrategias para la adaptación al cambio climático con las prácticas
culturales ancestrales que ayudan a mitigar las malas prácticas que hemos adquirido por
el consumismo y la globalización económica.
En estos momentos en nuestro País Colombia las comunidades indígenas tienen
reconocimiento sustentada en la constitución de 1991 donde reconoce la diversidad
étnica y cultural, sin embargo muchos de los derechos que tenemos como comunidades
indígenas aún son vulnerados motivo por el cual aún se viene luchando para evitar el uso
de minería que destruye los recursos naturales entre otras.Es si como el Resguardo
Indígena de Paletará al encontrarse en el macizo colombiano,ecosistema estratégico de
la Nación y del mundo, reserva de la Biosfera del cinturón andino, rico en flora, fauna y
estrella fluvial es un área vulnerable ante esta problemática.
En este sentido para nosotros es importante capacitar a la guardia Indígenateniendo en
cuenta que como agentes comunitarios protectores del territorio y como practica dentro
de la comunidad además de cuidar y proteger el territorio se brinde la capacidad de
3
empoderamiento, reconocimiento del territorio para que haya un ejercicio de defensa y
control territorial de la madre tierra para que haya un control interno y externo.
4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto
El resguardo Indígena de Paletará, milenariamente ha conservado sus usos y
costumbres, ha luchado por la pervivencia como resguardo indígena y ha protegido los
espacios de vida para las futuras generaciones, a pesar que se han presentado
dificultades debido a la introducción de nuevas formas de producción (monocultivos),
migración de personas ajenas a la comunidad, interés del gobierno por los espacios de
vida de la comunidad; de acuerdo con lo anterior las comunidades indígenas somos
guardianes del Territorio, y buscamos fortalecer ese ejercicio mediante la Guardia
Indigena, conformada por niños, jóvenes, mayores y demás comuneros.
La guardia indígena es un instrumento de prevención y control, no debe estar bajo el
lineamiento de sus autoridades indígenas local y regional, la guardia indígena en
ocasiones centra su función en lo interno y se descuida las situaciones externas que
afectan el territorio. No se reconoce de manera concreta el ejercicio de la Guardia
Indigena por parte de entes gubernamentales y se hace necesario mantener un
posicionamiento político como Guardianes de la madre Tierra.
4.3 Objetivo (s)
General:
Fortalecer el ejercicio de defensa y control territorial de la madre tierra a través de la
Guardia Indígena del Resguardo Indigena de Paletara.
Específico:
1. Conformar escuelas de formación de Guardia Indigena.
2. Estructurar los procedimientos de acción de la Guardia Indigena en la defensa de
la Madre Tierra.
3. Operativizar el control territorial mediante el actuar de la Guardia indígena.
4
4.4. Resultados a alcanzar cuantificados
1. Documento del plan de trabajo y cronograma.
2. Documento Síntesis de las Asambleas de Socialización.
3. Documento Síntesis de la Capacitación.
4. Documento Síntesis de cada capacitación.
5. Documento síntesis de experiencias.
6. Documento síntesis sobre los lineamientos establecidos en los conversatorios.
7. Documento aportes de la comunidad a dichos procedimientos.
8. Informe de entrega de las dotaciones.
9. Propuesta Iniciativa productiva para el sostenimiento de los equipos de Guardia
Indigena.
5
4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados
1. Estructuración del plan de trabajo, cronograma de actividades ajustado.
2. Socialización del objetivo del proyecto en la comunidad.
3. Capacitación y Orientación Política en el marco de la defensa y Control Territorial
bajo la orientación de la autoridad tradicional.
4. Capacitación en temas de manejo ambiental a la guardia indígena para dotarla de
conocimientos acerca de cuidar el territorio.
4. Socialización de experiencias de los procesos de defensa territorial en otras
comunidades indígenas.
5. Establecer lineamientos, políticos, técnicos y jurídicos en el ejercicio de función de la
Guardia Indigena como guardianes de la Madre Tierra.
6. Socialización de los procedimientos de la guardia indígena en el marco de la defensa
de la vida y el territorio.
7. Dotación de insumos para el ejercicio pleno de la Guardia en el control territorial.
8. Identificación de equipos de Guardia en el Resguardo y estructuración de una
propuesta para el sostenimiento de estos equipos.
6
4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto
Anexo en el presupuesto detallado
4.7 Programación de la ejecución de actividades
Actividad
1. Estructuración del plan de trabajo,
cronograma de actividades ajustado.
2. Socialización del objetivo del proyecto
en la comunidad.
3. Capacitación y Orientación Política en el
marco de la defensa y Control Territorial
bajo la orientación de la autoridad
tradicional.
4. Capacitación en temas de manejo
ambiental a la guardia indígena para dotarla
de conocimientos acerca de cuidar el
territorio.
4. Socialización de experiencias de los
procesos de defensa territorial en otras
comunidades indígenas.
5. Establecer lineamientos, políticos,
técnicos y jurídicos en el ejercicio de
función de la Guardia Indigena como
guardianes de la Madre Tierra.
6. Socialización de los procedimientos de la
guardia indígena en el marco de la defensa
de la vida y el territorio.
7. Dotación de insumos para el ejercicio
pleno de la Guardia en el control territorial.
8. Identificación de equipos de Guardia en
el Resguardo y estructuración de una
propuesta para el sostenimiento de estos
equipos.
Duración total en meses
Duración (meses)
Calendario
1 Mes
1 Mes
1 Mes
1 Mes
Se Determina de acuerdo
a la fecha de aprobación
del proyecto.
1 Mes
1 Mes
6 Meses
7
5. PRESUPUESTO ESTIMADO (Nota: Se anexa presupuesto detallado.)
6. MARCO LOGICO
NOMBRE DE LA PROPUESTA: FORTALECIMIENTO DE LA GUARDIA INDIGENA DEL RESGUARDO DE PALETARA EN EL MARCO DE LA DEFENSA TERRITORIAL Y LOS ESPACIOS DE
VIDA.
OBJETIVO
GENERAL
Fortalecer el
ejercicio de defensa
y control territorial
de la madre tierra a
través de la Guardia
Indígena del
Resguardo Indigena
de Paletara.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
PRODUCTO
MEDIOS DE
VERIFICACION
Documento del
plan de trabajo
y cronograma.
Acta de Socializacion,
listados de asistencia,
Fotografias.
Autoridad de los cabildo
Indigena y comunidad.
Documento
Sintesis de las
# Actas y acuerdos
Asambleas de
Socializacion.
Actas de la
socializacion, Control
de Asistencia y
Registro Fotografico.
Comunidad en General
INDICADOR
1. Estructuracion del plan
# Cronogramas
de trabajo, cronograma
Ajustados
de actividades ajustado.
1. Conformar escuelas de
formacion de Guardia
Indigena.
2. Socializacion del
objetivo del proyecto en
la comunidad.
INVOLUCRADOS
8
3. Capacitacion y
Orientacion Politica en el
marco de la defensa y
Control Territorial bajo la
orientacion de la
autoridad tradicional.
2 Capacitaciones
Documento
Sintesis de la
Capacitacion.
Acta de la reunion,
Control Asistencia,
Registro Fotografico.
Escuelas y Centros educativos,
con la participacion de la
Comunidad en General.
4. Capacitacion en temas
de manejo ambiental a la
guardia indigena para
2 Capacitaciones
dotarla de conocimientos
acerca de cuidar el
territorio.
Documento
Sintesis de
cada
capacitacion.
Acta de la reunion,
Control Asistencia,
Registro Fotografico.
Niños, estudiantes, mayores,
mujeres y lideres de la
comunidad.
Documento
sintesis de
experiencias.
Comunidades de Diferentes
Control de asistencia y
Zonas, Niños, Jovenes, Mujeres
registro fotografico.
y Mayores .
4. Socializacion de
2. Estructurar los
experiencias de los
procedimientos de accion de la
procesos de defensa
Guardia Indigena en la
territorial en otras
defensa de la Madre Tierra.
comunidades indigenas.
# Encuentros /
Experiencias
Socializadas.
#
9
5. Establecer
lineamientos, politicos,
técnicos y jurídicos en el
# Documentos/ #
ejercicio de Funcion de la
Conversatorios
Guardia Indigena como
guardianes de la Madre
Tierra.
6. Socializacion de los
procedimientosde la
3. Operativizar el control
guardia indigena en el
territorial mediante el actuar de marco de la defensa de la
la Guardia indigena.
vida y el territorio.
# Talleres
socializacion
Documento
sintesis sobre
los lineamientos
establecidos en
los
conversatorios.
Actas de los
conversatorios
desarrollados en cada
Comunidad en General.
Resguardo, Control
de Asistencia y
Registro Fotografico.
Documento
aportes de la
Registro Fotografico,
comunidad a
listados de asistencia.
dichos
procedimientos.
Comunidad en General.
10
7. Dotacion de insumos
# Personas
para el ejercicio pleno de
beneficiadas con la
la Guardia en el control
dotacion
territorial.
Informe de
entrega de las
dotaciones.
Registro Fotografico y
listados de
beneficiarios.
Equipos de Guardia
Conformados
8. Identificacion de
equipos de Guardia en el
Resguardo y
estructuracion de una
propuesta para el
sostenimiento de estos
equipos.
Propuesta
Iniciativa
productiva para
el
sostenimiento
de los equipos
de Guardia
Indigena.
Documento de la
Propuesta, Registro
Fotografico.
Equipos de Guardia
Establecidos.
TOTAL $ US:
FINANCIADO $ US:
APORTE PROPIO $ US:
25,126.11392
23, 132.43764
1,993.67628
# Propuestas
11
LUGAR: PALETARA, CAUCA, COLOMBIA.
FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
JAIRO COQUE NARVAEZ
FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO
12
Descargar