finis mundi - literaturajuvenil

Anuncio
Laura Gallego
Finis Mundi
Laura Gallego
162
Finis mundi
Material para el profesor
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
163
I. El autor
II.
El libro
▪ Ficha bibliográfica
▪ Resumen
▪ Breve comentario de los valores aportados
III.
Propuestas para el aula
1. Antes de leer: actividades de motivación
1.1. Lectura expresiva de fragmentos seleccionados
1.2. Mural expositor de reclamo
1.3. A propósito del título…
2. Después de leer: comprobación de la comprensión, intercambio de
experiencias y aumento de la competencia
2.1. Cuestionarios para el control individual de lecturas
Cuestionarios abiertos: 1 a 5
Cuestionarios cerrados:
Con respuestas V/F: 1 a 5
De elección múltiple: 1 a 5
2.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal
2.2.1. Actividades de léxico
2.2.1.1.
Raíces
prefijas/sufijas
de
origen
grecolatino
2.2.1.2. Las lenguas indoeuropeas.
2.2.1.3. Onomatopeyas y colectivos de animales
2.2.2. Expresión oral
2.2.2.1. La representación laboral de la mujer
2.2.2.2. La existencia de una lengua para la
comunicación
2.2.2.3. Las predicciones
2.2.2.4. Las brujas
2.2.3. Expresión escrita y creación literaria
2.2.3.1. Fuentes de la cultura occidental: mitos y
leyendas clásicas
2.2.3.2. La épica medieval: los cantares de gesta
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
164
2.2.3.3. Sesión de juglaría: componer un romance
2.2.4. Saber más: propuestas de investigación
2.2.4.1. Los gremios profesionales en la Edad
Media
2.2.4.2. El camino de Santiago
2.2.4.3. El Beato de Liébana
2.2.4.4. Los druidas y el círculo de Piedra
2.2.4.5. Parejas literarias
2.2.4.6. El fin del milenio
2.2.4.7. El viaje de Michel y Mattius
2.3. Actividades finales de síntesis
IV. Otros recursos
V. Solucionarios
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
165
I. EL AUTOR
Laura Gallego García nació en Quart de Poblet (Valencia) el 11 de octubre de 1977.
Desde los once años estuvo interesada por la literatura, especialmente por la
fantástica. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, ha elegido
para su tesis doctoral el relato de caballerías Belianís de Grecia, de Jerónimo
Fernández, autor del S. XVI, aunque por ahora su tarea creativa dificulta la vertiente
investigadora.
Como
ella
misma
nos
cuenta
en
su
página
personal (http://www.lauragallego.com) hasta los veintiún años escribió mucho, pero
no publicó nada. Su primer éxito, Finis mundi, obtuvo el Premio Barco de Vapor en
1998 y descubrió al mundo una escritora tenaz, variada, polifacética, con sensibilidad
para la literatura, capaz de recrear por medio de la palabra su experiencia como
lectora, tan variada que reconoce entre sus favoritos a El señor de los anillos de
Tolkien, El alquimista de Coelho o El Quijote cervantino y destaca, en el panorama de
literatura fantástica que ella misma protagoniza, dos obras particularmente: El misterio
de la Isla de Tokland, de Joan Manuel Gisbert y Señores del Olimpo, de Javier Negrete.
Según la autora no se cansa de repetir, nunca decidió escribir para
adolescentes
o
jóvenes,
su
opción
fue,
sencillamente,
escribir
literatura,
particularmente fantástica, si bien la marginación que este género sufre todavía en
España y la aceptación que su obra ha tenido entre los jóvenes lectores hace que
inevitablemente se establezca una relación en donde la calidad literaria y la
autoexigencia, para seguir madurando como escritora, están siempre presentes.
Para los más pequeños ha escrito Un fantasma en apuros (2005), Max ya no
hace reír (2005), ¿Dónde está Alba? (2003), Alba tiene una amiga muy especial (2004) y El
cartero de los sueños, aunque sin duda los éxitos le han llegado, según hemos dicho, de
la mano de los jóvenes lectores a los que satisface con misterio, fantasía y en
ocasiones ciencia-ficción aderezados con sabrosas dosis de historicidad, lirismo y
tradición literaria.
La relevancia en el panorama literario actual de esta jovencísima autora es tal,
que no sólo recibe la atención de los numerosos fans que tiene entre todo tipo de
público, sino también el análisis por parte de especialistas en literatura. Ana Isabel
Sáiz Ripoll (2005) analiza sus premios y su obra en «Todo puede ser real o no serlo.
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
166
Análisis de la obra de Laura Gallego» en CLIJ188, pp. 7-25, donde pueden
encontrarse temas, personajes, elementos estructurales…
Los títulos, hasta la fecha, en la línea expuesta, son los siguientes:
Dos velas para el diablo (2008). Madrid: SM.
La emperatriz de los Etéreos (2007). Madrid: Alfaguara.
Memorias de Idhún. I. La Resistencia, (2004) Madrid: SM.
Memorias de Idhún. II. Tríada (2005) Madrid: SM.
Memorias de Idhún. III. Panteón (2006). Madrid: SM.
La hija de la noche (2004). Barcelona: Edebé.
Alas de fuego (2004). Madrid: Ediciones del Laberinto.
El coleccionista de relojes extraordinarios (2004). Madrid: SM.
Fenris el elfo (2004). Madrid: SM.
Mandrágora (2003). Madrid: Pearson Educación.
La llamada de los muertos (2003). Madrid: SM (III libro de la Trilogía Crónicas
de
la
Torre).
Las hijas de Tara (2002). Madrid: SM.
La leyenda del Rey Errante (2001). Madrid: SM. Ganadora del Premio El Barco de Vapor
2002.
Retorno a la isla blanca (2001). Valencia: Brief.
El valle de los lobos (2000). Madrid: SM. (I libro de la Trilogía Crónicas de la Torre).
La maldición del maestro (2000). Madrid: SM. (II libro de la Trilogía Crónicas
Torre).
II. EL LIBRO
Ficha bibliográfica
GALLEGO GARCÍA, Laura
Finis Mundi/ Laura Gallego García.- 1ª ed.Madrid: SM, 1999.
253 p., 19 cm.- (Barco de Vapor; 117)
ISBN 84-348-7011-8
1. España-siglo X. 2. Cristianos. 3. Camino de Santiago .
4. Juglares. 5. Magia.
Recomendación: 2º ciclo de la E.S.O.
de
la
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
Resumen
La historia comienza en Francia, en el año 997. Un jovencísimo monje, Michel, huye
de su convento cuando éste es arrasado por los húngaros; lleva consigo un precioso
tesoro, una copia de los comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébana y una idea:
la obsesión de que, de acuerdo con las predicciones de Bernardo de Turingia, el
mundo se acabará en el año 1000 si en ese momento no hay quien, tras reunir tres
amuletos de gran poder, invoque al Espíritu del Tiempo y le dé razones suficientes
para que la humanidad siga viviendo durante otros mil años. Michel tiene argumentos,
resumidos en el hecho de que la humanidad aún no ha madurado y es necesario dar
tiempo para que lo haga y realice actos nobles, pero no conoce el lugar en que se
encuentran los amuletos, denominados Ejes del Pasado, Eje del Presente y Eje del
Futuro.
El monje comienza un camino incierto en el que su inmadurez y
desconocimiento del mundo le presentan numerosos problemas pero también
encuentra en su camino a Mattius, un juglar de atractiva personalidad y gran
experiencia mundana que le acompañará hasta el final, primero de forma casi
accidental, conmovido ante la ingenuidad temeraria del muchacho y después
convencido y acostumbrado a una amistad sincera. La desigual pareja irá primero a
Aquisgrán, lugar en que encontrarán el Eje del Presente y después a Santiago. Si en la
primera ciudad sabrán que existe una Cofradía (la de los Tres Ojos) que también
busca los amuletos, pero con pretensiones contrarias a las de Michel, en tierras
gallegas volverán a sentirse perseguidos y acosados por los sectarios, pero se
encontrarán también con las meigas, algunos integrantes del gremio de juglares y con
Lucía, una joven nieta de una meiga que quiere ser juglaresa para alcanzar la libertad.
Tras aventuras y peripecias, encuentran el segundo amuleto en Finisterre y prosiguen
un azaroso viaje hasta Britania en busca del último. De nuevo se encontrarán con los
cofrades, a los que se añade la ambición de Alinor, una normanda noble que también
busca los ejes, hecho que no es conocido hasta el final, camuflado en un ágil
conglomerado de acciones, intrigas y elementos de suspense.
Se acerca el día señalado y finalmente, Mattius, Michel y Lucía conseguirán
reunir los Ejes y el Espíritu del Tiempo mantendrá en Stonehenge un diálogo en el
que Michel intentará esgrimir razones suficientes para que la oportunidad del mundo
167
Laura Gallego
168
Finis mundi
Material para el profesor
siga existiendo durante mil años más, aunque para ello tenga que pagar un gran
precio: su propia vida.
Breve comentario de los valores aportados
Los principales valores del libro son, indudablemente, de carácter estético y literario,
aunque no falten otros. Presenta un desarrollo proporcionado de la acción, con un
planteamiento lleno de intrigas y misterios, mientras que en el nudo se producen, de
forma secuencial, soluciones de conflictos que, posteriormente, vuelven a crear
tensión. Los personajes también resultan atractivos: la pareja desigual, frecuente en
nuestra literatura, toma aquí forma en un joven religioso, un adolescente de catorce
años, sin experiencia en el mundo, y un juglar experimentado, cuyas referencias
religiosas son escasas. Sin embargo, según avanza el relato, es posible ver, como ya
sucedía en El Quijote, cómo gracias al diálogo y con la premisa de la bondad individual
de los seres, Mattius empieza a creer en los ideales y las metas altruistas de Michel,
mientras que éste asume posturas más pragmáticas, gracias a lo cual soluciona los
conflictos que continuamente se le plantean. Respecto a los personajes femeninos,
Lucía y Alinor representan dos mujeres excepcionales, que sufren la misma situación
de injusticia por el mero hecho de vivir en un mundo de hombres y que, sin
embargo, toman caminos bien distintos para rebelarse contra un destino injusto.
En el plano de lo histórico y literario, Finis mundi refleja de forma ágil y sencilla
la jerarquización en la Edad Media y el organicismo, dando protagonismo a los
estamentos más bajos, particularmente los juglares, y dejando al margen a los nobles.
La información que incluye sobre la difusión de las noticias, la condición de los
juglares, el latín como lengua de cultura ajena al pueblo, la organización en gremios,
los cantares de gesta, etc., puede facilitar al lector la comprensión de cuestiones
históricas y también literarias. Igualmente narra hechos que sucedieron en realidad: el
viaje a Roma del jovencísimo Otón III, emperador de Alemania, y la localización de la
tumba de Carlomagno en Aquisgrán; el saqueo de Santiago de Compostela por
Almanzor en el 998, respetando el sepulcro del Apóstol, la ocupación vikinga de
Inglaterra y el personaje del arzobispo de Winchester, Aelfric.
La obra, sin embargo, no es historia ni un manual literario, ahí radica su
mayor mérito: es, preferentemente, ficción, aunque incorpora elementos de forma
natural, sin forzar el argumento ni sobrecargarlo, sin producir aburrimiento sino, al
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
contrario, incluyendo datos que pueden motivar el interés por saber más. También
desde la perspectiva literaria la riqueza del libro se pone de manifiesto en una simple
anécdota: la versión castellana tiene diferente final que la alemana y en ambos países
ha sido un éxito, porque el valor está no sólo en el final, que algunos lectores voraces
van buscando, sino en el propio libro, en su construcción, sus personajes y su riqueza
en muchos ámbitos, entre los que se incluyen los contenidos transversales, porque
Finis mundi es también un canto a la tolerancia y al protagonismo del hombre para
elegir y cambiar su destino gracias a la libertad y de acuerdo a su voluntad. Es de
agradecer que la autora, lejos de lo que es común en otros autores, no juzga la
historia, sino que permite al lector, como parte de ella, que se una a los
protagonistas y asuma su propia e individual postura.
III. PROPUESTAS PARA EL AULA
Las actividades que siguen pretenden contribuir, según ya hemos indicado, en primer
lugar, a que el alumno sienta interés por el libro e invitarle a la lectura, favoreciendo
que ésta se desarrolle de manera libre y voluntaria. Si se opta por la obligatoriedad,
tendrán también la función que se motive e implique positivamente en la lectura a
partir de actividades que conecten con el texto, con sus propias experiencias y
lecturas y con el posible intercambio con otros alumnos.
1. Antes de leer: actividades de motivación
Proponemos, antes de realizar la lectura, provocar en el alumno la necesidad de
seguir leyendo, a partir de la lectura expresiva por parte del profesor de algunos
fragmentos significativos, la reflexión sobre el significado del título o un reclamo por
medio de un cartel que colocaremos en el aula. Queremos así suscitar la curiosidad
de leer y dotar de sentido a la lectura, que pretenderá resolver los «misterios» que
los textos elegidos proponen: el desvalimiento y la soledad de quien debe abandonar
su hogar arrasado (Fragmento 1), los enigmas que pueden rodear a alguien
perteneciente a una secta y que le lleva incluso a matar (Fragmento 2) y la siempre
atractiva aparición de un personaje femenino joven y rebelde, dispuesto a cambiar el
rumbo de la historia (Fragmento 3) o bien comprobar las expectativas que el título y
el cartel han provocado sobre el contenido del libro.
169
Laura Gallego
170
Finis mundi
Material para el profesor
1.1. Lectura expresiva de alguno de los siguientes fragmentos del relato:
Fragmento 1. Comienzo. (p. 7)
Oculta por la sombra de los frondosos árboles, una figura corría por el bosque,
jadeante, tropezando, buscando un refugio. Dio un traspié y cayó sobre la húmeda
hierba. Rodó hasta un espeso matorral y se ocultó allí, sollozando. Sólo cuando las
voces se apagaron se atrevió, prudentemente escondido y sin asomarse demasiado, a
volver la vista atrás para contemplar los restos de lo que había sido su hogar en los
últimos años. Temblando, vio cómo el fuego se consumía lentamente.
Fragmento 2 (p. 63-64)
— ¿Qué ha pasado?
—
Me ha atacado— respondió Michel, señalando al sacerdote—. Con un puñal, a
traición y por la espalda.
—
He llegado justo a tiempo para salvarlo—gruñó el caballero; fue entonces cuando
Mattius descubrió que tenía la espada bañada en sangre.
—
¿Habéis matado a un sacerdote en una iglesia?- el juglar no se lo creía-. ¡Eso es
profanación!
—
Profanación era lo que hacía él aquí- replicó el aquitanio, malhumorado-. Era un
adorador del diablo.
Levantó la manga del hábito del capellán con la punta de la espada. Mattius vio que
llevaba un círculo con tres ojos tatuado en la piel del brazo.
Fragmento 3 (p. 80)
Mattius la miró. Tendría unos diecisiete años. El cabello castaño le enmarcaba un
rostro travieso en el que brillaban unos profundos ojos verdes con una chispa de
malicia.
Se sentó junto a ellos tras comprobar que el posadero estaba entretenido hablando
con el recién llegado y no la miraba.
— Me han dicho que eres muy bueno en tu oficio; que te has hecho famoso en tu
tierra.
— Eso dicen— respondió Mattius con cautela.
La muchacha le miró a los ojos.
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
— Llévame contigo— le pidió—-. Quiero aprender tu oficio. Quiero ser juglaresa.
Michel se quedó boquiabierto ante semejante descaro. En una mujer, aquél era el
colmo de la desvergüenza.
1.2. Mural o cartel expositor de reclamo1
¿Te imaginas que sólo tú supieras con certeza
que día se acabaría el mundo?
¿Qué pasaría si, además, conocieras también
cómo impedirlo?
Si quieres compartir sentimientos y
aventuras, Michel, un joven de catorce años,
puede servirte de guía. Con el descarado
Mattius y la rebelde Lucía formaréis un buen
equipo.
1.3. A propósito del título…
Laura Gallego, en su página personal, nos cuenta que el título está en latín porque
quería que pareciese sacado de uno de los pergaminos que lee el protagonista y
revela que fue su madre quien lo eligió a partir de la idea del supuesto fin del mundo.
Esta expresión latina, como otras, es frecuente en nuestra lengua. Proponemos a
partir de ello comprobar cuánto saben los alumnos de frases latinas relacionándolas
con sus significados. Para facilitar la tarea incluimos algunas oraciones en las que la
expresión aparece contextualizada. El profesor puede ampliar estas expresiones, si lo
desea, y practicar su uso. Con ello se conseguirá evidenciar la vitalidad que aún hoy
tiene la lengua latina, partiendo del motor inspirador en esta novela y siguiendo en las
aportaciones a nuestra competencia lingüística. También sería conveniente incidir en
la ortografía de las expresiones extranjeras, que deben escribirse en cursiva.
171
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
172
1. Finis mundi
a. A propósito, de forma específica
2. Grosso modo
b. Fin del mundo
3. Vox populi
c. Conocido por todos
4. In fraganti
d. En un descuido, sin darse cuenta
5. Ad hoc
e. Asunto sin importancia, nimiedad
Oraciones:
• Mi mujer se marea con sólo oír la palabra sangre. Por eso le cuento las batallas
grosso modo.
• Me han hecho el escudo azul, ad hoc para que vaya con mis ojos también
azulados.
• Es vox populi que los romanos somos los más guapos y los más valientes.
• Me han desterrado a Hispania porque me han pillado in fraganti durmiendo en
vez de hacer guardia
• Tengo los pies planos, pero en el ejército romano hace falta gente y eso es
pecata minuta.
• Los hispanos son tan bravos que cuando luchamos con ellos parece el finis
mundi.
2. Después de leer: comprobación de la comprensión, intercambio de
experiencias y aumento de la competencia
2.1. Cuestionarios para el control individual de lecturas
Sobre el uso y la rentabilidad de estos cuestionarios y de las actividades individuales o
grupales, deben tenerse en cuenta las consideraciones didácticas que figuran en la
Parte Segunda de esta publicación.
Cuestionarios abiertos
Finis mundi
Cuestionario 1
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
173
1. ¿En qué se notaba que el monje del inicio pertenecía a la Orden del Cluny?
2. ¿Cuál es el nombre del juglar protagonista?
3. ¿Cómo se llamaba el judío amigo de Mattius?
4. ¿En qué ciudad descansaban los restos de Carlomagno?
5. ¿Quién salvó la vida a Michel en la capilla?
6. ¿Qué le dijo a Alfredo el hombre que le preguntó sobre Michel y Mattius?
7. ¿Quién era Fiona?
8. ¿Por qué Al-Mansur no había destrozado la tumba de Santiago?
9. ¿Qué juglares decidieron acompañar a Mattius?
10. ¿Qué juglar fue asesinado por la Cofradía?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Finis mundi
Cuestionario 2
1. ¿Quiénes habían saqueado el monasterio de Saint Paul?
2. ¿De qué estuvo trabajando Michel en el convento?
3. ¿A qué se dedicaba Isaac?
4. ¿Quién quiso matar a Michel en la capilla?
5. ¿Qué pide a Mattius una muchacha que trabajaba en una posada?
6. ¿Qué es la Hermandad del Bosque?
7. ¿Con quién se encontró Michel en el mercado de Compostela?
8. ¿Quiénes eran los diez hombres que hicieron una emboscada a los juglares?
9. ¿Dónde se escondió Michel cuando el ataque de la Cofradía en Finisterre?
10. ¿Cómo se llamaba el Círculo de los Druidas?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Finis mundi
Cuestionario 3
1. ¿Qué clase de individuos eran los juglares?
2. ¿Quién era Bernardo de Turingia?
3. ¿Qué contenía el paquete que Isaac envía a sus familiares con Mattius?
4. ¿Dónde estaba el eje del presente?
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
174
5. ¿Por qué Lucía desaconseja a Mattius y Michel abandonar la posada esa noche?
6. ¿Qué animal había atacado a García Núñez cuando éste pretendió matar a la
lechuza parlante?
7. ¿Qué dos condiciones dice Martín a Lucía que debe poseer un buen juglar?
8. ¿Qué hizo el capitán de los moros con el eje del presente?
9. ¿Por qué no acompañó Orazio a sus amigos a Britania?
10. ¿Qué era el Círculo de Piedra de la visión de Lucía?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Finis mundi
Cuestionario 4
1. ¿Qué le contesta el juglar al monje sobre la ubicación de la Ciudad Dorada?
2. ¿Quién era Bernardo de Turingia?
3. ¿Qué forma tenían los ejes del tiempo que había dibujados en el pergamino?
4. ¿Qué es la Cofradía de los Tres Ojos?
5. ¿Qué figura tenía la pieza que permitió a Michel acceder a una especie de
catacumba en la capilla de Aquisgrán?
6. ¿Qué pide a Mattius una muchacha que trabajaba en una posada?
7. ¿Por qué, de repente, las meigas de García Núñez se pusieron nerviosas?
8. ¿Quién era Martín?
9. ¿Por qué se pusieron muy serios los habitantes de un pueblo cuando Lucía les
contó la historia de un joven raptado por los vikingos?
10. ¿Por qué se convirtió Lucía en doncella de Alinor?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Finis mundi
Cuestionario 5
1. ¿Quién había arrasado la aldea y matado a la familia del juglar?
2. ¿Qué es lo que había grabado en la puerta de madera de la casa del judío?
3. ¿Cuál era el nombre del francés que se acercó a Mattius en la posada de
Aquisgrán?
4. ¿Dónde estaba el segundo eje?
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
175
5. ¿Quién era García Núñez?
6. ¿Cómo se llamaban los juglares más famosos?
7. ¿En qué lugar estaba el Eje del Futuro?
8. ¿Cómo consiguieron los protagonistas entenderse con los monjes sajones?
9. ¿Qué temor albergaba Michel sobre Aelfric?
10. ¿Cómo consiguió Michel escapar de la celda?
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Cuestionarios cerrados
Con respuestas V/F.
Cuestionario 1
1. Michel era un monje de la Orden del Cluny.
V F
2. Mattius era huérfano y no había conocido a su familia.
V F
3. Bernardo de Turingia era un ermitaño que predijo el fin del mundo.
V F
4. Isaac era prestamista.
V F
5. Los restos del emperador Carlomagno estaban en Aquisgrán.
V F
6. En la capilla de Aquisgrán intentaron matar a Michel.
V F
7. Los protagonistas se alojaron en la Posada del Buey, en el propio
V F
Santiago de Compostela.
8. Una lechuza parlante recrimina a Fiona su alianza con la Cofradía.
V F
9. Lucía recitó ante Martín el cantar de los Infantes de Lara.
V F
10. Lucía se convirtió en doncella de Alinor de Bayeux.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Cuestionario 2
1. Los monjes de la Orden del Cluny llevan el hábito blanco.
V F
2. Michel ingresó en el convento a los seis años.
V F
3. La «ciudad dorada» era Aquisgrán.
V F
4. Mattius conocía sólo el occitano y el castellano.
V F
5. En la capilla de Aquisgrán intentaron matar a Mattius.
V F
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
176
6. En Astorga Mattius recitó un cantar sobre el héroe castellano Fernán
V F
González.
7. La Madre de la Hermandad del Bosque se llamaba Fiona.
V F
8. Todos los juglares, a excepción de Mattius, alabaron la actuación de
V F
Lucía ante Martín.
9. Los protagonistas se entendían con los monjes sajones en francés.
V F
10. Michel muere al final del relato.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Cuestionario 3
1. El monasterio de Sant Paul había sido saqueado por los normandos.
V F
2. Michel tenía catorce años al inicio de la historia.
V F
3. Las sesiones de juglaría duraban según el cantar.
V F
4. La Cofradía de los Tres Ojos predicaba la llegada del Anticristo para
V F
el fin del mundo del milenio.
5. Entre las ropas de Carlomagno estaba la joya que representaba al eje
V F
del presente.
6. Al salir de Astorga, unas meigas se aparecen a Michel y Mattius.
V F
7. Cuando Michel y Mattius llegaron a Santiago, era un montón de ruinas
V F
negras.
8. Ceramón y Orazio acompañaron a Mattius y Michel en su camino.
V F
9. Los juglares en Britania recibían el nombre de Scops.
V F
10. Guthlac es el nombre de un juglar británico.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Cuestionario 4
1. Michel encuentra que Mattius es diferente a otros porque no dice
V F
palabras malsonantes.
2. En el convento Michel trabajaba como amanuense.
V F
3. Teófilo era el amigo judío de Mattius.
V F
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
4. En Caudry se celebraba la boda de dos personas importantes.
V F
5. La Cofradía de los Tres Ojos pretendía impedir la unión de los tres
V F
ejes del tiempo.
6. La joya que estaba entre las ropas de Carlomagno desprendía mucho
V F
calor.
7. Fiona era la portavoz de las brujas.
V F
8. Al-Mansur había respetado la tumba del apóstol Santiago.
V F
9. Aelfric pertenecía a la Cofradía de los Tres Ojos.
V F
10. El tercer eje estaba en una caja de madera enterrada.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Cuestionario 5
1. Mattius indica a Michel el nombre de la Ciudad Dorada.
V F
2. Michel copiaba un códice de la Apocalipsis del Beato de Liébana.
V F
3. Los ejes del tiempo dibujados en el pergamino tenían forma de ojos.
V F
4. Jacques consigue la entrada en la capilla de Aguisgrán dándole dinero
V F
al capellán.
5. Al quitar la joya a Carlomagno, el cuerpo de éste se descompuso.
V F
6. En el mercado de Compostela, Mattius se encontró con Lucía.
V F
7. En Finisterre fue asesinado un juglar amigo de Mattius.
V F
8. Mattius fue detenido por quemar un barco normando.
V F
9. El Círculo de los Druidas recibía el nombre de Stonehenge.
V F
10. Los colores de los tres ejes eran: rojo, azul y amarillo.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
De elección múltiple
Finis mundi
Cuestionario 1
1. ¿En qué se notaba que el monje del inicio pertenecía a la Orden del Cluny?
177
Laura Gallego
178
Finis mundi
Material para el profesor
a. en las ropas negras,
b. en el corte de pelo,
c. en la cruz cosida al hábito.
2. ¿Cuál es el nombre del juglar protagonista?
a. Michel.
b. Mattius.
c. Orazio.
3. ¿Cómo se llamaba el judío amigo de Mattius?
a. Isaac.
b. Teófilo.
c. Abraham.
4. ¿En qué ciudad descansaban los restos de Carlomagno?
a. Santiago de Compostela.
b. Aquisgrán.
c. Estrasburgo.
5. ¿Quién salvó la vida a Michel en la capilla?
a. Jacques de Belin.
b. Mattius.
c. Sirius.
6. ¿Qué le dijo a Alfredo el hombre que le preguntó sobre Michel y Mattius?
a. Que les perseguía por estar fuera de la ley.
b. Que les perseguía porque le habían robado.
c. Que les perseguía porque habían matado a un hombre.
7. ¿Quién era Fiona?
a. La Madre de la Hermandad del Bosque.
b. La mujer de Isaac.
c. La portavoz de las meigas.
8. ¿Por qué Al-Mansur no había destrozado la tumba de Santiago?
a. Porque el ejército del Cid se lo había impedido.
b. Porque se había convertido al cristianismo.
c. Porque era un general de corazón noble y respetaba lo que era
importante para otras creencias.
9. ¿Qué juglares decidieron acompañar a Mattius?
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
179
a. Todos los que estaban con Martín.
b. Orazio y Cercamón.
c. Franz de Bohemia y Orazio.
10. ¿Qué juglar fue asesinado por la Cofradía?
a. Orazio.
b. Cercamón.
c. Ninguno.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Finis mundi
Cuestionario 2
1. ¿Quiénes habían saqueado el monasterio de Saint Paul?
a. Los húngaros.
b. Los normandos.
c. Los vikingos.
2. ¿De qué estuvo trabajando Michel en el convento?
a. De despensero.
b. De jardinero.
c. De amanuense.
3. ¿A qué se dedicaba Isaac?
a. Era joyero.
b. Era prestamista.
c. Era juglar.
4. ¿Quién quiso matar a Michel en la capilla?
a. Jacques de Belin.
b. El capellán.
c. García Núñez.
5. ¿Qué pide a Mattius una muchacha que trabajaba en una posada?
a. Que se case con ella.
b. Que la lleve con él para ser juglaresa.
c. Que la apadrine para ser juglaresa.
6. ¿Qué es la Hermandad del Bosque?
a. La Cofradía de los Tres Ojos.
Laura Gallego
180
Finis mundi
Material para el profesor
b. El grupo de meigas o brujas del bosque.
c. El gremio de juglares.
7. ¿Con quién se encontró Michel en el mercado de Compostela?
a. Con Fiona.
b. Con Lucía.
c. Con García Núñez.
8. ¿Quiénes eran los diez hombres que hicieron una emboscada a los juglares?
a. Un grupo de moros.
b. Miembros de la Cofradía.
c. Hombres al servicio de Alinor.
9. ¿Dónde se escondió Michel cuando el ataque de la Cofradía en Finisterre?
a. En el tejado.
b. Tras el altar.
c. En un arcón.
10. ¿Cómo se llamaba el Círculo de los Druidas?
a. Stonegaelic.
b. Stonehenge.
c. Finisterre.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Finis mundi
Cuestionario 3
1. ¿Qué clase de individuos eran los juglares?
a. Vagabundos errantes, de dudosa moralidad.
b. Personas divertidas y sanas,
c. Gente honrada, aunque vivían de forma nómada.
2. ¿Quién era Bernardo de Turingia?
a. Un viejo ermitaño que predijo el fin del mundo.
b. Un miembro de la Cofradía de los Tres Ojos.
c. El autor del libro que Michel estaba copiando.
3. ¿Qué contenía el paquete que Isaac envía a sus familiares con Mattius?
a. Dinero.
b. Joyas.
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
181
c. Un mensaje secreto.
4. ¿Dónde estaba el eje del presente?
a. En Aguisgrán.
b. En Britania.
c. En Finisterre.
5. ¿Por qué Lucía desaconseja a Mattius y Michel abandonar la posada esa noche?
a. Porque era luna llena y las brujas preparaban un aquelarre.
b. Porque sabía que los de la Cofradía les perseguían.
c. Para poder convencerles de que la lleven con ellos.
6. ¿Qué animal había atacado a García Núñez cuando éste pretendió matar a la
lechuza parlante?
a. Un búho.
b. Un perro.
c. Un león.
7. ¿Qué dos condiciones dice Martín a Lucía que debe poseer un buen juglar?
a. Buena memoria y capacidad de improvisación.
b. Buena memoria y buena voz.
c. Buena voz y capacidad de improvisación.
8. ¿Qué hizo el capitán de los moros con el eje del presente?
a. Lo guardó en su bolsa.
b. Se lo dio a un soldado.
c. Lo examinó hacia el sol.
9. ¿Por qué no acompañó Orazio a sus amigos a Britania?
a. Porque prefería quedarse con Martín.
b. Porque tenía miedo del mar.
c. Porque Mattius no quiso.
10. ¿Qué era el Círculo de Piedra de la visión de Lucía?
a. El Círculo de los Druidas.
b. Una construcción de los normandos.
c. Unas ruinas antiguas.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Finis mundi
Cuestionario 4
Laura Gallego
182
Finis mundi
Material para el profesor
1. ¿Qué le contesta el juglar al monje sobre la ubicación de la Ciudad Dorada?
a. Que no sabe dónde está.
b. Que hay muchas.
c. No le contesta.
2. ¿Quién era Bernardo de Turingia?
a. Un viejo ermitaño que predijo el fin del mundo.
b. Un miembro de la Cofradía de los Tres Ojos.
c. El autor del libro que Michel estaba copiando.
3. ¿Qué forma tenían los ejes del tiempo que había dibujados en el pergamino?
a. De cruz.
b. De ojo.
c. De círculo.
4. ¿Qué es la Cofradía de los Tres Ojos?
a. La Asociación de las Brujas.
b. Un grupo que predicaba la llegada del Anticristo.
c. Un grupo que quería evitar el fin del mundo.
5. ¿Qué figura tenía la pieza que permitió a Michel acceder a una especie de
catacumba en la capilla de Aquisgrán?
a. Un ojo.
b. Un león.
c. Un búho.
6. ¿Qué pide a Mattius una muchacha que trabajaba en una posada?
a. Que la ayude a escapar de la posada.
b. Que la lleve con él para ser juglaresa.
c. Que se case con ella.
7. ¿Por qué, de repente, las meigas de García Núñez se pusieron nerviosas?
a. Porque actuaron al margen de las otras brujas y notaron su presencia.
b. Porque apareció una gran lechuza.
c. Porque Fionna les dijo que se habían equivocado.
8. ¿Quién era Martín?
a. Un judío, amigo de Mattius.
b. Un maestro del gremio de juglares.
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
183
c. Un juglar amigo de Mattius.
9. ¿Por qué se pusieron muy serios los habitantes de un pueblo cuando Lucía les
contó la historia de un joven raptado por los vikingos?
a. Porque había familia vikingas allí.
b. Porque el joven raptado era de allí.
c. Porque se conmovieron ante la belleza de la historia.
10. ¿Por qué se convirtió Lucía en doncella de Alinor?
a. Porque su antigua doncella murió repentinamente.
b. Porque Alinor no tenía doncella.
c. Para conseguir dinero y enterarse de quién era realmente Alinor.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Finis mundi
Cuestionario 5
1. ¿Quién había arrasado la aldea y matado a la familia del juglar?
a. Los húngaros.
b. El señor feudal.
c. Los normandos.
2. ¿Qué es lo que había grabado en la puerta de madera de la casa del judío?
a. Una cruz.
b. Una estrella.
c. Un ojo.
3. ¿Cuál era el nombre del francés que se acercó a Mattius en la posada de
Aquisgrán?
a. Jacques de Belin.
b. Jacques de Evreux.
c. Pierre de Evreux.
4. ¿Dónde estaba el segundo eje?
a. En Aguisgrán.
b. En Astorga.
c. En Santiago (Finisterre).
5. ¿Quién era García Núñez?
a. El jefe de las brujas.
Laura Gallego
184
Finis mundi
Material para el profesor
b. El maestre de la Cofradía de los Tres Ojos.
c. El marido de Alinor.
6. ¿Cómo se llamaban los juglares más famosos?
a. Orazio, Franz de Bohemia y Cercamón.
b. Orazio, Jacques de Belin, Cercamón y el Genovés.
c. Orazio, Franz de Belin, Martín y el Genovés.
7. ¿En qué lugar estaba el Eje del Futuro?
a. En Galicia.
b. En Astorga.
c. En Britania.
8. ¿Cómo consiguieron los protagonistas entenderse con los monjes sajones?
a. En latín.
b. En sajón.
c. En occitano.
9. ¿Qué temor albergaba Michel sobre Aelfric?
a. Que trabajase para Alinor.
b. Que fuese miembro de la Cofradía.
c. Que no les creyese.
10. ¿Cómo consiguió Michel escapar de la celda?
a. Gracias a Mattius.
b. Gracias a lady Julianna y Lucía.
c. Gracias a Sirius.
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
2.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal
2.2.1. Actividades de léxico
2.2.1.1. Raíces sufijas/prefijas de origen grecolatino: -cronos (tiempo).
Muchas de las palabras castellanas están formadas con raíces sufijas o prefijas de
origen griego o latino. En Finis Mundi (p. 32) se nos cuenta el mito de Cronos, dios
del Tiempo. Actualmente existen muchas palabras que contienen esta raíz, que a
veces se une a otro elemento compositivo igualmente griego o latino para formar
palabras.
Considerando que, además de la raíz cron- aparecen otros prefijos y
elementos compositivos, como a- (sin), ana- (contra), -grafo (relativo a escribir o
hacer rasgos), -logía (ciencia), -metro (medida), dia- (a través de), iso- (igual) y sin(unión) se propone una sopa de letras con diez palabras relacionadas con el tiempo,
todas ellas con la raíz cron-. Para facilitar la asimilación léxica y la localización se
ofrecen las definiciones de los términos y unas oraciones para contextualizar las
palabras, aunque el docente puede sugerir otras.
L
A
D
I
A
C
R
O
N
I
C
O
B
N
C
A
T
U
B
S
C
S
R
T
C
A
V
S
M
I
N
A
R
O
T
S
R
C
C
R
O
N
I
C
O
C
O
I
O
R
E
R
V
P
C
R
N
R
P
N
N
O
A
O
O
S
B
T
O
O
M
C
O
N
Y
N
B
N
N
I
G
N
R
R
M
I
U
F
S
U
O
O
R
O
H
O
E
S
M
D
Y
C
P
P
A
I
U
N
T
M
P
T
L
R
M
B
F
E
J
I
R
O
R
I
P
O
J
P
O
F
P
Z
O
R
C
R
O
N
O
L
O
G
I
A
T
U
E
D
S
J
H
P
T
E
T
R
_______________: intemporal,
sin tiempo, fuera del tiempo.
_______________: error que
consiste en suponer acaecido un
hecho antes o después del tiempo
en que sucedió, y, por extensión,
incongruencia que resulta de
presentar algo como propio de
una época a la que no
corresponde.
______________: unidad de
tiempo geológico, equivalente a un millón de años.
_________________: que viene de tiempo atrás.
_________________: reloj o aparato que sirve para medir con exactitud tiempos
sumamente pequeños.
_________________: ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de
los sucesos históricos.
_________________: reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy
pequeñas, utilizado en industria y en competiciones deportivas.
__________________: se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del
tiempo, en oposición a los sincrónicos.
__________________: que se produce en tiempos de igual duración.
__________________: hacer que coincidan en el tiempo dos o más movimientos o
fenómenos.
185
Laura Gallego
186
Finis mundi
Material para el profesor
a. Como nos vamos a separar, para llegar al mismo tiempo a la fiesta sería
aconsejable …………………… nuestros relojes.
b. Podemos afirmar que como el significado de las palabras varía según pasa el
tiempo, este cambio es …………………..
c. No paro de toser porque tengo un catarro de carácter ……………
d. Resulta un ………………. que en las películas ambientadas en el siglo XIV los
castellanos coman tomates, porque estos proceden de América.
e. No sabría cuántos años echarle. La verdad es que su belleza es …………………...
2.2.2.2. Familias de lenguas
Mattius es una persona que conoce muchas lenguas. Cuando Michel le pregunta, el
juglar le responde:
— Éste, el francés, el occitano, el castellano, el griego, el galaico, el toscano…–
enumeró el juglar-. Y alguno más que me dejo, seguramente. Chapurreo un
poco el turco y el árabe. Pero no sé latín- sonrió-. Curioso, ¿eh? El latín, esa
lengua vuestra que se habla en todas partes y en ninguna. (p. 47-48).
Efectivamente, el latín era, en la Edad Media, la lengua que servía para el
intercambio cultural, ya que los romanos la habían difundido prácticamente por toda
Europa, haciendo que adquiriese prestigio gracias a su cultivo literario y a su fijación
escrita, aunque el latín hablado fuese muy diferente (es el llamado latín vulgar) y
evolucionase posteriormente a las lenguas romances que hoy conocemos.
Sin embargo, el latín no era la única lengua que se hablaba en la época de los
romanos. Desde muy antiguo existieron en el mundo (y evolucionaron
progresivamente) lo que llamamos familias de lenguas. Los idiomas que Mattius
conoce pertenecen, de hecho, a familias diferentes. El francés, el occitano, el
castellano, el griego, el galaico y el toscano, son lenguas románicas, porque proceden
del latín. En cambio el germánico («Éste», dice Mattius), pertenece a las lenguas
germánicas (de las que derivan el alemán, el inglés, el sueco…). Unas y otras, a su
vez, proceden de un tronco común: el indoeuropeo. El origen de esta familia se
remonta a más de cinco mil años y se sitúa, según se cree, en una zona al norte del
mar Negro, entre la desembocadura del Danubio y los montes Urales. A diferencia
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
de las lenguas mencionadas, el árabe y el turco no son indoeuropeas y se separan de
éstas en muchos aspectos, no sólo en las letras.
Como nuestros protagonistas son muy viajeros, en la obra aparecen palabras
y frases de las zonas que visitan y que pertenecen a algunas de las lenguas antes
citadas. Michel es el experto en latín, porque era la lengua de comunicación para
todas las personas cultas, que ya nadie hablaba pero se mantenía viva gracias a su
enseñanza en los conventos. Mattius, por el contrario, conoce bien las lenguas
vernáculas que habla el pueblo llano, particularmente las romances (procedentes del
latín). Proponemos, a partir de esta habitual mezcla de lenguas de uso en la Edad
Media, desbrozar los términos de cada una de ellas. Los términos que aparecen son:
Mundos senescit (p. 7); Mundi termino appropinquante (p. 8); Scriptorium (p. 14); Ora et
labora (p. 21); Chiliasme (p. 32); Carolus Magnus Imperator (p. 65); Ruinis crescentibus (p.
73); Finis terrae (p. 138); Drakkar (p. 157); Danegeld (p. 162); Lady (p. 166); Scops (p.
173); Danelaw (p. 173); Meadhall (p. 184); Sheriff (p. 185); Stonehenge (p. 218)
Y las traducciones aproximadas desde sus lenguas de origen podrían ser:
El mundo envejece (latín); el fin del mundo está cerca (latín); escritorio (latín); reza y
trabaja (latín); milenio (hebreo o judío); Emperador Carlomagno (o el Emperador
Carlos, el Grande) (latín); aumenta la catástrofe o ruina (latín); fin de la tierra (latín);
Nave vikinga (germánico): es una adaptación hecha en islandés, a partir de un término
que significaba Dragón, ya que le veían semejanza con él. También en lat. Es Draco;
tributos o dinero para los daneses o vikingos (Germ. Dane, daneses, vikingos + gold,
oro); señora; juglares; frontera con los daneses o vikingos; casa del señor; encargado
del orden; círculo de piedras.
Bien con algunos de ellos, bien con todos, el profesor puede sugerir al alumno
que relacione términos y significados, estableciendo la procedencia.
2.2.2.3. Onomatopeyas y colectivos de animales
En Finis Mundi aparecen algunos animales con especial protagonismo. El perro de
Mattius, Sirius, colabora con su amo cuando hay que defenderse de la Cofradía de los
tres Ojos y las lechuzas del bosque (las meigas) también aparecen en momentos
cruciales. Al final de la historia será un búho el que contribuya al desenlace final.
Aunque adquieren rasgos casi humanos, aparecen caracterizados como animales. Así,
se dice de Sirius que «El eco de sus ladridos le hacía parecer una jauría entera
187
Laura Gallego
188
Finis mundi
Material para el profesor
corriendo por la iglesia palatina de Aquisgrán». Los ladridos aluden al sonido del
perro y jauría a la forma de agruparse. Muchas veces el verbo que designa el sonido
se relaciona con el sonido real (miau-maullar), siendo un sonido onomatopéyico,
aunque en otras ocasiones no sucede así. Para enriquecer el léxico proponemos
relacionar algunos animales (oveja, abeja, caballo, lechuza, elefante, gato, rana,
cigüeña, lobo, león, vaca) con sus sonidos característicos, terminando esta actividad
con sustantivos colectivos referidos también a animales.
2.2.2. Expresión oral
Lucía quería ser juglaresa. Sin embargo, a Mattius y el resto de juglares, no le parece
que esa sea una profesión apropiada para una mujer. A lo largo de la historia, a las
mujeres se les ha prohibido o limitado el acceso a ciertas profesiones. Sugerimos
reflexionar, partiendo de la situación actual, sobre aquellas actividades en las que hoy
apenas hay mujeres, cuál puede ser la causa y si los alumnos están de acuerdo con la
situación. Recordando como norma principal para hacer un debate que la idea debe
defenderse con razones y argumentos, respetando el turno de palabra y siguiendo las
indicaciones del moderador, proponemos como particularmente vinculados a la
historia narrada los siguientes temas:
2.2.2.1. La representación laboral de la mujer: ¿qué puestos han sido
ocupados tradicionalmente por hombres? ¿por qué? ¿en qué medida ha cambiado
esto? ¿hay todavía sociedades donde la mujer no puede realizar cierta actividad? ¿hay
«trabajos para hombres» y «trabajos para mujeres»? ¿por qué?
2.2.2.2. La conveniencia de una lengua para la comunicación
internacional. En la obra, Michel consigue entenderse con los religiosos británicos
gracias al latín. ¿Podríamos también hoy ponernos de acuerdo en una lengua para que
todas las personas cultas pudieran entenderse, independientemente de su lengua
originaria? ¿Hay algún idioma que hoy cumpla esta función? ¿Qué condiciones piensas
que debería satisfacer esta lengua respecto a su gramática, número de hablantes,
fonética…?
2.2.2.3. Las predicciones. Michel emprende una aventura arriesgada
obsesionado por las profecías de Bernardo de Turingia sobre el fin del mundo y
aterrado por lo que, según el Apocalipsis, esta situación postrera llevaría consigo. A
lo largo de la historia de la humanidad, ha habido muchas personas que han realizado
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
predicciones, a mayor o menor plazo. ¿Realmente es posible predecir el futuro? ¿Y
cambiarlo?
2.2.2.4. Las brujas. En esta obra las meigas adquieren gran protagonismo.
Son una figura que ha perdurado a lo largo de la historia. Se habla de brujos, magos,
meigas… y de magia o brujería blanca y negra. ¿Existen las brujas? ¿Cuál es su poder y
de dónde lo obtienen?
2.2.3. Expresión escrita y creación literaria
2.2.3.1.
Fuentes de la cultura occidental: mitos y leyendas clásicas: Finis
mundi es una novela escrita en el siglo XXI. Sin embargo recoge muchos
elementos del pasado, no sólo relativos al género (es una novela histórica)
sino a la propia tradición literaria. En este sentido es importante hacer
notar a los jóvenes lectores cómo en una obra se recrea todo un universo
de lecturas y conocimientos a los que el escritor ha accedido y que
forman parte, generalmente, de una cultura en la que se incluye y a la que
contribuye al actualizar
y divulgar los temas, motivos, argumentos,
personajes….
En el caso que nos ocupa aparece hay que señalar no sólo la
existencia de juglares y monjes (parte de la ambientación), sino las
referencias a la tradición literaria occidental, de la que forman parte junto
a la española otras literaturas europeas y americanas. Conviene recordar
que dicha tradición comenzó a formarse en Grecia hace veinticinco siglos
y se enriqueció gracias a los escritores romanos y la tradición bíblica.
Sugerimos por tanto abundar en los mitos partiendo de la alusión que se
hace a Cronos e invitar al alumno a conocer algunas de las historias más
productivas literariamente: Hero y Leandro, Ícaro, Dafne y Apolo, el
Minotauro, Faetón, Narciso, Orfeo… También sería posible profundizar
en la leyenda como historias ligadas a la tradición local, de carácter
extraordinario, dada la rentabilidad que tienen en la literatura para
jóvenes.
2.2.3.1.
La épica medieval: los cantares de gesta. Los hechos de los
personajes más importantes de la Edad Media eran difundidos por los
juglares. Había héroes en todas partes de Europa, cuyas historias se
189
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
190
difundían. Estos hechos heroicos se conocen como gestas y, dado que el
juglar se apoyaba en la musicalidad para favorecer el recuerdo y ganar al
auditorio, se conocían como cantares. De ahí el nombre: cantares de gesta.
Estos poemas poseen un carácter básicamente narrativo, porque
pretendían contar hechos, por lo que pertenecen al género literario de la
épica. También podemos considerar dentro del género épico, en este
sentido amplio de «narraciones» a los romances, novelas, epopeyas…
Sin embargo no debemos olvidar que los juglares eran sólo un
grupo minoritario y representaban un tipo específico de literatura. Para
componer un panorama ajustado de la realidad medieval, es posible
recopilar sirviéndonos de la historia una serie de datos que reflejan bien el
momento. A través de preguntas del profesor sobre los personajes y las
actividades que desarrollan sería posible distinguir como punto de partida
la existencia de dos mundos bien diferenciados: la iglesia, (le lengua de
comunicación era el latín; se relacionaban con la
literatura culta de
difusión escrita (códice del Beato) y temática religiosa…) y el pueblo (se
servía de lenguas vernáculas; su literatura era popular de difusión oral y
temática variada. Respecto al último grupo, la nobleza, no aparece
representado en la novela más que en las historias de los juglares.
Dado el protagonismo de Mattius y Lucía, será posible que los
propios alumnos recojan material sobre:
•
¿En qué partes de Europa había juglares?
•
¿Cómo se agrupaban los juglares y qué relación guardaban?
•
¿Cuál era el carácter de los juglares? ¿Qué conocimientos debía poseer?
•
¿Qué función cumplían principalmente los juglares?
•
¿Qué era una sesión de juglaría? ¿Cuánto duraba y cómo se llevaban a
cabo?
•
¿Cuál era la fuente para las historias de los juglares?
•
¿Qué historias se mencionan en la novela?
•
¿Se menciona en la obra algún otro tipo de literatura además de la épica
(narraciones)? En caso afirmativo, ¿quién la cultivaba y qué se dice al
respecto?
Edad Media y Literatura juvenil
•
Recursos para el aula (I)
¿Qué diferencia hay entre un juglar y un trovador? ¿Podría aplicarse esta
diferencia a alguna profesión actual?
El hecho de que los protagonistas sean un clérigo (buen conocedor del
latín) y un juglar (que habla buen número de lenguas vernáculas) nos
permite distinguir y recordar a nuestros alumnos la existencia en la Edad
Media de dos literaturas paralelas, por una parte la escrita en latín,
destinada a un público culto y específico y, por otro lado, la literatura
popular. Así mismo, dado que en Finis Mundi se menciona expresamente
la tarea de los juglares como narradores de historias, es momento para
recordar no sólo la función de éstos, sino la épica juglaresca como
manifestación popular, con algunos rasgos comunes: exaltación de un
héroe, individual o colectivo, fuertemente arraigado en el contexto
comunitario. La épica popular se vincula así a la leyenda.
La novela transcurre en varios espacios y vemos cómo los juglares adaptan
su repertorio. Conviene señalar cómo la figura del juglar es común en
toda Europe, propia de la cultura occidental. Mattius es francés, Lucía es
hispana y Celdric es un scop británico, aunque aparecen también otras
nacionalidades al reunirse el gremio.
Igualmente, encontramos en Finis Mundi la mención de la épica propia de
cada lugar, y también de sus héroes. En el primer encuentro que Michel
tiene con Mattius, éste está «relatando las hazañas de algún héroe
carolingio» (p. 10). Después, cuando el monje le pide ir al norte, el juglar
le pregunta si sabe hablar germánico (p. 21), idioma que, en su ignorancia,
el joven clérigo supone semejante al francés. Cuando el juglar, finalmente,
accede a acompañarle, afirma que lo hace porque allí también puede
ejercer su trabajo, ya que conoce muchas «baladas alemanas» (p. 21). Los
comentarios sobre literatura continúan, pues en la p. 23 Mattius señalaba
a Michel que «en Occitania hay una extraña clase de poetas que cantan a
las damas y viven en palacios» (p. 23). Esos extraños poetas no son sino
los trovadores catalano-provenzal, que, junto con los sucesos históricos,
aprovisionarán a los juglares de material que usarán en los castillos y
cortes, difundiéndose el conocido como amor cortés.
191
Laura Gallego
192
Finis mundi
Material para el profesor
Cuando Mattius y Michel recaban en Amiens, el juglar pregunta a la gente
si desean escuchar el Cantar de Carlomagno o el de Roland, ya que
ambos héroes eran conocidos del público francés. La fragmentación que
de estos cantares dará lugar al romance queda bien justificada cuando
Mattius manifiesta con cierto hastío que, pese a saber infinidad de poemas
épicos, la gente disfrutaba siempre con los mismos y él claudicaba porque
«un juglar se debe a su público». Este sería también el motivo de que
ciertos fragmentos del cantar perdurasen (la constante repetición)
mientras que otros eran olvidados.
Al llegar los protagonistas a Aquisgrán, capital del imperio germánico, se
alude también a la literatura popular, pues en Caudry se celebra la Fiesta
de la Primavera, que daban lugar a una literatura específica, presente en las
mayadas, que también se mencionan.
Finalmente, la forma en que se recitaba y la función del juglar: «la voz de
Mattius transportaba a aquella gente humilde hacia otros mundos, otras
eras, donde los héroes impartían justicia, donde todo acababa bien, donde
no se pasaba hambre y siempre había alguien para vengar los agravios.» (p.
41-42).
2.2.3.2.
Sesión de juglaría: componer un romance: A través de las noticias,
los héroes y el carácter informativo del cantar de gesta es posible recabar
en los romances como manifestaciones más breves y variadas de los
primeros. Para entender la sencillez de los romances se propone que sea
el propio alumno el que, a partir de una noticia periodística que él elija u
otra que el profesor facilite, componga su propio romance.
2.2.4. Saber más: propuestas de investigación
En este relato aparecen alusiones a temas sobre los que, dependiendo del área y el
tipo de alumnado, tal vez convenga saber más. Sugerimos profundizar a partir de
sencillos trabajos de investigación para el primer ciclo de ESO u otros más
profundos, según decida el profesor, sobre alguno de estos temas:
2.2.4.1.
Los gremios profesionales en la Edad Media. Dado que en la obra
aparece el gremio de los juglares, del que Martín es maestro, tal vez te
resulte interesante que los alumnos investiguen qué es un gremio, cuándo
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
surgen y hasta qué momento llegan, la importancia que tenían en la Edad
Media, su presencia hoy en el nombre de las calles de algunas ciudades
actuales…
2.2.4.2.
Santiago de Compostela era una de las principales ciudades de
peregrinaje en la Edad Media, tradición que ha llegado hasta la actualidad.
El conocido camino de Santiago albergaba un conjunto de rutas por las
que acudían los peregrinos de toda la Cristiandad. Solían servirse del
llamado camino francés, que atravesaba Navarra desde Roncesvalles y, por
el norte del valle del Duero, llegaba hasta Galicia. Los alumnos pueden
realizar una tarea de investigación para saber el año en que se produjo el
anuncio del hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor en
Compostela, qué día se rinde homenaje al Santo, qué es el año santo
jacobeo, cuáles son las principales ciudades por las que pasa el Camino,
cuál es el símbolo del peregrino y otros aspectos que se nos ocurran, ello
permitirá conocer datos sobre uno de los principales vehículos de
intercambio cultural en la Edad Media.
2.2.4.3.
El Beato de Liébana. Michel posee un libro de los comentarios al
Apocalipsis. El autor de dicho libro fue un religioso (Beato), abad en un
monasterio de Liébana. Resultará fácil, especialmente con ayuda de la red,
averiguar en qué años se cree que vivió este monje y por lo tanto realizó
sus famosos comentarios, de qué monasterio fue abad y dónde está
Liébana, así como la razón de que sus comentarios tuvieran tanta
influencia en la Edad Media. También resultaría conveniente acceder a
alguna de las imágenes más difundidas de este famoso códice del que
existen hoy veinticinco copias pero no conservamos el original.
2.2.4.4.
Los druidas y el círculo de Piedra. El último de los Ejes se encontraba
en Bretaña, en un Círculo de Piedra conocido como Stonehenge. Se trata
de uno de los lugares prehistóricos más famosos del mundo, que guarda
misterios en torno a su fecha y motivo de construcción. En colaboración
con el profesor de Inglés, o de forma individual, podemos solicitar a los
alumnos que busquen datos sobre este importante monumento y lo
localicen de forma precisa en un mapa actual.
193
Laura Gallego
194
2.2.4.5.
Finis mundi
Material para el profesor
Parejas literarias. Michel y Mattius constituyen una extraña pareja. No
tienen relación familiar, su edad es muy distinta y también su formación
cultural. Michel es un jovencísimo religioso que no conoce mundo y, por
el contrario, Mattius es un personaje maduro harto de vagar por todo
tipo de lugares. Sin embargo, al final de la historia, ambos consiguen
entenderse, convivir de forma amistosa e incluso ser capaces de arriesgar
la vida por el otro. En el camino han realizado un intercambio y Michel se
convierte un poco en Mattius y viceversa. En la literatura hay muchas
novelas que relatan esta experiencia personal de quienes, siendo
diferentes, consiguen ser buenos amigos y actuar de manera conjunta
gracias a su carácter tolerante. Instar a que los alumnos reflexionen sobre
sus propias lecturas o que pregunten a otros, será una manera de retomar
los principales motivos de la literatura y provocar el gusto por leer alguna
de nuestras obras maestras, como El Quijote.
2.2.4.6.
El fin del milenio. Michel creía que en el año 1000 se acabaría el mundo
y las predicciones de Bernardo de Turingia se confirmarían. También lo
pensaban los miembros de la Cofradía de los Tres Ojos. Buscar datos de
los hechos más relevantes en estas fechas ayudará al alumno a
comprender los sentimientos de Michel.
2.2.4.7.
El viaje de Michel y Mattius. Nuestra peculiar pareja comienza su viaje
cerca del monasterio de Sant Paul y lo concluye en Stonehenge. Entre
tanto, visitan diferentes lugares. Sugerimos que los alumnos, tras la
investigación pertinente, ofrezcan una relación de las ciudades por las que
pasan y confeccionen un mapa de viaje para quien quiera repetir el
itinerario de nuestros protagonistas, añadiendo otros elementos de
interés cultural de las ciudades por las que Michel y Mattius pasaron en el
s. X.
Para facilitar al alumno la realización de un trabajo básico, resulta pertinente
seguir unos sencillos pasos. Para no repetirlos, pueden consultarse en la primera de
las Guías de esta publicación, sobre El vuelo de las cigüeñas.
2.3. Actividades finales de síntesis para el trabajo individual o grupal
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
Las siguientes cuestiones pueden presentarse para el trabajo inicial en grupos y
posterior puesta en común o como actividades que los alumnos deberán realizar
individualmente, de modo oral o por escrito, según considere oportuno el profesor.
1. Cuando leíste el título del libro, ¿te hizo imaginar algo de la historia,
el tema o los personajes? ¿Acertaste? Y al finalizarlo, ¿qué relación guarda el
título con la historia que has leído? ¿Te parece apropiado o pondrías otro? En
este caso, ¿cuál es tu propuesta?
2. Considerando la aparición e importancia que los personajes tienen en
la historia, ¿quiénes crees que son los personajes principales? ¿y los
secundarios? ¿Por qué?
3. Seguramente alguna vez te ha sucedido que tienes una idea o un
proyecto y consideras necesario llevarlo a cabo, pero no sabes cómo ni qué
problemas te traerá ¿Qué sensaciones has experimentado, encontraste alguien
que te apoyó y confió en ti? Imagina que eres Michel y escribe/comenta cómo
te hubieras sentido si Mattius, en lugar de colaborar, hubiese decidido que todo
era una locura. ¿Qué habría pasado?
4. Todos los personajes crean simpatías y antipatías. Si tuvieses que
elegir el «personaje favorito», ¿cuál sería? ¿Qué características se le atribuyen?
¿Cuál sería el «personaje más odiado»? ¿Qué características posee? ¿Te
identificas con alguno de ellos? ¿Y con otro personaje? ¿Por qué?
5. ¿Quién narra la historia? ¿Cambiaría si esa misma historia la contase
Mattius? ¿De qué manera? ¿Y si la contase García?
6. ¿Has tenido algún tipo de experiencia o conocimiento de personas
que se hayan visto obligados a cambiar de vida y otra persona, con una
personalidad muy diferente, les haya acogido y ayudado a salir adelante?
Explícala.
7. ¿Es el final tal como tú lo esperabas? En caso afirmativo, añade algún
detalle para hacerlo «perfecto». En caso contrario, escribe un nuevo final.
8. Seguro que has leído otros libros que se parecían a éste: en la
historia, en algún personaje, en alguna descripción. Di cuáles y por qué te has
acordado de ellos.
195
Laura Gallego
196
Finis mundi
Material para el profesor
9. En el libro de Ray Bradbury Fahrenheit 451 se quemaban los libros
porque estaban prohibidos. Sin embargo algunas personas deciden ir contra
esta normativa y se aprenden cada una de ellas un libro para así preservarlos
hacia el futuro. También Cervantes, en el capítulo VI de la Primera parte de El
Quijote, decide quemar algunos libros. Salvar un libro supone reconocer sus
méritos como obra de arte, pero también las aportaciones a nuestra particular
experiencia lectora, de ahí que queramos que pervivan para que otros disfruten
igual que nosotros.
¿Qué hacemos con este libro, a la hoguera o a la biblioteca? Recuerda
que debes dar razones para una u otra acción.
IV. OTROS RECURSOS
La autora, Laura Gallego, ofrece en su página personal http://www.lauragallego.com
muchos datos sobre este libro. Al necesario resumen, añade cómo se le ocurrió la
idea, la relación entre ficción e historia que se establece en la novela, los premios
obtenidos y las traducciones a otros idiomas. También aporta curiosidades a
propósito del nombre de los personajes, su conocimiento de los lugares descritos y
algunas sugerencias de lectura en relación a los temas abordados, en concreto: Poesía
juglaresca y juglares, de Ramón Menéndez Pidal; El año mil, de Henri Focillon y El año
mil, de Georges Duby.
Para el tema del tiempo resulta muy ilustrativo, también de Laura Gallego, El
coleccionista de relojes extraordinarios.
Para seguir leyendo, recomendamos El último Catón, de Matilde Asensi, de Pío
Baroja, La Dama de Urtubi y en narrativa juvenil Endrina y el secreto del peregrino, de
Concha López Narváez. También los otros libros de ambientación medieval
sugeridos en páginas anteriores.
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
V. SOLUCIONARIOS (Se incluye la referencia al Cuaderno del
alumno)
1.3. A propósito del título… (
Actividad 1 del Cuaderno del alumno)
1b; 2f; 3c; 4d; 5a; 6e.
2.1. Solucionario de los cuestionarios propuestos para el control individual de
lecturas
Abiertos
Finis mundi
Cuestionario 1
1 (n. 2); 2 (n. 10); 3 (n. 21); 4 (n. 30); 5 (n. 41); 6 (n. 52); 7 (n. 62); 8 (n. 71); 9
(n. 82); 10 (n. 92).
Finis mundi
Cuestionario 2
1 (n. 3); 2 (n. 13); 3 (n. 23); 4 (n. 40); 5 (n. 53); 6 (n. 63); 7 (n. 73); 8 (n. 84); 9
(n. 93); 10 (n. 122).
Finis mundi
Cuestionario 3
1 (n. 5); 2 (n. 15); 3 (n. 25); 4 (n. 45); 5 (n. 56); 6 (n. 65); 7 (n. 75); 8 (n. 85); 9
(n. 95); 10 (n. 104).
Finis mundi
Cuestionario 4
1 (n. 7); 2 (n. 15); 3 (n. 24); 4 (n. 37); 5 (n. 43); 6 (n. 53); 7 (n. 61); 8 (n. 70); 9
(n. 88); 10 (n. 97).
Finis mundi
Cuestionario 5
197
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
198
1 (n. 8); 2 (n. 19); 3 (n. 32); 4 (n. 49); 5 (n. 59); 6 (n. 79); 7 (n. 89); 8 (n. 98); 9
(n. 107); 10 (n. 117).
Cerrados
Cuestionario 1
1. Michel era un monje de la Orden del Cluny.
V F
2. Mattius era huérfano y no había conocido a su familia.
V F
3. Bernardo de Turingia era un ermitaño que predijo el fin del mundo.
V F
4. Isaac era prestamista.
V F
5. Los restos del emperador Carlomagno estaban en Aquisgrán.
V F
6. En la capilla de Aquisgrán intentaron matar a Michel.
V F
7. Los protagonistas se alojaron en la Posada del Buey, en el propio
V F
Santiago de Compostela.
8. Una lechuza parlante recrimina a Fiona su alianza con la Cofradía.
V F
9. Lucía recitó ante Martín el cantar de los Infantes de Lara.
V F
10. Lucía se convirtió en doncella de Alinor de Bayeux.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Cuestionario 2
1. Los monjes de la Orden del Cluny llevan el hábito blanco.
V F
2. Michel ingresó en el convento a los seis años.
V F
3. La «ciudad dorada» era Aquisgrán.
V F
4. Mattius conocía sólo el occitano y el castellano.
V F
5. En la capilla de Aquisgrán intentaron matar a Mattius.
V F
6. En Astorga Mattius recitó un cantar sobre el héroe castellano Fernán
V F
González.
7. La Madre de la Hermandad del Bosque se llamaba Fiona.
V F
8. Todos los juglares, a excepción de Mattius, alabaron la actuación de
V F
Lucía ante Martín.
9. Los protagonistas se entendían con los monjes sajones en francés.
V F
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
10. Michel muere al final del relato.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Cuestionario 3
1. El monasterio de Sant Paul había sido saqueado por los normandos.
V F
2. Michel tenía catorce años al inicio de la historia.
V F
3. Las sesiones de juglaría duraban según el cantar.
V F
4. La Cofradía de los Tres Ojos predicaba la llegada del Anticristo para
V F
el fin del mundo del milenio.
5. Entre las ropas de Carlomagno estaba la joya que representaba al Eje
V F
del Presente.
6. Al salir de Astorga, unas meigas se aparecen a Michel y Mattius.
V F
7. Cuando Michel y Mattius llegaron a Santiago, era un montón de ruinas
V F
negras.
8. Ceramón y Orazio acompañaron a Mattius y Michel en su camino.
V F
9. Los juglares en Britania recibían el nombre de Scops.
V F
10. Guthlac es el nombre de un juglar británico.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Cuestionario 4
1. Michel encuentra que Mattius es diferente a otros porque no dice
V F
palabras malsonantes.
2. En el convento Michel trabajaba como amanuense.
V F
3. Teófilo era el amigo judío de Mattius.
V F
4. En Caudry se celebraba la boda de dos personas importantes.
V F
5. La Cofradía de los Tres Ojos pretendía impedir la unión de los tres
V F
ejes del tiempo.
6. La joya que estaba entre las ropas de Carlomagno desprendía mucho
V F
calor.
7. Fiona era la portavoz de las brujas.
V F
199
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
200
8. Al-Mansur había respetado la tumba del apóstol Santiago.
V F
9. Aelfric pertenecía a la Cofradía de los Tres Ojos.
V F
10. El tercer eje estaba en una caja de madera enterrada.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Cuestionario 5
1. Mattius indica a Michel el nombre de la Ciudad Dorada.
V F
2. Michel copiaba un códice de la Apocalipsis del Beato de Liébana.
V F
3. Los ejes del tiempo dibujados en el pergamino tenían forma de ojos.
V F
4. Jacques consigue la entrada en la capilla de Aguisgrán dándole dinero al
V F
capellán.
5. Al quitar la joya a Carlomagno, el cuerpo de éste se descompuso.
V F
6. En el mercado de Compostela, Mattius se encontró con Lucía.
V F
7. En Finisterre fue asesinado un juglar amigo de Mattius.
V F
8. Mattius fue detenido por quemar un barco normando.
V F
9. El Círculo de los Druidas recibía el nombre de Stonehenge.
V F
10. Los colores de los tres ejes eran: rojo, azul y amarillo.
V F
Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10
mucho)
Elección múltiple
Finis mundi
Cuestionario 1
1.a.: en las ropas negras ; 2.b.: Mattius ; 3.a: Isaac; 4.b.: Aquisgrán ; 5.a.: Jaques de Belin;
6.a.: que les perseguía por estar fuera de la ley; 7.c.: la portavoz de las meigas; 8.c.: porque
era un general de corazón noble y respetaba lo que era importante para otras creencias;
9.b.: Orazio y Cercamón; 10.b.: Cercamón.
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
201
Finis mundi
Cuestionario 2
1.a.: los húngaros; 2.c.: de amanuense; 3.b.: era prestamista; 4.b.: el capellán; 5.b.: que la
lleve con él; 6.b.: el grupo de meigas o brujas del bosque; 7.b.: con Lucía; 8.a.: un grupo de
moros; 9.a.: en el tejado; 10.b.: Stonehenge.
Finis mundi
Cuestionario 3
1.a.: vagabundos errantes, de dudosa moralidad; 2.a.: un viejo ermitaño que predijo el fin
del mundo; 3.b.: joyas; 4.a.: en Aquisgrán; 5.a.: porque era luna llena y las brujas
preparaban un aquelarre; 6.b.: un perro; 7.a.: buena memoria y capacidad de
improvisación; 8.c.: lo examinó hacia el sol; 9.b: porque tenía miedo del mar; 10.a.: el
Círculo de los Druidas.
Finis mundi
Cuestionario 4
1. a.: que hay muchas; 2.a.: un viejo ermitaño que predijo el fin del mundo; 3.c.: de ojo; 4.b.:
un grupo que predicaba la llegada del Anticristo; 5.b.: un león; 6.b.: que la lleve con él para
ser juglaresa; 7.a.: porque actuaron al margen de las otras brujas y notaron su presencia;
8.b.: un maestro del gremio de juglares; 9.b.: porque el joven raptado era de allí; 10.a.:
porque su antigua doncella murió repentinamente.
Finis mundi
Cuestionario 5
1.a.: los húngaros; 2.b.: una estrella; 3.a.: Jacques de Belin; 4.c.: en Santiago (Finisterre);
5.b.: el maestre de la Cofradía de los Tres Ojos;6.a.: Orazio, Franz de Bohemia y Cercamón;
7.b.: en Galicia; 8.a.: en latín; 9. b.: que fuese miembro de la Cofradía; 10.b.: gracias a lady
Julianna y Lucía.
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
202
PREGUNTAS-RESPUESTA
PARA
CONFECCIONAR
OTROS
CUESTIONARIOS ABIERTOS Y CERRADOS
1. ¿En qué siglo sucede la historia? P 7. Siglo X.
2. ¿En qué se notaba que el monje del inicio pertenecía a la Orden del Cluny? P.
8. En el hábito negro.
3. ¿Quiénes habían saqueado el monasterio de Saint Paul? P. 8. Los húngaros.
4. ¿A dónde se encamina el monje del comienzo del relato? P. 9. A la Ciudad
Dorada.
5. ¿Qué clase de individuos eran los juglares? P. 10. Vagabundos errantes, de
dudosa moralidad.
6. ¿Por qué el juglar le pareció al monje diferente de otros? P. 11. Porque poseía
una extraña calma y dignidad.
7. ¿Qué le contesta el juglar al monje sobre la ubicación de la Ciudad Dorada? P.
12. Que hay muchas.
8. ¿Quién había arrasado la aldea y matado a la familia del juglar? P. 12. El señor
feudal.
9. ¿Cuál es el nombre del monje del comienzo? P. 13. Michel d’Evreux.
10. ¿Cuál es el nombre del juglar protagonista? P. 13. Mattius.
11. ¿A qué edad ingresó Michel en el Cluny? P. 14. A los seis años.
12. ¿Cuántos años tiene Michel? P. 14. Catorce (6+ 8).
13. ¿De qué estuvo trabajando Michel en el convento? P. 14. De amanuense.
14. ¿De qué libro era copia el que llevaba Michel? P. 15. Del Beato de Liébana.
15. ¿Quién era Bernardo de Turingia? P. 16. Un viejo ermitaño que predijo el fin
del mundo.
16. ¿Qué ciudad piensa finalmente Michel que es la Ciudad Dorada? P. 20.
Aquisgrán.
17. ¿Cuánto tiempo solía durar una sesión de juglaría? P. 26. Entre dos y tres
horas.
18. ¿Qué defecto físico tenía el mendigo de Amiens? P. 27. Que no tenía nariz.
19. ¿Qué es lo que había grabado en la puerta de madera de la casa del judío? P.
29. Una estrella de David.
20. ¿Quién es Teófilo? P. 30. El amigo del judío amigo de Mattius.
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
21. ¿Cómo se llamaba el judío amigo de Mattius? P. 31. Isaac.
22. ¿Qué leyenda le cuenta Teófilo a Michel en relación con el fin del mundo? P.
32. La de Cronos, el dios del tiempo.
23. ¿A qué se dedicaba Isaac? P. 34. Era prestamista.
24. ¿Qué forma tenían los ejes del tiempo que había dibujados en el pergamino? P.
35. De ojo.
25. ¿Qué contenía el paquete que Isaac envía a sus familiares con Mattius? P. 38.
Joyas de gran valor.
26. ¿Qué pensaba Michel que podía conseguir si encontraba los tres ejes del
tiempo? P. 41. Aplazar el fin del mundo.
27. ¿Qué fiesta celebraba Caudry? P. 42. La primavera.
28. ¿Por qué Mattius interrumpió su recitación en Caudry? P. 42. Porque atacaron
los caballeros.
29. ¿Cuántos idiomas hablaba Mattius? P. 47. Germano, francés, occitano,
castellano, griego, galaico, toscazo, un poco de turco y árabe.
30. ¿En qué ciudad descansaban los restos de Carlomagno? P. 48. En Aquisgrán.
31. ¿Cuál era el nombre del héroe germánico cuyo cantar recitó Mattius en la
posada? P. 50. Sigfrido
32. ¿Cuál era el nombre del francés que se acercó a Mattius en la posada de
Aquisgrán? P. 51. Jacques de Belin.
33. ¿Cuántos años tenía el emperador Otón III? P. 52. 17.
34. ¿Qué es la Cofradía de los Tres Ojos? P. 55. Quienes predicaban la llegada del
Anticristo para el fin del milenio.
35. ¿Quién es Sirius? P. 57. El perro de Mattius.
36. ¿Cuántos hombres atacaron en la posada a Mattius y Michel? P. 58. Dos.
37. ¿Qué pretendía la Cofradía de los Tres Ojos? P. 58. Impedir la unión de los
ejes y así provocar el fin.
38. ¿Qué le dice Jacques al capellán de palacio para que permita entrar a Michel
en la capilla? P 60. Que tiene una promesa que cumplir.
39. ¿Qué forma tenía la capilla de Aquisgrán? P. 61. Octogonal.
40. ¿Quién quiso matar a Michel en la capilla? P. 63. El capellán.
41. ¿Quién salvó la vida a Michel en la capilla? P. 63 Jacques, matando al capellán.
42. ¿Qué marca llevaba el capellán en el brazo? P. 64. Un círculo con tres ojos.
203
Laura Gallego
204
Finis mundi
Material para el profesor
43. ¿Qué figura tenía la pieza que permitió a Michel acceder a una especie de
catacumba en la capilla de Aquisgrán? P. 64. * Un león.
44. ¿Qué sujetaba Carlomagno en su tumba? P. 66. Una cruz de oro.
45. ¿Dónde estaba el eje del presente? P. 67. Prendido en los caros ropajes del
emperador. (Era una joya de oro con forma de ojo).
46. ¿De qué color parecía el ojo de la joya que lucía Carlomagno? P. 67. Rojizo.
47. ¿Por qué Michel gritó al intentar coger la piedra de Carlomagno? P. 68.
Porque quemaba.
48. ¿Qué sucedió cuando quitaron la joya a Carlomagno? P. 69. Que su cuerpo se
descompuso.
49. ¿Dónde estaba el segundo eje? P. 72. En Santiago de Compostela (en
Finisterre).
50. ¿En qué ciudad estaba la posada de Alfredo El Buey? P. 73. En Astorga.
51. ¿Qué cantar sobre un héroe castellano había recitado Mattius en la posada de
Alfredo? P. 73. El de Fernán González.
52. ¿Qué le dijo a Alfredo el hombre que le preguntó sobre Michel y Mattius? P.
76. Que estaban fuera de la ley y les perseguía.
53. ¿Qué pide a Mattius una muchacha que trabajaba en una posada? P. 80. Que la
lleve con él y le enseñe a ser juglaresa.
54. ¿Por qué quiere irse la chica de la posada de juglaresa? P. 81. Para escapar de
un matrimonio no deseado.
55. ¿Quién era Lucía? P. 83. Una chica de una posada, después de Astorga.
56. ¿Por qué Lucía desaconseja a Mattius y Michel abandonar la posada esa noche?
P. 83. Porque hay luna llena y las brujas preparan un aquelarre.
57. ¿Por qué se pararon los caballos de Mattius y Michel cuando huyeron de la
posada? P. 86. Por la aparición de unas brujas.
58. ¿Quién estaba con las meigas? P. 87. El hombre que les seguía desde Astorga.
59. ¿Quién era García Núñez? P. 88. El maestre de la Cofradía de los Tres ojos,
que les perseguía.
60. ¿Por qué habían secuestrado las meigas a Mattius? p. 90. Para robarle el eje
primero, aunque él no lo tenía.
61. ¿Por qué, de repente, las meigas de García Núñez se pusieron nerviosas? P.
91. Porque actuaban al margen de las otras brujas y notaron su presencia.
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
62. ¿Quién era Fiona? P. 92. La portavoz de las brujas.
63. ¿Qué es la Hermandad del Bosque? P. 92. La hermandad de las Brujas.
64. ¿Qué animal recrimina a Fiona su alianza con la Cofradía de los Tres Ojos? P.
93. Una lechuza.
65. ¿Qué animal había atacado a García Núñez cuando éste pretendió matar a la
lechuza parlante? P. 94. Sirius, el perro de Mattius.
66. ¿Cómo se llamaba la Madre de la Hermandad del Bosque? P. 95. Isabel.
67. ¿Qué relación guardaban Lucía e Isabel? P. 95. Lucía era la nieta de Isabel.
68. ¿Qué aspecto tenía Santiago de Compostela cuando llegaron Mattius y Michel?
P. 99. Un montón de ruinas negras.
69. ¿Qué frase dijo Mattius a Martín en Santiago? P. 99. La voz que viene y va.
70. ¿Quién era Martín? p. 100. Un maestro del gremio de juglares.
71. ¿Por qué Al-Mansur no había destrozado la tumba de Santiago? P. 102. Porque
era un gran general, de corazón noble.
72. ¿Cuánto tiempo estuvieron los protagonistas en Santiago? P. 105. Dos meses.
73. ¿Con quién se encontró Michel en el mercado de Compostela? P. 108. Con
Lucía.
74. ¿Cómo consiguió Lucía librarse de la boda convenida? P. 109. Porque preparó
un filtro de amor para que su prometida se enamorase de otra.
75. ¿Qué dos condiciones dice Martín a Lucía que debe poseer un buen juglar? P.
110. Buena memoria y una gran capacidad de improvisación.
76. ¿Qué instrumento tocaba Lucía? P. 111. La pandereta.
77. ¿Qué tema fue el elegido por Lucía para cantar ante Martín? P. 112. Los
Infantes de Lara.
78. ¿Cómo se llamaba la mujer de Martín? P. 113. María.
79. ¿Cómo se llamaban los juglares más famosos? P. 117. Cercamón, Orazio el
Genovés y Franz de Bohemia.
80. ¿Qué opinaron los juglares cuando cantó Lucía? P. 122. Todos algo malo,
menos Mattius.
81. ¿Qué condición pone Martín para admitir a Lucía entre los juglares? P. 123.
Que alguien la adopte como aprendiz.
82. ¿Qué juglares decidieron acompañar a Mattius? P. 125. Ceramón y Orazio.
205
Laura Gallego
206
Finis mundi
Material para el profesor
83. ¿Cuántos hombres les salieron al paso a los juglares una vez que habían
atravesado el bosque? P. 130. Unos diez.
84. ¿Quiénes eran los diez hombres que hicieron una emboscada a los juglares? P.
131. Los moros.
85. ¿Qué hizo el capitán de los moros con el eje del presente? P. 132. Lo examinó
hacia el sol y, aterrorizado, lo depositó a los pies de Michel.
86. ¿Qué se llevaron los moros tras la emboscada a los juglares? P. 133. Nada.
87. ¿Qué había dicho el moro a Michel tras ver el eje? P. 134. Que poseía la
mirada de Alá y que éste le acompañaría hasta que realizase su misión.
88. ¿Por qué se pusieron muy serios los habitantes de un pueblo cuando Lucía les
contó la historia de un joven raptado por los vikingos? P. 138. Porque la
historia había sucedido allí y la escuchaba su hermano.
89. ¿En qué lugar estaba el Eje del Futuro? P. 140. En una estatuilla de la Virgen
que había en la ermita de Finisterre.
90. ¿Qué visión tuvo Lucía en la ermita de Finisterre? P. 141. Un círculo de
piedras.
91. ¿Quién esperaba a los juglares en el exterior de la ermita de Finisterre? P.
141. García Núñez.
92. ¿Qué juglar fue asesinado por la Cofradía? P. 142. Ceramón.
93. ¿Dónde se escondió Michel cuando el ataque de la Cofradía en Finisterre? P.
144. En el tejado de la ermita, tras el pedestal de cruz de la fachada frontal.
94. ¿Dónde pensaban los protagonistas que estaría el Círculo de Piedra que Lucía
había visto en sus visiones? P. 146. A Britania.
95. ¿Por qué no acompañó Orazio a sus amigos a Britania? P. 147. Porque los
barcos no le inspiraban confianza.
96. ¿Quién era Alinor de Bayeux? P. 152. Una dama normanda que viajaba en el
mismo barco que Michel, Mattius y Lucía y llevaba una misión diplomática.
97. ¿Por qué se convirtió Lucía en doncella de Alinor? P. 156. Porque la de ésta
murió repentinamente.
98. ¿Cómo consiguieron los protagonistas entenderse con los monjes sajones? P.
161. Porque todos hablaban latín.
99. ¿Qué vio Mattius en el acantilado? P. 165. La nave normanda ardiendo,
Edad Media y Literatura juvenil
100.
Recursos para el aula (I)
¿Cuál era la misión de Alinor? P. 168. Convencer al arzobispo de que
intercediera para que normandos y sajones se aliaran.
101.
¿Cuál dice Michel al Obispo que es el propósito de su viaje? P. 168.
Unirse a ellos para aprender cosas en su rica biblioteca.
102.
¿Qué nombre daban a los juglares en Britania? P. 173. Scops.
103.
¿Dónde se alojaban Alinor y Lucía en tanto que esperaban poder
regresar? P. 176. En el castillo de lady Julianna.
104.
¿Quién era Cedric? P. 177. Un scop o juglar.
105.
¿Qué era el Círculo de Piedra de la visión de Lucía? P. 179. El Círculo
de los Druidas.
106.
¿Qué es un druida? P. 180. Un hombre con poderes mágicos.
107.
¿Qué hacía Michel cuando Mattius le fue a buscar para informarle
deque había descubierto el Círculo de Piedra? P. 181. Sacaba agua de un pozo.
108.
¿Qué temor albergaba Michel sobre Aelfric?? P. 182. Que éste
perteneciera a la Cofradía.
109.
¿Por medio de quién envió Michel a Lucía una nota? P. 183? Por medio
del muchacho que compraba la leche.
110.
¿Por qué detiene el sheriff a Mattius? P. 185. Por prender fuego al
barco normando.
111.
¿Quién había acusado a Mattius –según el sheriff- de quemar la
embarcación normanda? P. 185. Lucía.
112.
¿A quién obedecía el sheriff? P. 186. Al arzobispo.
113.
¿Quién visitó a Mattius en el calabozo la primera noche? P. 189. García
Núñez.
114.
¿Qué sospecha tuvo Mattius tras la visita de García Núñez? P. 189.
Que Lucía fuera de la Cofradía.
115.
¿Por qué el suero de la verdad no había afectado a Mattius? P. 190.
Porque había tomado aguamiel.
116.
¿Por qué le dijo Lucía a Alinor que buscaban un amuleto? P. 202.
Porque ésta le hizo beber suero de la verdad.
117.
¿Cómo consiguió lady Julianna enterarse de los planes de Alinor? P.
205. Por medio de Sarah, su criada.
207
Laura Gallego
208
118.
Finis mundi
Material para el profesor
¿Cómo consiguió Michel escapar de la celda? P. 209-210. Gracias a lady
Julianna y Lucía.
119.
¿Quién huyó del castillo con los dos ejes? P. 213. Lucía.
120.
¿Quién encontró y consiguió que Lucía se recuperara? P. 218. Un viejo
druida.
121.
¿Quién le había hablado a Lucía de los druidas anteriormente? P. 219.
Su abuela.
122.
¿Quién era Guthlac? P. 219. El druida que cuidó a Lucía.
123.
¿Cómo se llamaba el Círculo de los Druidas? P. 222. Stonehenge.
124.
¿Pertenecía Aelfric a la Cofradía? P. 223. No.
125.
¿Dónde estaba el tercer amuleto? P. 224. En una caja de madera.
126.
¿De qué color era la piedra del tercer eje? P. 224. Verde
127.
¿De qué color eran los tres ejes? P. 225. Azul, rojo y verde.
128.
¿Quién estaba junto a Lucía cuando ésta sacó los tres ejes? P. 226.
Alinor.
129.
¿Cuál era el poder de cada uno de los amuletos? P. 227. El Eje del
Presente (Aquisgrán, ropas de Carlomagno) mantenía a su portador
eternamente joven y le otorgaba el conocimiento de todo lo que estaba
pasando en ese preciso instante en todos los rincones de la Tierra; el Eje del
Pasado (Britania, Stonehenge) permitía ver todo lo sucedido en el mundo a lo
largo del milenio y el Eje del Futuro (Finisterre, estatuilla de la Virgen)
mostraba lo que estaba por venir hasta el fin del próximo milenio.
Cuestionarios con respuestas V/F
V
1. La historia sucede en el siglo X.
V
2. Michel era un monje de la Orden del Cluny.
V
3. Los monjes de la Orden del Cluny llevan el hábito blanco.
F
F
4. El monasterio de Sant Paul había sido saqueado por los V
húngaros.
5. El monasterio de Sant Paul había sido saqueado por los
F
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
209
normandos.
6. Michel busca la Ciudad Dorada.
V
7. Michel encuentra que Mattius es diferente a otros porque no
F
dice palabras malsonantes.
8. Mattius indica a Michel el nombre de la Ciudad Dorada.
F
9. Mattius dice a Michel que hay muchas ciudades que podrían ser V
«la Ciudad Dorada»
10. Mattius era huérfano y no había conocido a su familia.
F
11. La familia de Mattius vivía en La Provenza.
F
12. El señor feudal había asesinado a la familia de Mattius.
V
13. Michel ingresó en el convento a los seis años.
V
14. Michel acababa de ingresar en el convento cuando se produjo el
F
incendio del convento.
15. Michel tenía catorce años al inicio de la historia.
V
16. En el convento Michel trabajaba como despensero.
17. En el convento Michel trabajaba como amanuense.
F
V
18. Michel copiaba un códice de las Crónicas de los Reyes.
19. Michel copiaba un códice de la Apocalipsis del Beato de Liébana.
F
V
20. Bernardo de Turingia era el abad del convento de Michel.
F
21. Bernardo de Turingia era un ermitaño que predijo el fin del V
mundo.
22. La «ciudad dorada» era Santiago de Compostela.
F
23. La «ciudad dorada» era Aquisgrán.
V
24. Las sesiones de juglaría duraban entre dos y tres horas.
V
25. Las sesiones de juglaría duraban según el cantar.
F
26. En la puerta de madera de la casa de Isaac había grabada una V
estrella de David.
27. Teófilo era el amigo judío de Mattius.
F
28. Isaac cuenta a Michel la leyenda de Cronos.
F
29. Isaac era agricultor.
F
30. Isaac era prestamista.
31. Los ejes del tiempo dibujados en el pergamino tenían forma de
V
F
Laura Gallego
210
Finis mundi
Material para el profesor
estrellas.
32. Los ejes del tiempo dibujados en el pergamino tenían forma de V
ojos.
33. Isaac envió a sus familiares por medio de Mattius dinero.
F
34. Isaac envió a sus familiares por medio de Mattius joyas de gran V
valor.
35. Michel pensaba que si encontraba los tres ejes evitaría para
F
siempre el fin del mundo.
36. Michel pensaba que si encontraba los tres ejes podría aplazar el V
fin del mundo.
37. En Caudry se celebraba la fiesta de la primavera.
V
38. En Caudry se celebraba la boda de dos personas importantes.
F
39. Mattius tuvo que interrumpir su actuación en Caudry porque V
atacaron unos caballeros.
40. Mattius conocía sólo el occitano y el castellano.
41. Los restos del emperador Carlomagno estaban en Aquisgrán.
F
V
42. Sigfrido era el nombre del héroe germánico protagonista de la V
historia que Mattius cantó en la posada de Aquisgrán.
43. Jaques de Belin era miembro de la Cofradía de los Tres Ojos.
44. El emperador Otón III tenía tan solo diecisiete años.
F
V
45. La Cofradía de los Tres Ojos predicaba la llegada del Anticristo V
para el fin del mundo del milenio.
46. Sirius es un miembro de la Cofradía de los Tres Ojos.
F
47. Sirius es un juglar amigo de Mattius.
F
48. La Cofradía de los Tres Ojos pretendía impedir la unión de los V
tres ejes del tiempo.
49. Jacques consigue la entrada en la capilla de Aguisgrán dándole
F
dinero al capellán.
50. La capilla de Aquisgrán tenía forma octogonal.
V
51. La capilla de Aquisgrán tenía forma pentagonal.
52. En la capilla de Aquisgrán intentaron matar a Michel.
53. En la capilla de Aquisgrán intentaron matar a Mattius.
F
V
F
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
211
54. El capillán de la capilla de Aguisgrán tenía un tatuaje con los tres V
ojos característicos de la Cofradía.
55. Carlomagno sujetaba en su tumba una cruz de oro.
V
56. Entre las ropas de Carlomagno estaba la joya que representaba V
al eje del presente.
57. Entre las ropas de Carlomagno estaba la joya que representaba
F
al eje del pasado.
58. La joya que estaba entre las ropas de Carlomagno desprendía V
mucho calor.
59. Al quitar la joya a Carlomagno, el cuerpo de éste se V
descompuso.
60. Al quitar la joya a Carlomagno, el cuerpo de éste se quedó
F
petrificado.
61. El segundo eje estaba en Santiago de Compostela.
V
62. Los protagonistas se alojaron en la Posada del Buey, en el propio
F
Santiago de Compostela.
63. En Astorga Mattius recitó un cantar sobre el héroe castellano V
Fernán González.
64. Una muchacha pide a Mattius en una posada que la lleve con ella V
para convertirse en juglaresa.
65. Al salir de Astorga, unas meigas se aparecen a Michel y Mattius.
V
66. García Núñez era el maestre de la Cofradía de los Tres Ojos.
V
67. Las meigas secuestraron a Michel.
68. Fiona era la portavoz de las brujas.
F
V
69. La Hermandad del Bosque estaba formada por juglares.
70. La Hermandad del Bosque estaba formada por las brujas.
F
V
71. Una lechuza parlante recrimina a Fiona su alianza con la V
Cofradía.
72. La Madre de la Hermandad del Bosque se llamaba Isabel.
V
73. La Madre de la Hermandad del Bosque se llamaba Fiona.
F
74. Lucía era la hija de Isabel.
F
75. Cuando Michel y Mattius llegaron a Santiago, era un montón de V
Laura Gallego
212
Finis mundi
Material para el profesor
ruinas negras.
76. Martín era un maestro del gremio de juglares.
V
77. Al-Mansur había destrozado la tumba del apóstol Santiago.
F
78. Al-Mansur había respetado la tumba del apóstol Santiago.
V
79. En el mercado de Compostela, Mattius se encontró con Lucía.
V
80. Las dos condiciones básicas para un juglar, según Mattius, son: V
buena memoria y capacidad de impovisación.
81. Lucía tocaba el rabel.
82. Lucía recitó ante Martín el cantar de los Infantes de Lara.
F
V
83. Cercamón, Orazio, el Toscano y Erwin de Bohemia eran cuatro
F
juglares amigos de Mattius.
84. Todos los juglares, a excepción de Mattius, alabaron la actuación
F
de Lucía ante Martín.
85. Ceramón y Orazio acompañaron a Mattius y Michel en su V
camino.
86. El capitán moro que tendió la emboscada a Mattius y su grupo se
F
aterrorizó después de mirar a través del eje del pasado.
87. El Eje del Futuro estaba en una estatuilla de la Virgen, dentro de V
una ermita, en Finisterre.
88. Michel tuvo en Finisterre la visión de un círculo de piedras.
89. En Finisterre fue asesinado un juglar amigo de Mattius.
F
V
90. Los protagonistas fueron a Britania en busca del círculo de V
piedras.
91. Orazio no fue a Britania con el grupo porque debía avisar a
F
Martín de lo sucedido.
92. Lucía se convirtió en doncella de Alinor de Bayeux.
V
93. Los protagonistas se entendían con los monjes sajones en
F
francés.
94. Los juglares en Britania recibían el nombre de druidas.
F
95. Los juglares en Britania recibían el nombre de Scops.
V
96. Los druidas eran hombres con poderes mágicos.
V
97. Aelfric pertenecía a la Cofradía de los Tres Ojos.
F
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
98. Mattius fue detenido por quemar un barco normando.
V
99. Mattius sospechó que Lucía podía ser de la Cofradía.
V
100.
Mattius dio la información que García Núñez necesitaba
213
F
porque había tomado un suero de la verdad.
101.
El suero de la verdad hizo efecto a todo el que lo tomó, V
excepto a Mattius.
102.
Lady Julianna se enteró de los planes de Alinor gracias a V
Sarah, su criada.
103.
Lady Julianna pretendía compartir el poder con Alinor.
F
104.
Lucía nunca había oído hablar de los druidas.
F
105.
Guthlac es el nombre de un juglar británico.
F
106.
El Círculo de los Druidas recibía el nombre de V
Stonehenge.
107.
El tercer eje estaba en una caja de madera enterrada.
V
108.
Los colores de los tres ejes eran: rojo, azul y amarillo.
109.
Michel muere al final del relato.
V
110.
Michel consigue su propósito.
V
F
2.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal del alumno
2.2.1. Actividades de léxico
2.2.1.1. Raíces prefijas/sufijas de origen grecolatino. (
Actividad 2 del
Cuaderno del alumno)
A
D
I
A
C
R
O
N
I
C
O
N
C
S
C
A
R
O
R
C
C
R
O
N
I
C
O
C
O
R
N
O
O
N
N
R
O
O
G
N
S
I
N
C
R
M
I
E
S
T
M
R
O
R
O
N
C
R
O
R
O
A
F
O
O
N
I
Z
O
O
Ácrono: intemporal, sin tiempo,
C
R
O
N
O
L
O
G
I
A
fuera del tiempo.
Anacronismo: Error que consiste en
suponer acaecido un hecho antes
o después del tiempo en que
sucedió, y, por ext., incongruencia
R
que resulta de presentar algo
como propio de una época a la que no corresponde.
Cron: Unidad de tiempo geológico, equivalente a un millón de años.
Crónico: Que viene de tiempo atrás
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
214
Cronógrafo: Reloj o aparato que sirve para medir con exactitud tiempos sumamente
pequeños.
Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos
históricos.
Cronómetro: Reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas,
utilizado en industria y en competiciones deportivas.
Diacrónico: Se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición
a los sincrónicos.
Isócrono: Que se produce en tiempos de igual duración.
Sincronizar: Hacer que coincidan en el tiempo dos o más movimientos o fenómenos.
Oraciones: a. sincronizar; b. diacrónico; c. crónico; d. anacronismo; e. ácrona.
2.2.1.2. Las lenguas indoeuropeas. (
Actividad 3 del Cuaderno del
alumno).
LATINOS
TRADUCCIÓN
GERMÁNICOS
TRADUCCIÓN
Mundos senescit
El mundo envejece
Drakkar
Nave vikinga
Mundi termino
appropinquante
El fin del mundo está
cerca
Danegeld
Lady
Tributos o dinero para
los daneses o vikingos
Señora
Scriptorium
Escritorio
Scops
Juglares
Ora et labora
Reza y trabaja
Danelaw
Carolus Magnus
Imperator
Meadhall
Frontera con los daneses
o vikingos
Casa del señor
Ruinis
crescentibus
Emperador Carlomagno
(o el Emperador Carlos,
el Grande)
Aumenta la catástrofe o
ruina
Sheriff
Encargado del orden
Stonehenge
Círculo de piedras
Finis terrae
Fin de la tierra
2.2.1.3. Onomatopeyas y colectivos de animales (
Actividad 4 del
Cuaderno del alumno).
1b; 2a; 3c; 4f, 5i; 6d; 7e; 8g; 9h; 10k; 11j.
Oveja-rebaño; abeja-enjambre; caballo-manada; pez-banco; lechuza-bandada.
Edad Media y Literatura juvenil
Recursos para el aula (I)
2.2.2. Expresión oral ( Actividad 5 del Cuaderno del alumno)
Respuesta libre.
2.2.3. Expresión escrita y creación literaria
2.2.3.1. Fuentes de la cultura occidental: mitos y leyendas clásicas.
(
Actividad 6 del Cuaderno del alumno). Respuesta libre.
2.2.3.2. La épica medieval: los cantares de gesta. (
Actividad 7 del Cuaderno
del alumno).
a. ¿En qué partes de Europa había juglares? En toda Europa (p. 100).
b. ¿Cómo se agrupaban los juglares y qué relación guardaban? En gremios, como
cualquier otra profesión, pero por su carácter itinerante se conocían bien entre ellos.
c. ¿Cuál era el carácter de los juglares? ¿Qué conocimientos debían poseer? Debían
poseer buena memoria (p. 51 y 110). El arte juglaresco se describe en las páginas 110 y
siguientes así como los conocimientos que debían poseer (musicales, idiomas, baile…).
d. ¿Qué función cumplían principalmente los juglares? se encargaban de intercambiar
noticias por Europa (p. 118).
e. ¿Qué era una sesión de juglaría? ¿Cuánto duraba y cómo se llevaban a cabo? p. 42: el
cantar debía tener intensidad dramática. En la p. 26 aparece la primera sesión de juglaría,
después pueden verse otras con el resto de los juglares, especialmente a partir de la p. 110.
f. ¿Cuál era la fuente para las historias de los juglares? Los sucesos que acontecían en
Europa.
g. ¿Qué historias se mencionan en la novela? Cantar de Carlomagno (p. 26 y 50), Cantar
de Sigfrido (p. 50), héroe castellano Fernán González (p. 73), cantar de los Infantes de Lara
(p. 112), leyenda de la batalla de Clavijo (p. 121), diversos poemas épicos, (p. 154), Cantar
de Roland (p. 179) e historia de Beowulf (p. 184).
h. ¿Se menciona en la obra algún otro tipo de literatura además de la épica
(narraciones)? En caso afirmativo, ¿quién la cultivaba y qué se dice al respecto? En la
novela se alude al pueblo como vehículo de la lírica popular, con temas de las fiestas
naturales (mayos). Se mencionan las baladas (p. 50, 136, 154) y los cantares de amigo (p.
137). También se hace alusión a los «extraños poetas» (p. 23) como primera muestra de la
lírica culta, de origen catalano-provenzal.
215
Finis mundi
Material para el profesor
Laura Gallego
216
i. ¿Qué diferencia hay entre un juglar y un trovador? ¿Podría aplicarse esta diferencia a
alguna profesión actual? Poeta vs. juglar (p. 173). La diferencia es equiparable a la que hay
entre cantante y cantautor, pues uno sólo pone voz y en cambio el otro crea sus propias
obras, que en ocasiones canta pero también puede ceder para que otros las divulguen.
2.2.3.3. Sesión de juglaría: componer un romance (
Actividad 8 del Cuaderno
del alumno). Respuesta libre.
Aunque a priori el trabajo de componer un romance puede parecer difícil, en
la práctica no lo es si se parte de un texto y se busca más lo lúdico que el rigor
estético. Para facilitar la tarea (y aunque la calidad literaria no sea la deseable en
principio) sugerimos colocar al final (en posición de rima) los verbos o cambiar
algunos por otros de la misma conjugación; también resulta sencillo usando la rima
aguda, como el siguiente ejemplo a partir de un texto publicado en El Mundo.
La TDT es el futuro,
es hora de transición
y hoy supone un desafío
cambiar la televisión.
Dicen los que más conocen
que llega la cuenta atrás
y en el 2010 será historia,
al llegar la digital,
mi tele, que es analógica
como antes era normal.
Todo ello al parecer
El Mundo, 7 de noviembre
será bueno y provechoso
de 2007, p. 2, Suplemento.
para quien quiera acceder
a variados contenidos
que nos van a enriquecer.
Edad Media y Literatura juvenil
2.2.4. Saber más: propuestas de investigación (
Recursos para el aula (I)
Actividad 9 del Cuaderno
del alumno)
Respuesta libre.
2.3. Actividades finales de síntesis
Respuesta libre.
NOTAS
1
Puede imprimirse el cartel accediendo a http:///www.literaturajuvenil.wikispaces.com
217
Descargar