“Subió al monte y llamó a los que Él quizo” Mc. 3, 13

Anuncio
“Como
pastor de la Iglesia y
servidor de la paz, convoco a
todos los creyentes y a la sociedad
misma, más allá de cualquier
credo, a valorar y a hacer propia
la VOLUNTAD DE PAZ”.
† Darío de Jesús Monsalve Mejía,
Arzobispo de Cali
ISSN: 2462-9979
AÑO XXVI
No 197
SANTIAGO DE CALI, AGOSTO DE 2016
VALOR $600.00
“Subió al monte y llamó a los que Él quizo” Mc. 3, 13
El sábado 13 de agosto a las 10 a.m., en la Catedral de San Pedro Apóstol, recibirán el sacramento del orden por imposición de manos y oración consecratoria del Excelentísimo monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía arzobispo de Cali, ocho presbíteros y tres diáconos.
>> Detalles página 13
Mensaje de la 101a
Asamblea Plenaria
de los Obispos de
Colombia
>> Detalles página 6
Línea de Asistencia Inmediata: 518 4611-12 / 317 642 1117
Oficina Principal y Servicio al cliente:
Calle 5 No 27-09 B. San Fernando
PBX: 518 4600 - FAX: 556 5784
Línea gratuita nacional: 01 8000 913238
www.camposantometropolitano.com
“Los llevo en mi
corazón”
mons. José
Daniel Falla R.
>> Detalles página 14
“Un año lleno de
bendiciones”
mons. Juan Carlos
Cárdenas T.
>> Detalles página 12
2
Editorial
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Participación, legalidad y
democracia
L
Invoquemos a
JESUCRISTO, Señor de
la Vida, y pongámonos
bajo la protección de
Nuestra Señora de La
Paz, para que seamos
contundentes al
asumir este momento
histórico de nuestra
pertenencia
y compromiso
con la Patria
Año 2016
No. 197 de
Agosto de 2016
Publicación Mensual
ISSN: 2462-9979
Arzobispo de Cali
Monseñor Darío de Jesús
Monsalve Mejía
DEPARTAMENTO
DE COMUNICACIONES
Delegado
Arzobispal
Pbro. Juan Sebastián
Zuluaga López
Directora
Magda Luz Arias Leal
Comunicador Social
Periodista
Oscar Andrés Orejuela Valero
Diseño y Diagramación
Bernardo Arcila Parra
Impresión
Casa Editorial El Tiempo
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
Curia Arzobispal
Cra. 4 No. 7-17
PBX: 889 0562
[email protected]
www.arquicali.org
Los escritos de los
colaboradores solo
comprometen a quienes
los firman.
os diálogos Gobierno-FARC en La Habana han marcado los últimos cuatro años de Colombia.
El circulo vicioso entre violencia, despojo y poder, empieza a fracturarse, abriendo un
espacio para regenerar la convivencia en la diversidad, la democracia en los desacuerdos,
y la unidad nacional en la construcción y el mantenimiento de la paz. Este espacio, cuando
se firmen los acuerdos, cuando se refrenden CON EL SÍ DE LAS MAYORÍAS, y se aplique lo
convenido para pasar del conflicto armado a la lucha política con garantías democráticas, se
volverá un espacio de reintegración social de la subversión y de reencuentro y coexistencia
entre adversarios, entre victimarios y víctimas, entre derechas e izquierdas.
No será nada fácil, pero lo que no comienza tampoco se alcanza, y esta es la hora de comenzar. Es el
comienzo de la paz de Colombia. Un comienzo
que ningún ciudadano, ningún nacional, podrá
despreciar o dejar perder, dejándose seducir
por la abstención, el pesimismo o, peor aún,
por los odios y los engañosos tambores de
nuevas guerras.
La Iglesia Católica en Colombia, como el
Papa Francisco, han sido claros en estimular
la solución concertada al conflicto armado y a
los graves conflictos sociales, ambientales, de
corrupción, ilegalidad, narco-tráfico y violencia
que afectan al País. Por ello, mediante la
evangelización, busca transformarse en
comunidad de diálogo y paz que dé ejemplo
a la sociedad. Y mediante la pastoral social,
busca transformar la sociedad con los valores
del Evangelio.
Fundamentalmente, la inviolabilidad de la
vida y el respeto por la dignidad humana,
así como los derechos de las personas, de
las familias y de los pueblos, y el cuidado
de “la casa común”, están en el centro de la
“religión del prójimo”, esencia del Reino de
Dios en Jesús.
Como pastor de la Iglesia y servidor de la paz,
Por: † Monseñor Darío de Jesús
convoco a todos los creyentes y a la sociedad
misma, más allá de cualquier credo, a valorar
Monsalve Mejía
y a hacer propia la VOLUNTAD DE PAZ de las
Arzobispo de Cali
guerrillas y el gobierno, el trabajo hecho por
las delegaciones y la comunidad internacional
por nuestra paz, respaldando abierta, serena y
masivamente, los acuerdos que firmen las partes.
Uno puede estar o no de acuerdo con los términos de los acuerdos y los procedimientos acordados y
aprobados por las Poderes de la nación, como el plebiscito, pero no puede quedarse pasivo ante el grave
riesgo de que el derecho al voto y al veto se conviertan en enemigos del supremo derecho y deber de la
paz, pensando, ante todo, en las víctimas pasadas, actuales y potenciales de la guerra. Puestos ante esa
posibilidad, independientemente de las opiniones partidistas, la paz se vuelve una exigencia de unidad
ciudadana, un compromiso ético con la nación, una afirmación colectiva de nuestro común futuro, en
fin, un respaldo a los protagonistas y artífices de cuatro años de sacrificios y trabajos en La Habana,
asumidos con impresionante dedicación al bien de Colombia.
Invoquemos a JESUCRISTO, Señor de la Vida, y pongámonos bajo la protección de Nuestra Señora
de La Paz, (nombres de dos de nuestras parroquias), para que seamos contundentes al asumir este
momento histórico de nuestra pertenencia y compromiso con la Patria que nos vio nacer y de la que
somos todos ciudadanos. Participación, legalidad y democracia directa, más allá de los partidos, son
el gran desafío de “conversión a la paz” que los colombianos todos debemos asumir en esta hora de la
historia. Convirtamos nuestra cédula de ciudadanía en CÉDULA DE PAZ.
3
Región
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Una ciudad en busca de
seguridad humana
“Un mapa del mundo que no incluya Utopía merece ser visto de reojo porque deja por fuera el único país al que la
humanidad regresa todo el tiempo”. Oscar Wilde.
Por: Observatorio de Realidades
Sociales
Arquidiócesis de Cali
C
uando se observan
las dinámicas urbanas en la Colombia
de los últimos 25
años, podemos decir que poco se ha
avanzado en capacidad de planeación y de diseño o rediseño de las
ciudades. Hoy se puede constatar
algún esfuerzo de modernización,
pero no ha alcanzado para aproximarnos al ideal de Estado Social
de Derecho y de garantías y titularidad de ciudadanía. Ciudades
grandes como Bogotá, Cali, Medellín, o medianas como Manizales,
Pereira, Armenia, Bucaramanga,
Cartagena, mantienen déficits en
sus mecanismos para garantizar
buenas condiciones de vida a franjas importantes de la población. En
el país además se han ido haciendo
visibles una serie de redes regionales de ciudades que articulan pequeños poblados suburbanos con
áreas metropolitanas, ampliando y
diversificando riesgos y problemáticas; la vida urbana sigue siendo
segregada espacialmente, el delito sigue siendo protagonista, la
ciudad colombiana tiene rasgos
profundamente excluyentes. Vale
la pena preguntarse, ¿qué se ha
aprendido en la construcción de
ciudad y ciudadanías en convivencia desde los tiempos de la formulación de la nueva constitución?
Un aspecto crítico de esos balances en los cuales el país urbano se
raja, está en garantizar la seguridad, la vida y la convivencia; los
fenómenos violentos nos asaltan
en nuestras ciudades capitales y
aunque hay descensos importantes
en sitios como Bogotá y Medellín,
en el conjunto urbano los resultados son lamentables, sosteniendo
tasas críticas con altísimos niveles
de homicidios, atracos, riñas, etc.
Cali, por ejemplo, se ha mantenido por más de dos décadas entre las ciudades más violentas del
mundo. Esta afirmación que es penosa, suele generar cíclicamente
molestia entre las autoridades de
turno, sin embargo, es una verdad
que se sustenta tanto en las cifras
que preocupan especialmente a las
burocracias estatales, como en los
riesgos cotidianos que percibe y
sufre el ciudadano de a pie.
En el fondo, la seguridad se sigue pensando como seguridad
estatal o nacional, inspirada en la
clásica teoría arraigada en la guerra fría. No existe una perspectiva
ciudadana de la seguridad. En el
país se sigue pensando al ciudadano como un sospechoso, sujeto
a controles y desconfianzas y no
como un socio en la construcción
del orden común. Por esa razón, la
seguridad desde el mismo marco
normativo y operativo de leyes y
políticas nacionales, termina por
asimilarse a un juego de policías
y ladrones o de militares y guerrilleros; se soslaya recurrentemente
de cifras y contratos de compra
de elementos para la seguridad,
como si ellos pudieran por sí solos afrontar los retos de la inseguridad, cuando en realidad están
respondiendo a una lógica estatal
en crisis que está bien distante de
los factores, contextos y agentes
generadores del caos urbano.
Por esa razón, las redes criminales
terminan haciendo alianzas tácitas
con las poblaciones, porque las redes delictivas están inmersas y usan
la fluidez de las culturas urbanas,
mientras las autoridades son distantes. Por esto mismo, no se establece una adecuada concertación entre
ampliando la iniciativa local; es
la única manera de superar la
costumbre de estar copiando
modelos de un lado para el otro
de manera acrítica, que terminan
exhibiendo una exuberancia técnica que rasca, pero casi siempre
donde no pica; es decir, necesitamos asumir una estrategia domiciliada, con análisis y atributos
propios, que supere la repetición
y la reincidencia en la explicación del fenómeno de inseguridad basados en cifras alejadas de
los contextos.
3. Y en tercer lugar, se requiere
definir un proceso de generación
la presencia de las ciudadanías, de
las culturas urbano-regionales y
del vínculo cotidiano en la construcción de la convivencia y la seguridad humana y social.
Problemas cotidianos como el
sicariato, el robo en semáforos y
vías públicas, la violencia contra
las mujeres, los homicidios, la
creciente inmersión de la juventud en el delito, la distribución
de narcóticos en centros educativos, recreativos y de rumba, entre
muchos otros fenómenos, siguen
siendo enfrentados burocráticamente desde una lógica centralista. Por esa razón las ciudades
tienen poco margen de maniobra
para responder creativamente a
retos que tienen unas características muy específicas y complejas;
el alcalde de turno, el o la secretaria de gobierno y sobre todo la
policía, terminan en un laberinto
autoridades y ciudadanías, y ésta no
se da porque se asume que gobernantes y policías aislados pueden
resolver un asunto que es multicausal y transversal a la organización
colectiva desde la vida local.
¿Qué hacer frente a esta circunstancia de la vida nacional?, ¿podemos
soñar con una realidad diferente?
Pensamos que cualquier salida
debe trabajar sobre tres criterios:
1. Es importante que se entienda que la ciudadanía cuenta en la
construcción de convivencia y seguridad y que se encuentren métodos dignos para involucrarla en la
generación de un orden equitativo
y solidario. En esto ninguna opción
va a funcionar si no se involucra
creativa y respetuosamente a la
población, reconocida como sujeto
de derechos.
2. Es necesario redefinir la corresponsabilidad nacional, pero
de capacidades individuales y colectivas que desligue la relación
entre redes criminales y población, para situarnos en el fomento del paradigma de ciudadanía y
convivencia, situando la seguridad como un bien público. Esto
implicará, sin duda, hacer nuestras instituciones más eficientes,
eficaces y transparentes frente al
reto que se nos presenta.
Esos tres criterios operando
en las políticas públicas, quizás
permitirían en el mediano plazo,
dejar de quejarnos del riesgo de
la ciudad y dejar de estar viendo
a funcionarios públicos detrás
de mapas tristes que narran el
lugar de ocurrencia de los homicidios e ilícitos, para relacionarnos a partir de mapas de esperanza y utopía que humanicen
la ciudad, tal como hace años lo
soñara Oscar Wilde.
42
Para Reflexionar
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Consideraciones de monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro
sobre comunicado del episcopado: artesanos de la paz
“No rendirnos nunca por buscar un mejor país”
Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro
Obispo Auxiliar de Cali
H
ace apenas una semana concluyó la
CI Asamblea Plenaria del Episcopado
Colombiano.
Al
terminar las sesiones, con el título
“Artesanos de la paz”, los obispos
colombianos presentamos a los católicos, también a hombres y mujeres de buena voluntad un comunicado relacionado con la realidad de
nuestra nación.
Considero que es muy importante definir qué dice y qué no dice el
episcopado colombiano en su comunicado.
Lo que el comunicado no dice
El contenido del documento eclesial desmarca la posición cristiana
sobre la paz, de cualquier lectura
que vaya en la línea de las posturas
que tienen polarizado al país. Por
esta razón es necesario evitar leer
el mensaje de los obispos colombianos desde orillas polarizadas
sobre este tema.
Lamentablemente hablar de paz
hoy se volvió antipático para muchos, pues inmediatamente se remite al manejo mediático, ideológico
y político que se ha dado al tema.
Desde el pensamiento cristiano, la
paz no es capital de unos pocos,
sino que ha de ser un compromiso
de todos. No puede ser que ver con
esperanza un país reconciliado y en
paz, automáticamente sea ocasión
para ubicar a alguien en una lado
ideológico o político.
Que la Iglesia vea con esperanza cualquier avance en favor de un
país que se adentre por senderos de
paz, no nos hace ingenuos ante los
riesgos y las medidas que deben tomarse para erradicar los problemas
estructurales que han alimentado
históricamente los conflictos de
nuestra nación. Para todos es claro,
lo es para los Obispos, que la negociación que adelantan el gobierno y
las FARC en La Habana no son toda
la paz para el país, pues alcanzar
una convivencia pacífica y un proyecto de nación en esa línea requiere verdaderas decisiones profundas
para atacar los problemas estructurales históricos que han originado y
alimentando los conflictos.
Durante la Asamblea se sentía
cómo afuera nuestros feligreses
esperaban una palabra de sus pastores acerca del panorama y las opciones que deben tomarse delante
de un eventual acuerdo final entre
el gobierno y las FARC y el mecanismo de refrendación popular por el
CI Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano
cual se opte para que el pueblo se
exprese sobre esto.
Al invitar al pueblo colombiano “a
participar en la consulta sobre los
Acuerdos de La Habana, de manera
responsable, con un voto informado
y a conciencia, que exprese libremente su opinión”, el episcopado no está
“bendiciendo” anticipadamente unos
eventuales acuerdos; tampoco está
tomando posición por un “sí” o un
“no”. Simplemente, y fiel a una convicción de que la actuación coherente
de los demócratas es la expresión en
las urnas, se invita a participar, pero a
hacerlo con plena libertad, responsabilidad y consciencia.
Lo que del comunicado sí dice
En el comunicado, el episcopado colombiano sí dice claramente
que su compromiso con el país es
buscar una nación reconciliada y
en paz, al tiempo que recuerda que
en esta tarea la Iglesia ha estado
involucrada siempre, facilitando
espacios que favorezcan el emprendimiento de salidas negociadas y
pacíficas a los conflictos que históricamente ha vivido Colombia.
El documento también afirma sin
ambages que “esta hora de la historia colombiana conlleva serios desafíos, que es necesario asumir con
valentía, responsabilidad y compromiso de todos, si queremos que la
semilla de la paz encuentre buen terreno y produzca fruto”. El episcopado no desconoce los grandes retos
que tiene nuestro país; de hecho,
identifica las que considera raíces
principales de las violencias en nuestra patria: alejamiento de Dios, crisis
de humanidad, desintegración de la
familia, pérdida de valores y relativismo ético, vacíos del sistema educativo, ausencia del Estado o debilidad institucional, inequidad social y
corrupción. Incluso, en los números
3.1 al 3.8 del mensaje, los Obispos
asumen lo que a la Iglesia le corresponda para ayudar en la erradicación
de estas raíces.
Sobre las mencionadas raíces, los
Obispos de Colombia piden un gran
pacto nacional para erradicarlas y
generar las condiciones que hagan
posible construir una patria que finalmente pueda ofrecer oportunidades a todos, donde el desarrollo
comience por poner en el centro la
dignidad inviolable de la persona
humana en todas sus etapas y en
sus más diversas condiciones: culturales, étnicas, económicas, ideológicas y religiosas.
Haciendo eco a las enseñanzas del
Papa Francisco, el comunicado proclama el compromiso del episcopado
en el trabajo por una “paz social integral” y cita textualmente al Romano
Pontífice en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (n. 219): “La paz
social no puede entenderse como un
irenismo o como una mera ausencia
de violencia lograda por la imposición
de un sector sobre los otros. También
sería una falsa paz aquella que sirva
como excusa para justificar una organización social que silencia o tranquilice a los más pobres, de manera que
aquellos que gozan de los mayores
beneficios puedan sostener su estilo
de vida sin sobresaltos mientras los
demás sobreviven como pueden”.
Un sentimiento muy personal
El revuelo que genera todo lo que
se refiere al tema de la paz, desde
todas las orillas, pero particularmente el lenguaje exaltado y podría
decir que hasta agresivo y venenoso, me llena de temor al pensar
en el futuro de una Colombia que
pueda finalmente encontrar la ruta
que la conduzca por el camino de la
convivencia pacífica.
Alguna vez escuché a alguien
decir que lo primero que necesitábamos hacer los colombianos era
“desarmar la palabra”, pero yo diría
que lo primero es “desarmar el corazón”. El reto de una nación reconciliada pasa por el gigantesco desafío de que cada colombiano asuma
su propia misión de “desarmar su
espíritu” y creer que es posible comenzar de nuevo.
Soy un irremediable convencido
de que el diálogo es el camino, de
que los argumentos racionales y
razonables, ofrecidos en el marco
del respeto, deben ser la mejor manera para debatir las ideas y superar las diferencias en la búsqueda
de consensos y entendimientos.
Pero mientras cualquier discusión
se base en la descalificación del
otro, en la agresión personal, y
hasta en la mentira o exposición
de argumentos falaces, el camino
por recorrer será bastante largo y
tortuoso.
No obstante lo anterior, sigo creyendo que es posible y que el mejor aporte que le podemos hacer a
Colombia es no rendirnos por buscar un mejor país.
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Quinta regla del
discernimiento vocacional
Por: Pbro. Diego Armando Rivera H.
Delegado
Arquidiocesano
de
Pastoral Vocacional
E
n estos casi cinco
años de experiencia
acompañando espiritualmente, como
presbítero responsable de la pastoral
vocacional, a los candidatos del seminario
San Pedro y Santiago de Cali, puedo
compartir una simple pero profunda
convicción que no es muy difícil de adivinar: “cada vocación es cada vocación”.
Vamos a entender la vocación como
el llamado de Dios a una tarea determinada que se realiza en un diálogo amoroso entre el “llamante” y el “llamado”,
o como lo diría el catecismo de la Iglesia Católica: la respuesta generosa a la
iniciativa divina que te hace caminar
hacia Nuestro Señor teniéndolo a él
mismo como modelo (Cf. CIC # 825)
Así, continuamos con la numeración
de intuiciones espirituales que vamos
a denominar reglas, no porque presuman de ser fórmulas o recetas para
encontrar la vocación y la voluntad
de Dios, sino porque buscan colocar
35
Para Reflexionar
el corazón del lector en la clave del
Espíritu para procurar pensar como él
piensa, sentir como el siente y decidir
como él decide. Para esta edición hablamos sobre la 5° regla, la cual nos invita a buscar a Dios.
Regla #5: Busquen el Reino de Dios
El ser humano es definido por lo que
busca. En el capítulo 6° de San Mateo
versículo 33, Nuestro Señor dice: “busquen primero el Reino y la justicia de
Dios y todo lo demás se les dará por
añadidura”. Es muy normal que un joven que está en la contienda personal
de tomar decisiones definitivas para su
vida se pregunte por todo lo que está
en capacidad de buscar, y la conciencia de lo definitivo de su búsqueda lo
impulse a esforzarse por no reprobar
este examen. Puede ser tu caso, si es
así, vale mucho la pena que observes
bien tu brújula porque la presente regla dice que si buscas a Dios, todas las
añadiduras te encontrarán; es decir, no
solamente tendrás lo que pides, sino
también lo que no pides. Así le pasó a
Salomón, según lo cuenta 1Re 3,5-13,
quien no pidió larga vida, ni riquezas,
si no gobernar como Dios quería. Por
eso el versículo 13 concluye: “además
te doy lo que no has pedido (…) y no
habrá rey alguno como tú”.
Opinión
† Luis Fernando Rodríguez Velásquez
Obispo Auxiliar de Cali
Tips Pastorales
Los curas también rezan
Existe una disposición del Derecho Canónico que establece
que todos los clérigos “están
obligados a asistir a los retiros
espirituales, según las prescripciones del derecho particular”
(canon 276, 4°), y ello como ayuda especial que les permita alcanzar la santidad de vida.
En el caso de la Arquidiócesis
de Cali, el Derecho particular establece que los sacerdotes harán
sus retiros espirituales en cuatro
grupos, durante los meses de julio y agosto de cada año. Es por
esto que durante una semana,
prácticamente todos los sacerdotes de Cali estarán ausentes
de sus comunidades parroquiales, asistiendo a los retiros, que
son una ocasión privilegiada,
para tener la experiencia del encuentro con el Señor Jesús, para
orar por sí mismos y por sus
comunidades, para renovar las
fuerzas cansadas y para encontrarse con sus compañeros con
el fin de dinamizar más y mejor
la fraternidad presbiteral.
Para el buen éxito de estos retiros, es fundamental la unión de
corazones a través de la oración.
Recuerdo aquí la exhortación
que hace el Obispo a los fieles en
general, durante la misa crismal,
después de que los sacerdotes
han renovado los compromisos
de su ordenación: “Y ustedes,
queridos hijos, oren por sus sacerdotes; que el Señor derrame
abundantemente sobre ellos sus
dones celestiales, para que sean
fieles ministros de Cristo, Sumo
Sacerdote, y los conduzcan a ustedes hacia él, que es la fuente
única de salvación”.
A los sacerdotes les toca hacer
muchas cosas, pues “la mies es
mucha y los obreros son pocos”
(Lc. 10, 2), a la vez que los retos
de la evangelización son cada
vez más grandes y más complejos. Pero tienen una misión que
en el fondo es la que soporta
toda su acción ministerial, la que
le da sentido a sus fatigas, la que
le permite cumplir a cabalidad
su sacerdocio, como puente entre Dios y los hombres, y esa tarea es la oración. Por eso es tan
común la expresión de los fieles
cuando se encuentran con su párroco, o con un sacerdote amigo, o con el Obispo, al decirle:
“padre ore por mí; padre ore por
una necesidad que tengo; padre
ore por un mi hijo, etc…”.
En la oración el sacerdote encuentra luz en sus dudas, aliento en su cansancio, orientación
para sus homilías y catequesis.
En la oración el sacerdote crece
en santidad y se ofrece como víctima. En la oración el sacerdote
ora por sus fieles e intercede por
ellos ante el Buen Pastor.
Por todo esto, debe causar
alegría y satisfacción para el
pueblo creyente ver a sus sacerdotes en oración. Es su principal compromiso.
Que sea esta la oportunidad de
invitar a todos los fieles católicos de la Arquidiócesis de Cali,
para que eleven a Dios sus plegarias por sus sacerdotes y por
quienes los orientan en sus ejercicios, para que estos días sean
días de gracia y de bendiciones
para todos. No se puede olvidar
que los curas, que hacen tantas
cosas, también rezan.
Haga su pedido de la Hoja Dominical
Somos Iglesia Católica
Y reciba gratis la presentación en Power Point
sobre el año de la Misericordia para catequesis
con grupos parroquiales
Cali, Colombia
Tel: 653 5178 - Cel: 315 584 5834
62
Para Reflexionar
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Mensaje de la 101a Asamblea Plenaria de los Obispos de Colombia
Página 1
Página 2
Página 3
Página 4
37
Para Reflexionar
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Página 5
Reseña de Libros
Historia de la teología moral
LA MORAL EN EL CRISTIANISMO ANTIGUO, Marciano Vidal
(Siglos I – VII), Editorial Perpetuo Socorro, España, 2010, 826 páginas
Por: Pbro. Germán Martínez R.
Vicario Episcopal para la Educación
E
sta
impresionante
obra consta de siete
tomos, de los cuales
se han publicado ya
cinco: El tomo II: La
moral en el cristianismo antiguo (con
el que comienzo la reseña). El tomo
III: Moral y espiritualidad en la cristiandad medieval (siglos VIII – XIV). El
tomo IV: La moral en la edad moderna
(siglos XV – XVI y comprende dos volúmenes: 1. Humanismo y Reforma. 2.
América: “problema moral”). El tomo
V: De Trento al Vaticano II (del cual se
ha publicado el volumen 1: Crisis de
la razón y rigorismo moral en el Barroco, siglo XVII). Queda pendiente
de publicar el segundo volumen del
tomo V dedicado especialmente a san
Alfonso de Ligorio, el gran moralista.
Igualmente saldrá más adelante lo
que sería el tomo I: Las raíces bíblicas
y el contexto grecorromano y el último tomo que versará sobre la historia
de los tratados y de los temas morales.
Espero no morir en el intento de reseñar esta inmensidad de obra.
Marciano Vidal es un sacerdote redentorista muy famoso, nacido en
España, en 1937. Es hermano de otro
gran sacerdote, Senén Vidal, estudioso
de la Biblia, quien murió en abril de
este año 2016. Gran profesor de moral ha sido Marciano Vidal. Su fama se
debe a una NOTIFICACIÓN, es el término técnico que se usa, por parte de
la Congregación para la Doctrina de la
Fe, para “llamar la atención” respecto al
libro MORAL DE ACTITUDES (esto sucedió en el año 2001 y fue el entonces
Cardenal Ratzinguer quien llevó todo
el asunto). El “proceso” fue doloroso
y Marciano Vidal narra los pormenores
de él en un librito recién publicado por
la editorial PPC:“Conversaciones con
Marciano Vidal”. Lo positivo de toda
esta historia es que Marciano Vidal no
abandonó la Iglesia, no abandonó la cátedra, sí confiesa con amargura lo duro
que fue todo esto y cómo “leyó” todo el
proceso: “distingo entre la Iglesia como
misterio y la Iglesia como realidad histórica. Cada vez aprecio más la Iglesia
como misterio porque yo no encuentro
la Palabra de Dios si no es en la Iglesia,
no encuentro los sacramentos si no es
en la Iglesia y no encuentro a Jesús si
no es en la Iglesia…pero de la Iglesia
como institución me ha quedado un
sentido crítico muy fuerte” (Conversaciones con Marciano Vidal, página 160).
Este primer tomo que reseño tiene como objetivo analizar y exponer
el contenido moral que aparece en la
literatura eclesiástica de los primeros
siete siglos del cristianismo, el llamado Cristianismo antiguo. Se trata de
lo que se conoce como “época patrística” (los grandes padres de la Iglesia
son San Atanasio, san Basilio de Cesarea, San Gregorio de Nisa, San Gregorio de Nacianzo, San Juan Crisóstomo, San Cirilo de Alejandría, San
Ambrosio de Milán, San Jerónimo,
San Agustín, San León Magno, San
Gregorio Magno, San Isidoro de Sevilla, etc., etc., etc.). Todos ellos hablan
de la salvación aportada por Cristo
que hace de la vida cristiana una
“victoria pascual”, la moral cristiana
es sustancialmente eso, una “ética
pascual”, es decir un mostrar con la
vida cotidiana que Cristo ha vencido
el pecado y la muerte. La época patrística constituye un momento privilegiado de la moral cristiana, tanto
en vida como en reflexión. La forma
de vida cristiana recibe su configuración decisiva en los primeros siglos
de la Iglesia. Con abundantes referencias bibliográficas y notas a pie
de página en inglés, alemán, italiano
y español; con gran rigor científico y
con una impecable edición por parte
de la editorial; así comienza esta monumental obra de Marciano Vidal.
Vaya si vale la pena dedicarle tiempo
(y bastante) a esta gran HISTORIA DE
LA TEOLOGÍA MORAL.
82
Misión Permanente
Santiago de Cali, Agosto de 2016
No es una simple Misión
Por: Omar Arturo López
Vicario Episcopal para la
Evangelización
E
l documento
de Aparecida
invita a toda
la
Iglesia
de nuestro
continente
al despertar
misionero, despertar de la
conciencia dormida de ser
por el Bautismo discípulos
misioneros al servicio de
la sociedad, llevando a la
persona de Jesús “para que
todos los pueblos tengan
vida”. El chispazo inicial
quiere ser un salir a los territorios no como una misión al estilo de los grandes
anuncios populares, sino
una proclamación continua
del evangelio. Buscamos que
este despertar impregne
de misión toda la actividad
evangelizadora de la Iglesia.
No queremos una misión
parroquial, queremos una
parroquia misionera. Ampliemos este concepto.
Existe una gran diferencia
entre una misión arquidiocesana o parroquial y una
arquidiócesis o pastoral mi-
sionera. La primera se ubica
en las tradicionales acciones
de evangelización con un
determinado tiempo y espacio, donde la comunidad
se dirige al anuncio dinámico y fogoso de la persona
de Jesús. La presencia de la
Iglesia durante este tiempo
se denota como una fuerza
del Espíritu que en muchas
ocasiones ha dejado grandes frutos de alegría, compromiso de vínculo eclesial
y despertar de la fe de muchos católicos “fríos”.
Aunque no negamos los
frutos de “las misiones populares”, tampoco podemos
ocultar que en la renovada
visión pastoral de la Iglesia
y sus directrices magisteriales, estos ejercicios van perdiendo su vigencia debido a
su propia estructura.
1. Al ser un ejercicio
pastoral limitado en el tiempo, su continuidad casi nunca se muestra asegurada,
y la explosión del Espíritu
Santo en las comunidades se
va extinguiendo ante la falta
de pastoreo.
2. La ausencia de procesos en los sectores de misión provoca un continuo
“recomenzar de cero”, des-
gastando tanto el ejercicio
misionero de los servidores,
como la confianza participativa de los fieles.
3. Al ser un ejercicio
estrictamente puntual, ve la
dificultad de unirlo al proceso pastoral de la parroquia y
la Arquidiócesis, perdiendo
todo su poder incluyente y
de conjunto.
Ante estas limitantes, la
renovación pastoral de la
Iglesia nos exige hoy una
arquidiócesis misionera, es
decir, que todo el servicio al
evangelio en cada una de las
estancias de nuestra Iglesia
particular cuente con el Espíritu de Salir a llevar a los
últimos la persona de Jesús,
Dios y dador de vida. De
esta forma pasamos de tener
grupos especializados para
hacer misión, a comprometer a todos los servidores de
la comunidad al servicio del
anuncio del Reino (EG 14).
Cuando decimos que
toda la actividad pastoral
debe de estar al servicio
de la misión, significa que
la catequesis, la liturgia,
la pastoral social, quienes
visitan los enfermos, los
que leen, cada uno y cada
actividad será pensada y
dirigida al provocar el encuentro con Jesús.
Pasos para una pastoral
misionera.
A continuación les propongo algunas bases para
nuestra conversión pastoral
en clave misionera:
a.
Todos somos misioneros. Por nuestra dignidad
de bautizados, hemos recibido la tarea de ser profetas del Reino (Mt 28,19), es
decir, llamados a anunciar
la buena noticia del Reino
de Dios y a denunciar las
estructuras de injusticia que
degradan al ser humano. Recibimos el Espíritu de Discípulos que en su esencia también porta el ser misioneros.
b. En salida a las periferias. El encuentro transformador con Jesucristo y la
fuerza recibida por el Espíritu nos impulsa a comunicar
lo que es bueno, (Lc 4,1) el
evangelio, la buena noticia
a los últimos. Eso significa
salir de la comodidad intraparroquial y dirigirnos afuera, “primerear”, ir a buscar
a los alejados en su lugar de
agregación o habitación.
c. Y quedarnos en el
lugar. La parroquia la describe la EG (27), debe ser un
espacio de cercanía con la
comunidad. Al sectorizar la
parroquia, podemos seguir
el proceso evangelizador
con las comunidades en las
cuadras y las casas católicas.
Rosario, oración, grupos bíblicos, adoración Eucarística, catequesis, cercanía con
los que sufren. Ir para quedarnos, llegar para servir ahí
donde la voz de Dios necesita ser escuchada.
d. Para edificar el Reino. La Iglesia evangeliza
no para sí misma, sino para
actualizar el reino de Dios.
Reino como las nuevas relaciones de justicia, misericordia y tolerancia para dar
vida y vida en abundancia (Jn
10,10). Reino que tenemos y
Reino que compartimos para
ser una Iglesia Samaritana.
No va a ser una misión
cualquiera, vamos a llevar a
la persona de Nuestro Señor
Jesucristo, y la invitación es
para usted que está leyendo este artículo y todos los
bautizados. Vamos a hacer misión para cambiarlo
todo, para transformar no
solo la parroquia sino los
barrios y las comunidades,
te invito a que juntos hagamos misión.
El discernimiento misional
Por: Pbro. Germán Martínez R.
Vicario Episcopal para la Educación
D
iscernimiento es una
palabra clave en el
campo bíblico y espiritual. Ante todo
es un ESTADO DE
ATENCIÓN
CONSTANTE A Dios y al Espíritu, una certeza experiencial de
que Dios habla, se comunica y por
tanto mi atención es fundamental
una conversión, una vuelta a Dios,
un salir de mí mismo.
La actitud de discernimiento es lo
que me impide ser testarudo: no me
puedo encerrar en mi razón, porque
yo no soy el centro de todo, sino el
Señor, a quien reconozco como la
fuente de la cual proviene todo y
hacia la que todo confluye. Entonces la actitud de discernimiento es,
UNA EXPRESIÓN ORANTE DE LA FE.
No se trata pues de un cálculo, de
una lógica deductiva, de una técnica
de ingeniería, ni siquiera es una discusión, o una búsqueda de consensos, sino de un modo de oración, el
ejercicio constante de renunciar al
querer y pensar propio. Por tanto,
en la Iglesia, el discernimiento, para
que no sea un engaño más de mí mismo, de mi cerrazón y de mi egoísmo
constante, NUNCA SE HACE EN SOLITARIO. Los antiguos maestros consideraban que el discernimiento sólo
era posible dentro del discipulado y
de la paternidad espiritual.
San Ignacio de Loyola, que elabora
reglas muy precisas para discernir,
señala que éstas son para quien da
los ejercicios, para poder reconocer
mejor las mociones del ejercitante
(se trata de los llamados ejercicios
espirituales) y así, ser testigo de
Oración, diálogo y decisión común
cómo la salvación de Dios opera en
la persona, cómo se abre uno al actuar de Dios y cómo transmite a los
demás esa acción de Dios.
El Papa Francisco (que es jesuita y
por tanto sabe bastante del tema),
hablando a los religiosos y religiosas
en el mes de mayo pasado, sintetiza en tres puntos las claves de todo
discernimiento: ORACIÓN, DIÁLOGO
Y DECISIÓN COMÚN. La oración va
por delante porque el discernimiento es obra del Espíritu Santo, el diálogo es lo contrario al monólogo,
implica saber escuchar, respetar
otra opinión distinta a la mía y la
decisión común tiene que ver con
el conjunto, con la asamblea, con la
comunidad eclesial. Por ahí van los
pasos que en nuestra Arquidiócesis
se vienen dando en la construcción
de un PLAN PASTORAL QUE PARTE
DE LA PARROQUIA MISMA, lugar
de celebración (oración), sede de
la Asamblea parroquial (diálogo),
miembro de un cuerpo más amplio
(la Arquidiócesis, la zona pastoral,
el arciprestazgo, etc. La decisión
común). Ha sido un ejercicio difícil
pero se va avanzando en la medida
en que todos los miembros de la
Arquidiócesis ven con claridad qué
importante es el DISCERNIMIENTO
MISIONAL, es decir, la mirada hacia delante del caminar eclesial de
nuestras parroquias.
Todo apunta a la MISIÓN PERMANENTE, al “estado de misión”, al
“salir de nosotros mismos”, a no
“contentarnos con lo de siempre”,
al “crecer juntos en la fe”, al “construir comunidades de servidores”.
Sigamos avanzando en medio de las
dificultades propias de nuestra condición humana.
39
Santiago de Cali, Agosto de 2016
“Ten en cuenta a tu Creador en los
días de juventud” (Ecle 12, 1ª)
Por: Andrés Felipe Ciro Rodríguez
¿
Has usado alguna vez
aquellos uniformes
de jardinera en cuadros azules y líneas
blancas? acaso ¿has
sido de aquellos que
se vio obligado a
combinar una camisa “amarillo pollito” y una sudadera azul turquí? Si la
respuesta frente a los anteriores interrogantes es “sí”, se debe a que muy
seguramente te has formado en uno
de los colegios pertenecientes a las
fundaciones arquidiocesanas encargadas para la educación, Alberto Uribe
Urdaneta y Santa Isabel de Hungría.
Dos fundaciones que se han esforzado en la educación de niños y jóvenes buscando todo el tiempo que
se conviertan en personas integrales
que puedan servir a la sociedad. Dos
fundaciones que cuentan con un departamento de pastoral que debe ser
transversal a toda su filosofía, misión
y visión. Un departamento que a continuación te vamos a presentar.
Jovenes aportan de manera positiva
La Pastoral Educativa es un grupo
de trabajo que en la actualidad cuenta
con ocho personas, los cuales tienen
la responsabilidad de llegar a la totalidad de las 28 comunidades educativas, empezando por las directivas de
las instituciones (rectores y coordinadores); pasando por los profesores,
personal administrativo y de servicios generales; hasta llegar los que
son nuestra fuente principal de actividades, los estudiantes. Para poder
lograr los diferentes objetivos que se
plantean con todas las personas anteriormente nombradas, se ha implementado la estrategia de que los asesores visiten por lo menos una vez a la
semana cada uno de los colegios, de
esta manera se logrará tener diferen-
tes espacios de formación en el mes
para potencializar todos los procesos
que se llevan de manera interna dentro de los colegios.
Ahora bien, especificando más en
aquel campo de trabajo al cual le dedicamos la mayoría de nuestros esfuerzos, debemos reconocer que nos
encontramos frente a un reto bastante
significativo, pues en la extensión de
los colegios contamos con aproximadamente treinta mil estudiantes, que si
de manera ambiciosa pretendiéramos
llegar a tener procesos de formación
con todos, sería casi una utopía de no
poder cumplir. Es por ello que hemos
implementado diferentes estrategias
en donde podamos ir construyendo y
potencializando la Pastoral Educativa
procesualmente, teniendo por un lado
actividades de impacto masivo entre
las cuales encontramos lunadas, campamentos y jornadas juveniles. Pero
por otro lado, teniendo presente que
no podemos ser solo una “pastoral de
eventos”, nos hemos puesto también
en la tarea de ejecutar diferentes espacios que nos puedan llevar a procesos
de formación serios, comprometidos,
que sean apoyo en las diferentes acti-
vidades de pastoral, pero sobre todo
que forme jóvenes y niños cristianos
de buenos valores que puedan aportar de manera positiva e integral a la
sociedad, entre estos procesos tenemos el PDF.es, el CHATEO, grupos de
jóvenes y niños dentro de cada institución, pastoral vocacional de colegios, entre otros.
Para finalizar es necesario también
reconocer que aún tenemos un camino bastante largo por recorrer, que
los retos a los cuales nos enfrentamos a diario son bien complicados,
en medio de una sociedad que día a
día está más desinteresada por servir
al otro; una sociedad donde los términos honestidad, responsabilidad,
amabilidad, compromiso y muchos
otros valores son un sueño que se
van quedando atrás. Y ni qué decir
de aquello que se denomina santidad, pues “es tan solo un cumulo
de letras que en un futuro próximo
tiende a desaparecer”. Frente a todas estas realidades solo nos queda
seguir trabajando arduamente para
que nuestros estudiantes no olviden
que deben tener en cuenta a su Creador en tiempos de juventud.
Jornada Arquidiocesana de la Juventud,
JAJ 2016
Por: Paola
Angarita
Andrea
Mendoza
L
a Jornada Arquidiocesana de la Juventud es un evento
que pretende integrarnos como jóvenes, en nuestra
Arquidiócesis, de
igual manera es de carácter masivo, lo cual nos permitirá compartir
fraternalmente como ‘Iglesia Joven’, como miembros vivos y dinámicos del cuerpo de Cristo, compartiendo en un mismo espacio
nuestra experiencia de fe como
católicos, resaltando nuestra identidad como jóvenes.
El objetivo de esta jornada es acrecentar en los jóvenes de la Arquidiócesis de Cali el deseo de evangelizar,
de cumplir la tarea que nos dejó Je-
Vincúlate con algun grupo pastoral de nuestra Arquidiócesis
sús (Mt 28, 19-20): en nuestros tiempos, el Evangelio anunciado por un
joven con su vida, es sumamente escandaloso, por eso genera inquietud
en el mundo. Si inquietamos a nuestros hermanos con nuestro estilo de
vida evangélico, lograremos influir
en sus realidades para dejar “el ger-
men de la Palabra de Vida”, y si este
germen queda implantado en sus corazones, Dios mismo lo hará crecer
(1Cor 3, 7). Lo único extraordinario
que necesitamos para cumplir con
esta misión, es un deseo incansable
de amar a los demás al estilo de Jesús, al estilo de los apóstoles.
Esta también será una oportunidad para que los jóvenes compartan con otros grupos juveniles
que pertenecen a la Arquidiócesis,
compartan con el equipo base de
la Pastoral Juvenil, con la Pastoral
Educativa, con la Pastoral Vocacional, que se enteren de qué tipo de
actividades desarrollan cada una de
ellas y cómo pueden participar de
estas. Todo esto con la intención
de que esos jóvenes que asisten a
la jornada, pero no conocen mucho
de lo que ofrece la Arquidiócesis, no
solamente se enteren, sino que también se interesen y puedan fortalecer su fe por medio de las diferentes
opciones que ofrece nuestra Iglesia.
¡No lo dudes, no tardes en decidirte, te aseguro que no te arrepentirás de vivir esta experiencia
y ser parte de un grupo de jóvenes
que quiere vivir diferente!.
¡Te esperamos!
120
Vida Consagrada
Santiago de Cali, Agosto de 2016
¿En quién creemos?
Creemos en un solo Dios Padre, en una sola fe, en un solo bautismo y en un único Señor.
Por: Hna. María Esperanza López
López
Religiosa de la Comunicación Social
C
reemos en un solo
Dios Padre, en una
sola fe, en un solo
bautismo y en un
único Señor.
Así debemos responder con toda el
alma, los que nos llamamos creyentes. A pesar que pasen los años, que
la técnica y el progreso nos invadan
vertiginosamente; esta es una respuesta que no cambia y que cada
vez, debe ser más contundente y
comprometedora para todo aquel
que camina al encuentro de Nuestro
único Dios, Rey, Salvador y Señor.
Los santos e imágenes que hay en
los templos no son el fundamento de
nuestra fe y amor a Dios; ni tampoco
el soporte de nuestro bautismo. Ellos
son ejemplo de vida Cristiana. El único soporte y columna de nuestra vida
Cristiana es “la Palabra de Dios y Jesucristo que es el mismo ayer, hoy y
siempre” como lo manifiesta el apóstol Pablo en la carta a los Hebreos.
Ser cristiano es estar seguros de
que, sólo en Él nos movemos, existimos y que sin Él no podemos hacer
nada. Ser católico es: ser universal, es
formar parte de algún ministerio en
la Iglesia apoyando la comunidad; es
abrir el corazón y crecer cada día en
la fe verdadera; es conocer y practicar
la doctrina y mandamientos de la ley
de Dios y de la Iglesia y todo esto es
lo que nos va ayudando a purificar actitudes y comportamientos.
Ser católico es creer que, en este
mundo hayan o no representaciones
e imágenes de la presencia visible del
Señor; mi amor a Dios sigue creciendo y mi compromiso como cristiano
es cada vez mayor; mi sentido de pertenencia a la Iglesia Católica es cada
vez más fuerte, porque no me quedo
mirando solamente en lo sensorial y
en lo externo, es decir en los templos
y objetos sagrados.
Ser Católico es descubrir el gran
amor de Dios, a través de la protección y el ejemplo de la Santísima
Virgen, de los santos; que supieron
escuchar la voz de Dios; seguir su camino, obedecer y hacer su voluntad.
Y Por eso tenemos sus representaciones en los templos.
Estamos seguros que ellos y ellas
son ejemplo y modelo para nuestra
vida, para la familia y para la humanidad; porque supieron vivir su vocación cristiana en el ambiente que
les tocó y aunque para muchos de
ellos, muchas veces no fue favorable; Ellos y ellas se opusieron a una
vida de pecado y de barbarie y con
su testimonio, fe, entrega y sacrificio
hasta derramar su sangre, hicieron
resplandecer el amor y la gloria de
Dios con su vida heroica, con su testimonio y ejemplo.
Ser bautizado, es construir la
Iglesia que, soy yo y eres tú y eso lo
demuestras uniéndote a una pastoral de conjunto; siendo agente de
pastoral en la nueva evangelización,
dando lo mejor de mí, respetando,
dialogando, acogiendo, apoyando y
ayudando a los que dirigen; luchando por la unidad y comunión. Estando dispuesto a seguir aportando lo
mejor a la Misión.
Creer en un solo Dios y Padre, es caminar para encontrar la luz, siendo discípulo misionero con nuestro ejemplo
y deseo de unidad y fraternidad.
Así cómo lo afirma Jesucristo en el
evangelio de San Juan 17:
“Padre que todos sean uno, como
tú y yo somos uno, para que el mundo crea que tú me has enviado” .
Desde Guapi para Colombia y el mundo
¿Quiénes son las Franciscanas Misioneras de Jesús y de María?
Por: Hna. Arnobia Cardona
I
nstituto de Vida Consagrada de Derecho
Diocesano fundado
en Guapi Cauca, por
la
Madre María Berenice hace 59 años.
El municipio de
Guapi está ubicado al sur occidente
del departamento del Cauca, bordeando la vertiente del pacifico colombiano. Habitado en su gran mayoría por
afrodescendientes, un grupo étnico
que representa en Colombia el 26,83%
de la población.
Las comunidades afrodescendientes hacen grandes aportes a la cultura colombiana conla majestuosidad y
belleza de sustradiciones populares,
su música, su folklor, su vestuario,
sus instrumentos, en general todo lo
que expresan por medio desus sentimientos de alegría, duelo, exaltación.
Sin embargo la cualidad y dote más
permanente de la raza negra está en
sus creencias religiosas y sus ritos, los
cuales, a pesar de la esclavitud, tuvieron larga permanencia en tierras para
ellos extrañas de América.Son muchas
las manifestaciones culturales que es
necesario explotar en la espiritualidad
al servicio del Reino de Dios. Hay un
tesoro espiritual en la cultura afro, según expresa el Padre Venancio, actual
Delegado para los afrodescendientes
en la Arquidiócesis de Cali.
En todo esto pensó la Madre Berenice, hoy Sierva de Dios, cuando se dio a
la tarea de fundar una Comunidad Religiosa que abriera sus puertas a las jóvenes afrodescendientes y se dedicara a
anunciar el Reino de Dios en su propia
cultura formando a su vez animadores
de comunidades cristianas entre sus
hermanos de raza negra.
La Madre Berenice visionó una Iglesia de los pobres sin distinción de raza,
condición social, etnia o diferencia en
el cultivo de dones y talentos; por eso
pensó en una Comunidad Religiosa
para mujeres sencillas y humildes capaces de dar una respuesta generosa al
llamado de Dios en una Colombia marcada por las clases sociales, lo que incidió en la concepción de la vida religiosa
de la época, cuando muchas jóvenes
eran discriminadas por su color y condición social lo que les impedía realizar
sus anhelos de consagrarse al Señor en
el servicio a los hermanos.
La Fundadora
Nombre de pila María Ana Julia Duque Hencker, nacida en Salamina-Caldas. Sus padres Antonio José Duque
Botero, cristiano convencido y hombre
de negocios, y Ana Berenice Hencker
Rister piadosa mujer consagrada a la
práctica asidua de las obras de misericordia y verdadera educadora de sus
hijos. Su origen alemán dio a sus hijos
un temple cristiano e intelectual.
Tras salvar dificultades, particularmente la oposición de su padre, ingresó a la vida religiosa con las Hermanas
Dominicas de la Presentación, en Bogo-
tá a la edad de 19 años; allí recibió el
nombre de Berenice. El gran reto de su
vida: “encontrar caminos de consagración en la vida religiosa para jóvenes
pobres, sin distinción de raza o condición social”.
Madre Berenice dice: “Hay miles de
vocaciones, tesoros ocultos, aún desde el punto de vista intelectual, que se
pierden, porque no pueden ser recibidas en las Congregaciones existentes
se necesita una Comunidad para niñas,
negras, pobres de condición humilde”.
Mujer andariega, al estilo de Santa Teresa de Jesús, arriesgada, por su
gran deseo de servir. Celosa por el
progreso material y espiritual de la
Comunidad, preocupada por cada una
de sus hijas, de quienes la inquieta, su
bienestar físicos, espiritual y material.
Sus largas horas de sagrario le fortalecieron cuando humanamente tenía
que exclamar con el Apóstol: “Señor,
sálvanos que perecemos.
En su contacto con los necesitados
descubre muchas jóvenes deseosas de
consagrarse a Jesús en la vida religiosa, pero sin mucha ilusión porque aún
la Iglesia no había abierto las puertas
a todo tipo de personas. Su exquisita
sensibilidad por los pobres, el deseo
de anunciar el Evangelio y dedicarse a
la formación religiosa de la juventud,
la impulsaron a organizar la Congregación que Dios le señalaba en su camino.
En Cali durante la primera semana
de julio, se desarrolló la reunión capitular de las Misioneras Franciscanas de
Jesús y María con el propósito de dar
nuevo impulso a su proyecto Comunitario General y nombrar el nuevo
equipo de gobierno para el período
2016 - 2020 con la presencia y animación del Señor Obispo de Guapi, monseñor Carlos Alberto Correa Martínez,
quien animó a las Hermanas a seguir
profundizando su carisma tan significativo hoy en la Iglesia para crecer y
seguir evangelizando con las comunidades afro en los procesos de la nueva evangelización.
El nuevo Equipo de Gobierno quedó conformado así: Hermana Élmida
Rodríguez Tirado, Superiora General.
Hermana Sonia Ruth Zuleta Ruiz, Vicaria General. Consejeras: Hermana
Arnobia Cardona Ruiz, Hermana Ana
Rosa Londoño Carrasquilla y Hermana
Lidia Pastora Murillo Rivera.
Agradecemos la compañía y cercanía de la Madre Celsa Julia Vicaria de
Religiosos, quien nos acompañó en la
coordinación y animación del Capítulo General delegada del Señor Obispo
Darío de Jesús Monsalve, Arzobispo de
la Arquidiócesis de Cali.
Al igual agradecemos a la Hermanita
Carmen Alicia González de la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación a cuya familia pertenecemos,
quien nos animó y moderó el desarrollo del trabajo.
Le agradecemos a Dios por la presencia de Monseñor Carlos Alberto Correa
Martinez Vicario Apostolico de Guapi,
quien dirigio y animo la eleccion del
nuevo Gobierno General, y presidio la
Santa Eucaristia en accion de gracias.
113
Educación
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Participación de UNICATÓLICA en Ascún
Por: Unicatólica
L
a Fundación
Universitaria Católica
Lumen Gentium - UNIC AT Ó L I C A ,
participó el
pasado 3 de
junio de 2016, en el Taller de
Planeación junto a los miembros de RENACE (Red de Comunidades de Egresados de
Ascún), que se llevó a cabo
en la ciudad de Bogotá.
RENACE, trabaja colaborativamente a través de
las oficinas de graduados
para promover políticas,
programas para el mejoramiento de la gestión y
el relacionamiento con los
egresados/graduados
de
las instituciones de educación superior en Colombia.
El objetivo de esta participación se basó en fortalecer a los coordinadores
de los nodos y miembros
de la red, herramientas de
gestión colaborativa y planeación estratégica, que
favorezca la autogestión y
la participación como base
para la elaboración del
Plan Estratégico de la Red,
en representación de la Directora del Departamento
de Egresados de UNICATÓLICA, Olga Lucia Ocampo.
Dicho taller tuvo la participación de los delegados de
los nodos y representantes
de las siguientes instituciones: Universidad del Norte,
Universidad del Magdalena,
Universidad de la Costa, Universidad de América, Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca, Fundación
Universitaria Los Libertadores, Universidad La Gran
Asistentes al taller de planeación realizado por Ascún en Bogotá
Colombia, Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium - UNICATÓLICA,
Red Sur CIDESCO, Fundación Universitaria Juan de
Castellanos, Universidad Pe-
Visita comedor
“Belén Casa del Pan”
Espacios lúdicos - constructivos para personas de la tercera edad
Por: Unicatólica
L
a Coordinación de
Pastoral y el Grupo
de Pastoral Universitaria, fueron los encargados de realizar
la visita al comedor
para personas de la tercera edad “Belén Casa del Pan”, el pasado 15 de
mayo de 2016, en el barrio Popular, al
norte de la ciudad de Cali.
El objetivo general de la actividad
era evangelizar a los más necesitados,
desde sus realidades, estando en su
ambiente natural, para así mostrar el
rostro de la Misericordia de Dios.
Como actividad inicial, el grupo
hizo una presentación a las personas
que integran el comedor acompañada
de una oración, agradeciendo a Dios
por cada oportunidad que nos ofrece diariamente. Posterior a esto, con
cánticos dinámicos, las personas del
comedor pudieron compartir la alegría del evangelio.
Se compartieron experiencias por
parte de los integrantes, y se les llevó una serie de juegos de mesa para
que tuvieran espacios lúdico - constructivos.
Se tuvo la participación de 60 personas, que permitieron dinámicas de integración y oración, complementado
el almuerzo, que fue realizado por los
integrantes del grupo que evangeliza.
Como cierre de la visita se le dio un
regalo significativo a cada uno.
La actividad terminó con la reflexión: “Una Fe sin obras es muerta”
- Santiago 2, 14 – 19, concluyendo la
importancia de realizar acciones evangelizadoras para comprender el amor
y la Misericordia de Dios en nuestra
vida. Ayudar y compartir es nuestra
misión con nuestro prójimo, para así
encontrar a Dios.
dagógica y Tecnológica de
Colombia, Universidad Santo Tomás sede Tunja, Asociación de Administradores
de Antioquia, y Universidad
Nacional sede Medellín.
Al finalizar la actividad se
concluyó que está red promueve y genera alianzas
interinstitucionales, entre
redes e instituciones a nivel
nacional e internacional.
122
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Un año de bendiciones
Por: † Juan Carlos Cárdenas
Toro
Obispo Auxiliar de Cali
H
a pasado
ya un año.
¡Es tanto
y es tan
poco! Desde aquel
25 de julio de 2015, cuando en la
Iglesia Catedral de Cartago
recibo el sacramento del
Orden por tercera vez, en
esta ocasión en el grado de
Obispo, ha sido un descubrir cada día el misterio del
amor de Dios, su inmensa
misericordia y experimentar en el ministerio, en el
contacto con mis hermanos obispos, sacerdotes y
muchísimos fieles laicos, la
“alegría de ser un servidor
del Evangelio”.
Debo confesar que la noticia de que el Papa me nombraba Obispo fue algo que
me llenó de mucho temor:
temor de dejar una Diócesis
que siempre amé entrañablemente, en la que viví mi
ministerio sacerdotal, donde construí fuertes vínculos
de fraternidad y el Señor me
regaló la gracia de compartir
el camino de la fe con muchí-
simos feligreses y queridas
comunidades. También el
temor de sentirme inferior
al tamaño de la misión que
se me confiaba. Por último,
el temor de una vida que era
algo totalmente nuevo.
Pero desde el primer instante en que se hizo pública
la noticia, pasando por el día
de mi ordenación y durante
todos estos meses, lo único
que he recibido es caricias
de Dios que invade mi alma
de paz y de gratitud hacia Él.
Por este motivo sólo quiero
decir a Dios ¡Gracias!
Doy gracias a Dios por
renovar en mi la gracia del
Orden sacramental, participándome la plenitud del
sacerdocio y asociándome
al Colegio Apostólico. En
este punto, todavía tengo vivo el recuerdo en mi
mente del primer encuentro que tuve como Obispo
con el Papa Francisco; con
pocos meses de ordenado,
pude viajar a Roma para el
encuentro que cada año
tiene el Santo Padre con
los nuevos Obispos de
todo el mundo. Fue una
maravillosa experiencia de
comunión con el Sucesor
de Pedro. Particularmente
me llamaron la atención
del Papa su mirada sincera
y transparente, su sonrisa
clara y su cálida cercanía
de padre y hermano. Estos
detalles han marcado este
primer año de ministerio.
La acogida del señor Arzobispo, Monseñor Darío
de Jesús Monsalve Mejía,
sus finezas para conmigo,
sus detalles, su acompañamiento, han sido un verdadero signo de la misericordia de Dios iniciando mi
ministerio episcopal. La
fraternidad de Monseñor
Luis Fernando Rodríguez
Velásquez, compañero en
el servicio como Auxiliar
de Cali, su cercanía y apoyo también representan
un aliciente que me anima
todos los días. El haber
encontrado un presbiterio del cual he recibido
cercanía, apertura y hospitalidad, es otro aspecto
que enriquece mi vida. Por
estos hermanos y lo que
Dios me ha comunicado
a través de ellos, también
doy gracias a Dios.
Las parroquias que he
podido visitar, las personas a quienes he podido
saludar, a quienes he bendecido en el nombre de
Dios y que me han bendecido a mi también, representan cada una de ellas
un valor que se agrega a
este tesoro que representa para mí el primer año
como Obispo en la Arquidiócesis de Cali. Sus rostros tan diversos, su fe
para reconocer en el Obispo la presencia del Buen
Pastor al que representan,
me maravillan todos los
días. Ocupan una buena
parte de mi oración.
Finalmente la Arquidiócesis: Cali, Yumbo, La Cumbre,
Dagua y Jamundí. Estos municipios donde me siento
en casa. Viniendo del norte
del Valle, viviendo ahora en
el sur de mi departamento,
me siento en casa. Siempre
esta tierra bendita la he llevado en el corazón; aunque
mis orígenes estén en el viejo Caldas (por tiempos de la
violencia política, tanto mi
familia materna como paterna debió emigrar al Valle del
Cauca), he llevado mi tierra
vallecaucana en lo más profundo de mis afectos. Doy
gracias a Dios por permitirme iniciar este camino como
Obispo aquí.
Como ese 22 de agosto
de 2015, cuando llegué a
Cali para iniciar mi tarea
como Obispo Auxiliar, hoy
les pido que sigan orando
por mí, que me sigan viendo como ese hermano que
quiere compartir el camino
de la fe y junto a ustedes
crecer cada día en la búsqueda de hacer presente el
Reino de Dios entre nosotros. Cuenten también con
mis oraciones.
133
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Ordenaciones presbiterales y diaconales
El sábado 13 de agosto a las 10 a.m., la Arquidiócesis de Cali celebrará ordenaciones presbiterales y
diaconales en la Catedral de San Pedro Apóstol.
Ordenaciones de Presbíteros
Presbítero
Brajan Fernando
Meza Ortega
Nació en Santiago de
Cali el 01 de Noviembre
de 1990, Hijo de Alis Ortega Leal y Luis Fernando
Meza Franco el mayor de
cuatro hermanos. Realizó su formación Filosófica y Teológica en el
Seminario Mayor Arquidiocesano San Pedro
Apóstol desde el 8 de
agosto de 2008 hasta el
3 de junio de 2016. Fue
ordenado diácono el 19
de junio de 2015 en la
Iglesia Catedral San Pedro Apóstol de Cali.
Presbítero Kener Darío
Minotta Bravo
Actualmente tiene 26
años de edad, hijo de
Nelly Calzadas y Arsecio
Minotta, sus hermanos
son Henry Minotta y Derlin Minotta. Estudió en el
colegio Monseñor Ramón
Arcila del barrio Marroquín II, donde actualmente radica su familia. Realizó sus estudios filosóficos
y teológicos en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali. Fue Ordenado
Diácono el 5 de diciembre
de 2015. Actualmente
está trabajando pastoralmente en la Parroquia
Santa María Reina del Barrio Meléndez.
Presbítero
Diego Fernando
Gaspar Puerta
Fue ordenado diácono el 5 de diciembre de 2015 en la catedral de San Pedro
Apóstol, es Licenciado en Teología de la
Pontificia Universidad Javeriana (Bogo tá), actualmente está
finalizando su Licenciatura en Filosofía
Política y Económica en la Universidad
Santo Tomás, tiene
un Diplomado en Psicología “Resiliencia y
Sentido de Vida” de
la Pontificia Universidad Javeriana”.
Presbítero Jhonatan
Agudelo Valencia
Nació el 31 de Julio de
1989 en la Ciudad de
Pereira, Risaralda. Hijo
único de Álvaro Agudelo y Edisney Valencia.
Realizó sus estudios de
filosofía y de teología
en el Seminario Mayor
San Pedro Apóstol de
Cali. Fue ordenado Diácono el 19 de marzo
de 2016. Actualmente
se encuentra haciendo
labor pastoral y ministerial en la parroquia
San Juan Bautista con
el Pbro. José Abelardo
López.
Presbítero
Jesús Ramiro
Toro Agudelo
Nació el 8 de julio de
1980 en Cartago – Valle,
es el cuarto de ocho hijos, sus padres son Ramiro Toro Arcila y Luz
Piedad Agudelo. Valle.
Ingresó al Seminario San
Pedro Apóstol de Cali
en el año 2005, de ahí
se trasladó a Medellín
donde continuó sus estudios en la Universidad
Pontificia
Bolivariana,
culminando Filosofía y
realizando un año de
teología. Regresó al Seminario San Pedro Apóstol de Cali a continuar
su proceso de formación
vocacional, donde es ordenado diácono el 19 de
marzo de 2016.
Presbítero Luis Ernesto
Unigarro Estrada
Nacido el 3 de abril
de 1988 en Ospina, su
proceso formativo lo
realizó en el Seminario
Mayor San Pedro Apóstol de Cali, presentado
por la parroquia Corpus Cristi. Fue ordenado Diácono el 19 de
marzo de 2016. Actualmente presta su servicio pastoral en San
Juan Bautista del Guabal y Nuestra Señora
del Rosario –Jamundí.
Ordenaciones de Diáconos
Presbítero Jhon Fredy
Carmona
Nació en Sonsón Antioquia, el 14 de
mayo de 1972. Hijo
de Nidia. Es el mayor
de cinco hermanos.
Cursó sus estudios
primarios en la Escuela Graciela Jiménez de Bustamante.
Llegó a la Arquidiócesis de Cali a finales
de 2010. Fue ordenado diácono el 19 de
junio del 2015 en la
catedral San Pedro
Apóstol de Cali.
Presbítero Juan Carlos
Pérez Ramos
Nació el 28 marzo de
1985 en la ciudad de
Cali, hijo de Luis Alberto Pérez Botero y
Maria Estella Ramos,
segundo de cuatro hermanos; su parroquia
de origen es: Parroquia
Nuestro Señor de las
Angustias. Realizó su
formación filosófica y
teológica en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol del 2008
al 2016. Fue ordenado
diácono el 19 de junio
del 2015 en la catedral
San Pedro Apóstol de
Cali. Actualmente está
como diácono en la parroquia San José de La
Cumbre.
Diácono Eiser
Lucumí Chará
Nació en Padilla Cauca el 26 de Octubre
de 1984, hijo de Abraham Lucumí (Q.E.P.D)
y Ana Yibis Chará
Gonzalias, es el cuarto de siete hermanos;
su formación filosófica y teológica la está
realizando en el Seminario Mayor Arquidiocesano “San Pedro
Apóstol” de la ciudad
de Cali, desde el 9 de
Agosto del 2009. Con
la ayuda de Dios y
María Santísima espera terminar su formación básica en el mes
de junio del 2017.
Diácono Albeiro
Rivas Riascos
Nació el 18 de Febrero
de 1976 en la ciudad de
Santiago de Cali, realizó
sus estudios en la ciudad
de Cartago de primaria y
secundaria y su universidad en la Pontificia de
Salamanca de España,
culminando sus estudios
de psicología el 26 de junio del 2004. Ingresó al
Seminario el 25 de enero
del 2012 como fundador,
con los presbíteros Álvaro
González Carrasquilla y
Diego Rivera y tres compañeros más, realizando
estudios de Teología en el
seminario Mayor de San
Pedro Apóstol.
Diácono Yerson M. Marmolejo Borrero
Nació el 12 de Julio de 1989, hijo de Araceli Borrero
Valencia y Luis Ángel Marmolejo, el menor de dos hijos. Terminó su Filosofía en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol y actualmente está terminando la teología
en dicho seminario. Su vocación se da en la Parroquia
Nuestra Señora de Guadalupe.
Recibirán el sacramento
del orden por imposición
de manos y oración
consecratoria del
Excelentísimo monseñor
Darío de Jesús Monsalve
Mejía, arzobispo de Cali
“Subió al monte y llamó a los que Él quizo” Mc 3, 13
124
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Los llevo en mi corazón
¡Cómo pasa el tiempo de rápido!
Por: † José Daniel Falla
Robles
Obispo de Soacha
P
arece que
hubiese
sido ayer
cuando
hace siete
años, por
primera
vez, pisara tierra caleña y fuera recibido como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de
Cali. Imposible olvidar la cálida bienvenida que me organizara Monseñor Juan Francisco
Sarasti, junto con sus otros
dos Obispos Auxiliares, Monseñor Julio Hernando García y
Monseñor José Alejandro Castaño. Desde ese mismo instante, a través de la solemne
Eucaristía y de la grata recepción en la Curia, pude percibir
no sólo el amor y el respeto
por la dignidad episcopal,
sino también la amabilidad y
lo acogedor de la gente valluna, de los cuales he disfrutado con alegría.
Nunca me cansaré de darle
gracias al Señor por haberme
dado la bendición de iniciar
mi ministerio episcopal en estas queridas tierras y de haber
“La fe de este pueblo es de admirar” mons. José Daniel Falla R.
compartido con tanta gente
maravillosa. Si bien tuve la
oportunidad de acompañar
las distintas comunidades a
lo largo y ancho de la Arquidiócesis y de experimentar en
cada una de ellas la riqueza
de su fe y su amor por nuestra
Iglesia, debo reconocer con
agradecimiento que fue mi
estadía en el Distrito de Agua
Blanca y el especial acompañamiento de sus comuni-
dades parroquiales y de los
sacerdotes y religioso(a)s que
las pastorean, donde el Señor
me dio la Gracia de entender
que el episcopado, más que
una dignidad, es ante todo
una entrega en favor de los
más humildes y abandonados
de la sociedad. Allí, en medio
del afecto pero también de la
precariedad de sus habitantes, de su fe sencilla pero sólida a la vez, de su esperanza
y alegría a pesar de las difíciles circunstancias por las que
atraviesan, comprendí mejor
aún por qué el Señor Jesús
afirma: “Bienaventurados los
pobres, porque de ellos es el
Reino de los Cielos”.
Desde el inicio de mi ministerio episcopal asumí el
compromiso de orar por esta
querida Arquidiócesis y por
todos y cada uno de quienes
la conforman; y ha sido a través de la oración como me he
mantenido unido al caminar
de la Arquidiócesis, a pesar
de la distancia física desde
mi traslado a Bogotá como
Secretario General de la Conferencia Episcopal.
Hoy, cuando experimento
en mi corazón la alegría de
haber sido nombrado como
Obispo de la Diócesis de
Soacha, pero al mismo tiempo cuando experimento la
inmensa nostalgia de tener
que desprenderme de esta
querida Arquidiócesis de
Cali, no puedo, al escribir
estas palabras de despedida,
dejar de agradecer al Señor
por la experiencia compartida durante estos siete años,
pues me llevo el mejor de
los recuerdos y el aprendi-
zaje adquirido, que me serán
de gran utilidad para asumir
la responsabilidad que ahora
el Santo Padre Francisco me
ha confiado.
Elevo mi plegaria de manera especial a la Virgencita,
Nuestra Señora de los Remedios, por las intenciones del
Señor Arzobispo, Monseñor
Darío de Jesús Monsalve Mejía y de sus obispos auxiliares, Monseñor Luis Fernando
Rodríguez y Monseñor Juan
Carlos Cárdenas, de Monseñor Juan Francisco Sarasti
Jaramillo, de los Sacerdotes,
Religiosos y Religiosas, de los
Diáconos Permanentes, de
los seminaristas y de todos
y cada uno de los fieles, para
que el peregrinar de la Arquidiócesis, en medio de las diversas circunstancias, sea de
verdad un signo concreto de
la Bendición del Señor, que
sigue haciéndose presente,
como Él mismo lo ha prometido, todos los días hasta el fin
del mundo.
Los llevo en mi corazón y
seguiré orando por todos. Me
encomiendo a sus oraciones.
Con afecto en Cristo
Nuestro Señor y en María
Santísima.
Diaconado Permanente
Obispos, presbíteros y ¡diáconos permanentes!
Por: Comité de
comunicaciones
Escuela del diaconado
permanente Pablo VI
S
í, así está
conformado
el sacramento del orden,
en nuestra
Iglesia
Católica. El Sacramento del Orden es una
incorporación al ministerio
apostólico, por lo que su
misión entra en relación
con la misión de Cristo y
los Apóstoles, tanto en los
tipos de actividad que desarrolla, como en la apostolicidad del marco geográfico al que está dirigido.
“El Orden es el sacramento gracias al cual la misión
confiada por Cristo a sus
Apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin
de los tiempos: es, pues, el
sacramento del ministerio
apostólico. Comprende tres
grados: el episcopado, el
presbiterado y el diaconado”. C.I.C N°1536.
Los cristianos que reciben el sacramento del
Orden quedan configurados para siempre a Cristo
Cabeza, Pastor y Servidor
de su Iglesia, con el fin de
enseñar, santificar, guiar y
servir, en nombre suyo, al
Pueblo de Dios, cada uno
según el grado del orden
recibido. El Espíritu Santo
es el agente principal de
la ordenación, siendo la
fuente de donde brota el
carisma ministerial de enseñanza, santificación y dirección. Mediante el gesto
de la imposición de manos
Dios les bendiga en este nuevo camino de servicio y santidad
se significa que los ministros ejercen su misión en el
Espíritu de Jesús.
Dios suscita los ministerios en la comunidad y para
la comunidad (1Cor 12,7:
14, 3-12; Ef 4,12): Por eso,
desde el Nuevo Testamento
los ministerios no se conci-
ben sin la comunidad.
Esta realidad ha tocado las
puertas de nuestra Escuela
del Diaconado Permanente Pablo VI, y toda nuestra
comunidad arquidiocesana,
con gran alegría hemos sido
testigos y lo celebramos con
gran esperanza ya que el pa-
sado 18 de junio fueron ordenados como diáconos permanentes, cinco hermanos
nuestros para servir al estilo
de nuestro Señor Jesucristo
diácono, en nuestra Iglesia
particular de Cali.
Por imposición de las
manos y la oración consecratoria del Excelentísimo
Monseñor Darío de Jesús
Monsalve Mejía, Arzobispo
de nuestra Arquidiócesis,
fueron ordenados diáconos
permanentes: Jorge Eduardo Flechas, Duvan Ricardo
Soto, Jorge Rueda Córdoba,
JesúsAlbeiro Arroyave y Jorge Enrique Lennis, a ellos y
a toda su familia y amigos,
¡felicitaciones! que Dios
uno y trino junto con la santísima Virgen María los siga
bendiciendo y acompañando en este nuevo camino de
servicio y santidad.
153
Diócesis de Buga
Santiago de Cali, Agosto de 2016
La Asunción de la Virgen María,
Madre de Misericordia
Por: Pbro. Rodrigo Gallego Trujillo
Rector del Seminario Mayor de
Buga
T
odo este tiempo
ha estado marcado por el tema
de la misericordia. ¿Sabemos
lo suficiente? Tal
vez… pero, ¿hemos sido misericordiosos como el
Padre Dios? Seguramente, sí… más
aún, nos hemos propuesto practicar
las obras de misericordia como la
manera más original de vivir el Evangelio. Todo esto deberemos seguirlo conservando en nuestro corazón,
aún después de concluir este año
santo de la misericordia, pues sencillamente no podemos ser cristianos
de ciertos momentos.
Pero, nos proponemos reflexionar sobre cuál es la importancia de la Virgen
María cuando hablamos de la misericordia y pensamos en maneras de hacerla práctica. Definitivamente en Santa
María nosotros encontramos el modelo
pleno de todas las virtudes cristianas, la
manera más elevada de ser discípulo, el
valor más profundo de la fe…
Lo anterior nos permite pensar en la
relación que se establece entre ASUNCIÓN DE LA VIRGEN—que celebramos
el 15 de agosto, MISERICORDIA y OBRAS
DE CARIDAD: La expresión Madre de Misericordia nos los resume y recuerda en
la plegaria mariana de la Salve. Ella “hizo
la gigantesca obra de misericordia” de
permitir que el Hijo único del Buen Dios
se encarnara en su seno; ese acontecimiento marcó definitivamente nuestra
salvación; por su respuesta afirmativa al
Señor, pudo hacerse hombre el Salvador
y obrar la misericordia mayor de morir
por nosotros en la cruz.
Esto nos hace comprender la grandeza del amor de Dios que se expresa
en actos concretos de amor por cada
persona humana, en todas las épocas.
Esta grandeza nos habla en lenguaje
humano; y eso es exactamente lo que
significa la encarnación del Hijo de
Dios: El Señor mismo se hace uno de
nosotros, igual a nosotros —excepto en el pecado— para volvernos al
buen camino; Él toma rostro humano
para volver la belleza a la persona; Él
habla las palabras humanas para que
el ser humano pueda hablar las palabras de Dios; Él nos llega por medio
de la Madre Santísima, para que entendamos que hacemos parte de la
Iglesia que es nuestra Madre.
Toda esta grandeza del amor del Señor tiene rostro femenino en María la
Virgen; Ella fue elegida por Dios para
ser digna morada del Salvador —la Inmaculada Concepción— y la preservó
del pecado como expresión sublime
de la pureza que debería acompañar al
hombre creado a imagen y semejanza
de Dios; así, dio a luz al Redentor, sin
pecado, para elevarnos hasta la gran
altura de la santidad. Ella aceptó ser
madre sin dejar de ser Virgen Perpetuamente; este don sublime indica la
donación total de la Madre al Dios Eterno con consagración sin límites —sin
dudarlo, servir al prójimo en las obras
de misericordia, es una consagración
que nos obliga por ser cristianos.
Desde aquí vislumbramos la grandeza de la Solemnidad de la Asunción
de María Santísima: si fue asociada de
modo íntimo y admirable a la obra de
la Redención por la elección inmaculada que de ella hizo Dios, consecuentemente ella fue honrada por el mismo
Redentor con la gracia de la Resurrección anticipada; por ello, no conoció
la corrupción del sepulcro, de allí que
de la Virgen profesamos con gozo y
firmeza que fue asunta al cielo en
cuerpo y alma, es decir, que al terminar su paso por el mundo, gozó de la
pascua de Cristo su Hijo, y la totalidad
de su ser —cuerpo y alma— consagrado a Dios desde siempre, goza del
mismo Dios para siempre. Todo esto
nos hace entusiasmar por la santidad
a la que nos invita el Señor y de la que
María es modelo purísimo: los santos
nacen de la presencia del Espíritu Santo en el ser humano y su santidad se
expresa en las obras de misericordia:
La Virgen fue a casa de Isabel a servirla
—es la caridad concreta—; estuvo al
pie de la cruz con entereza —Cristo
muere para hacer visible en su propio
rostro, la misericordia del Padre—;
acompañó a los Apóstoles reunidos
en oración —orar por los demás es
una obra de misericordia infaltable,
especialmente por los enemigos—.
El año de la misericordia nos
haga más misericordiosos como el
Padre y como lo vivió Santa María
de Nazaret.
Formación cristiana y jubileo de la familia
Por:
Diego
Mauricio
Amariles Chaves
Diácono Permanente
Diócesis de Buga
D
entro del
año de
la misericordia
hay dos
acontecimientos eclesiales dignos de ser
tenidos en cuenta en nuestra
Iglesia particular de Buga, los
50 años de vida diocesana representa para nosotros una
gracia muy especial del Señor,
cuando con inmensa alegría
el 29 de junio de 1966, recibimos la esperada noticia de
la creación de la Diócesis de
Buga por el hoy beato Pablo
VI, y posteriormente 6 meses
después el nombramiento de
su primer Obispo, MonseñorJulián Mendoza Guerrero de
feliz memoria, y su gran mensaje somos una familia, familia de Dios.
En este tiempo de gracia
deseamos, y así lo rogamos
fervientemente a Dios, por
intercesión de la Virgen, que
en todas partes se redescu-
bra el valor insustituible de
esta célula fundamental de la
sociedad. Si los hogares cristianos reconocen y aceptan el
designio de Dios sobre ellos,
se podrán remediar los males
que afectan a los pueblos y a
las naciones.
En el Jubileo de la familia pedimos por todos los hogares
cristianos de la tierra, para que
sean y vivan conforme al divino
modelo que se nos ha mostrado en Belén y en Nazaret.
Nosotros insistiremos en que
todas las familias de la tierra estén siempre bien cobijadas por
la Sagrada Familia de Nazaret.
Hemos de esforzarnos por
hacer amable la convivencia
a las personas que con nosotros viven o que tenemos
cerca por uno u otro motivo.
Hagamos espacio en nuestro
corazón y en nuestras jornadas al Señor. Así hicieron
también María y José, y no
fue fácil: ¡cuántas dificultades
tuvieron que superar! No era
una familia de mentira, no era
una familia irreal. La familia
de Nazaret nos compromete
a redescubrir la vocación y la
misión de la familia, en toda
familia, en nuestros tiempos.
Rogamos en este jubileo
que en las familias continúe
siempre el espíritu de los primeros tiempos del cristianismo: pequeñas comunidades
cristianas, que fueron como
centros de irradiación del
mensaje evangélico. Hogares
iguales a los otros hogares de
aquellos tiempos, pero animados de un espíritu nuevo,
que contagiaba a quienes los
conocían y los trataban. Eso
fueron los primeros cristianos, y eso hemos de ser los
cristianos de hoy: sembradores de paz y de alegría, de la
paz y de la alegría que Jesús
nos ha traído.
La pastoral familiar es una
forma particular y específica
de la pastoral orgánica que
tiene como objeto las comunidades familiares en todos
los procesos y etapas de su
formación y desarrollo (Familiaris Consortio 65).
Como toda acción pastoral auténtica “es siempre expresión de la realidad de la
Iglesia, comprometida en su
misión de salvación... y tiene
como “principio operativo y
como protagonista responsable la misma Iglesia, a través
Viva el jubileo de la familia
de sus estructuras y agentes”
(FamiliarisConsortio 66).
En la pastoral familiar de
Buga actúa bajo el lema
que inspira la exhortación
apostólica Amoris Laetitia
“familia queremos acompañarte”. Precisamente las
68 parroquias de nuestra
Diócesis a lo largo de sus
diez municipios se sienten
acompañadas desde la iniciativa de un encuentro verdadero con el Señor en cuatro realidades de trabajo
pastoral; cursillo prematrimonial que se llama “Preparación para el amor y la vida
matrimonial”. Formación
general de evangelización y
catequesis, acompañamien-
to espiritual y psicológico,
actividades de vida económica. Toda esta realidad
permite que articulemos
con los arciprestazgos y que
formemos una pastoral de
familia Diocesana.
Para garantizar la cercanía
de nuestras familias a esta
fiesta diocesana hemos querido realizar tres encuentros de
formación y celebración del
jubileo de la familia. El 17 de
julio en Buga el 21 de agosto en Sevilla, en Tuluá el 27
noviembre. Estos encuentro
estarán presididos por nuestro Obispo Monseñor José
Roberto Ospina Leongómez,
con el tema “La Familia y la
misericordia”; luego la Solemne celebración presidida por
nuestro pastor y acompañada
por el Seminario Mayor los
Doce Apóstoles.
La misión en nuestras parroquias es fomentar un ambiente que nos invite a la conversión desde el sacramento
de la reconciliación y con ello,
prepararnos para ganar la indulgencia plenaria.
¡Vivamos con alegría esta
fiesta sagrada del Jubileo de
la familia!
216
Diócesis de Palmira
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Reingeniería sacerdotal
Por: † Edgar de Jesús García Gil.
Obispo de Palmira
E
n el trajinar de
la vida diaria de
un presbítero son
muchas las responsabilidades y
preocupaciones
que se van acumulando sobre las espaldas y, queramos o no, van desgastando la
fragilidad de la condición humana. Es por esto que yo encuentro en un texto del evangelio de
Marcos una propuesta de Jesús
que responde a esta situación
cuando él compartía la misión
con sus apóstoles.
Marcos 6,30: Los apóstoles se
reunieron con Jesús y le contaron
todo lo que habían hecho y lo que
habían enseñado. 31 Él, entonces,
les dice: «Venid también vosotros
aparte, a un lugar solitario, para
descansar un poco.» Pues los que
iban y venían eran muchos, y no
les quedaba tiempo ni para comer. 32 Y se fueron en la barca,
aparte, a un lugar solitario.
Esta estrategia de trabajo, mejor, pedagogía misionera, pretende rediseñar las motivaciones
“Venid también vosotros aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco”Mc 6, 31
que los apóstoles, y nosotros los
sucesores, obispos, presbíteros
y diáconos, debemos hacer en
jornadas que llamamos tiempo
de ‘retiros espirituales’. Son una
gracia de Dios y una oportunidad
de crecimiento para nuestra vida
sacerdotal.
Descansar con Jesús es el secreto de estos días. Lo demás pasa
a un segundo plano. Nuestra disposición del corazón debe estar
orientada solo en esta dirección.
De esta manera la calidad de
nuestro ser sacerdotal encontrará
los mejores caminos para su propio crecimiento.
Pero, oigamos de nuevo a Jesús
que nos recomienda: Mateo 11, 28
«Venid a mí todos los que estáis
fatigados y sobrecargados, y yo
os daré descanso.29 Tomad sobre
vosotros mi yugo, y aprended de
mí, que soy manso y humilde de
corazón; y hallaréis descanso para
vuestras almas. 30 Porque mi yugo
es suave y mi carga ligera.»
Todas las cargas de nuestras responsabilidades que agobian tanto
solo se pueden llevar con el amor
misericordioso de Jesús para que
sean suaves y ligeras. Este secreto
de Jesús lo retomamos de nuevo
en los retiros. Amor misericordio-
so que tiene dos componentes
fundamentales: la mansedumbre
y la humildad del pastor.
Durante estos días varios presbiterios de nuestra provincia del
Valle del Cauca están en jornadas
de retiros. Por eso le pedimos a
Dios que nos fortalezca con su
Espíritu, le pedimos a las comunidades parroquiales de nuestras
jurisdicciones eclesiásticas su
oración fervorosa por nosotros
y nos encomendamos a la valiosa
intercesión de María, la madre de
Dios y de los sacerdotes, para que
ella nos acompañe en este encuentro especial con “El Señor”.
Bodas de oro sacerdotales 1966 - 2016
Pbro. Abrahán Cardona Arismendi
Por: Juan Esteban Monsalve Cardona
Seminarista
E
l pasado 28 de junio
estuvimos de fiesta
diocesana, gracias a
la gran celebración
de las bodas de oro
sacerdotales
del
presbítero Abrahán
de Jesús Cardona
Arismendi, sacerdote emérito de la
Diócesis de Palmira. Cincuenta años
llenos de alegría, generosidad, misericordia, honestidad y entrega a la
construcción del Reino de Dios en la
humanidad.
El Pbro. Abrahán de Jesús Cardona
Arismendi, nació en el seno de una
familia humilde y religiosa el 13 de
noviembre de 1938 en el municipio
de Concepción al oriente antioqueño. Sus padres fueron Abrahán Cardona Gallego y María Trinidad Arismendi Hernández, quienes como
padres ejemplares, infundieron valores a sus hijos. Tuvieron diez hijos, de los cuales surgieron como
Dios siga bendiciendo su labor pastoral
don de Dios un sacerdote y dos religiosas para el servicio de la Iglesia.
Sus primeros años de vida se desarrollaron en el municipio de Santo Domingo Antioquia donde inició
sus estudios de primaria. A la edad
de 15 años ingresó al Seminario de
Misiones Extranjeras de Yarumal Antioquia, el día primero (1) de febrero de 1954, allí realizó sus estudios
de secundaria y filosofía hasta el 28
de Noviembre de 1961. El 18 de diciembre de 1961 fue recibido para la
Diócesis de Palmira, Valle por Monseñor Jesús Antonio Castro Becerra,
primer obispo de la Diócesis, quien
lo acogió con mucho cariño. Mientras iniciaba sus estudios en el seminario Mayor, fue nombrado docente
del seminario menor Cristo Sacerdote de Palmira desde el 21 de febrero
hasta el 4 de julio de 1962. En este
mismo año inicia sus estudios de
teología en el Seminario Interdiocesano de Cali el 8 de agosto.
Recibe su diaconado el 19 de marzo de 1966. El 28 de junio del mismo año fue ordenado sacerdote por
Monseñor Jesús Antonio Becerra en
la capilla del Seminario Menor de
Palmira. Su primera Eucaristía fue el
16 de julio de 1966, celebrada en su
pueblo natal. Ejerció su ministerio
sacerdotal durante estos años, en
cerca de once parroquias de la Diócesis de Palmira. Su primera y última parroquia como párroco, fue la
Inmaculada Concepción del municipio de Yotoco Valle. El 11 de enero
del 2012, entregó la parroquia por
delegación de Monseñor Edgar de
Jesús García Gil, obispo actual de la
Diócesis de Palmira.
Hoy damos gracias a Dios por este
gran testimonio de vida sacerdotal
para la comunidad y en especial
para muchos jóvenes que quieren
servir a Dios, a la comunidad y a la
Iglesia, de entrega libre e incondicional a todo el pueblo que Dios le
ha encomendado, ha sido un valioso
instrumento de Dios para los hombres al brindarnos fuerza, confianza, amor, que da fe de que entregar
la vida por el Reino de Dios y estar
al servicio de la Iglesia no vale la
pena, sino que vale la vida.
En la actualidad vive temporalmente en el municipio de Santo Domingo, Antioquia, donde presta sus
servicios pastorales.
Santiago de Cali, Agosto de 2016
173
128
Actualidad
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Virtudes cardinales y deporte, parte II
Por: Felipe Gómez Calle
F
inalizando el año
300 después de
Cristo, San Juan
Crisóstomo (Doctor
de la Iglesia), Arzobispo de Constantinopla, promulgaba
la importancia de la perseverancia
en el esfuerzo moral. En sus Homilías, San Juan Crisóstomo hace
referencia al premio prometido a
los Cristianos, un premio que no es
perecedero sino de vida eterna con
Dios, con Sus Ángeles, con el permiso para estar presente frente al
trono de Dios con Cristo Jesús. Este
es un premio que se debe cultivar y
construir desde la niñez, educando
al ser como un atleta de Cristo, enseñándole a cultivar el sabio temor
a Dios (On Egotism and Child Education 19). En su homilía de Mateo
11:8, San Juan Crisóstomo escribía
que “Desde el primer día que pones
tu pie en esta magnífica arena (palestra), estás ungido con el ungüento del Espíritu Santo. Y si tropiezas
una, dos, o, más veces durante el
ejercicio, mantén el coraje, levántate, continua la pelea sin cesar hasta
que alcances un espléndido triunfo
sobre el demonio.
San Juan Crisóstomo construía
paralelos de batallas con la lucha
diaria de la persona para asumir el
combate espiritual y fortalecer las
virtudes. En su Homilía de San Mateo aludía a una condición para salir
victorioso; la persistencia en el arduo trabajo, propio de la constancia
en el entrenamiento. “Un luchador
que busca el triunfo, no piensa en el
ocio y el confort del descanso. Si los
que atienden a la buena preparación
para la lucha, necesitan de médicos
y de maestros, de dieta rigurosa, de
continuo ejercicio y de una inmensa
atención para cuidar el cuerpo, que
será de aquellos que han de combatir, no contra los cuerpos, sino contra las potestades invisibles, ¿cómo
podrán conservarse sanos si no exceden de mucho la virtud humana y
no saben todos los medios útiles y
proporcionados para curar un alma?
Ignoras, acaso, que este cuerpo del
que hablamos, está sujeto a más enfermedades y asechanzas que lo que
está nuestra carne, y que se corrompe más prontamente que aquélla, y
recobra la salud con más lentitud?
Luego en su Homilía a los Romanos
23:3 escribió “El pugilista solo será
vencedor si no se dobla, si se levanta, y evita los golpes del oponente
haciendo que estos se pierdan en el
aire”. Muchas otras asociaciones del
entrenamiento atlético se leen en
las Homilías de San Juan Crisóstomo detallando paralelos del depor-
“Un luchador que busca el triunfo, no piensa en el ocio y el confort del descanso” San Juan Crisostomo
te con la construcción de virtudes.
Pasando al siglo XVI, el Doctor de
la Iglesia San Juan de la Cruz en su
obra maestra “La Noche Oscura del
Alma” enseñaba que “Para aquellos
que sufren de la pereza espiritual, el
camino a la perfección exige la negación a la voluntad y placer propio
para atender la Voluntad y Gloria de
Dios. Por eso pónganse la armadura de Dios para que en el día malo
puedan resistir”. Similares enseñanzas se encuentran en esta obra en
los capítulos VII, numerales 4 y 5, y
capitulo XIII numeral 5. En estos escritos, San Juan de la Cruz subraya la
importancia de una enseñanza que
busca la construcción de virtudes a
través de una conducta ética y moral sujeta a esfuerzos y privaciones
propias del “agonismo” físico y espiritual para vencer inclinaciones a los
pecados capitales; enseñanzas que
se remontan a nuestras raíces de filosofía Judaica, Helénica y Romana
como anotamos en la primera publicación de Julio, 2016.
Finalizando el siglo XIX el sacerdote Dominico, Henri Didon (18401900) fue quien inspiró en 1894
a Pierre de Coubertain revivir los
juegos Olímpicos bajo el lema Citius altius fortius (“Más rápido, Más
fuerte, Más alto”). El sacerdote Didon fue escritor, educador y una de
los más importantes oradores de su
época en Francia, oficiando durante sus últimos años como rector del
colegio francés San Alberto el Grande. Durante sus últimos años como
rector del colegio, su atención fue
educar a la juventud y enseñar la
disciplina del cuerpo como un camino a la libertad, desarrollando un
espíritu auto crítico y un amor reverente a la autoridad. Algunas de
sus teorías de la educación están
en su obra “Les Allemands” (1884)
que aborda procesos de formación
integral y mejorar la calidad de vida,
fortaleciendo y promoviendo el
ejercicio físico como hábito de vida
saludable (Voz Católica, Historia del
Deporte y Catolicismo, Parte III, Julio, 2015).
Iniciando el siglo XX, el Padre y
teólogo francés, Réginald Marie Garrigou-Lagrange, OP, líder neo-to-
mista escribió “Aquellos que siguen
el camino de la generosidad, el sacrificio y la negación a la voluntad y
placer propio, como lo han enseñado los Santos de la Iglesia, podrán
conocer y experimentar el deleite
que genera el dominio de Dios en
nuestro interior. El verdadero gozo
espiritual tiene su origen en la cruz,
en el espíritu de sacrificio que hace
que todas las inclinaciones desordenadas mueran en nuestro ser y
den paso en primer lugar al amor a
Dios y al amor de las almas en Dios,
instalando en el trono de nuestras
almas esa Caridad (máxima virtud
teologal), fuente de tranquilidad,
paz y orden. Este profundo gozo no
puede entrar en el alma hasta que
los sentidos y el espíritu hayan sido
purgados y refinados por las tribulaciones y sufrimientos que eliminan
los arraigos innecesarios de las cosas creadas. Como se lee en Hechos
de los Apóstoles, capítulo XIV, 21, a
través de muchas tribulaciones entraremos en el Reino de Dios.” (Las
Tres Conversiones en la Vida Espiritual”, capítulo VI, pag. 97).
En la publicación del mes siguiente nos adentramos en la segunda
mitad del siglo XX cuando la globalización del deporte logra una
alta relevancia económica, y cómo
los Papas de la Iglesia defienden
el carácter humano, dignificante y
personal de esta expresión humana
que es el deporte.
Cali ya disfruta de LA 14 de La Estación
Un proceso de expansión responsable, le ha permitido a esta Cadena de
Almacenes 100% colombiana, consolidar su liderazgo en el suroccidente
colombiano y proyectarse satisfactoriamente en otras regiones del país como el
Eje Cafetero y la Región Andina.
Avanzando en este proceso de expansión, el pasado 14 de Julio de 2016 abrió las
puertas su nueva Tienda “LA 14 de La Estación” en Cali, con la que alcanzan un
total de 31 Tiendas Multiformato en todo el país. Esta tienda está ubicada en el
Centro Comercial La Estación (Cra. 1a. # 37-36), con un área total de 6.276 m2 y
una sala de ventas de 4.657 m2, distribuida en dos pisos de amplios espacios,
cuyo diseño obedece a las últimas tendencias del sector, que incluye el uso de
equipos con eficiencia energética, así como también dos ascensores que
facilitan el tránsito de sus clientes. Adicionalmente, los visitantes tienen a su
disposición los cómodos parqueaderos del Centro Comercial.
La comunidad puede encontrar, una amplia oferta comercial que abarca las
categorías de Mercado, Uso Personal, Droguería, Confecciones para Bebés,
Niños, Damas y Caballeros, Textiles, Ferretería, Artículos para el Hogar e
Importados, Papelería, Juguetería, Temporadas y Tecnología; todo con los más
altos estándares de servicio que les permitirá vivir a sus clientes una experiencia
de compra diferencial y plenamente satisfactoria.
LA 14 de La Estación, da respuesta a una necesidad de cercanía y
crecimiento urbano, que contribuye al impulso económico de la
ciudad, generando 100 nuevos puestos de trabajo directo y más
de 120 indirectos, los cuales se suman a los 6.032 empleos
directos y 9.000 indirectos que actualmente LA 14 aporta a nivel
nacional.
www.almacenesla14.com.co - www.la14.com
Santiago de Cali, Agosto de 2016
193
Actualidad
Arzobispo dona reliquias
de los Santos Apóstoles a la
Arquidiócesis de Cali
Inició el curso de
actualización para delegados
de la palabra, eucaristía y
acogida en miras a la
misión arquidiocesana
“Con Pedro somos piedras vivas en la edificación de la Iglesia” Arzobispo de Cali
Monseñor Darío de Jesús Monsalve
Mejía, Arzobispo de Cali, presidió el pasado martes 29 de junio la eucaristía por
la solemnidad de San Pedro y San Pablo,
en la Catedral de San Pedro Apóstol, celebración en la que realizó la donación a
la Arquidiócesis de Cali del pectoral que
recibió el día de su ordenación episcopal, en la Catedral de Jericó (Antioquia),
el 15 de noviembre de 1993.
En compañía de sacerdotes, laicos
y fieles, se llevó a cabo la ceremonia
en la que el Arzobispo invitó a todos
los asistentes a celebrar la cercanía y
comunión sacramental con los apóstoles Pedro y Pablo, venerados solemnemente por la Iglesia universal.
“Con Pedro somos piedras vivas en la
edificación de la Iglesia”, fueron las
palabras de monseñor Darío de Jesús
Monsalve durante su homilía.
Al finalizar la eucaristía, el prelado
reveló la urna de cristal que contiene
las sagradas partículas de los huesos
de cada uno de los santos apóstoles,
”sacadas reverentemente de sus auténticos lugares”, y debidamente certificadas y autorizadas por la Santa Sede
Apostólica, para veneración de los feligreses y visitantes de la imagen de San
Pedro Apóstol en la Catedral de Cali.
“Quien venga a este altar, junto a
la tumba de monseñor Isaías Duarte
Cancino, allí podrá hacer una oración
por el Papa Francisco, quien nos pide
constantemente “recen por mi”; podrá
hacer una oración por los Obispos, por
la Iglesia Universal, sobre todo por los
sucesores de los apóstoles y en este
caso por este Obispo que dona este
pectoral tan significativo a la Iglesia de
Cali”, afirmó el Arzobispo de Cali.
350 laicos participaron de la primera sesión
En el marco de la preparación para
la Misión Arquidiocesana y dentro del
año de la misericordia, el pasado 28 de
junio inició el ‘Curso de Actualización
para Delegados de la Palabra, Eucaristía y Acogida’, realizado por la Vicaría
para la Evangelización.
La primera sesión del curso contó
con la presencia de más de 350 laicos,
quienes bajo la compañía de sacerdotes y laicos, se prepararán durante los
próximos cuatro meses para llevar el
Evangelio a aquellos que necesitan un
encuentro con Cristo. “Me llena de alegría saber que en la Iglesia de Cali, hay
una Iglesia sedienta, una Iglesia que
quiere salir también a que otros conozcan a Cristo”, opinó el diácono Brajan
Fernando Meza.
Este encuentro es uno de los varios
espacios de formación que se están
llevando a cabo en el Centro Arquidiocesano de Evangelización, CAE, y que
forman parte de la preparación para la
gran Misión Arquidiocesana que se llevará a cabo del 13 al 20 de noviembre.
“La misericordia de Dios está sobre
mi y sobre todos los Delegados que
venimos a refrescarnos con esta enseñanza para llevarla y vivirla”, afirmó
Jorge Isaac Domínguez, de la parroquia
Divino Salvador.
20
Actualidad
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Prudencia y sensatez
Por: Eucaristía López Zapata
Neuropsicóloga
E
l diccionario define la prudencia
como la virtud de
actuar de forma
justa, adecuada y
con moderación. La
Biblia la compara a
la sabiduría en Proverbios (1, 2,3-7)
se refiere a las razones prudentes y
hace una interesante lista de palabras afines: justicia, juicio, equidad,
inteligencia, y culmina con una frase
tajante al declarar que “los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza”. Hasta aquí lo dicho en el
libro sapiensal.
Otros autores sitúan la prudencia a
una cualidad consistente en “hablar
con cuidado, de forma justa y adecuada, con cautela, con moderación,
con previsión y reflexión, con sensatez y con precaución”, varios verbos
se conjugan en esta definición como:
actuar, hablar, reflexionar, de tal manera que exista equilibrio en el uso
de la palabra, en los gestos y en las
acciones. ¿De cuántas tragedias desafortunadas, nos libraríamos a diario
si antes de actuar y de hablar pensáramos con sensatez, con serenidad al
exponer nuestras ideas?
Tanto el orgullo como el egoísmo se oponen a la prudencia, en el
hogar cuando los esposos están en
pugna, emiten palabras que hieren
los sentimientos propios y de los
hijos, se enfrascan en discusiones
interminables porque ninguno da
el brazo a torcer, la moderación y la
cautela son opacadas por la falta de
diálogo, por la ausencia de moderación y sobre todo por una total incapacidad para escuchar y callar.
Sin embargo, la prudencia no se
adquiere de la noche a la mañana, se
requiere hacer uso de ella y pedirla en
la oración al Espíritu Santo. Para hacer
de la vida cotidiana un espacio armonioso, sereno y ejemplar. Para equilibrar las fuerzas oscuras que salen del
interior de cada persona de manera
impulsiva, violenta o negativa.
¿Cómo entonces ser prudentes?
Empecemos por tomar contacto con
nuestro yo interior, por darle la razón a quien presenta mejores argumentos que nosotros, por respetar
las ideas ajenas y escucharlas pacien-
temente, por evitar a toda costa la
crítica, la murmuración, el chisme,
por considerar la dignidad ajena
como propia y no transgredirla.
Somos prudentes cuando tomamos
distancia en situaciones tensas y estresantes, cuando somos conciliadores, en conflictos familiares, laborales,
educativos, sociales y políticos. Somos
prudentes toda vez que le bajamos el
tono a la agresividad de quien se exaspera, grita e insulta, con una mirada
gentil con una sonrisa compasiva.
Somos prudentes cuando esperamos el turno pacientemente, sin quejarnos e insultar a la persona que está
del otro lado del mostrador. Somos
prudentes cuando cumplimos ética
y honestamente con el orden social,
cuando cedemos el turno en la vía,
cuando nos invade la humildad como
virtud esencial para lograr la sensatez,
cuando nos despojamos de los títulos
universitarios y de nobiliarios, para
Hablar con cuidado, de forma justa y adecuada
inclinarnos ante el menos instruido
o menos representativo socialmente.
Somos prudentes cuando en nuestra propia casa se habla en tono
adecuado o se escucha música de
tal manera que no altere la paz del
vecino. Somos prudentes cuando,
no usamos el poder o los micrófonos para nuestros propios intereses
olvidando el interés colectivo.
En Mateo (7,24-27), nuestro Señor
Jesucristo presenta una breve y sencilla parábola del hombre prudente
que construye su casa sobre roca. La
Novena de Navidad habla de la “prudencia que hace verdaderos sabios”,
nuevamente relaciona la prudencia
con la sabiduría. En el salmo 118, se
lee “enséñame Señor tus preceptos
para que adquiera un corazón sensato”. Todo este extenso y hermoso
salmo se refiere al cumplimiento de
la Ley del Señor como requisito para
alcanzar la prudencia y la sensatez.
Pero ¿cómo se afecta la convivencia con la ausencia de la prudencia?,
basta con dar una mirada a la desintegración social a la forma como se
aborda el diálogo, la comunicación,
la unidad nacional. En momentos de
tanta tensión generada por las actuales circunstancias políticas, la prudencia desempeña un papel preponderante tanto de ambos lados como
del resto de la ciudadanía. Nos llegó
la hora de hacerle honor a la prudencia y a la sensatez, mientras llenamos
el corazón de sentido, de paz interior, de buena voluntad y precaución.
Los tuyos, los míos y los nuestros
Por: Dra. Paola Lozano
Psicóloga, Magister
Familia
A
en
unque
a
muchos el
título les
suene
a
película de
cine, esto
es mucho
más, hoy es una realidad
en nuestra sociedad, debido a que la construcción
de pareja, que en nuestros
antepasados se daba generalmente por un hombre
y una mujer sin hijos, ha
cambiado, lo que se observa hoy es que muchas personas llegan a la vida de pareja con uno o más hijos de
relaciones anteriores y que
esta nueva dinámica implica una manera diferente de
vincularse y de construirse;
no es lo mismo dar inicio
a una relación en la que ya
hay hijos de una u otras
personas; Esto genera un
poco de tensión en esta
nueva relación que obliga
un esfuerzo mayor y sobre
todo un compromiso fuerte en la pareja.
Desde mi experiencia personal, familiar y profesional
acompaño a muchas ‘familias ensambladas’, nombre
con el que se conocen en la
psicología; y aunque su construcción es más compleja,
cumple las mismas funciones
de la familia tradicional y es
igual de gratificante para todos los miembros.
Con esto quiero decir,
que si se elige amar a una
persona que ya trae uno
o más hijos se debe tener
claro que su construcción
debe estar acompañada
de roles y funciones claramente definidos para
todos. ¿POR DÓNDE EM-
El respeto es importante para crecer como familia
PEZAR? Lo primero y necesario es el respeto, pues
esa familia ya tiene una
historia, unas costumbres
y una manera de vincularse que el nuevo integrante
deberá respetar; y entender que el tiempo es un
buen aliado para que ese
vínculo entre todos los
miembros vaya creciendo,
que los momentos compartidos en las rutinas familiares tales como desayunar o cenar juntos, las
vacaciones, el ir a cine y
sobre todo llegar a acuerdos de la distribución del
tiempo compartido como
pareja, familia y padres
debe ser organizado para
así equilibrar un poco
mejor las necesidades de
cada miembro.
Al igual que las familias
tradicionales, en las familias ensambladas no todo
es un jardín de flores,
pues construir una familia
es un camino difícil y construir familia ensamblada
es un poco más, requiere de entrega, sacrificio,
paciencia, tolerancia, respeto y sobre todo una pareja comprometida con el
deseo de criar hijos sanos
para la sociedad y como la
vida no es de certezas, al
tomar la decisión de amar
a una persona que viene
con paquete agrandado
incluye aceptar el desafío
de ganar.
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Actualidad
213
Sólo el amor sabe
Por: Pbro. Jairo Alberto Franco, MXY
S
ucedió en una de
esas aldeas de los
Samburu a las que
ya llegó la policía.
Alguien estaba haciendo daño en los
caminos, los carros
de servicio público eran permanentemente asaltados, golpeaban la gente y
robaban. Todos estaban a la cacería del
criminal que hacía esos estragos.
Y un día dieron con él. Unos ancianos, siguiendo las huellas del ladrón,
llegaron hasta el lugar donde se escondía. Se lo entregaron a la policía y fue
encerrado. El chisme se regó entre la
gente. Hay en todas partes una avidez
de noticias así. Parece que nos alivia
ver que el mal está en los otros y no
sólo en nosotros. O que otros son los
malos y que nosotros sí somos buenos. Nadie llamaba al reo con nombre
propio, el nombre propio se olvidó en
el escándalo, era simplemente “lapurruni”, el ladrón.
Y entonces llegó la mamá. Llegó pesada de vergüenza y dolor. Sus arrugas escondían dignidad y nobleza.
También era señalada y despreciada.
Se acercó silenciosa y quiso saber de
su hijo… y antes de que lo hiciera uno
de los policías, más acribillándola que
preguntándole, le grito: - Ah, ¿Usted
es la mamá del ladrón? Ella, espontáneamente, sin pensarlo dos veces,
respondió simplemente: - No es un ladrón, es mi hijo.
Y yo me di cuenta, que la señora
decía la verdad. No estaba mintiendo,
- nos un ladrón, es mi hijo. Sí, esta es
una propiedad que solo tienen los que
aman. Ellos dicen la verdad y llegan con
facilidad a la verdad de los otros. La verdad del otro nunca será lo que hizo o lo
que dijo. La señora sabía también que
su hijo había robado, pero la verdadera
definición, la que se le salía de los labios, era que ponía como su hijo.
Pienso que esa mamá se parece a
Dios. Así es Dios. Dios nunca nos define por lo que hacemos, ni por nuestros pecados ni por nuestra virtud…
Dios nos define por lo que somos.
Sólo Él puede definirnos, solo Él puede juzgarnos. Sólo el amor sabe. La
verdad siempre será, pase lo que pase,
hagamos lo que hagamos, que somos
hijos de Dios y que siendo hijos somos
como Él. Nunca se borrará nuestra verdad, ser de Dios; nunca se nos borrará
ese ser parecidos a Dios. Criticar es
siempre salirse de la verdad.
En este año de la misericordia, en es-
Mataüa campo de verano –
Fuego en el camino.
Por: Jerónimo Espinosa O.
E
ste nuevo proyecto
de la Arquidiócesis
de Cali inició en febrero de este año,
cuando nueve jóvenes de la Pastoral
Juvenil, aceptaron el
reto de brindar una oportunidad única
de vacaciones, recreación y evangelización a niños y jóvenes.
Esta primera temporada de MATAÜA
se realizo en la casa de encuentros Héctor Salazar de la Arquidiócesis, del 1
al 8 de julio. El campo de verano, brinda a los jóvenes herramientas que les
permitieron soñar y perfilarse en la
sociedad. Fue un espacio de formación
y crecimiento espiritual, generando
cambios positivos en la vida de cada
uno de los participantes. Creyendo
ellos mismos, que sí pueden ser con-
traste en sus comunidades y que su
ejemplo de vida repercutirá en nuestra sociedad. Pero todo porque ellos
vivieron de una manera particular el
anuncio de Jesucristo como modelo de
vida. Los 23 participantes de diferentes
zonas marginales de Cali, salieron con
un corazón lleno de Dios, con ganas de
servir y de ser ejemplo para sus familias
y amigos del barrio.
El campo de verano tiene como lema
fundamental “Fuego en el camino”;
Siendo este fuego, el Espíritu de Dios
que llena sus vidas y les da el impulso
para caminar en sus vidas. Por esta razón, esta es la primera de muchas temporadas de MATAÜA, pues queremos
que más jóvenes, puedan sentir ese
fuego en su camino, un fuego y una luz
que nunca los abandona.
La segunda temporada del campo se
realizará en enero de 2017 en la casa
de encuentros Madre Laura Montoya
de Jamundí.
tos tiempos en que hablamos de tratados de paz, pensemos eso. Nadie es lo
que ha hecho, nadie lo que ha dicho…
Somos simplemente hijos de Dios
y hermanos unos de otros. Ahí está
toda la metafísica, todo análisis social
y toda aproximación a la realidad. Todos, hombres y mujeres, necesitamos
entrañas de mamá si queremos seguir
siendo humanos. Repito: solo el amor
sabe. Gracias a esa mamá Samburu
que me lo enseñó.
22
Actualidad
Feliz Cumpleaños
DÍA
1
L
NACIDOS EN AGOSTO
Nombre
Matíz A. Alexander
Bustamante T. William Fernando, Ocd
Gómez Montes José Nicolás
Restrepo Montoya Gilberto De Jesús
Rodríguez Rincón Rafael Ángel
Hernández Méndez Rodolfo
Sandoval Vivas Tulio Emiro
Asignación Pastoral
Parroquia Nuestro Señor de los Cristales
Parroquia Santísimo Sacramento
Parroquia San Cayetano
Parroquia Encarnación del Señor
Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol
Paredes Lorenzo, Cssr
Ríos Aristizabal Humberto, Cssr
Pascual Nadal Pedro, Cr
Moreno Z. Miguel Horacio
León Ricardo Martín
Gómez Rodriguez Tulio Alfredo
Gómez V. Ramón Elías
Muñoz Marín Mario Elías
Marín Triviño Edison
López Pérez Omar Arturo
Cordero Serrato Daniel
Franky Alzate Álvaro
González José
Rojas Arana Hugo Fernando
Parroquia Santa Ana
Parroquia Santa Ana
Parroquia de San Alberto Magno
Residencia Familiar
Parroquia San Miguel Arcángel
Parroquia la Natividad del Señor
Fecha
04/08/1960
07/08/1969
07/08/1958
08/08/1955
9/08/1960
10/08/1971
10/08/1958
10/08/1931
11/08/1964
11/08/1945
17/08/1938
21/08/1967
24/08/1933
25/08/1965
25/08/1952
26/08/1969
27/08/1977
28/08/1962
29/08/1945
30/08/1960
31/08/1942
Capellán H.C.E.P.C.
Casa Sacerdotal
Parroquia Bartolomé Apóstol
Rector Santuario de Fátima
Parroquia Santa Filomena
Parroquia San Gabriel Arcángel
Parroquia Cristo Resucitado
Fundación Nacer
ORDENADOS EN AGOSTO
Asignación Pastoral
Nombre
Arieta Arieta Pablo Sesto
Gutiérrez Ríos Jhon Mario
Alvarado -Segarra Rojas Javier
Ospina Sánchez Diego Fernando
Carvajal Puyana Lope
Bonilla Pardo Fernando
Campos Charry Ramiro
López Antolìnez Carlos Alfonso
López Martínez Julio César
López Rodríguez José María
Ríos Sánchez Edgar Octavio
Lara Pachón José Octavio
Alvarado Camargo Luis Felipe
Bonilla Navarro Emiro
García Jaramillo Miguel David
Rojas Arias Gustavo
Zuluaga Osorio Eugenio Javier, Cmf
De Los Ríos Héctor
Palacio Builes Iban
Osorio Hoyos José Gilberto
Parroquia Divino Salvador
C.E.C. Bogotá
Sodalicio de Vida Cristiana
Parroquia Virgen Peregrina
Opus Dei
Parroquia Nuestra Señora de Coromoto
Capellán de La Merced
Rector Unicatólica
Parroquia Nuestra Señora del Monte Carmelo
Parroquia Nuestro Señor del Buen Consuelo
Parroquia San Pablo Apóstol
Párroco Santa Teresita
Parroquia Cristo del Consuelo
Parroquia Santa Maria de los Ángeles
Parroquia Santa Rita de Casia
Parroquia San José - Colón
Opus Dei
Pro Vida Digna
Fecha
Años de
Servicio
04/08/2000
04/08/2001
06/08/2003
11/08/2012
15/08/1980
15/08/1978
15/08/1987
15/08/1963
15/08/1992
16/08/1993
17/08/1998
17/08/1987
19/08/1996
19/08/1996
19/08/1996
19/08/1996
21 08 1971
23/08/1970
25/08/1967
26/08/1962
16
15
13
4
36
38
29
53
24
23
18
29
20
20
20
20
45
46
49
54
SACERDOTES FALLECIDOS EN JULIO
P. Germán Vargas
P. Gustavo De Piagie, Aa
23 De Agosto De 1999
12 De Agosto De 2005
Fiestas Patronales Parroquia Santa Filomena
Bodas de Oro
DECRETO DE CREADA
# 230, 11 DE AGOSTO DE
1966
Elevemos nuestra acción
gracias a nuestro Dios Padre
misericordioso, por su Hijo
Jesucristo nuestro redentor
y al Espíritu Santo nuestro
santificador, en este Año Jubilar de la Misericordia, por
las Bodas de Oro de la creación de Comunidad Parroquial de Santa Filomena (11
de agosto de 1966 a 11 de
agosto de 2016)
INVITACIÓN DE LA
PARROQUIA SANTA
FILOMENA EN SUS BODAS
DE ORO
PROGRAMACIÓN
Martes 2, miércoles 3,
jueves 4 y viernes de Agosto:
7:30 a.m. y 6:00 p.m. Santa Misa y Novena.
8:00 a.m. a 12:00 M. y 3:00
p.m. a 5:30 p.m. Exposición
del Santísimo.
Sábado, Agosto 6:
6:30 a.m. Exposición del
Santísimo, Rezo del Santo
Rosario de la Aurora.
7:30 a.m. y 06:00 p.m.
Santa Misa y Novena
3:00 P.M. PROCESIÓN CON
LA IMAGEN DE SANTA FILOMENA
POR LAS CALLES DE LA PARROQUIA.
Domingo, Agosto 7:
8:30 a.m.; 11:00 a.m. y
6:00 p.m. Santa Misa y Novena.
3:00 P.M. PROCESIÓN
POR LAS CALLES CON EL
SANTÍSIMO
SACRAMENTO
DEL
ALTAR Y BENDICIÓN EN EL
TEMPLO.
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Lunes 8, martes 9 y
miércoles de Agosto:
7:30 a.m. y 6:00 p.m. Santa Misa y Novena.
8:00 a.m. a 12:00 M. y 3:00
P.M. INICIAN LAS 40 HORAS
DE ADORACIÓN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL
ALTAR, hasta el miércoles 10
de agosto 10:00 a.m.
Jueves,
Agosto
11:
SOLEMNIDAD DE SANTA
FILOMENA.
7:00 a.m.; 12:10 p.m. y
7:00 p.m. Santa Misa y TE
DEUM (Acción de Gracias).
8:00 a.m. a 11:30 a.m. y
3:00 p.m. a 6:00 p.m. Exposición del Santísimo y Confesiones.
Nota: Rezo del Santo Rosario antes de la Misa.
Pbro. Daniel Cordero
Serrato, Párroco.
2
M
3
4
5
6
7
8
MI
J
V
S
D
L
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
CALENDARIO LITÚRGICO
AGOSTO 2016
CELEBRACIÓN
San Alfonso María de Ligorio
San Eusebio de Vercelli, obispo;
San Pedro Julián Eymard, presbítero
San Juan María Vianney, presbítero
Dedicación de la Basílica de Santa María
LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR
19° del Tiempo Ordinario
Santo Domingo de Guzmán, presbítero
Santa Teresa benedicta de la
M
Cruz, virgen y mártir
MI SAN LORENZO, DIÁCONO Y MARTIR
J Santa Clara, virgen
V Santa Juana Francisca de Chantal, religiosa
Santos Ponciano, papa e Hipólito,
S
presbítero y mártires
D 20° del Tiempo Ordinario
L ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA VIRGEN
M San Esteban de Hungría
MI Santa Beatriz da Silva, virgen
J
San Ezequiel Moreno, obispo
V
(en Colombia); San Juan Eudes, presbítero
S San Bernardo, abad y doctor de la Iglesia
D 21° del Tiempo Ordinario
L Santísima Virgen María, Reina
SANTA ROSA DE LIMA, VIRGEN
M
Patrona de América Latina
MI SAN BARTOLOME, APOSTOL
San Luis, de Francia; San José de
J
Calasanz, presbítero
Santa teresa de Jesús Jornet
V
e Ibars, virgen (en Colombia)
S Santa Mónica
D 22° del Tiempo Ordinario
L Martirio de San Juan Bautista
M
MI
Feria M-L
V-B
Feria
MO
Feria-ML
Fiesta
MO
V
B
V-B
B
V
B
Feria-ML
V-R
Fiesta
MO
Feria-ML
Feria-MLBMV
R
B
V-R
V
B
V-B
V-B
V
Feria-ML
V-B
MO
B
V
V-B
Feria-ML
Fiesta
2
M
3
MI
4
J
5
V
6
S
7
10
D
MI
13
S
14
15
21
D
L
D
22
L
25
J
28
D
31
MI
B
Fiesta
R
Feria-ML
V-B
Feria-ML
V-B
MO
B
V
R
V
V
MO
Feria
Feria
-
-
-
-
Rojo
Verde
Morado
Blanco
CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI
AGOSTO 2016
CELEBRACIÓN
Retiros Espirituales
del Clero
4° Grupo
Retiros Espirituales
del Clero
4° Grupo
Retiros Espirituales
del Clero
4° Grupo
Retiros Espirituales
del Clero
4° Grupo
Retiros Espirituales
del Clero
4° Grupo
Transfiguración
del Señor
19° T.O.
San Lorenzo
Ordenaciones
Sacerdotales
20° T.O.
Asunción de la Virgen
21° T.O.
Aniversario Ordenación
Episcopal Monseñor
Luis F. Rodriguez V.
Asamblea General
del Clero
22° T.O.
Colecta Dona Nobis
Encuentro General
de Catequistas
Aniversario Ordenación
Episcopal Monseñor
Luis F. Rodriguez V.
DÍA
L
V-R-B
SOLEMN.
Feria-ML
Feria-ML
Feria
R
V
M
B
1
COLOR
B
MO
NOMBRAMIENTOS DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI HASTA JULIO DE 2016
NOMBRE
Restrepo Orozco Jairo
Jaramillo Ospina Hugo Antonio, SDS
PARROQUIA/ENTIDAD
San Juan Bautista
El Divino Salvador
Comunidad Católica Luz de Cristo
Gallego Muñetón Juan Carlos
Arquidiócesis de Cali
Aprobación Ad experimentum
Seminario para Profesionales Santiago Equipo de Formadores
Apóstol
Arquidiócesis de Cali
Creación Parroquia
Nuestra Señora de la Reconciliación
Henao Diosa José Guillermo
Velásquez Chavarriaga Rober Alberto
NOMBRAMIENTO
Adscrito
Vicario Parroquial
Montes Martínez Diego Alejandro
Gómez Valderrama Ramón Elías
Restrepo Peláez Alejandro Mauricio, OCD
Nuestra Señora de la Reconciliación
Proyecto Parroquial Hacienda El
Castillo
Inmaculada Concepción
Capilla La Ermita
Santísimo Sacramento-El Templete
Chávez Meneses Sigifredo
San Martín de Porres - El Hormiguero Administrador Parroquial
Pérez Castañeda César Julio
Párroco
Encargado Proyecto parroquial
Párroco
Rector
Párroco
Nuestra Señora de la Medalla
Milagrosa
Diácono Permanente Arroyave Bernal Jesús Albeiro Jesús Misericordioso
Adscrito
Diácono Permanente Soto Fajardo Duván Ricardo
Adscrito
Diácono Permanente Lenis Valencia Jorge Enrique
Nuestra Señora de Guadalupe Pastoral Juvenil
Santa Josefina Bakhita
Diácono Permanente Rueda Córdoba Jorge
San Benito Abad
Adscrito
Rivera Hurtado Diego Armando
Rodríguez Rincón Rafael Ángel
Marín Triviño Edison
López Rodríguez José María
Seminario Mayor San Pedro Apóstol
Seminario Mayor San Pedro Apóstol
San Bartolomé Apóstol
Nuestro Señor del Buen ConsueloYumbo
Arquidiócesis de Cali
Miembro del Equipo de Formadores
Miembro del Equipo de Formadores
Párroco
Párroco
San Fernando Rey
Nuestra Señora de la Valvanera
Niño Dios de Belén
Santa Cecilia
San Francisco de Asís - Dapa
San Fernando Rey
La María
Santa Rita de Casia
Nuestra Señora de la Esperanza
Nuestra Señora del Rosario de
Chiquinquirá
Santa María de los Ángeles
San Marcos
Párroco
Administrador Parroquial
Párroco
Párroco
Párroco
Vicario Parroquial
Adscrito
Párroco
Párroco
Párroco
López Rodríguez José María
Rendón Morales Luis Carlos
Ramírez González Juan Manuel
Becerra Becerra Camilo
Henao Masso Oscar Eduardo
Carabalí Sierra Armando
MotatoVinasco Mariano
Montenegro Mayor Luis Mario
García Jaramillo Miguel David
Romero Huertas Gabriel Arcángel
Barona Loaiza Mauricio
Bonilla Navarro Emiro
Osorio Castro Elkin Antonio
Adscrito
Adscrito
Vicario Episcopal Zona Pastoral del Norte
Párroco
Administrador Parroquial
233
Niños
Santiago de Cali, Agosto de 2016
¿SABIAS QUÉ?
NUESTRA FE
Amiguitos, en este mes de Agosto celebramos la Transfiguración
de Jesús. Vivamos con alegría
esta fiesta que nos recuerda la
Grandeza, la Gloria y la Divinidad
de Jesús, demostrándolo
cuando transformó su cuerpo
delante de sus discípulos Pedro,
Juan y Santiago.
ORACIÓN
Niños y niñas,
oremos por nuestros
sacerdotes, para
que Dios les dé
sabiduría y
fortaleza y así puedan continuar su
misión de llevar el
evangelio a los que
no conocen de Dios
y guiar a todas las
personas por el
camino correcto, el
camino que nos
acerca a Cristo,
porque estando
cerca de él podremos encontrar la
felicidad eterna.
HISTORIETA
Recuerden amigos, que sí la
cometa se enreda en las
cuerdas de la electricidad,
no debemos intentar bajarlas, porque es peligroso, así
como me lo enseñaron mis
papitos .
Que bonito es ver
como los niños
mantienen la
tradición de elevar
las cometas.
En este mes de
Agosto celebramos
la Asunción de la
Santísima Virgen
María, Madre de
Dios y Madre
nuestra.
AGOSTO
MES DE LAS
COMETAS
Utiliza tu creatividad para
colorear esta cometa y haz de
ella la mas hermosa de todas.
Amén
e en
t
r
a
p
ctiCom
a
a
t
a es
i
l
ere
i
v
m
é
a
h
f
an c
r
t
d
eva
l
e
vida
s
lo e
o
tas.
com
e
m
co
las
TELÉFONOS
306 42 20
321 845 09 98 - 322 637 03 02
[email protected]
Formación en teatro ,
cine y televisión.
24
Santiago de Cali, Agosto de 2016
Descargar