TEMA 1 EL ESCENARIO INTERNACIONAL. LA ECONOMIA MUNDIAL La realidad económica internacional •

Anuncio
TEMA 1
EL ESCENARIO INTERNACIONAL. LA ECONOMIA MUNDIAL
• La realidad económica internacional
La economía internacional es el conjunto de todas las economías del mundo, la suma de todas las economías
de todos los países y territorios del mundo.
Lo que sucede en cualquier país afecta a la economía mundial porque las economías están interrelacionadas, y
lo que sucede en la economía mundial afecta a la de los países siempre y cuando estén mínimamente abiertas
al exterior. Los países se relacionan entre sí a través del comercio de bienes y servicios, de movimientos de
población y de flujos monetarios y financieros de capital.
La realidad económica internacional tiene varias definiciones pero todas tienen elementos comunes:
• Los sujetos que la componen son en torno a 200 países. Pero aparte de estos países hay que tener en cuenta
a otros sujetos públicos y privados como las empresas multinacionales o transnacionales, organizaciones no
gubernamentales o grupos de presión internacional.
• Las relaciones económicas internacionales son muy diversas entre los países, y en todas las áreas de
actividad económica, pero destacan las monetarias, financieras y comerciales.
Antes de la caída del muro de Berlín había que tener en cuenta los países del norte, este y sur, por lo que eran
seis los tipos de relaciones entre los países. Relaciones entre los países del norte, del este y del sur, las de los
del norte con los del este, las de los del norte con los del sur y las de los del este con los del sur. Ahora han
desaparecido y nos encontramos con tres tipos de relaciones: las de los del norte, países desarrollados, son
relaciones de interdependencia; entre los del sur también son de interdependencia; y las relaciones entre los
países del norte y los del sur que son relaciones de dependencia.
Una vez que se establece la relación entre los países nace una institución que puede nacer al mismo tiempo o
después, que regula esa relación económica a través de la aplicación de unas normas que las establecen los
países o sujetos de esa realidad económica y van a ser impuestas por el país que tenga mayor poder
económico. El conjunto de esas normas da lugar a un sistema económico determinado.
• Las instituciones nacen para regular esa relación económica establecida entre los distintos sujetos.
• Las normas las impone el país que tiene poder para imponerlas y son aceptadas por los demás.
• La existencia de un orden entre todos los elementos anteriores es lo que se llama el orden económico
internacional.
• El marco institucional de la realidad económica internacional
El marco institucional es el conjunto de instituciones que se establecen con el objetivo de regular las
relaciones económicas internacionales.
Lo primero que surge es la necesidad de relación entre los países. Una vez que se establece esa relación tiene
que haber una serie de normas que regulen esa relación. Esas normas no tienen porqué ser siempre las
mismas, tendrán que ir cambiando a medida que evoluciona la economía mundial, y la institución también
tiene que ir cambiando.
El marco institucional tiene que ser dinámico. Lo importante de las instituciones no es el nombre sino que está
aplicando las normas adecuadas. Las instituciones más importantes son las que regulan los aspectos
1
monetarios, de financiación y de comercio y son el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización
Mundial del Comercio y el Banco Mundial.
La mayor parte de las instituciones que regulan la relación económica forman parte del sistema de Naciones
Unidas, que regula la mayor parte de la cooperación económica internacional, compuesta por la ONU y los
organismos especializados de las Naciones Unidas.
• Análisis económico de la realidad internacional
Debemos analizar una serie de variables macroeconómicas que son las mismas que tenemos que utilizar para
analizar una economía nacional. Se pueden clasificar entre variables estáticas o estructurales que nos llevan a
un análisis estructural y variables dinámicas o coyunturales que nos llevarán a hacer un análisis coyuntural.
Con el análisis estático pretendemos obtener una radiografía de la economía internacional para situar a los
distintos países en el escenario económico internacional. Las variables que vamos a utilizar son las siguientes:
• El marco natural, tienen una influencia importante, hay que tener en cuenta también la orografía, el
suelo.
• La población es el componente principal de la actividad económica, es sujeto activo y pasivo porque
produce y consume. Cualquier medida que tome un país tiene como objetivo mejorar el bienestar de
sus habitantes. Es importante saber la distribución por sexos, profesiones, según el nivel de renta, la
población que sale del país y la que entra, la tasa de natalidad y de mortalidad, el crecimiento
vegetativo. La población absoluta puede utilizarse como un primer indicador de potencial del país.
• La producción y la demanda. Hay que considerar el peso de producción de un país con respecto a la
población mundial. Se utiliza el PNB, pero en muchos casos no es posible por problemas estadísticos
y se utiliza el PIB. Los países de economía planificada calculaban el producto material neto (PMN).
La producción mundial está concentrada en un número muy limitado de países. La producción de
USA, Japón y Alemania supone el 52% de la producción mundial, la de los 10 primeros países el 75%
y la de los 27 primeros países el 90%. Por el lado de la demanda debemos analizar la distribución de
la producción entre los componentes de la demanda, y de ahí podemos saber si la renta se dedica toda
a consumir o también a ahorrar.
El documento que nos informa sobre el sector exterior es la balanza de pagos que siempre está en equilibrio,
sin embargo, se pueden calcular distintos saldos de las subbalanzas que nos van a permitir saber el desarrollo
económico del país con respecto al exterior. También nos permite saber el grado de apertura que tiene el país
respecto al exterior.
Otras variables que pueden interesar son una serie de indicadores sociales, económicos que nos permitan
explicar la situación del país, como por ejemplo la distribución personal de la renta, el régimen de propiedad,
la distribución de la tierra, también indicadores sanitarios, educativos.
El análisis dinámico nos ofrece cómo se comporta la economía internacional o un país o un grupo de países
pero durante un periodo de tiempo determinado.
Son múltiples las variables que se pueden utilizar, pero los principales organismos utilizan al hacer un análisis
dinámico el crecimiento económico porque las variaciones en la tasa de crecimiento económico reflejan la
marcha de la economía y también si es una economía flexible o no. Sirve para saber si la economía si se ajusta
de una forma más o menos rápida a los cambios internacionales, es decir, si es una economía que presenta un
crecimiento económico tanto en épocas de auge como de crisis. También es importante conocer el
comportamiento de la oferta y demanda agregada para saber de dónde procede el crecimiento económico.
La inflación refleja un desequilibrio entre la estructura productiva y la estructura de consumo aun teniendo en
2
cuenta las relaciones del país con el exterior. Es uno de los principales objetivos de las medidas económicas
de los países, es necesario que esté controlada.
El desempleo refleja el desequilibrio entre la demanda y la oferta en el mercado del trabajo, hay que tener en
cuenta como con la inflación con qué país comparamos.
El déficit público es el equilibrio entre ingresos y gastos, se puede tener un déficit presupuestario. Es
importante saber el volumen de déficit de un país y su manera de financiarlo, que puede ser mediante
préstamos, que provocarán una subida del tipo de interés, o mediante incremento de la oferta monetaria con lo
que aumenta la inflación.
El sector exterior nos dice en un periodo de tiempo determinado los desequilibrios de la economía con
respecto al exterior. Las exportaciones deberían ser iguales al de importaciones pero esto no es así. Grandes
desequilibrios exteriores en países como Estados Unidos causa problemas para el resto de los países.
Los tipos de interés es el precio del dinero que repercute en la economía nacional y en el sector exterior,
porque un tipo de interés elevado puede atraer capital extranjero. Normalmente los países controlan la
cantidad de dinero y el mercado fija los tipos.
El tipo de cambio es el valor de una moneda con respecto a cada una de las monedas convertibles, se fija en
el mercado de divisas, y depende de las transacciones de bienes y servicios, de las monetarias y financieras y
por motivos especulativos.
La deuda exterior. Es cierto que en los procesos de desarrollo los países necesitan capital exterior y si se
invierte de forma productiva no tienen porqué ser perjudicial para el país.
• El sector exterior. La Balanza de Pagos
Los factores que determinan el sector exterior se pueden agrupar en tres clases: estructurales, institucionales y
coyunturales.
Los factores estructurales son aquellos que dan lugar a la estructura productiva o de oferta y a la estructura
de consumo o de demanda de un país, a medio y largo plazo. La estructura productiva depende de la dotación
de factores productivos y del nivel tecnológico y de organización. Y la estructura de demanda está
determinada por la distribución de la renta y los gustos o preferencias de los consumidores. Por lo tanto,
cualquier variación que se produzca en estos factores va a dar lugar a cambios en el comportamiento del
sector exterior.
Los factores institucionales son los que imponen la autoridad económica a medio y largo plazo y que
configuran la estructura de protección del país frente al exterior. Los hay que respetan el mercado pero
influyen en él a nivel de los precios como los impuestos sobre el consumo o los subsidios a la producción y
los que no respetan el mercado y tienen como objetivo sustituirlo como los controles sobre las cantidades
producidas o comercializadas.
Los factores coyunturales son impuestos por la autoridad económica para influir en el corto plazo sobre la
actividad económica y directa o indirectamente sobre el comportamiento del sector exterior: política fiscal y
monetaria.
• Sujetos de la realidad económica internacional. Estados y empresas transnacionales
Estas relaciones están basadas y reguladas en función de unas reglas jurídicas y unos principios políticos. La
reglas del derecho son el tratado internacional, la costumbre, los principios generales del derecho, y las
3
resoluciones que adoptan los organismos internacionales. Los principios políticos son la igualdad soberana
de los Estados, el principio de la no−intervención, el principio de la coexistencia pacífica y la
independencia. Con ellos todos los estados soberanos tienen inicialmente el mismo status y además así se
recoge en la Carta de las Naciones Unidas, sin embargo, comprobamos que no es así, pues al final los países
fuertes imponen que este principio de igualdad soberana de los estados tenga excepciones, por ejemplo, en el
Tratado ONU, FMI y Banco Mundial los países desarrollados tienen más peso que los países en desarrollo.
Los criterios para clasificar a los países son: el PNB, PNB per cápita, la tasa de ahorro, el consumo de energía.
Cada criterio nos va a dar lugar a una clasificación distinta. Conviven muchas clasificaciones, pero la que más
vamos a utilizar es la que clasifica a los países en países desarrollados, países en desarrollo, los nuevos países
industrializados y los países más pobres. Aunque hay una serie de reglas jurídicas y de principios políticos de
igualdad para todos los estados, lo cierto es que no todos los estados son iguales y no representan el mismo
papel en la economía mundial, puesto que los países fuertes han ido poniendo excepciones.
• Evolución y estructura actual de la economía internacional
No siempre ha sido igual, ha pasado por varias etapas:
• La primera finaliza en 1815 (Congreso de Viena).
• La segunda abarca todo el siglo XIX hasta el inicio de la I Guerra Mundial.
• La tercera desde 1914 hasta el final de la II Guerra Mundial, 1945.
• La cuarta desde 1945 hasta ahora.
• 1973−1980, crisis del petróleo.
• 1989, cae el muro de Berlín, los países socialistas comienzan la transición al capitalismo.
Desde la primera etapa hasta la última se ha producido un crecimiento de la economía mundial. Entre las
causas de este crecimiento están: el progreso tecnológico, la acumulación de capital, el crecimiento de la
población mundial, el crecimiento de la oferta de recursos naturales, el aumento de la renta, la expansión de la
libertad económica. Todos estos factores han influido en la estructura económica mundial. La caída del muro
de Berlín ha dado lugar a un cambio importante en la economía internacional, y a que el capitalismo se
consolide como sistema económico.
El futuro de esta estructura de la economía mundial debe estar marcado por tres hechos:
• Estados Unidos va perdiendo poco a poco el liderazgo económico.
• El centro de gravedad de la economía internacional situado en el Atlántico cambia al Pacífico.
• Se consolidan e integran en el escenario internacional Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
•
TEMA 2
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL.
• La cooperación económica internacional.
Una institución nace cuando se producen relaciones entre dos o más países, para regular las relaciones entre
esos países y que lo hace mediante un conjunto de normas o reglas que establecen los países que participan en
esa relación. Esas normas y reglas que las impone el país que tiene mayor peso económico y poder en el
momento del nacimiento de la organización.
4
A medida que han ido aumentando las relaciones entre los países han ido aumentando el número de
organizaciones, el conjunto de esas instituciones es lo que se llama Marco Institucional. No todas son igual de
importantes, eso lo determina el área de competencias que vaya a regular.
Después de la II Guerra Mundial se estableció un orden económico neoliberal impuesto por Estados Unidos
que era el país que tenía entonces el mayor peso económico y político y además coincide con que el resto de
países estaban en un mal momento.
Se impone un orden basado en tres pilares:
El pilar monetario, iba a regular las relaciones monetarias, se iban a establecer las normas y se creó el Fondo
Monetario Internacional.
El pilar financiero establece las normas y se crea el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento/Desarrollo (BIRF/D).
El pilar comercial, se llegó al Acuerdo General sobre Derechos Arancelarios y Comercio (GATT). No es un
organismo, en principio era un acuerdo provisional que duró de 1947 a 1994, año en el que se crea la
Organización Mundial del Comercio.
Las relaciones que surgen entre los países se pueden dividir en relaciones conflictivas y en relaciones de
cooperación. Las relaciones conflictivas son aquellas en las que los objetivos que persiguen las partes son
diferentes y es imposible el acuerdo. Estas en el plano político dan lugar a las guerras y en el plano económico
al bloqueo económico, proteccionismo y aislamiento internacional. A lo largo de la historia las relaciones
económicas entre los países se han ido multiplicando y han ido pasando por varias etapas:
Acción común: dos o más estados deciden actuar de común acuerdo y por un periodo de tiempo limitado para
conseguir un objetivo concreto.
Reunión Internacional: en un momento dado se establece un método de colaboración en el que los países
envían a uno o más representantes a un lugar determinado con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre temas
concretos (son las conferencias internacionales, que no tienen carácter periódico).
Organización Internacional: El objetivo es llegar a acuerdos sobre temas concretos y se establece un órgano
permanente deliberatorio o legislativo y también se crea un tratado o convenio que da vida a la organización
internacional, empiezan a implantarse a mediados del siglo XIX.
Integración económica: es el estadio más avanzado de la integración y puede adquirir diversas formas: zona
de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e integración económica.
• La Organización Económica Internacional (OEI).
La definición más sencilla es la que diferencia la organización económica internacional como el conjunto de
organizaciones económicas internacionales; y Organización Económica Internacional como la disciplina
encargada de analizar y estudiar las organizaciones económicas internacionales.
La Organización Económica Internacional se ocuparía de analizar la realidad económica internacional desde
la óptica de las organizaciones económicas internacionales. Esta Organización Económica Internacional
empieza a adquirir importancia a partir de la II Guerra Mundial porque es cuando el mundo se organiza sobre
una base institucional en la que las organizaciones internacionales adquirirían cada vez más importancia.
Se pueden distinguir tres corrientes, cada una de ellas con un método propio para analizar esa Organización
5
Económica Internacional. Los tres enfoques son: realista, idealista y radical.
El enfoque realista es un enfoque estático en el que el estado es el centro de las tomas de decisión y el
protagonista internacional casi exclusivo. Las organizaciones internacionales mejoran el sistema pues van a
permitir armonizar intereses contrapuestos de forma pacífica.
El enfoque idealista atribuye a las organizaciones internacionales el protagonismo principal, busca unir a los
países a través de funciones que serían desempeñadas por las organizaciones internacionales.
El enfoque radical recoge la posición marxista y no tiene una filosofía clara sobre la Organización Económica
Internacional porque ponen ideas concretas de las relaciones económicas internacionales, y lo ve como una
superestructura del sistema capitalista; resalta más las cuestiones negativas de esta Organización Económica
que las positivas.
Hasta la II Guerra Mundial el principal enfoque es el realista, a partir de la II Guerra Mundial los enfoques
utilizados son el idealista y el radical. Debemos decantarnos por el idealista para que introduzca un análisis
dinámico. Aquel que sea capaz de reflejar cómo varía la Organización Económica a medida que varía la
realidad económica internacional.
• Origen y futuro de las organizaciones económicas internacionales
El origen es la Paz de Westfalia de 1648. La primera organización creada fue la Comisión Central del Rhin
que se crea en 1814 para regular cuestiones fluviales. Después se fueron creando organizaciones en otras áreas
de actividad económica, por ejemplo: la Unión Internacional de Telégrafos en 1865, la Unión Postal General
en 1874, etc.
A partir de la II Guerra Mundial se multiplican las organizaciones internacionales. El futuro es que
prácticamente no existe un área de actividad económica en la que no exista una organización, por tanto son
mínimas las áreas en las que no existe una organización internacional, en temas de energía y medio ambiente
y tampoco es previsible que se creen. El futuro está en el perfeccionamiento del actual marco institucional, y
en que algunas organizaciones existentes asuman estas áreas de competencia en que no hay organización
internacional.
• Clasificaciones de las organizaciones económicas internacionales.
Las clasificaciones de las organizaciones económicas internacionales son múltiples y están en función de las
necesidades de los autores. Tres son las más importantes y son según su carácter, según su composición y
según su finalidad.
Según su carácter pueden ser organizaciones intergubernamentales, cuando los miembros son Estados o
gobiernos y organizaciones no gubernamentales cuando sus miembros son agentes privados.
Según su composición pueden ser universales, en las que su convenio constitutivo se establece que pueden
pertenecer a ellas cualquier país o todos los países; intercontinentales, cuando pueden pertenecer a ellas países
u organizaciones privadas de dos o más continentes; regionales, cuando pertenecen a ellas países de un área
geográfica determinada.
Según su finalidad: general, cuando sus actividades abarcan diversos campos tanto del área económica como
del área política, por ejemplo la ONU; específica, cuando abarcan un campo o una actividad económica
específicas por ejemplo el FMI, área monetaria.
Se hace también diferenciación entre organizaciones internacionales de cooperación y organizaciones
6
internacionales de integración. Las de cooperación buscan reducir las barreras existentes entre las relaciones
económicas, mientras que las de integración buscan eliminar esas barreras existentes en las relaciones
económicas internacionales.
Una organización se considera que es internacional e intergubernamental cuando nace fruto de un acuerdo que
genera obligaciones entre los gobiernos de dos o más estados. Una organización es no gubernamental cuando
no cumple esto o se define ella como tal. La clasificación de las ONGs suele generar muchos problemas, sobre
todo cuando se intenta considerarlas no gubernamentales e internacionales, se utilizan los siguientes criterios:
• Los objetivos deben de ser internacionales, es decir, tienen que realizar operaciones en al menos 3
países.
• los miembros también tienen que ser al menos de 3 países, miembros con derecho a voto.
• tienen que tener una estructura, es decir, que tenga un órgano de gobierno y unos representantes.
• los funcionarios pueden ser de un solo país, no se exige que pertenezcan al menos a 3 países.
• el presupuesto tiene que estar formado por aportaciones de al menos 3 países.
• tienen que mantener relaciones con otras organizaciones.
• las actividades que realizan deben ser recientes.
Actualmente existen unas 21.800 organizaciones internacionales de las cuales 266 son intergubernamentales y
el resto son no gubernamentales (ONGs).
• Características de las organizaciones económicas internacionales.
El documento básico lo constituye la Carta, el Pacto, el Convenio o el Tratado que recoge todas las
características de la organización, es decir, los objetivos, el área de competencia, las actividades que va a
desarrollar, la estructura orgánica o institucional. Este documento no es cerrado, está sujeto a modificaciones
para adaptarse a los cambios que se produzca en el entorno internacional.
Desde que se inicia la negociación hasta que entra en vigor pasa por una serie de fases: negociación, firma,
ratificación y entrada en vigor. En la negociación se negocia y cada país pone de manifiesto lo que quiere,
luego se firma por todos los países que participan. Ese documento adquiere valor jurídico cuando se ratifica,
los tratados llevan la fecha de ratificación. Una vez ratificado entra en vigor y comienza a funcionar.
En casi todas las organizaciones aparecen los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo
generalmente está compuesto por el órgano que está representado por los países que forman la organización,
participan los estados y gobiernos a través de sus representantes. Pero en alguna organización podemos
encontrar que además de los estados haya otros agentes económicos, por ejemplo: la Organización
Internacional del Trabajo. En este órgano debería de regir el principio de igualdad soberana de los estados
pero se comprueba que en los organismos de gran importancia no rige este principio; por ejemplo, en el FMI y
el Banco Mundial la capacidad de voto depende de la aportación del país a la organización.
El poder ejecutivo en casi todas las organizaciones cuenta con un órgano en el que no están representados
todos los países y es el que toma las decisiones día a día, además todas cuentan con un número de
funcionarios que se encargan de asegurar el funcionamiento. Estos funcionarios administrativos generalmente
no son elegidos por los estados miembros, se eligen a través de procedimientos profesionales. Los de mayor
nivel son elegidos por los estados miembros, con el criterio de peso político y económico.
El poder judicial, en muchas organizaciones existe un órgano judicial, por ejemplo el Tribunal Internacional
de La Haya es el órgano judicial de la ONU. Cuando no existe este órgano judicial propiamente dicho, el
propio tratado establece cuales son los mecanismos para solucionar las diferencias.
Las actividades aparecen recogidas en el convenio, pero todas las organizaciones realizan actividades que se
7
pueden clasificar en 2 grupos: actividades para hacer cumplir el mando y actividades de cooperación en el
área de competencia para la que fueron creadas.
El presupuesto. La organización tiene gastos por lo que necesita recursos, estos proceden de las aportaciones
de los países, que están en función de una serie de variables. Las contribuciones dependen del peso
económico. Los gastos se clasifican en ordinarios, los necesarios para el funcionamiento de la organización y
en extraordinarios, los que se derivan de las actividades de la organización. Algunas organizaciones pueden
obtener recursos de la capacidad de endeudamiento que tengan en los mercados financieros internacionales.
Otro tipo de recursos son las donaciones que son contribuciones voluntarias de los países.
• Organizaciones económicas internacionales de cooperación e integración.
A partir de la II Guerra Mundial aparece un importante número de organizaciones internacionales.
La aparición de organizaciones regionales y universales lo que ha provocado la polémica entre regionalistas y
universalistas. Los universalistas apuntan en su defensa que los problemas tienen carácter mundial y no se
pueden limitar a una región. Los regionalistas consideran que hay problemas que no deben de llevar un
tratamiento universal y los países más próximos suelen tener problemas, intereses y lazos comunes.
Entre estas dos polémicas surge una intermedia que dice que no son antagónicas sino complementarias. De
hecho coexisten organizaciones universales, organizaciones regionales y además están interrelacionadas, por
ejemplo organizaciones del sistema de Naciones Unidas.
TEMA 3
EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS
• El sistema de las Naciones Unidas
Es el conjunto de organizaciones intergubernamentales de carácter universal y que constituyen el marco
básico en el que se van a producir y desarrollar las relaciones económicas internacionales.
En este sistema de Naciones Unidas se desarrolla la mayor parte de la cooperación económica internacional y
está compuesta por la ONU y las organizaciones especializadas, existen 18 organizaciones especializadas.
La ONU y las organizaciones especializadas se vinculan entre sí a través del Consejo Económico y Social
(ECOSOC), es decir, que entre la ONU y las organizaciones especializadas existe un grado de
interdependencia que es mayor o menor dependiendo de los organismos. Además, este grado de
interdependencia se produce en la dirección ONU hacia las organizaciones especializadas porque la ONU está
controlada por países en desarrollo porque son mayoría numérica, mientras que las organizaciones
especializadas están dominadas por los países desarrollados.
• La Organización de Naciones Unidas
La ONU es la única organización que es intergubernamental en su carácter, es decir, son miembros de ella
los gobiernos, universal en su composición, forman parte de ella casi todos los países del mundo, y general
en su finalidad, abarca todos los campos económicos y sociales. Estas características hacen que sea el
principal foro mundial de discusión de los problemas internacionales.
La ONU se crea a través de la Conferencia de San Francisco en 1945, inicialmente eran 51 los países que
8
firmaron este Acta ahora son 185 miembros, los países que no son miembros de la ONU (Santa Sede,
Suiza,...) no los son porque no quieren.
Nace teniendo los siguientes propósitos: 1) mantener la paz y la seguridad internacionales; 2) fomentar entre
las naciones relaciones de amistad; 3) realizar la cooperación internacional para buscar solución a los
problemas internacionales de carácter económico, social y cultural o humanitario;4) servir de centro que
armonice los esfuerzos de las naciones para conseguir todos los propósitos anteriores.
Y en este sentido se fijaron los siguientes objetivos:
• Promover niveles de vida elevados y trabajo para todos en condiciones de progreso y desarrollo
económico y social.
• Respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, sin hacer
discriminaciones por razones de sexo, idioma, religión o raza.
Para cumplir estos propósitos la ONU tiene toda una estructura orgánica compuesta por 5 órganos principales
que son los siguientes: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social
(ECOSOC), el Tribunal Internacional de Justicia y la Secretaría General.
La Asamblea General
Es el órgano máximo de deliberación y está compuesto por todos los países miembros, es decir, por 185. Su
función principal son todos los asuntos comprendidos en la Carta de San Francisco. Formula
recomendaciones, es decir, que sólo conllevan el compromiso moral, es decir, un país lo pondrá en marcha
según sus necesidades o intereses en ese momento, pero no tiene obligación.
En los debates los países se agrupan de forma no oficial, en grupos regionales, aunque también hay países que
no participan en ninguno de estos grupos. Los grupos regionales son Estados Africanos, Estados Asiáticos,
Estados de Europa del Este, Estados Latinoamericanos y del Caribe, y los Estados de Europa Occidental y
otros Estados. Estados Unidos no pertenece a ningún grupo regional, pero en los asuntos de elecciones es
considerado miembro del de Europa Occidental y otros Estados. Los países en desarrollo tienen mayoría
numérica y controlan la Asamblea.
Para tomar las decisiones en las asambleas se hace distinción entre los tipos de temas: los menos importantes
se aprueban por mayoría simple (la mitad más uno), y para los más importantes se exige la mayoría de dos
tercios (verbigracia, la aprobación de la escala de cuotas y la elección de los miembros del Tribunal
Internacional de Justicia)
Funciones principales de la Asamblea:
• Estudiar y aprobar la escala de cuotas, es decir, la cuota que cada país tiene que aportar para contribuir a los
gastos de la organización.
• Estudiar y aprobar el presupuesto de la ONU
• Elige a los miembros del Consejo Económico Social y a los del Consejo de Seguridad.
• Junto con el Consejo de Seguridad, pero votando de forma independiente elige a los miembros del Tribunal
Internacional de Justicia.
El Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad de promover el establecimiento y el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacional. Las decisiones de este órgano tienen carácter vinculante, los países se
comprometen a poner en marcha las decisiones de la ONU.
9
Está formado por 15 miembros: 5 permanentes y 10 renovables por un período de dos años que se reparten de
la siguiente forma: 5 para África y Asia, 2 para América Latina, 2 para Europa Occidental y otros Estados, y 1
para Europa del Este. Los otros 5 miembros son los 5 grandes y que además disponen del poder de veto, es
decir, ante una decisión que se quiera adoptar, con que uno de ellos quiera adoptar la decisión de veto esta
decisión no sale adelante. Los 5 son: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China que con el poder
de veto limitan mucho la actuación del Consejo de Seguridad. Las decisiones se adoptan por el voto
afirmativo de 9 de los miembros.
Cualquier país que no sea miembro del Consejo de Seguridad pero sí lo sea de la ONU puede asistir a sus
reuniones con voz pero sin voto cuando se traten temas en los que se puedan ver afectados sus intereses.
Tiene una estructura organizativa compuesta por Comités Permanentes, Comité Ad Hoc, Comité Militar y
Fuerzas de Mantenimiento de la Paz. Parece además que tiene verdaderos poderes ejecutivos.
Consejo Económico y Social (ECOSOC)
Se encarga de promover la cooperación internacional en el campo social, económico, cultural o humanitario.
Está compuesto por 54 miembros que se eligen por períodos de tres años, cada uno cuenta con un voto. A
diferencia del Consejo de Seguridad no existen miembros permanentes pero los cinco grandes han sido
reelegidos sistemáticamente. Puede participar cualquier miembro de la ONU sin derecho a voto cuando se
trate de algún tema de su interés.
Los miembros se eligen atendiendo a criterios geográficos: 14 pertenecen a África, 11 a Asia, 10 a América
Latina y al Caribe, 13 a Europa Occidental y otros Estados, y 6 a la Europa del Este.
El cometido principal de este Consejo es elaborar informes, por tanto no vinculantes, en temas económicos,
sociales, culturales, sanitarios. Y con estos informes hacen recomendaciones a la Asamblea General, a los
países miembros y a las organizaciones especializadas, es decir, sólo conllevan el compromiso moral.
Tribunal Internacional de Justicia
Tiene su sede en La Haya, está compuesto por 15 magistrados elegidos para un período de 9 años. Son
magistrados de reconocida competencia en materia de derecho internacional, los elige la Asamblea General y
el Consejo de Seguridad pero los propone Secretario General. Es el órgano judicial de la ONU.
Todos los países que deciden ser miembros de la ONU quedan sometidos al Tribunal, y para países no
miembros también pueden estar sometidos a este Tribunal siempre y cuando lo decida la Asamblea porque se
lo haya propuesto el Consejo Económico y Social.
La competencia se extiende a todos los litigios o luchas a las que los países se someten, siempre y cuando esté
al amparo de la Carta. Las decisiones del Tribunal son vinculantes para las partes que están en litigio.
Secretaría General
La sede está en Nueva York, está compuesta por un Secretario General que siempre procede de un país en
desarrollo, y por el personal funcionario que sea necesario para el desarrollo de la organización.
El Secretario General se elige a propuesta del Consejo de Seguridad. La Secretaría General presta sus
servicios al resto de órganos de las Naciones Unidas y administra los programas y políticas que aquellos
elaboran.
Otros Organos de la ONU
10
Además existen otros órganos de la ONU de los que vamos a citar un ejemplo de cada uno de ellos.
La Asamblea General para su labor diaria tiene una estructura orgánica propia, seis Comisiones Principales,
entre ellas para asuntos políticos y de seguridad, son principales porque siempre están en funcionamiento.
También tiene Comisiones de Procedimiento y Organismos Auxiliares, que son los que se crean para un tema
concreto.
El Consejo Económico y Social tiene además sus propias Comisiones Funcionales, y Regionales, estas son:
Comisión Económica para Europa (CEPE), Comisión Económica Social para África y el Pacífico (CESAP),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Comisión Económica para África (CEPA) y
Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO). Estas comisiones se ocupan de analizar los
problemas económicos y sociales que afectan a las regiones. La creación de cada una de ellas varía. CEPAL
creado en 1948, su misión y es buscar iniciativas para establecer una acción concentrada en la búsqueda de
soluciones de los problemas económicos y sociales de esa región.
Los Organos de Programas Conexos de la ONU
Los órganos de programas conexos de la ONU están controlados por los distintos órganos de la ONU. Los
órganos también asignan los fondos a estos programas. Son 16 órganos, entre ellos está la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo creada en el año 1964 (UNCTAD), el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, (UNICEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), etc.
• El presupuesto ordinario de la ONU. El sistema de cuotas.
La ONU tiene dos fuentes principales de recursos: cuotas obligatorias, contribución de cada país a la ONU,
con ellas se financia el presupuesto ordinario de la ONU; y la contribución voluntaria de los países, financia
actividades operacionales para el desarrollo. El presupuesto de la ONU no es muy elevado si se considera el
volumen de actividad que realiza. Además, el presupuesto suele reflejar las preocupaciones de la ONU, que
van adquiriendo más importancia.
Las cuotas obligatorias suponen el porcentaje de contribución de cada país miembro a los gastos de la
organización. Las cuotas son determinadas por la Comisión de Cuotas, para esto trabaja sobre la base de los
criterios y las variables que ha determinado previamente la Asamblea. Las variables son: renta nacional neta a
precios de mercado en moneda nacional y la población del país. Los criterios establecen un tope máximo y
mínimo; el máximo a pagar es un 25% del presupuesto y el mínimo un 0,01% del presupuesto, se intenta
beneficiar a los países más pobres. El que más contribuye es Estados Unidos con un 25%, Japón contribuye
con un 14%, Alemania un 9%, España con un 2,25% está en noveno lugar. Hay más de 80 estados que aportan
el 0,01%. También la Comisión de Cuotas fija la contribución de algunos países no miembros pero que
participan en alguno de sus órganos; por ejemplo la Santa Sede, un 0,01%, Suiza un 1,21% y Mónaco un
0,01%.
La evolución de la cuota española ha manifestado la tendencia ascendente. La cuota se calcula para 2 años y
España empezó con un 1,14% en 1956, del 56 al 68 bajó un poco a 0,92% y luego ha ido aumentando hasta el
2,25%.
La ONU está en crisis financiera porque muchos no pagan, por ejemplo Estados Unidos. En el caso de
Estados Unidos así ejerce medidas de presión. Hay sanciones pero no se ponen en marcha porque hay que
cumplir los requisitos.
• Las organizaciones especializadas del sistema de la ONU
11
Las organizaciones especializadas tienen el status jurídico de organizaciones internacionales públicas que se
han creado por Tratados o Convenios y que se han firmado en Conferencias intergubernamentales y además
que han sido ratificados después. Todas ellas tienen sus propios presupuestos y en el Tratado o Convenio
constitutivo se recogen los objetivos, el área de competencia, la composición y los medios de financiación.
Están vinculados a la ONU a través del ECOSOC, vinculados y no sometidos, en este sentido la Asamblea
General de la ONU puede examinar sus presupuestos y hacer recomendaciones, sin carácter vinculante,
también puede hacer recomendaciones el ECOSOC. Todos ellos tienen un cuerpo legislativo, un cuerpo
ejecutivo y algunos tienen también un órgano judicial, éste no aparece en todos y si no lo tienen aparece un
mecanismo de resolución de conflictos. La vinculación con el ECOSOC se concreta a través del Comité
Administrativo de Coordinación (CAC) formado por el Secretario General de la ONU y por los Directores
Generales de los organismos; el objetivo de este Comité, en principio, es coordinar actividades entre todos
ellos.
En todas las organizaciones especializadas, los países miembros superan el centenar. El que más miembros
tienen es la OMS, con 190 (el mundo lo forman aproximadamente 200 estados).
El pertenecer a alguna de ellas no está condicionado a pertenecer a la ONU. Tampoco está condicionada la
pertenencia a ningún otro organismo especializado, excepto que para ser miembro del BIRF se exige que
previamente se sea miembro del FMI.
Los organismos especializados son 18. Uno de ellos la Agencia Internacional de la Energía atómica (AIEA)
también llamado Organismo Internacional de la Energía atómica (OIEA) no tiene el status jurídico de
organización especializada de Naciones Unidas pero se le considera como si lo fuera y a diferencia del resto
informa de sus actividades directamente a la Asamblea de la ONU, en vez de al ECOSOC a través del CAC.
Informa al Consejo de Seguridad y al Consejo Económico y Social si se los solicitan.
Casi todos ellos tienen el carácter de cooperación técnica y de ayuda a países en desarrollo. No podemos
confundir las organizaciones especializadas con órganos y programas conexos de la ONU que funcionan
de manera distinta y tienen presupuestos distintos.
• Etapas en las actividades económicas de la ONU
1ª Etapa: Un periodo desconocido 1945−1961. En 1945 se crea la ONU. Esta etapa se conoce con este nombre
no porque no realizara actividades importantes sino porque apenas se conocía. En esta época comienza a
trabajar para el desarrollo de los países y es cuando sienta las bases de lo que será su posterior actividad.
También en esta época empiezan a entrar múltiples países en desarrollo que habían conseguido la
independencia como consecuencia de la descolonización.
2ª Etapa: 1961−1974. En 1961 la Asamblea General aprueba la declaración para la década de los 60 como
Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La ONU se va transformando poco a poco en un
organismo de cooperación económica para el desarrollo. Las actividades operacionales para el desarrollo
aumentan notablemente en esta época y se dan cuenta de que la estructura orgánica es insuficiente y entonces
creen conveniente crear algún órgano más que trabaje para el desarrollo económico y así se crea en 1964 la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que es un órgano que depende
directamente de la Asamblea General de la ONU. En 1966 crea el Organo de Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI) que en principio fue dependiente de la Asamblea General de la ONU pero
ahora tiene el carácter de organización especializada.
3ª Etapa: 1974−1989. Es en 1974 cuando la Asamblea General de la ONU aprueba dos Resoluciones. La
primera es la Declaración para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOIE) y la
segunda es el Programa de Acción para establecer ese NOEI. El final de esta etapa es en 1989 cuando se
12
produce la caída del Muro de Berlín. En esta etapa se realizan actividades de capacitación e investigación en
los países en desarrollo, asistencia económica y de socorro en caso de desastre, actividades operacionales para
el desarrollo con la idea de acelerar el crecimiento económico y conseguir ese NOEI.
4ª Etapa: De 1989 hasta nuestros días. Comienza con la caída del Muro de Berlín. La transformación de las
economías socialistas hacia la economía de mercado va a dar lugar a que desaparezcan las economías de
planificación centralizada y pasen a representar un papel más activo dentro de los organismos internacionales.
También en esta etapa los países en desarrollo son cada vez más heterogéneos, algunos van alcanzando cierto
grado de desarrollo y otros no; y cada vez van teniendo más intereses comunes. En principio la ONU era el
foro donde podían debatir sus problemas, y a partir de 1985 manifiestan mayor interés por otros organismos
especializados, es decir, aceptan el papel secundario que tiene la ONU que los países desarrollados ya habían
visto. En esta época la ONU ha seguido realizando múltiples actividades para el desarrollo pero los países
miembros sobre todo los países en desarrollo asumen que ejerce un papel secundario.
Sobre el futuro de la ONU hay posturas encontradas. Unos piensan que las competencias que tiene la ONU las
deberían asumir los otros organismos y que por lo tanto podría llegar a desaparecer. Otros por el contrario
piensan que la ONU va a seguir ejerciendo un papel secundario en todo este entramado de organizaciones y
puede seguir teniendo un papel importante en la actividad para el desarrollo y a la vez debe de ganar
importancia, constituyéndose como líder en temas en los que no hay ningún organismo específico, que son
pocos por ejemplo en medio ambiente.
TEMA 4
LAS ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS DEL SISTEMA DE LA ONU
• Las Organizaciones Especializadas del Sistema de la ONU
Se clasifican de acuerdo a tres criterios.
Organizaciones especializadas principales, de gran importancia en la estructura del orden económico
mundial son el FMI, el Grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. El Grupo del
Banco Mundial está formado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la
Cooperación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento o Desarrollo (AIF o
AID), es más conocida como AID. Que son los tres pilares básicos de la creación de la ONU.
Organizaciones especializadas políticas:
OIT, Organización Internacional del Trabajo
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
OMS, Organización Mundial de la Salud.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
FIDA, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario
OIEA, Organismo Internacional para la Energía Atómica
13
Organizaciones especializadas técnicas:
OACI, Organización de Aviación Civil Internacional.
UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones.
OMM, Organización Meteorológica Mundial.
UPU, Unión Postal Universal.
OMI, Organización Marítima Internacional.
OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
• Las organizaciones principales: FMI, GBM, OMC.
Se ve en temas posteriores ampliamente.
• Las organizaciones políticas: OIT, UNESCO, OMS, FAO, FIDA, ONUDI, OIEA.
OIT, Organización Internacional del Trabajo se crea en 1919, se convierte en 1946 como organización
especializada de Naciones Unidas. La sede está en Ginebra. Tiene 172 miembros. Objetivos: Mejorar las
condiciones de trabajo y vida de los trabajadores y para ello adopta convenciones (solo tienen obligación
moral de cumplirlas) y recomendaciones internacionales, que fijan por ejemplo cuál debe ser el nivel mínimo
de salario, cuántas horas debe tener la jornada laboral o cómo tiene que ser la seguridad social.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se crea en 1945
con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad promoviendo la colaboración entre los países en la
educación, la ciencia y la cultura. Tiene 183 miembros y su sede está en París.
OMS, Organización Mundial de la Salud, aunque se crea, o aprueba en 1946 formalmente entra en vigor en
1948. Tiene un objetivo muy general y muy amplio y es que todos los pueblos alcancen los mayores niveles
posibles de salud. Tiene una estructura orgánica formada por 4 órganos principales, el primero es la Asamblea
Mundial donde se reúnen todos los países y el segundo es la Junta Ejecutiva formada por 32 personas elegidas
por ser expertos en el campo de la salud. No tienen que representar los intereses de su país. Se eligen por
grupos regionales. Su Sede está en Ginebra. Es el que mayor número de miembros tiene, 190.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación se crea en 1945. Como
primer objetivo tiene aumentar los niveles de nutrición y de vida de la población. Y como segundo
incrementar la producción agrícola, mejorando su distribución y mejorar las condiciones de vida de la
población rural. Tiene 168 miembros. Su sede está en Roma. Se nutre en el presupuesto, a parte de con las
cuotas que pagan los países, fundamentalmente al PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).
FIDA, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario, organismo que moviliza, busca recursos para financiar
proyectos y programas de desarrollo agrario en los países en desarrollo en condiciones blandas (préstamos que
no se tienen que devolver o que tienen unas condiciones muy favorables). Los países no tienen asignado un
voto sino que la organización distribuye 1.800 votos en 3 categorías de países. La categoría 1 formada por 22
países (los de la OCDE, países desarrollados); la categoría 2 que son sólo 12 (los de la OPEP); y el resto
forman la categoría 3, 124 países en desarrollo. Cada categoría dispone de 600 votos que se reparten entre los
países que la forman. En la categoría 1 el 17,5% de los votos se distribuye proporcionalmente y el 82,5%
restante en función de la cuota que paga al fondo. En la categoría 2, el 25% de forma proporcional y el 75%
en función de la contribución. En la categoría 3, proporcionalmente todos los votos. Este sistema de votación
14
es mixto porque esta a caballo entre el que tiene la ONU (un país un voto) y el que tienen los demás
organismos especializados que tienen proporción en función de la cuota. La sede está en Roma y tiene 158
miembros.
ONUDI, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario se crea en 1966. Su objetivo es ayudar a países en
desarrollo a la expansión y a la modernización de sus industrias. También tiene como objetivo coordinar todas
las actividades en materia de desarrollo industrial. Tiene la sede en Viena y 122 miembros.
OIEA, Organismo Internacional para la Energía Atómica, no es propiamente organismo pero está considerado
como tal. En 1956 se crea, entra en vigor un año después. Informa directamente de sus actividades a la
Asamblea General. Los objetivos vienen marcados por el uso pacífico de la energía atómica. Su actividad se
concreta en establecer una serie de normativas, reglamentos para conseguir ese uso pacífico de la energía
atómica. También se ocupa del intercambio de información científica. Cuenta con 122 miembros y tiene la
sede en Viena.
• Las organizaciones técnicas: OACI, OMM, UPU, OMI, UIT, OMPI.
OACI, Organización de Aviación Civil Internacional se crea en 1994, su objetivo principal es desarrollar
técnicas de navegación aérea y planificar el desarrollo del transporte aéreo internacional. Tiene 186 miembros
y su sede está en Montreal.
OMM, Organización Meteorológica Mundial se crea en 1950. Tiene unos objetivos amplios: cooperación
internacional en los servicios meteorológicos, promover la normalización de las observaciones
meteorológicas; buscar mecanismos que permitan intercambiar la información meteorológica lo más
rápidamente posible. Su sede está en Ginebra y cuenta con 177 miembros.
UPU, Unión Postal Universal, creada en 1874, se convierte en organización especializada en 1948. Sus
objetivos fundamentales son garantizar y mejorar los servicio postales, fomentar la cooperación internacional
en esta área y presentar asistencia técnica. Tiene la sede en Berna y 189 miembros.
OMI, Organización Marítima Internacional se creó en 1948 pero tarda 10 años en entrar en vigor. Sus
objetivos son facilitar la cooperación internacional en temas técnicos que afectan al transporte marítimo;
conseguir los niveles más altos de normalización en las medidas de seguridad marítima y en la eficacia de la
navegación. Su sede está en Londres y tiene 151 miembros.
UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones se funda en 1865 como Unión Internacional Telegráfica. Se
ha modificado varias veces su constitución, la más reciente en 1989. Su objetivo es mejorar y racionalizar el
uso de las telecomunicaciones y prestar asistencia técnica en especial a los países en desarrollo. Su sede está
en Ginebra y cuenta con 189 miembros.
OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual creada en 1967, entra en vigor en 1970 y es en 1974
cuando forma parte como organización especializada de Naciones Unidas. El objetivo fundamental es
promover la protección de la propiedad intelectual al mercado, a través de la cooperación entre los países. Su
sede está en Ginebra y tiene 153 miembros.
• La Organización Mundial de Turismo (OMT).
Es una organización intergubernamental, de composición universal, dedicada a todas las actividades turísticas,
sector clave para muchos países. Su sede está en Madrid. Se crea en 1975, antes había congresos
internacionales de oficinas de turismo. Su objetivo es promocionar y desarrollar el turismo por su contribución
al desarrollo económico. Tiene 121 miembros de pleno derecho, 5 miembros asociados y más de 300 afiliados
(organismos que tienen intereses en el sector turístico).
•
15
TEMA 5
EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL
• El Orden Económico Internacional
Existen varias definiciones de orden económico internacional. Desde la perspectiva jurídica el orden
económico internacional es un conjunto coherente de reglas jurídicas que se orientan en función de una serie
de objetivos políticos, económicos y sociales. El orden económico internacional es el conjunto de normas que
regula las relaciones económicas internacionales. Independientemente de la definición está basado en una
filosofía política, económica, social, religiosa, etc. Supone el rechazo de la autarquía. Es un concepto
dinámico, en continuo cambio, porque se tiene que adaptar a los cambios que se producen en la realidad
económica internacional.
• Etapas en la evolución del orden económico internacional.
Distinguimos cuatro etapas:
1815−1914 Es una etapa de características liberales, caracterizada por un orden económico internacional
privado, es decir, el Estado no participa en la actividad económica y cuando lo hace es para controlar el
comercio internacional.
1918−1945 Desorden entre las Guerras Mundiales. Es una etapa donde las relaciones económicas
internacionales son limitadas, con restricciones a la libre circulación de mercancías, mano de obra y capital.
No existe un marco institucional de cooperación económica internacional. Se producen guerras comerciales,
como consecuencia de la Gran Depresión del 29.
1945−1974 Se caracteriza por la creación y reconstrucción de un marco institucional dedicado a la
cooperación económica internacional. Es un orden económico neoliberal implantado por los Estados Unidos,
apoyado por el Reino Unido y que considera que el mercado es el mejor asignador de recursos. Además deja
de lado a los países de economías planificadas y a los países en desarrollo.
La cuarta etapa es de 1974 en adelante. Se divide en dos: 1974−1989 y de 1985 hasta nuestros días
1974−1989 En 1974 comienzan a aparecer países en desarrollo que participan en la ONU y demandan un
nuevo orden económico internacional en el que ellos estén presentes y puedan ejercer un papel más activo.
Hay que añadir la crisis del petróleo del 73 y la ruptura en el 71 por parte de Estados Unidos y de forma
unilateral del SMI. En 1974 se aprueba la Declaración y el programa de Acción para el establecimiento de un
Nuevo Orden Económico Internacional.
Los países desarrollados entendían que había que cambiar las normas que regulaban las relaciones económicas
internacionales para adaptarse a la nueva realidad económica internacional, caracterizada por la pérdida de
hegemonía de Estados Unidos y la ganancia de Japón o la Comunidad Económica Europea. Los países en
desarrollo entendían que tenían que cambiar las normas de forma radical para que ellos pudieran ser parte
activa en loa relaciones monetarias, comerciales y financieras, lo cual implicaba que se potenciara su
desarrollo económico para poder integrarse en la economía mundial. Los países socialistas pensaban que esta
nueva realidad era una crisis del sistema capitalista y apoyando a los países en desarrollo pedían un cambio
radical.
En 1989 tiene lugar la caída del muro de Berlín lo que viene a significar que el sistema socialista no es el
16
adecuado y los países socialistas empiezan a integrarse. Esta etapa se caracteriza por ser un orden económico
internacional menos liberal, hay más intervención por parte del Estado, pero en el que subsistieron los pilares
básicos.
1989 El cambio más importante está más en la forma que en el fondo. Permanecen las reglas de la etapa
anterior en la que se van incluyendo los países socialistas y acaban las tensiones con el Este.
• El Orden Económico Internacional de Bretton Woods (1944−1947).
Antes del fin de la II Guerra Mundial, Estados Unidos preparó y dictó un marco institucional de cooperación
internacional con el fin de evitar la inestabilidad económica que se había producido antes de la guerra. Este
orden económico se basó en la propiedad privada y en la libertad de mercado. En 1944 se crean en Bretton
Woods dos organismos: el FMI que va a regular el sistema monetario internacional, basado en un patrón
cambio oro, con unos tipos de cambio fijos pero ajustables; y el BIRF, con el objetivo de ayudar a la
reconstrucción y al desarrollo económico de los países miembros. Cuando los países firmaron estos dos
convenios constitutivos implicaba que aceptaban la posición hegemónica económica y política de los Estados
Unidos.
En 1947 se firma el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT), que enterró antes
de nacer la proyectada Organización Internacional de Comercio (OIC).
Desde que se crearon estos tres organismos, la economía mundial se desarrolló en un marco de transformación
en el sistema capitalista. A la vez el sistema socialista se iba consolidando, y aparecían numerosos países que
alcanzaban la independencia y pasaban a formar parte del Tercer Mundo. A su vez, aparecieron procesos de
integración económica. Pero en el 73 se produce la crisis del petróleo y los países desarrollados vieron
amenazado su crecimiento económico.
• La crisis del orden económico de la postguerra (1971−1974). Interdependencia económica
internacional. Las demandas de los grupos de países.
El mercado entró en una crisis larga y profunda. Los países desarrollados tuvieron que concienciarse de la
dependencia de sus economías respecto a algunos productos básicos sobre todo al petróleo. En realidad había
relaciones de interdependencia con la OPEP y no de dependencia.
Esta crisis afectó sobre todo a los países en desarrollo no exportadores de petróleo. Y esa crisis afectó al orden
económico internacional. En 1971 Estados Unidos rompe con el SMI. En 1974 se inicia una nueva etapa que
acaba con esa crisis de ese orden económico internacional. El tiempo ha dado la razón a los países
desarrollados y el nuevo orden económico internacional ya no se basa en una primacía hegemónica de Estados
Unidos, que han ganado Japón y la Unión Europea y que todavía no refleja la realidad económica
internacional.
• La Trilateral. El grupo de los siete (G7). Hacia un nuevo OIE.
El origen del G−7 está en el año 1975, en el que el presidente de Francia convoca a un encuentro cerca de
París a Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido e Italia. Este encuentro venía a institucionalizar con
carácter intergubernamental la Comisión Trilateral creada en 1971, compuesta por responsables de grandes
empresas, por hombres de Estado, universitarios y periodistas de Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.
En 1977 se incorpora el presidente de la Comisión de la Comunidad Europea. En 1976 se había incorporado
Canadá. El G−7 se ha convertido en el directorio de la economía mundial; es el grupo de países que de alguna
manera dirigen la economía mundial. Algunos piensan que la ONU debería desaparecer, pero esto no va a ser
así porque el G−7 quiere potenciar el papel de la ONU porque sino habría que incorporar a este grupo a otros
países como Rusia que es un país en desarrollo.
17
TEMA 6
LA COOPERACION ECONOMICA INTERNACIONAL
• El Sistema Monetario Internacional (SMI).
El Sistema Monetario Internacional es un conjunto de instituciones, de reglas, que hacen posible que se
mantenga una malla de relaciones entre los países para que sea posible el desarrollo de los pagos
internacionales. Cuando se establecen relaciones entre los países, estas relaciones exigen la materialización de
los pagos, que serán en oro o en divisas, algún instrumento aceptado por las partes.
Entre 1870 y 1914, los principales países estaban dentro de un sistema monetario llamado patrón−oro, que
significa que todas las monedas son convertibles al oro a un tipo de cambio fijo. Las reservas del país sólo las
constituyen el oro y el Sector Público apenas participa en la economía porque la economía por sí sola produce
los ajustes necesarios (ajustes automáticos).
Durante el periodo 1918−1939, la mayoría de los países abandonan este sistema monetario y todas las
monedas menos el dólar dejan de ser convertibles al oro. El comercio internacional disminuye y se realizan a
través de acuerdos de compensación. Generalmente bilaterales por un valor monetario igual, para no hacer
pagos en dinero. El patrón−oro se abandonó porque la mayoría de los países financian sus gastos militares
aumentando la oferta monetaria y esta oferta monetaria no estaba en función de las reservas que tenían luego
las reservas no soportaban esa cantidad de dinero. Además suben los precios y en algunos países hubo
hiperinflación. Hubo algunos intentos de volver al patrón−oro. En 1922 se reunieron un grupo de países,
Reino Unido, Francia Italia y Japón y acordaron volver al patrón−oro y que los bancos centrales cooperaran
entre sí. En 1922 ya se empezó a hablar del sistema patrón cambios oro. Pero en 1929 sucedió la Gran
Depresión con lo cual los países volvieron a abandonar el patrón−oro.
• El Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estados Unidos para evitar los problemas de la I Guerra Mundial, buscaba alguna disciplina monetaria para
evitar la inestabilidad monetaria. En 1936, se alcanza el acuerdo tripartito de tipos de cambio, que fue el
primer intento de buscar una reglamentación monetaria. Pero no fue hasta 1944 cuando se crea un organismo
de cooperación monetaria, el Fondo Monetario Internacional, que es una organización especializada de
Naciones Unidas, que desempeña tres clases de funciones:
• Establecer las normas del SMI.
• Prestar asistencia financiera a los países con problemas de Balanza de Pagos y que lo soliciten.
• Actuar como órgano consultivo de los gobiernos.
El SMI fue un sistema patrón cambios oro que se caracteriza por: constituyen las reservas en oro y las divisas;
los tipos de cambio son prácticamente fijos, es decir, se les deja una pequeña banda de fluctuación (±1%). El
Sector Público empieza a intervenir en la economía actuando sobre el tipo de cambio, las monedas siguen
siendo convertibles en oro. Cada país declara la paridad de su moneda frente al dólar y en términos de
cantidades de oro fino. Esto implica además que el país tenía que tomar las medidas necesarias para
mantenerlo. Se podía producir el cambio de paridad pero había que consultar al FMI y si el cambio era mayor
de un 10% tenía que justificar ante el FMI que no se trataba de dificultades sólo transitorias de Balanza de
pagos. Los países se comprometían a garantizar un comercio multilateral libre sin restricciones de ninguna
clase.
El FMI tenía habilitados una serie de instrumentos a través de los cuales se suministraban recursos financieros
18
a los países para resolver desequilibrios transitorios de Balanza de Pagos. Gran parte de esos instrumentos se
concedían en función de la cuota. La cuota que se paga en el FMI es muy importante por dos razones:
determina el poder de voto del país y determina el volumen de recursos financieros que un país puede obtener
del FMI. La cuota se determina en función de una serie de variables:
• Renta nacional.
• Reservas de divisas.
• Volumen de exportaciones e importaciones.
Una vez determinada la cuota, el 25% de la misma en ese momento se depositaba en oro, en uno de los 4
bancos que tenía habilitados el FMI para ello. El resto de la cuota en moneda nacional en el banco central del
país.
A cada país se le asigna un número de votos y el resto se asigna en función de la cuota. Hasta hace poco era
un voto por cada 100.000$ de cuota. Así el país que paga mayor cuota más poder de voto tienen. Estados
Unidos tiene el 17,66% de los votos. Entre los 22 que más poder tiene, disponen del 73% de los votos,
Alemania tiene un 5,5%, España un 1,18%. El FMI ha sido un organismo al servicio de Estados Unidos. La
mayoría de los instrumentos que tiene habilitados el FMI para resolver los problemas transitorios de Balanza
de Pagos también están en función de la cuota.
• Las reformas del sistema monetario internacional. Los derechos Especiales de Giro (DEG).
El sistema de 1944 funcionó bien hasta 1960. En el 58 se empezaban a ver los defectos del sistema: provocaba
problemas de ajuste, liquidez y confianza.
Problemas de ajuste suponían dos hechos: El ajuste se hacía recaer en los países que tenían déficit de
Balanza de Pagos y que tenían que tomar medidas urgentes; Estado Unidos que tenía este problema parecía
estar excluido de la necesidad de ajustar su economía. Esto hizo que algunos países acusaran a Estados Unidos
de falta de disciplina monetaria y empezaran a aparecer las primeras desconfianzas respecto del dólar.
Problemas de liquidez. La liquidez dependía del aumento de reservas de los países. La producción de oro era
pequeña. Sólo el dólar podía crecer por lo que se hizo depender la liquidez internacional de la Balanza de
Pagos de Estados Unidos. Estos, a su vez, realizaban la política de acuerdo a sus condiciones internas ya que
en esos momentos estaba llevando a cabo un buen número de inversiones extranjeras que implicaba que
estaba perdiendo reservas y no podía responder a sus obligaciones
Problemas de confianza vienen ligados a los dos problemas anteriores.
Entonces, a partir de 1960 la desconfianza aumenta, porque el dólar estaba adquiriendo un peso muy
importante dentro del sistema cambios oro. Estados Unidos había llegado a acuerdos con los bancos centrales
para que no perdieran la convertibilidad de sus reservas en dólares. Estados Unidos tenía dos alternativas:
Aumentar el precio del oro lo cual implicaba aumentar el valor de sus reservas y afianzaba la convertibilidad
del dólar (pero no podía optar por esta alternativa por las inversiones extranjeras que estaba realizando); o
aumentar la reserva física del oro para sujetar el dólar, pero también se exigía que acabara con las inversiones
extranjeras.
Entre 1949 y 1968, los dólares en Estados Unidos pasaron de 6.400M a 35.700M y el oro de 24.600 a 10.400.
Como las dos alternativas no eran viables, se introdujo en el SMI un nuevo componente adicional, los
Derechos Especiales de Giro, que permitían el funcionamiento del SMI como un sistema patrón
dólar−cambios oro (SMI dirigido).
19
Desde el primer momento el SMI estuvo gobernado por los intereses expansivos de Estados Unidos y también
Estados Unidos tuvo capacidad para transformar paulatinamente el SMIU en un patrón basado en su moneda.
Los Derechos Especiales de Giro son partidas contables, que se anotan en una cuenta especial que lleva el
FMI con cada país. Se asignan en función de la cuota. Además los DEG forman parte de las reservas de los
países. Se pueden utilizar en todo tipo de transacciones menos en la compra de bienes y servicios.
Las funciones de los DEG son:
• constituyen una unidad de cuenta,
• es un activo de reservas.
• es un medio de pago en las transacciones.
La utilidad de los DEG es que todo país que tenga una situación de escasa liquidez, las puede transferir a otro
país, obteniendo a cambio divisas. Cuando el país soluciona el problema, tiene que devolver las divisas y
recuperar los DEG. Además no pierde el volumen contable de reservas.
Ventajas de los DEG:
• Generalidad, todo país puede beneficiarse de su libramiento.
• Semiautomatismo, sólo previa consulta al FMI se pueden transferir.
A los DEG se les dio un valor en oro. A partir de 1973, se le asigna un valor en función de 16 monedas, donde
el peso de cada una de ellas estaba en función de las exportaciones e importaciones de los países.
A partir del 81, el valor está en función de 5 monedas y los DEG están en función de las monedas (variaciones
de los tipos de cambio).
En 1968 es cuando se lleva a cabo esta reforma de la introducción de los DEG.
En 1971, Estados Unidos de forma unilateral declara la no−convertibilidad del dólar al oro. Tres años más
tarde de la primera reforma, se rompe con el sistema implantado en el 68, por varias razones: el aumento del
precio del oro originó movimientos especulativos respecto al dólar, sucesivos déficit de Balanza de Pagos de
Estados Unidos debidos a la política de inversiones extrajeras y gastos del Vietnam, y devaluaciones del dólar.
La solución llega en 1976. Se aprueban las reglas de Jamaica y se alcanzan los siguientes acuerdos: (la nueva
reforma entró en vigor en el 78)
• El SMI iba a ser un sistema de flotación libre, es decir, cada país adopta el sistema que estime
oportuno para sus intereses.
• Aumento de las cuotas que pagan los países al FMI. Se modificaron los porcentajes de contribución
de los países. En ese año comienza a disminuir la participación de Estados Unidos en un 20% con lo
que disminuye su poder de voto.
• Por mayoría del 85% de los países del FMI se puede implantar un sistema monetario para todos.
• Abolición del precio oficial del oro, ahora la cotización del oro depende de la oferta y la demanda.
• Se devolvió 1/6 a los países; otro 1/6 se vendió en el mercado y se creó con ello un fondo para ayudar
a los países en desarrollo. Los 2/3 restantes se quedaron en el FMI como garantía para las operaciones
que tuvieran que realizar.
Pero el dólar sigue siendo una de las divisas más importantes dentro del SMI. Para evitar los problemas de las
fluctuaciones del dólar, se han producido acuerdos de apoyo al dólar para evitar crisis. Destacamos tres
acuerdos:
20
• Acuerdo de El Plaza. Se reunieron 5 países: Estados Unidos, Japón, Reino Unidos, Francia y Alemania
Federal, en Septiembre de 1985 y decidieron una actuación coordinada entre los bancos centrales de esos 5
países para frenar el alza del $
• En Febrero del 87, se reunió el G−7 en el Palacio del Louvre y decidieron una actuación concertada para
frenar la caída del dólar.
• En diciembre del 87, se adoptó el Acuerdo Secreto de los bancos centrales del G−7 para países en
desarrollo la caída del dólar.
Características del SMI actual:
• Amplia diversidad de regímenes cambiarios. Es un sistema de flotación libre, la mayoría de los países
han adoptado este sistema.
• El tipo de cambio ha variado mucho más que antes.
• Aunque los tipos de cambios se siguen considerando como un asunto internacional dependen de los
mercados y cada país puede actuar para influir sobre él luego se sigue produciendo la intervención
oficial para influir sobre el valor de la moneda.
• A partir del 85, la intervención oficial suele ser conjunta entre los principales países.
• También se intervienen de forma indirecta sobre los tipos de interés.
• Vigilancia por el FMI del SMI.
El FMI supervisa el SMI para asegurar un buen funcionamiento. Para ello, cada país miembro del FMI se
compromete a colaborar con él y con el resto de países que forman parte, para garantizar un sistema estable de
tipos de cambio. Esa colaboración supone que cada país fija su tipo de cambio y lo comunica al FMI. El FMI,
cada año observa las variaciones de los tipos de cambio de los países y cuando ve que un tipo de cambio ha
variado demasiado, hace un informe y recomienda al país lo que debe hacer el país puede adoptar o no la
recomendación (esto es uno de los problemas del FMI).
El FMI sigue siendo la institución clave del SMI. Es el que establece la condicionalidad para que los países
puedan obtener los recursos del FMI y es el que colabora con el BM.
• Asistencia del FMI a los países miembros. Servicios financieros del FMI.
La condicionalidad son las mediadas de política económica que un país tiene que poner en marcha para que el
FMI le facilite recursos financieros.
Comprar es obtener divisas por parte del país a cambio de su moneda nacional. Cuando un país obtiene
recursos del FMI entrega a cambio el valor en moneda nacional. Recomprar es obtener su moneda a cambio
de las divisas.
Mecanismos a través de los cuales los países pueden obtener recursos financieros del FMI:
• Política relativa a los tramos de créditos. La cuota se divide en 4 tramos del 25% cada uno. Al primer
tramo del 25%, le corresponde que el país pueda obtener recursos financieros por un valor equivalente al
25% de la cuota sin condicionalidad, sólo deben demostrar que se están esforzando en solucionar sus
problemas de Balanza de Pagos. Los otros tres tramos son los 3 tramos superiores de crédito, implican que
el país puede obtener hasta el 75% de la cuota; pero en estos tres tramos los países deben de poner en
marcha una política de ajuste con medidas macro, fiscales, monetarias y cambiarias para solucionar sus
problemas de Balanza de Pagos (condicional). La política de ajuste será más suave en función del volumen
de recursos. El plazo de recompra está entre 3 y 5 años y durante este tiempo el FMI evalúa si se está
llevando la política de ajuste.
• Servicio Ampliado del Fondo. Proporciona créditos por periodos de tiempo más prolongados. Se financian
21
programas a medio plazo que persiguen el objetivo de superar las dificultades de Balanza de Pagos
estructurales. Para obtener los recursos los países tienen que presentar un programa para 3 años en el que se
indican los objetivos y las mediadas a aplicar. Pasados los 3 años se evalúa y en función de la evaluación
marcarán nuevos objetivos y medidas o no. El plazo de recompra es entre 4 y 10 años.
• Servicio de Financiación compensatoria. Son recursos para los países, que estén percibiendo menores
ingresos de exportaciones de los previstos y porque esta insuficiencia se deba a causas ajenas al país
(descenso de los precios de las exportaciones, aumento del precio de las importaciones, causa temporal...).
La condicionalidad es pequeña. El país tiene que justificar que el déficit de ingresos se debe a causas ajenas
a él. El plazo de recompra es de 3 a 5 años.
• Servicio de financiación de existencias reguladoras. El FMI suministra recursos para contribuir a
financiar las aportaciones de los países a la formación de existencias de regulación (existencias para que los
precios no fluctúen mucho). La recompra es entre 3 y 5 años.
• Servicio de emergencia. El FMI presta a los países para que superen los problemas de Balanza de Pagos
que se han producido por catástrofes naturales. El plazo de recompra es de 3 a 5 años.
Quedan 3 servicios destinados a los países de menores ingresos no relacionados directamente con problemas
de Balanza de Pagos:
• Servicio de ajuste estructural. Son recursos en condiciones concesionales para respaldar ajustes macro y
reformas estructurales en los países con bajos ingresos. El país tiene que elaborar un plan de política
económica, con la asistencia técnica del FMI y BM. Plan de 3 años y que se evalúa. El plazo de recompra
es de 5 a 10 años.
• Servicio reforzado de ajuste estructural. Son préstamos complementarios al servicio anterior. El
seguimiento es más riguroso, el alcance de las medidas también. El plazo de recompra es de 5 a 10 años.
• Países pobres muy endeudados. En 1996 los presidentes del FMI y BM presentaron un informe conjunto,
un programa de acción para ayudar a los países pobres con un fuerte endeudamiento externo. El objetivo es
que los países reduzcan su nivel de endeudamiento externo. Les facilitan recursos para apoyar la política
que están llevando a cabo.
TEMA 7
LA COOPERACION INTERNACIONAL FINANCIERA
• Las fuentes de financiación exterior.
El desarrollo económico es el resultado de una serie de factores interrelacionados en los que el capital es uno
de los elementos básicos. En los países en desarrollo el capital es un factor deficitario, entonces, el capital
procede del ahorro, que puede ser interno o externo (generado por otras economías) pero que bien canalizado
puede potenciar el desarrollo del país.
Para la canalización del ahorro tiene que haber unos intermediarios financieros, esos intermediarios son: la
banca comercial privada, empresas transnacionales, ayuda oficial al desarrollo e instituciones multilaterales de
financiación.
• Las instituciones multilaterales de financiación.
Pueden ser de carácter universal y están compuestas por países a lo largo de todo el mundo, y puede realizar
proyectos en todos los países. Son el Grupo del Banco Mundial: BIRF/BIRD, AID, CFI y MIGA/OMGI.
También pueden ser de carácter regional, estas sólo actúan en la región para las que han sido creadas. Son
22
BID, BAFD, BASD y BERD.
Y por último pueden ser de carácter subregional como el BEI, y de América Latina y Africa.
Todos ellos son intermediarios financieros que captan ingresos y los prestan con un coste financiero, que
depende de lo que le cuesta a los organismos obtener los recursos. Los ingresos de estas organizaciones tiene
tres fuentes principales de recurso: cuotas, empréstitos (capacidad del organismo para endeudarse) y
donaciones.
Los préstamos que pueden hacer son de tres tipos:
• Préstamos duros. Tienen un interés elevado, nunca mayor que el de mercado, un plazo de
amortización corto (aproximadamente 10 años) y no tienen periodo de carencia (periodo en el que
sólo se pagan los intereses).
• Préstamos blandos. Tienen un interés bajo, más que el de mercado, y plazo de amortización largo
(35−40 años), periodo de carencia largo (aproximadamente 10 años)
• Préstamos mixtos. Son una combinación de los dos anteriores.
La cofinanciación de proyectos de desarrollo consiste en que un proyecto de desarrollo no se financia por una
institución, sino que una parte la financia una institución, otra el país y otra una institución privada del país.
• El Grupo del Banco Mundial: BIRF, AID, CFI y MIGA.
Características generales (del BIRF, AID y CFI
Obtención de recursos: BIRF y CFI: cuotas y empréstitos.
AID: cuotas y donaciones (reposiciones).
Préstamos que realizan: BIRF: Préstamos mixtos.
AID: Préstamos duros.
CFI: Préstamos blandos.
Garantías que exigen: BIRF y AID: Préstamos a gobiernos o a proyectos avalados por el gobierno
CFI: no exige garantía gubernamental, luego presta a entes privados.
Países que pueden obtener préstamos: BIRF: países en desarrollo con un PNB per cápita mayor de
1200$
CFI: Todos los países en desarrollo
AID: países con PNB per cápita menor de 1200$
Los tres junto con el MIGA tienen un objetivo común: trabajar para conseguir el desarrollo económico. Todos
tienen como misión financiar el desarrollo de los países en desarrollo.
BIRF (1944) Para ser miembro del BIRF hay que serlo del FMI. Nace con dos objetivos: la reconstrucción de
23
los países devastados después de la II Guerra Mundial y ayudar al desarrollo de los países.
A partir del 48 se centró sólo en operaciones de préstamo a los países en desarrollo. Prestamos que se otorgan
sobre la base de un proyecto que nunca va a obtener financiación por otra vía. Actualmente el número de
miembros del BIRF es 178. Cada país miembro contribuye con una cuota, que se calcula igual que la del FMI.
En principio los países solo aportan el 20% de la cuota. El 2% se deposita en uno de los Bancos del BIRF, en
principio en oro, después en dólares y ahora en divisas. Este 2% queda a libre disposición del BIRF. El 18%
de la cuota se deposita en una cuenta del banco central del país en moneda nacional, y el BIRF puede disponer
de ello cuando lo necesite. El 80% de la cuota también se deposita, en moneda nacional, en el banco central
del país pero el BIRF puede disponer de él vaya a destinar a un proyecto que previamente lo haya aprobado el
país.
Las decisiones se toman por mayoría, pero al igual que en el FMI los votos se distribuyen en función de la
cuota que pagan los países. Cada país dispone de 250 votos y además uno adicional por cada acción del Banco
que posea. Siempre va a financiar con la garantía del estado. La actuación del BIRF se rige por dos principios:
cautela, tiene prohibido asumir riesgos excesivos, y rentabilidad, tienen que buscarla en los proyectos que
financie, no sólo la rentabilidad para el BIRF sino que el proyecto produzca beneficios en el país donde se
lleva a cabo.
Proceso de concesión de un préstamo
El país presenta una solicitud en el BIRF acompañada del proyecto. Al BIRF le corresponde evaluar la
viabilidad y rentabilidad del proyecto, esto ha provocado que el IRF se haya convertido en un organismo de
asistencia técnica. Manda expertos al país en cuestión. Se apuntan si existen alternativas de financiación al
proyecto, si existen, recomienda cuales tienen que utilizar, sino existen, elaboran el plan de viabilidad y
rentabilidad y a partir de aquí se aprueba o no el proyecto. Si se aprueba el BIRF puede actuar de tres formas
diferentes:
• Financiador directo (el crédito es más blando) con cargo a fondos propios.
• Intermediario financiero, capta los recursos y los presta, luego el interés dependerá de los que le
cueste obtener los recursos.
• Avalista. Se busca una financiación alternativa
Luego es el BIRF el que determina el interés, amortización, condiciones de pago, fecha de vencimiento. Es la
institución de financiación pública más importante. Hoy financia más de 5.000 proyectos, de diversos tipos:
de infraestructuras, agrícolas, energético, educativos, de protección de naturaleza.
Desde los 80 financia dos líneas de préstamo que están sujetas a condicionalidad:
• Préstamos de ajuste estructural, que buscan potenciar los recursos para mejorar la eficacia global
de la economía.
• Préstamos de ajuste sectorial, que buscan la eficacia de uno o varios sectores de la actividad
económica.
Las características de la condicionalidad son las mismas que las del FMI. Es más, en muchos casos, los
préstamos del BIRF a largo plazo se complementan con préstamos del FMI a corto plazo, es decir, hay una
íntima ligazón con el FMI. La condicionalidad ha sido objeto de múltiples críticas porque ésta suele tener un
coste social elevado. También tiene una íntima relación con los intereses de política exterior de Estados
Unidos. Otra crítica es el limitado volumen de recursos que ha impedido una labor efectiva.
Los países que más dinero han recibido del BIRF son México, Turquía, Pakistán y Nigeria.
24
AID (1960) Está muy ligada al BM porque, aunque tiene personalidad jurídica propia, no tiene un esquema de
funcionamiento propio, esta carencia la suple el BM. Luego podemos considerar a los créditos de la AID
como una línea de crédito del BM. Concentra su actuación en los países muy pobres.
Los recursos vienen de los países miembros que aportan los recursos cada tres años (reposiciones). Se
calculan las necesidades de fondos de la AID para tres años. Cada país miembro y el BM aportan un
porcentaje de esa cantidad. Los préstamos son blandos, una parte de esos créditos son donaciones (hasta el
85%). Además tienen un periodo de carencia de aproximadamente 10 años, un plazo de vencimiento de
aproximadamente 50 años y hay cargo por intereses (0,75%).
Dado el carácter de los proyectos que financia la incidencia en el desarrollo en los países es mínima ya que
financia proyectos que no son rentables para nadie: educación, sanidad, etc.
CFI (1950) La perspectiva es diferente. Entiende que un país se puede desarrollar apoyando al sector privado,
lo que implica que se invierte sin la garantía del estado. Los préstamos son duros. La ayuda se materializa
bien porque adquiera obligaciones que emiten las empresas de esos países, o bien porque facilita a las
empresas la tecnología, la administración y la financiación necesaria. Siempre con la condición de que no
puede actuar si existen otras alternativas financieras que el país pueda asumir. Ha jugado un papel poco
relevante.
MIGA (1988) Aunque el objetivo es el mismo, no es financiar directamente un proyecto. Busca estimular la
inversión extrajera, y lo hace cubriendo los riesgos políticos que hace que una inversión extranjera no llegue
al país. También ofrece a los países miembros un conjunto de servicios especializados que le ayudan a crear
un clima estable para atraer esa inversión extrajera.
Los recursos del MIGA son los mismos que los anteriores (cuotas y empréstitos).
• Los bancos regionales de desarrollo: BID, BAFD, DASD y BERD.
BID, Banco Interamericano de Desarrollo, se crea en 1969.
BAFD, Banco Africano de Desarrollo, se crea en 1963.
DASD, Banco Asiático de Desarrollo se crea en 1965
BERD, Banco Europeo de Construcción y Desarrollo, se crea en 1990
Los tres primeros presentan características comunes, financian proyectos de desarrollo en sus receptivas
zonas, esto quiere decir que aunque sean miembros países no regionales. La financiación del proyectos se
desarrolla en esa zona.
Los recursos proceden del capital social y también de los empréstitos, tienen capacidad para endeudares
Los países miembros pueden ser no regionales, y padecer una escasez crónica de recursos. El BERD tiene un
origen distinto y es el desmantelamiento del sistema económico socialista en los países del Este y en la Unión
Soviética.
Va a ayudar a los países a dar el salto hacia la economía de mercado. Lo que hace es canalizar inversiones
para facilitar esa transición hacia el mercado y para acelerar los ajustes necesarios para que salten hacia el
mercado.
• Los bancos subregionales de desarrollo: BEI.
25
Se crea en 1957, cuando se firma el Tratado de Roma. La misión es contribuir al desarrollo equilibrado de los
países que forman el mercado común. No tiene finalidades de lucro y obtiene sus recursos del capital social y
de la capacidad para endeudarse en los mercados financieros.
Financia dos tipos de proyectos:
• Proyectos dirigidos a la revalorización de regiones menos desarrolladas.
• Proyectos de interés común planteados por dos o más estados miembros.
Repercute el coste y un mínimo por la gestión, esto quiere decir que el BEI se financia con cargo al
presupuesto comunitario.
En todo caso el banco nunca va a financiar más del 50% del coste total, el otro 50% los países lo ponen de
recursos propios o lo buscan por otro lado. Tiene una alta calificación en los mercados financieros
internacionales por lo que va a obtener los recursos en los mejores condiciones posibles. Es subregional
porque es para algunos países europeos
• Los problemas de la deuda exterior. El Banco Internacional de Pagos de Basilea.
El Banco Internacional de Pagos de Basilea se crea en 1930 con la finalidad de liquidar las indemnizaciones
que tenía que pagar Alemania a los países aliados que la vencieron después de la I Guerra Mundial, también
se le asignó la coordinación de las políticas monetarias de los 6 socios fundadores: Alemania, Bélgica,
Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Su sede está en Basilea. Entre 1948 y 1955 fue agente de la Unión
Internacional de Pagos. Cuando comenzó la integración europea este banco se convirtió en la Secretaría del
Comité de gobernadores.
Los accionistas actualmente son los bancos centrales de los países y ha adquirido un papel relevante y se le
considera como el banco de bancos. Se reúnen en él los gobernadores de los bancos centrales.
Los problemas de la deuda exterior
Un país recurre a la deuda externa porque tiene poca renta y poco ahorro interno por los que recurre al ahorro
externo y esto significa una transferencia de recursos de los países desarrollados a los países en desarrollo.
Esta transferencia de recursos en teoría tendría que acelerar la expansión del país; ya que habría un aumento
de la renta para que aumentara el ahorro interno y los países en desarrollo devolvieran el capital a los países
desarrollados. Esto sucede así si se dan tres condiciones:
• Inversión productiva, es decir, que los países cuando reciban el capital inviertan de forma productiva.
• Que se mantenga el crecimiento del comercio internacional porque la devolución de la deuda exige que los
países tengan una serie de divisas y de capital y eso ocurre cuando pueden vender al exterior sus productos.
• El tipo de interés medio de los préstamos que han recibido sea menor al ritmo del crecimiento del país.
En el endeudamiento de los países en desarrollo se pueden diferencias dos etapas que las marca la crisis del
petróleo:
Hasta 1973, apenas hubo problemas de endeudamiento externo. Los países en desarrollo necesitaban recursos
pero se materializaban a través de ayudas o créditos. El endeudamiento crecía de forma sostenida y no había
problemas de impagos. El Club de París es un foro de negociación donde se reúnen los deudores y acreedores
y se intenta renegociar la deuda. Los problemas que hubo de pago se solucionaron aquí para que la deuda no
generara problemas .
26
Después de 1973, suben los precios del petróleo y la situación cambia. Los países en desarrollo no
exportadores de petróleo ven como se deteriora su situación económica por esta subida del precio del petróleo.
Los países en desarrollo exportadores ven como se incrementan sus ingresos como consecuencia de la subida
del precio del petróleo. Estos petrodólares los colocan en la banca internacional privada. Se producen dos
situaciones donde los países en desarrollo no exportadores de petróleo necesitan recursos y por otro lado hay
una banca que tiene un excedente de recursos que no sabe donde colocar, por lo que la banca prestó recursos a
los países en desarrollo y no exigió las garantías suficientes, coincide además en esta época con que las
materias primas tienen un precio elevado y parece que podrán afrontar las deudas
En 1979 llega la segunda crisis del petróleo, los países desarrollados ponen en marcha políticas contractivas,
esto lleva a una subida de los tipos de interés y a una caída de los precios de las materias primas.
Consecuencia: los países en desarrollo tienen que pagar más por la misma deuda, tienen menos ingresos de
exportación para hacer frente a los pagos y no invirtieron de forma productiva.
Cuando México dijo que no podía pagar se temió que a Brasil y Argentina les sucediera lo mismo y se
desencadenase una crisis bancaria de consecuencias incalculables. Desde entonces hasta ahora se han dado
tres tipos de soluciones:
Desde 1982−85: Enfoque convencional que se basa en la financiación y en el ajuste. Consiste en aplazar los
efectos financieros para corregir la situación por lo que los países en desarrollo que necesitaban más recursos,
y fue el FMI el que suministró esos fondos pero con condicionalidad, es decir, fondos acompañados de
políticas de ajuste bastante duras. Los banco alargaban los vencimientos pero no perdían. Este enfoque dura
hasta el 85 y el problema de la deuda se agrava más en vez de resolverse, porque el FMI no disponía de los
recursos suficientes, las políticas de ajuste eran muy duras y no se podían cumplir a menos que se empeore la
sociedad, Los países deudores se comprometieron a pagar pero no podían por lo que se plantea otra solución.
Durante 1985−89 se pone en marcha el Plan Baker que está basado en la financiación adicional. Este plan no
difiere mucho del anterior porque nuevamente se aplazan los efectos financieros a tipo de interés de mercado,
pero varía en la forma de obtener la financiación adicional, abre dos vías para obtenerla.
• La banca privada va a facilitar más financiación. Debía de facilitar en tres años, 7.000M$ más.
• Los organismos internacionales pero no del FMI sino del BM y los Bancos regionales de desarrollo que
iban facilitar 3.000M$ más.
El problema no se solucionaba sino había recursos suficientes en los países. Este programa fracasó porque los
organismos internacionales no pudieron movilizar esos 3.000M$, y los recursos que facilitó se los llevaron
sólo los primeros países de la lista. Los bancos tampoco cumplieron tenían miedo de asumir más riesgos.
Como consecuencia a principios del 87 Brasil dice que no puede pagar ni los intereses.
A partir de 1989 se inicia la tercera vía de solución que es el Plan Brady, es una concepción diferente,
mantenía algunas líneas del plan anterior como la intervención de los organismos internacionales, pero se
buscaba reducir la deuda externa, y propone tres vías:
• Cambiar deuda antigua por deuda nueva con nominal menor a tipo de interés de mercado y con garantía de
que van a cobrar.
• Cambiar deuda antigua por deuda nueva con el mismo nominal pero con menores intereses, y con garantías
adicionales de lo que queda por pagar.
• El país deudor comprará la deuda que tenía en poder de los bancos privados y le proporcionan los recursos
los organismos internacionales.
Este plan fracasó nuevamente.
27
Desde 1994 hasta ahora, ya no han adoptado más soluciones y parece que los problemas de la deuda se han
aliviado entre otras cosas por nuevas corrientes de recursos que les han permitido aliviar un poco el problema.
Estas corrientes de recursos son inversiones extranjeras directas. También se han mejorado por los mercados
financieros internacionales, los mercados secundarios donde han obtenido recursos para solucionar el
problema. Actualmente no son tan graves los problemas como antes.
TEMA 8
LA COOPERACION INTERNACIONAL COMERCIAL
• El comercio internacional. Evolución y estructura actual.
Aunque el comercio de bienes ha existido siempre, no siempre ha evolucionado de la misma manera. Las
políticas han ido determinando la mayor o menor apertura. En el s. XIX Reino Unido dominaba el comercio
exterior y fue un crecimiento de corrientes comerciales. En los años 30 del s. XX se reducen las corrientes
comerciales. Desde el final de la II Guerra Mundial hasta hoy la economía mundial es testigo de un
crecimiento del comercio que nunca antes se había pensado, ha ido por delante incluso de la producción
mundial. Ni todos los bienes, ni todos los países han experimentado la misma evolución.
• Las corrientes comerciales ha crecido más para los productos manufacturados que para los primarios.
• Los países industrializados son los mayores países exportadores del mundo (el más exportador es
Estados Unidos.
• Otra característica es que también son los grandes importadores, Estados Unidos también es el más
importador. El grueso del comercio se lleva a cabo entre los propios países desarrollados.
• La importancia que ha ido adquiriendo el comercio intraindustrial (comercio entre industrias de la
misma rama que comercian con bienes similares).
• El peso que están ganando los servicios porque las economías más importantes son terciarizadas
donde el sector más importante es el servicios y el que aporta más proporción al producto total de la
economía.
Razones que influyeron en el crecimiento del comercio:
• El comercio mundial produce una serie de beneficios que no son iguales para todos los países (más
beneficios a los países desarrollados).
• Los países han adquirido un compromiso global para ir reduciendo la protección de los mercados.
• Las empresas multinacionales llevan la parte más importante de la inversión extranjera por lo que
necesitan liberalización del comercio y desarrollo de los transportes y comunicaciones.
• El comercio trae una serie de problemas no beneficia por igual a los países, a pesar de este
compromiso del GATT y la OMC de reducir la protección del comercio siguen permaneciendo
núcleos protectores importantes (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea).
• Se deriva del comercio de servicios, que se ha empezado a liberalizar y constituye una de las primeras
corrientes comerciales, pero hace que aparezcan problemas que antes no existan. Ejemplo: ventas por
internet, en principio no pagan impuestos.
Según el informe de la OMC del año 2000 el comercio ha crecido por encima del PIB mundial. Por regiones
la evolución ha sido un aumento del comercio muy importante en el 97 para todas las regiones.
Este crecimiento se redujo en el 98 más de la mitad para América del Norte y Asia y economías en transición
y en menor cantidad para América Latina y Europa Occidental. En el año 99 se recupera este comercio
mundial en América Latina del Norte y en Asia. España mantiene el puesto 16 con respecto a exportaciones
28
de mercancías mundiales, y con respecto a importaciones de mercancías importa el 2,5% de las mundiales.
• El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
La OIC se crea en 1947, en la Conferencia de la Habana. Tiene que pasar la etapa de ratificación pero esta
OIC no se ratificó, de los 20 sólo 2 ratificaron, el resto no ratificó la organización y entre ellos Estados
Unidos, fundamentalmente por razones políticas, pero también por que tenían miedo de lo que podía significar
esta organización en la pérdida de soberanía.
Hasta que se crea la OIC los principales países comienzan la reducción para países arancelarios, y llegan a
acuerdos que son los que dan lugar al GATT, acuerdo que tiene carácter provisional que duró 47 años, y esa
provisionalidad ha marcado su forma de actuar.
El GATT no es un organismo internacional sino que es un acuerdo multilateral, internacional e
intergubernamental.
Los principios del funcionamiento del GATT son los siguientes:
• Principio de no discriminación.
• Principio de reciprocidad.
• Principio de transparencia.
El eje central es el principio de no discriminación que se institucionaliza en la cláusula de la nación más
favorecida (también recoge el de reciprocidad) y de la igualdad de trato. Este principio asegura que las
concesiones arancelarias y la contraprestación que reciban u ofrezcan los países se extiendan a todos los
demás países.
La reciprocidad asegura que el país que otorga una concesión arancelaria reciba una contraprestación a
cambio.
El principio de trasparencia hace referencia a que la medida de protección que deben utilizar los países han de
ser los aranceles, prohibe otro mecanismo de protección porque los aranceles se pueden medir y comparar,
son instrumentos transparentes.
La cláusula de nación más favorecida dice que cualquier ventaja que un país conceda a otro país tiene que
ser necesariamente extendida a todos los países que han firmado el acuerdo, el principal país otorgante espera
una ventaja similar del principal receptor que se extiende a todos los países que han firmado el acuerdo. Esta
cláusula recoge los principios de no discriminación y de trasparencia, también tiene execpciones:
• Que se forme una unión aduanera o zona de libre comercio.
• Antes del acuerdo los países tenían firmados con otros países preferencias arancelarias que se siguen
manteniendo sin tener que extender al resto de países.
• Ventajas que se puedan ofrecer para los países en desarrollo.
Se exige que las 2/3 partes de los países estén de acuerdo, que el GATT lo vigile y que no perjudique a
terceros.
La cláusula de igualdad de trato, cualquier mercancía una vez que ha sido nacionalizada, es decir, una vez
que ha pagado los aranceles correspondientes tiene que se tratada como si fuera mercancía nacional.
Para que esto funcione el GATT tenía que tener una estructura funcional. En principio solamente tenía uno: la
Conferencia de las Partes, que veía si se llevaban a cabo los acuerdos, se reunían una vez al año. Luego se
29
dan cuenta de que necesitaban un órgano más y se creó el Consejo, un Comité que es el órgano con las
mismas funciones que la Conferencia, ejecutivo. También se creó una Secretaría que llevaba todo el trabajo
administrativo, la sede de la Secretaría está en Ginebra.
Cuando un país se sentía perjudicado por otro o lo que se llama solución de diferencias. Cuando había una
situación conflictiva el país agraviado se dirigía al que le perjudicaba para ver si así se solucionaba el
problema y si no se solucionaba se presentaba el problema a las partes contratantes que creaban un grupo de
trabajo que estudiaba el programa y daba soluciones, recomendaciones, que nuevamente se trataban entre los
dos países que tenían el problema y sino se producía el acuerdo el país perjudicado era autorizado por el
GATT para suspender con el país que le estaba perjudicando algunas de las obligaciones. Este sistema ha sido
utilizado por los grandes países, la parte más débil solía ceder, es de un periodo muy largo.
• Las rondas de negociaciones comerciales multilaterales.
Desde que empieza a funcionar el GATT se convierte en el principal instrumento de liberalización comercial
y las rondas de negociación son las más importantes de las actividades desde que se crea hasta 1994 se
celebraron 8 rondas de negociación.
En este largo periodo de tiempo ha cambiado el sistema de negociación. Hasta la 5ª ronda fue producto a
producto, era una negociación bilateral basada en oferta contra oferta y producto a producto.
A partir de la 5ª ronda de negociación, en la 6ª se sustituye el método de negociación porque el sistema
anterior se había manifestado como un sistema difícil, se pasa a un sistema de rebajas lineales, se establece
una reducción lineal del 15 % de los aranceles y a partir de esta regla general se negocian las excepciones.
El proceso de liberalización en 1947 se celebra la 1ª Ronda, se caracterizó por sus fuertes reducciones
arancelarias, después en las 4 siguientes el proceso de liberalización decayó.
A partir de la 6ª ronda vuelve a haber un proceso más amplio de liberalización comercial y la7º y la 8ª rondas
supusieron además de continuar con la liberalización también se incluyeron temas que hasta entonces no
habían sido incluidos.
1ª Ronda. Ginebra 1947. Participaron 23 países. Problemas: no se trataron bajadas arancelarias sobre la
agricultura y afectó a un volumen de comercio valorado en 10.000M$.
2ª Ronda. Annesik 1949. Participaron 33 países. No fue muy importante, no hay datos sobre el volumen del
comercio, y el problema es el mismo que en la 1ª ronda.
3ª Ronda. Toruuay 1951. Participaron 34 países. El problema es el mismo, no hay datos sobre el volumen.
4ª Ronda. Ginebra 1956. Participaron 22 países. El volumen del comercio afectado son 2.500M$.
5ª Ronda. Dinlo 1960−61 . Participaron 45 países. Volumen de comercio son 4.900M$, sigue sin tratarse el
tema de la agricultura.
6ª Ronda. Kennedy. 1963−67. Participaron 48 países. Supuso un avance en la liberalización comercial, afectó
a 40.000M$ de volumen de comercio. El problema es que se enfrentan a que no se incluye la agricultura y a
que aparecen los primeros acuerdos regionales. Esta ronda fue la más importante hasta entonces tanto por el
volumen de comercio como por el cambio en el sistema de negociación.
7ª. Ronda. Tokio. 1973−79. Participaron 99 países. Volumen de comercio valorado en 155.000M$.
Problemas: sigue fuera la agricultura, los textiles. Se enfrenta a los acuerdos regionales. Se empiezan a tratar
30
temas que hasta entonces no habían sido tratado, sobre medidas no arancelarias para suprimirlas ese adoptaron
5 códigos de conducta y se llegaron a determinados acuerdos sobre sectores (por ejemplo, productos lácteos o
aeronaves civiles). Fue la ronda más larga de negociación, duró 6 años por las dificultades en la negociación
pero también por la complicada situación económica que se estaba viviendo.
• La Ronda Uruguay del GATT. La Organización Mundial del Comercio (OMC).
8ª. Ronda. Uruguay. 1986−94. Participaron 120 países. Afecta a un comercio de 3,7 billones de $. En los
años 80 se estaba debilitando el sistema de 1947 porque los acuerdos regionales siguen vigentes, los países
desarrollados fundamentalmente utilizaban medidas de protección cada vez menos transparente. La solución
de diferencias se estaban relajando. Se refuerzan dentro del escenario económico y social algunos agentes
económicos como las multinacionales, y también aparecen otros derivados de la mejora de la tecnología y
comunicaciones. Si a este debilitamiento unimos un periodo en los 80 de crisis todo ello hizo que se
presionara para una nueva ronda de negociación. A estos factores del escenario económico los países
desarrollados quedaron descontentos de la ronda de Tokio, querían que se incluyeran temas del comercio y
servicios.
Esta fue la más larga y compleja entre los factores que impidieron que finalizara antes cabe destacar la
agricultura porque además ha supuesto un conflicto entre países desarrollados. El tema agrícola enfrentó a
Estados Unidos y a la Unión Europea porque entonces la Unión Europea tenía una política agrícola común
proteccionista que se basaba en un sistema de precios, es decir, en un sistema poco trasparente. La protección
del mercado agrario estadounidense es más transparente basado en ayudas directas a los agricultores. Fue
necesaria la reforma de la política agraria común para llegar a un acuerdo y parece que se consiguió un
acuerdo satisfactorio, esto impidió que la ronda se cerrara tan tarde. Los principales acuerdos de esta ronda de
negociación fueron:
En rebajas arancelarias los países desarrollados iban a reducir los aranceles en un 38% para los productos
industriales en un periodo de 5 años. Un 36% para productos agrícolas para 6 años.
En el sector agrario, primero hubo que alcanzarse el acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea,
acuerdan como 1ª medida: arancelización de las barreras no arancelarias. 2ª medida: los países tienen que
garantizar el acceso a los mercados. 3ª medida: reducción de las ayudas de exportación en un 21%.
Se alcanza acuerdo también en cuestiones instituciones se mejora el sistema de solución de diferencias,
cualquier país que se sienta perjudicado por la acción de otro puede llevarlo a juicio de la OMC que
establecerá un grupo de trabajo que se llama panel que analiza el problema, busca solución y lo traslada al
órgano llamado entendimiento de solución de diferencias. Este órgano entiende que todos los miembros de la
OMC tienen los mismos derechos, que la solución debe alcanzarse en un plazo corto, que los países deberán
de aceptar las decisiones de este órgano obligatoriamente, y si no cumplen esa decisión pueden ser
sancionados y además deben de ofrecer u otorgar compensaciones por el daño que están causando. Este nuevo
sistema supone una cesión muy importante a la OMC
Los nuevos sectores que pasan a regularse a través de la OMC son:
• Los aspectos comerciales de los derechos de la propiedad intelectual (TRIPS).
• Aspectos comerciales de las medidas adoptadas en materia de inversión (TRIMS).
• Todo lo relativo al comercio del servicio (GAT).
• Textiles y confección se alcanzó un acuerdo para que a lo largo de 10 años se fuera liberalizando
progresivamente el sector textil.
• Creación de la OMC. La organización va a ser heredera del GATT pero con un área de competencia
mucho más amplia
31
El principal acuerdo de la Ronda de Uruguay fue la creación de la OMC, que es una organización
especializada del sistema de Naciones Unidas. Tienen personalidad jurídica propia y características muy
similares al Banco Mundial o FMI.
Su estructura es prácticamente la misma que la estructura orgánica del acuerdo general, hay una conferencia
ministerial compuesta por los países miembros. Se diferencia de la del GATT en que se reúnen al menos cada
dos años. Tiene un órgano ejecutivo, el Consejo General compuesto por todos los países miembros y realiza
las tareas concretas en los intervalos en los que no se reúne la Conferencia. Tiene una Secretaría en Ginebra
dirigida por un Director General, y hay un gran número de Comités de trabajo que dependen de la
Conferencia. La toma de decisiones, igual que el GATT, es por consenso, se adoptan siempre que no haya un
miembro que se oponga, el consenso está pactado previamente. En los casos que no haya consenso se llega a
la votación. En el caso de la Unión Europea tiene tantos votos como países son miembros de la OMC.
Ambito de actuación de la OMC: la OMC administra 5 acuerdos multilaterales y 4 acuerdos plurilaterales.
Los multilaterales están adoptados por todos los países miembros, y los plurilaterales sólo por los que han
decido adoptarlos. Los 5 acuerdos multilaterales son:
• GATT 94. Acuerdo general sobre aranceles y comercio de 1994.
• GATs el acuerdo sobre servicios.
• Acuerdo sobre la propiedad intelectual (TRIPS)
• Solución de diferencias.
• Examen de las políticas comerciales
Dentro del GATT 94 se incluye: agricultura, textiles y vestido, e inversiones relacionadas con el comercio.
La OMC incluye los acuerdos del GATT más la Ronda de Uruguay.
Los acuerdo plurilaterales son:
• Sobre comercio de aeronaves civiles
• Sobre contratación pública.
• Sobre productos lácteos.
• Sobre carne de vacuno
La OMC se convierte en el foro de discusión y negociación sobre temas comerciales, además asume otra serie
de responsabilidades.
• Cooperar con el FMI y el BM en temas comerciales.
• La carta fundacional hace mención expresa a que debe de considerar el desarrollo sostenible, esto
implica la relación entre el comercio internacional y el medio ambiente desde la perspectiva de la
utilización óptima de los recursos.
La OMC es la principal heredera del GATT. En el 94 empieza la OMC. Se han celebrado tres Conferencias
ministeriales:
• La primera en diciembre de 1996 en Singapur. En ella se estudiaron varios temas: si los acuerdos de la
Ronda de Uruguay se estaban llevando a cabo y se adoptó el ATI y un acuerdo sobre telecomunicaciones.
La declaración final advirtió que no todos los países estaban introduciendo la normativa comercial de la
Ronda de Uruguay. También que la OMC había tenido mucho éxito ya que se había producido la solicitud
de ingreso de 30 países más, sobre todo Rusia y China.
• 1998 en Ginebra. Tuvo un carácter transitorio o político más que económico ya que se estaba celebrando el
50 aniversario del GATT.
32
• 1999. Año turbulento para la OMC ya que existen muchas tensiones por la siguientes razones: no fue capaz
de nombrar el sustituto del director general; habían proliferado las luchas entre los países que se habían
sometido al mecanismo de solución de diferencias. El fracaso de la reunión ministerial que se celebró en
Seattle.
Los países desarrollados tenían problemas para concretar la agenda de trabajo. Además los países en
desarrollo no estaban de acuerdo con una nueva Ronda. Fuera de la conferencia se oponían los ecologistas, los
sindicalistas, los idealista, las culturas indígenas, etc. Otros piensan que no ha sido tal fracaso. El tema clave
que impidió un acuerdo fue la agricultura que enfrenta a países desarrollados. Otro tema también son las
normas laborales. Los países menos desarrollados entienden que el menor coste laboral es la única forma de
competir. El tercer tema conflictivo fue el comercio electrónico en el que no hay aranceles.
Este fracaso tuvo como consecuencia lanzar una nueva Ronda de negociaciones. Por lo demás la OMC ha
funcionado bien, lo que ha provocado la solicitud de ingreso de más países. El Consejo ha reiniciado
contactos para llegar a un acuerdo.
En la OMC los países se llaman países miembros. En su carta fundacional no contiene los principios que la
sostienen. En estos principios se considera la heredera del GATT. Tampoco hay una referencia explícita de su
funcionamiento, pero si la hay a los siguientes objetivos: universalidad en los acuerdos todos los países tienen
que estar presentes en los acuerdos, todos tienen que aplicar los acuerdos multilaterales por el principio de
integridad; continuidad, la OMC es continuadora del GATT; cooperación: todos los países deben cooperar
entre sí.
La OMC ha venido a resolver problemas que tenía el GATT: el carácter de provisionalidad y se ha
configurado como un órgano institucional; ha exigido la ratificación; la transparencia es mucho más explícita
y más clara (obliga a los países a introducir en su legislación nacional leyes y reglamentos y procedimientos
administrativos para poner en marcha el acuerdo comercial).
Pero no todos los problemas han quedado resueltos con la OMC, en los próximos años tendrá que acabar las
negociaciones no completadas y se tendrá que enfrentar a la compatibilidad entre acuerdos regionales y el
sistema multilateral.
TEMA 9
LA COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
• El desarrollo económico y la cooperación internacional.
La cooperación internacional como vía alternativa al conflicto militar para solucionar problemas entre los
diferentes países existe desde hace mucho tiempo en el campo diplomático. La cooperación internacional
vinculada al concepto de desarrollo económico comienza sobre todo a partir de la II Guerra Mundial y se
acentúa a partir de que los países alcanzan la independencia y sobre todo en los años de la Guerra Fría.
La cooperación para el desarrollo es necesaria porque en un momento dado se pone de manifiesto que hay
distintos países con distintos niveles de desarrollo. Los países con mejor situación económica se comprometen
a ayudar a los otros de peor situación; y una vez que son conscientes de ayudar a otros países se
instrumentaliza en unas instituciones.
Las razones o cimientos de esta cooperación internacional son:
33
• En un momento dado incorporan el objetivo de desarrollo como objetivo prioritario en el sistema de
Naciones Unidas.
• Las ex−metrópolis inician programas de ayuda para sus antiguas colonias, sobre todo Reino Unido y
Francia, y aunque se piensa que lo hicieron por su interés sirvió como base para la cooperación.
• Creación FMI y BM. El FMI iba a resolver los problemas de liquidez internacional y el BM va a conceder
préstamos a países con bajas tasas de ahorro.
• El Plan Marshall (1947) supuso una transferencia de recursos de Estados Unidos a los países europeos y
que además en poco tiempo se reconstruyeron las economías extranjeras.
• La puesta en marcha de Programas de Asistencia Técnica por parte de la ONU en 1948 (PAAT), que se
transformaron en 1956 en Programas de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), significó la
ampliación de la ayuda de países desarrollados a los países en desarrollo.
• Estrategia de Estados Unidos para contener la expansión del sistema soviético.
• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
La UNTCTAD se crea en 1974 cuando la ONU declara a los años 80 el Primer Decenio para el Desarrollo. Se
crea cuando se dan cuenta de que se necesitan nuevos marcos institucionales.
La UNCTAD no es un organismo especializado de Naciones Unidas, es un órgano permanente de la ONU que
depende directamente de la Asamblea General. Es un organismo de cooperación económica multilateral que
se crea primero por presión de los países en desarrollo y además porque en otros organismos no se atiende a
los problemas de los países en desarrollo ni se vinculan los conceptos de desarrollo y comercio.
Este organismo no tiene poder ejecutivo, cuando se alcanza una decisión los otros organismos del sistema lo
ponen en marcha. La principal fuente de recursos son del presupuesto ordinario de la ONU, además recibe
recursos extrapresupuestarios procedentes de otros fondos de Naciones Unidas, por ejemplo, del PNUD.
Las características de este organismo son:
• La UNCTAD es a la vez un foro de discusión, un marco de negociación y un organismo que presta
asistencia técnica.
• No tiene capacidad real de acción, no tiene poder ejecutivo.
• El sistema de negociación, participan 189 países y hay que buscar un sistema de negociación ágil. Se
negocia por grupos de países. La negociación se lleva entre el grupo de los 77 que actualmente son más de
120 países en desarrollo y el grupo de los países desarrollados, por otro lado están los países del Este que
apoyan a los del grupo de los 77, y por otro lado China. El grupo de los 77 solicita ventajas, acuden a la
negociación con las peticiones de todos los países del grupo. Los países desarrollados en negociación
acuden con una lista de concesiones con la del país que menos piensa otorgar. Eso hace que las
negociaciones sean muy difíciles y que los logros de la UNCTAD sean pequeños.
• El papel de la Secretaría está plenamente al servicio de los países en desarrollo. Esto es debido a que tienen
una ideología progresista y buscan soluciones a estos problemas.
La Estructura orgánica se ha modificado varias veces, actualmente es la que se aprobó en 1942 en
Cartagena de Indias. Tienen un órgano supremo, la Conferencia que asume funciones muy amplias
todas relacionadas con el comercio y el desarrollo. Hasta ahora se han celebrado 9 conferencias y cada
una caracterizada por un tema estrella. Los países en estas conferencias se agrupan en 4 listas:
Lista A: países de Africa y Asia, son 94.
Lista B: Europa Occidental y otros estados, son 30.
Lista C: América Latina y el Caribe, son 33.
34
Lista D: los países del Este que son 9.
Son 187 los países miembros.
La Junta de Comercio y Desarrollo desempeña las funciones de la Conferencia cuando esta no está reunida.
Es el órgano ejecutivo. Lo forma 138 miembros.
Los Grupos de Trabajo Especiales, se forman cuando hay que buscar solución a algún tema.
Las Comisiones Permanentes actúan como órganos auxiliares de la Junta.
La Secretaría: el Secretario General es siempre procedente de un país en desarrollo.
• El Sistema de Preferencias Generalizado (SPG).
La UNCTAD ha tenido grandes logros en el sistema de preferencias y en productos básicos. El Sistema de
Preferencias Generalizado es el mayor logro de la UNCTAD. Este sistema marcó un hito en las relaciones
internacionales. Es un instrumento de política comercial que pretende dar un trato más favorable y
preferencial a los países en desarrollo. Persigue un triple objetivo:
• Que los países en desarrollo aumenten los ingresos procedentes de las exportaciones que realizan.
• Promover la industrialización en los países en desarrollo.
• Acelerar el crecimiento económico.
Las negociaciones para aprobarlo duraron 10 años y la tramitación en el GATT fue rápida. El sistema se
aplica sobre la base de tres principios:
• Generalidad, es decir, todos los países aplican un esquema común de preferencias a todos los países en
desarrollo.
• No discriminación, todos los países en desarrollo deben de ser incluidos y tratados en términos de
igualdad. Si hubiera alguna discriminación ha de ser positiva hacia los países menos adelantados.
• No reciprocidad, los beneficiarios no están obligados a hacer concesiones a cambio.
El Sistema de Preferencias Generalizado es un conjunto de esquemas de preferencias que los países
desarrollados otorgan a los países en desarrollo y todos tienen características comunes:
• En todos ellos aparecen los países donantes y la duración de las preferencias.
• En todos ellos aparecen los países beneficiarios.
• Aparecen los productos a los que se les aplica las preferencias.
• Cuantía de la reducción.
• En todos aparecen los mecanismos de salvaguardia que son mecanismos a través de los cuales se permite a
los países donantes suspender el trato preferencial cuando las exportaciones que realizan al amparo del
sistema generalizado de preferencias causan daño a la producción nacional.
• Aparecen en todas las normas de graduación que recoge el avance en el desarrollo de los países
beneficiarios, es decir, a medida que aumenta el desarrollo de los países y mejora la situación comercial
deberán asumir más obligaciones y no necesitan el trato preferencial.
• Normas de origen: se establecen unos criterios para determinar el origen del producto.
• Los países menos adelantados.
Comenzó a aplicarse el Sistema Generalizado de Preferencias en el año 1971 y se ha ido renovando
paulatinamente. Actualmente son 14 esquemas ofrecidos por 29 países.
35
• La cooperación internacional en productos básicos.
Los productos básicos tienen gran interés para los países debido a la inestabilidad de los mercados de estos
productos, su importancia en el mercado internacional y la dependencia económica.
En 1948 se dan cuenta de la importancia de estos productos y de que se necesita una reglamentación, y se
incluye en lo que es la Carta de la Habana de la OIC. Como no se creó OIC, los productos básicos quedaron al
amparo de la ONU.
Cuando se crea la UNCTAD absorbe todas las competencias en materia de productos básicos, y desde 1964
hasta ahora ha intentado, sin grandes éxitos, elaborar una reglamentación en productos básicos.
En 1973−74 (crisis energética), aunque ya se habían alcanzado algunos acuerdos se puso de manifiesto que la
reglamentación era necesaria, por ello en 1976 se aprueba en el seno de la UNCTAD el Programa Integrado
de Productos Básicos (PIPB), que pretendía establecer una reglamentación internacional dirigida a estabilizar
los mercados en la mayoría de productos básicos posibles e intentar establecer una correlación entre el
comercio de productos básicos y el comercio industrializado. Se sustentaba en un fondo común que se debería
crear y compuesto por dos secciones:
• Se iba a nutrir con contribuciones obligatorias de los países que iban a financiar los stocks reguladores.
• Se nutre con contribuciones voluntarias dirigidas a financiar medidas para mejorar la estructura de los
mercados.
Se llegó al acuerdo de este fondo común en 1979 y entró en vigor 10 años después en 1989, pero sólo la
segunda sección. Actualmente hay una comisión de productos básicos que se está dedicando a estudiar la
situación y perspectiva de los productos básicos, a la reducción de la dependencia de algunos países y a la
cooperación técnica de los productos básicos. Pero todavía no han sido capaces de crear una mínima
reglamentación.
• La Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD). El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.
La Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD)
La Ayuda oficial al Desarrollo es un conjunto de transferencias de recursos tanto técnicos como financieros de
países desarrollados hacia países en desarrollo, siempre que se cumplan tres condiciones:
• que sean públicas
• que tengan un componente de concesionalidad (que no se tiene que devolver) del 25% como mínimo.
• que su objetivo primordial sea el desarrollo económico.
Según esta definición queda excluido, o no será considerada ayuda oficial al desarrollo cualquier transferencia
de recursos que no cumpla cualquiera de estas condiciones. Por ejemplo, una transferencia de recursos que
envía una ONG no es ayuda oficial al desarrollo; otra cosa es que sea pública y se canalice a través de una
ONG. Tampoco es ayuda oficial al desarrollo la ayuda militar porque no cumple la tercera condición.
Existen muchas formas de ayudas oficiales al desarrollo y se clasifican de diversas maneras.
Atendiendo a la vía de canalización, puede ser ayuda bilateral cuando procede directamente de fuentes
gubernamentales y se hace directamente de un país a otro, por ejemplo el gobierno de España hace una
donación al gobierno de Zaire; y también puede ser ayuda multilateral que es la que se canaliza a través de
las instituciones públicas multilaterales, por ejemplo a través del Banco Mundial. Se comprueba que cuando
un país empieza a donar en un principio la ayuda es bilateral, luego va evolucionando y se hace multilateral.
36
Otro criterio de clasificación es según el tipo de recursos que se transfieren, y puede ser: ayuda financiera
transferencia de recursos financieros que es la más habitual (créditos concesionales, subvenciones, etc.), la
mayoría de la ayuda oficial al desarrollo se canaliza de esta manera; ayuda técnica, que consiste en transferir
conocimientos técnicos bien por que suministra expertos o bien por que financia cursos de formación
profesional o bien porque facilita equipos necesarios para la formación profesional o para los expertos que
traslada al país; y ayuda alimentaria, cuando suministra productos alimenticios a los países con dos fines
fundamentalmente, garantizar el abastecimiento o garantizar la seguridad alimentaria.
La ayuda oficial al desarrollo también se clasifica según las formas de articulación, y puede ser ayuda por
programas, que no especifica con exactitud en que se va a gastar la ayuda sino que permite que se utilice en
función de los requisitos de la economía; y puede ser ayuda por proyectos, que es cuando la ayuda se asigna
para un tipo particular de gasto, bien para una empresa o bien para un sector de la economía.
La última clasificación que se hace de la ayuda oficial al desarrollo es según si existen condicionante o no y
así nos encontramos con ayudas no ligadas, que es toda ayuda que llega a un país la pueden utilizar para lo
que estimen oportuno, mientras que la ayuda ligada, está condicionada a que se utilice bien en el propio país
donante o incluso en los países de la OCDE.
Existe un compromiso político, que sólo conlleva la obligación moral, de donar el 0,7% del PNB. Además, de
ese 0,7, el 0,15 tiene que ir destinado hacia los países menos adelantados, es decir, hacia los países más pobres
dentro de los pobres. La mayoría de los países no cumple este compromiso político.
1950−60 Se pone en marcha la ayuda oficial al desarrollo. Se incrementa la ayuda y se demuestra que este
incremento se debe a cuestiones estratégicas. Los tres principales países donantes en esta época fueron
Estados Unidos, Francia y el Reino Unido; y de los tres el que más peso llevó fue Estados Unidos.
1960−73 La ayuda se estabiliza, porque Estados Unidos manifiesta una tendencia a la baja pero a la vez
aparecen otros países donantes, Japón, Alemania y los países nórdicos, que compensan y se queda
estabilizada.
1973−81 La ayuda crece rápidamente porque los efectos de las crisis del petróleo (que tienen lugar en estas
dos fechas) son mucho más negativos o peores en los países en desarrollo y tienen más necesidades.
• Existe un aumento muy moderado de la ayuda oficial al desarrollo. Y lo que parece claro es que a partir de
1992 se recupera la ayuda que se transfiere como ayuda oficial al desarrollo.
Los países que cumplen el objetivo son Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega y Suecia. Francia se acerca
al objetivo está con aproximadamente un 0,6%. El resto de países no cumplen con el objetivo político. España
está en un 0,3%, pero se ve una tendencia creciente en la donación. Estados Unidos tiene tendencia a la baja,
pero en términos absolutos es el que más envía, el que más ayuda.
El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE
El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es un comité que surge en el seno de la OCDE y que trabaja para
conseguir una triple misión:
1º que se incremente el volumen de la ayuda,
2º que las formas de la ayuda se adapten a las condiciones y necesidades de los países y
3º mejorar la eficiencia.
37
Los miembros del CAD son 21, los que forman la OCDE. Aunque fueron antes miembros de la OCDE, se han
ido incorporando paulatinamente. Los primeros se incorporaron en 1960 y fueron siete países, los últimos han
sido España, Portugal y Luxemburgo en 1991.
Además de trabajar para esa triple misión, las aportaciones que ha realizado el CAD han sido las siguientes:
• Ha definido claramente conceptos. Por ejemplo, se debe al CAD la definición precisa de ayuda oficial al
desarrollo.
• Ha establecido los métodos de cálculo para saber si la ayuda tiene ese componente de concesionalidad del
25%.
• Ha definido el concepto de financiación oficial al desarrollo o financiación pública al desarrollo. Concepto
que incluye además del concepto de ayuda oficial al desarrollo, los préstamos de las instituciones
multilaterales como el Banco Mundial o la Corporación Financiera Internacional, que no tienen el
componente de concesionalidad del 25%.
La función que cumple ahora claramente, es ofrecer todo tipo de información sobre ayuda oficial al
desarrollo; cualquier estudio que realicemos sobre ayuda oficial al desarrollo nos exigirá recurrir al CAD. No
es función del CAD la definición de las políticas de ayuda al desarrollo que deben poner en marcha los países
que forman parte de este comité, es decir, no va a elaborar ni programas, ni proyectos de ayuda, ni va a definir
las directrices de la ayuda.
Críticas a la ayuda oficial al desarrollo:
1ª. La ayuda distorsiona el mercado de los países receptores.
2ª. Algunos piensan que el comercio puede ser el motor de crecimiento y desarrollo de los países y consideran
a la ayuda exterior como marginal y que no va a producir ningún tipo de efecto positivo.
3ª. Algunos piensan que la ayuda oficial al desarrollo ha servido para afianzar y para apoyar regímenes
políticos autoritarios y lógicamente estos regímenes políticos no tienen en cuenta la redistribución y no
atienden las necesidades básicas de los ciudadanos.
4ª. Normalmente la ayuda está en función de los intereses y los objetivos comerciales de los países donantes y
no de las necesidades de los receptores.
• Las organizaciones no gubernamentales (ONG).
Las organizaciones no gubernamentales han jugado un papel muy importante en la ayuda y la cooperación al
desarrollo y esta actividad que realizan se ha incrementado notablemente a partir de los años 70.
Las razones que justifican que las ONGs hallan adquirido un papel importante son más cualitativas que
cuantitativas y son:
• Capacidad de adaptación a las necesidades de los países en desarrollo, que es posible porque son muy
flexibles y porque utilizan personal local, de los propios países donde están llevando la ayuda.
• Generalmente concentran su actividad o ayuda en los países que tienen más necesidad.
• El coste administrativo de la gestión de la ayuda es mucho más reducido.
Estas razones han hecho que las ONGs proliferen notablemente. Existen más de 2000 de carácter muy
diverso. El CAD es el que nos puede ofrecer información sobre ellas. Han adquirido un importante papel
como intermediarias, como canalización de los recursos para ayuda oficial al desarrollo.
38
Han concentrado su actividad en áreas de educación, sanidad, agricultura y desarrollo rural y en programas de
emergencia en catástrofes.
TEMA 10
PROCESOS DE COOPERACION INTERCONTINENTALES
• La cooperación Norte−Norte. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
• La cooperación Sur−Sur. Los Países No alineados.
• La cooperación Norte−sur. Cooperación Económica Asia−Pacífico (APEC).
• La cooperación cultural−histórica. Commonwealth. Cumbres Iberoamericanas.
• La cooperación religiosa. La organización de la Conferencia Islámica (OCI).
• España y los procesos de cooperación internacional para el desarrollo.
TEMA 11
PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN EUROPA
• La integración.
La integración es eliminar de forma progresiva las fronteras económicas entre los países. Integración
negativa supone la eliminación de obstáculos que separan las economías; estos obstáculos son los más fáciles
de definir y poner en marcha su eliminación, por ejemplo suprimir los aranceles. Integración positiva supone
adoptar mecanismos de cooperación que se van ampliando a medida que avanza la integración y son más
difíciles de poner en marcha, por ejemplo la coordinación de políticas macroeconómicas.
Los niveles de integración son:
• Acuerdo preferencial es la concesión de preferencias en materia de aranceles o de otra forma de
protección entre los países que lo forman.
• Zona de Libre Comercio supone la desaparición de aranceles y cualquier obstáculo al comercio,
pero cada uno mantiene sus aranceles frente al exterior.
• Unión Aduanera es una zona de libre comercio pero además la protección frente al exterior es
común.
• Mercado Común es la unión aduanera y además la libre circulación de factores productivos, capital y
trabajo; puede incluir políticas comunes.
• Mercado Unico es el mercado común y además la supresión de fronteras técnicas, fiscales y físicas.
• Unión Económica es un mercado único y además la coordinación de las políticas económicas.
• Unión monetaria supone además de la unión económica el establecimiento de una moneda única.
• Unión Económica Plena consiste en integrar totalmente las economías, se establece una política
económica única e implica la unión política. Los países habrán formado un solo país.
Todo proceso de integración tiene que ser dinámico porque si no se fijan nuevas metas, el proceso se destruye.
• La Asociación de Libre Comercio Europea (EFTA).
Al poco tiempo del Plan Marshall, los 17 países que habían sido beneficiados por este Plan quedaron
divididos en dos grupos: el grupo de los seis (CEE), y el resto, los 11 que no formaron parte de la CEE,
39
formaron la Asociación Europea de Libre Comercio. Dos años después comenzaría a funcionar, en 1960.
Inicialmente fueron 8 países y luego entraron y salieron otros. La EFTA era menos ambiciosa que la CEE, y
querían una zona de libre comercio. Para que desaparecieran los aranceles se fijó un periodo de 10 años pero
se consiguió bastante antes, incluso antes que la CEE. Además la EFTA avanzó en temas de comercio aunque
no estrictamente arancelarios, entre ellos la prohibición de subvenciones a la importación, prohibición de
prácticas comerciales restrictivas y reconocimiento mutuo de patentes.
La estructura institucional de la EFTA es muy pequeña, y poco a poco ha ido perdiendo miembros que se han
ido incorporando a la CEE, Reino Unido y Dinamarca en 1963, Portugal en 1986 y en 1995 Austria, Finlandia
y Suecia. Actualmente son 4 los países miembros de la EFTA y en 1991 firmó con la CEE el Espacio
Económico Europeo.
• El Espacio Económico Europeo (EEE).
Comienzan las negociaciones en 1989 para crear un Espacio Económico Europeo, en ese año la CEE, que
tenía 12 miembros, y la EFTA, con 7. Esto implica la integración de ambas, la supresión de barreras al
intercambio, con algunas excepciones relativas a la agricultura. La EFTA no llegó a adoptar ni la ley de
circulación de personas, ni el arancel aduanero común, ni la PAC, ni el IVA. Probablemente, los 4 países
restantes se irán adhiriendo a la CEE. Los países que quedan en la EFTA son Noruega, Islandia, Suiza y
Liechtenstein.
• Europa Central y del Este. El Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAEM).
Es un proceso de integración del otro sistema económico vigente hasta hace unos años, el socialismo. Cuando
la parte occidental del mundo decide crear en 1948 la Organización Europea para la Cooperación Económica,
cuando se crea en 1949 la OTAN, la Unión Soviética responde con dos organismos con funciones análogas.
Con respecto a la Organización Europea para la Cooperación Económica crea el CAEM en 1949, y con
respecto a la OTAN, el Pacto de Varsovia en 1955.
El CAEM se crea entre la Unión Soviética y los países del este. No formaron parte del CAEM al principio
Mongolia y Cuba. En el 49 se firma el Acta de formación del CAEM, los estatutos se redactan en el 59 y entra
en vigor en 1960. La situación de partida era distinta a la Europa Occidental, eran todos ellos, excepto al
URSS, países subdesarrollados y cada uno inició su plan de desarrollo y de industrialización, basados todos
ellos en industria pesada y bienes de equipo y no hubo ningún tipo de coordinación.
A partir del 60 se intentó neutralizar y coordinar la actuación de diferentes países y se intentó hacer mediante
la firma de los acuerdos de especialización. Se firmaron los acuerdos pero no fue posible ponerlos en marcha.
También se intentó crear un sistema de pagos multilateral, y un banco, que tampoco fue posible. Se intentó
establecer una serie de principios para la división internacional del trabajo y tampoco fue posible. Por lo que
no pasó de ser un proceso de cooperación.
En 1990 se pusieron sobre la mesa una serie de problemas que no habían encontrado solución y le hicieron
críticas al CAEM muy fuertes y esto hizo que desapareciera la organización en 1991.
• La ampliación de la Unión Europea.
• Otros procesos de cooperación económica en Europa.
• España y los procesos de integración económica en Europa.
•
TEMA 12
40
LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN AMERICA
• La realidad económica de América. La Organización de Estados Americanos (OEA).
• El Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
El origen de este acuerdo está en una zona de libre comercio creada entre Estados Unidos y Canadá en 1989.
Zona de libre comercio de grandes resultados debido a que ya eran dos economías fuertemente integradas. En
septiembre de 1990 el presidente de Estados Unidos lanzó un nuevo programa de ayuda a América Latina y al
Caribe, llamado "Iniciativas por las Américas" basado en tres pilares:
• Reducción de la deuda.
• Inversión.
• Libre comercio.
Estados Unidos y Canadá ofrecen a Méjico la posibilidad de extender el libre comercio a Méjico, con un
objetivo mucho más ambicioso que es llegar a una zona de libre comercio que uniera a toda América. Méjico
acepta y el 1 de enero de 1994 entra en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre Estado Unidos, Méjico y
Canadá. Este tratado contiene 8 partes y 22 capítulos, y en él los países que lo forman pretender profundizar
sus relaciones en temas como la formación de un mercado más extenso, los derechos de propiedad de un
mercado más intelectual, liberalizar la inversión, conservación del medio ambiente y en los derechos de los
trabajadores.
El Tratado de Libre Comercio supone la libre circulación de hombres y mujeres de negocios entre los tres
países pero no de movimiento de trabajadores; armonización para reconocimiento mutuo de los títulos
profesionales; se puede establecer cualquier institución financiera en cualquier país según la modalidad
jurídica que estime la institución financiera. Méjico se reserva las actividades relativas a la prospección,
comercio exterior, refino y distribución de hidrocarburos y electricidad. En el Tratado de Libre Comercio cada
país mantiene sus aranceles frente a terceros.
Su estructura está formada por un Organo de control, una secretaría, un Consejo Ministerial y 3 oficinas
administrativas (una en cada país).
Desde que lleva funcionando, el volumen comercial de Méjico ha aumentado notablemente. Los resultados en
otros temas no son tan positivos como por ejemplo el narcotráfico, las migraciones y sobre todo Méjico
recrimina el trato de Estados Unidos a los hispanos.
• América del Sur. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). El Pacto Andino (PA). El
Mercado común del Cono Sur (MERCOSUR).
El antecedente inmediato de la Asociación Latinoamericana de Integración es la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio que se creó en 1957 entre países situados en América del Sur a través de la firma del
Tratado de Montevideo. Cuando se forma esta Asociación todos los países que la forman se encontraban en un
aislamiento reciproco y realmente consiguieron que mejorara notablemente su situación. Perseguían crear una
zona de libre comercio que después se transformaría en mercado común. Aunque los países mejoraran
sensiblemente su situación, el proyecto fracasó porque estos países mejoraban su situación entre ellos cuando
tenían problemas con el exterior y una vez que resolvían estos problemas se relacionaban más con el exterior
que con los países de la zona.
Se firma un nuevo Tratado de Montevideo entre Argentina, Brasil, Chile, Méjico, Paraguay, Perú, Uruguay,
Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Este tratado crea la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI) que es menos ambicioso que la anterior. Pretende promover el comercio reciproco mediante
acuerdos comerciales, privilegiar el intercambio reciproco y establecer condiciones favorables para que
41
participen los países de menor desarrollo económico de la zona. Se plantea que se va a hacer mediante
acuerdos bilaterales que dependerá de las condiciones del momento para hacerlo extensible al resto de los
países.
Se obtienen malos resultados y en 1985 se intenta un relanzamiento de la organización a través de una medida
puesta en marcha como la preferencia arancelaria regional, y nuevamente se obtienen malos resultados y se
relaciona con los países de la Asociación cuando tienen problemas con el exterior.
El futuro de la organización no es muy bueno porque se han formado grupos dentro de ella; y el llamado
grupo de los 3 que son Méjico, Colombia y Venezuela parecen ser uno de los factores que influye en el futuro
poco alentador de esta organización.
El Pacto Andino (1969) constituyéndose por países localizados geográficamente en la cordillera de los
Andes: Bolivia Colombia, Chile, que se retirará, Ecuador, Perú y Venezuela. Sus objetivos son:
• Promover el desarrollo armónico y equilibrado de los países miembros.
• Acelerar su crecimiento a través de la integración económico.
• Facilitar su participación en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
• Establecer las condiciones necesarias para crear un mercado común.
El Pacto Andino tiene 4 órganos de carácter supranacional. En los primeros años, desde la creación hasta el
74, funcionó satisfactoriamente. En 1974 aparecen los primeros problemas, ocasionados por las disparidades
políticas y por las diferencias en políticas económicas. Esto hace que en 1976 Chile salga del Pacto lo que
provocó que los problemas se agravaran. En 1980 se desencadena la crisis dentro del Pacto Andino porque
fracasaron las negociaciones para establecer el Arancel Aduanero Común y porque fracasa un programa
sectorial puesto en marcha dirigido a la industrialización. Además eran países fuertemente endeudados lo que
llevó a la paralización del proceso de integración.
En 1987 se intenta revitalizar a través de la firma del protocolo de Quito. Entra en vigor en el 88 y establece
una estrategia basada en el aumento de la cooperación entre ellos y en la inserción de estos países en la
economía mundial. En el 91 se pone en marcha una zona de libre comercio y se propone el objetivo del
establecimiento de un arancel aduanero común. A la vez se inician programas de cooperación económica y
social. La adopción de este arancel no fue posible.
En el 95 se establece este arancel que cubre el 90% de las partidas arancelarias y es no proteccionista. El
futuro de este proceso de integración parece estar en la participación del Pacto en esa área de libre comercio
que se planteaba por la Iniciativa de las Américas.
Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR). El antecedente de este proceso de integración está en la
firma de un acuerdo de cooperación en el 85 entre Argentina y Brasil. En el 89 se plantean una integración y
en el 91 se firma el Tratado de Asunción entre Argentina y Brasil y además Uruguay y Paraguay, creándose el
MERCOSUR. Son 4 los instrumentos que recogen para alcanzar el mercado común:
• El desarme arancelario y la liberalización comercial.
• Creación de un arancel aduanero común.
• Adoptar acuerdos sectoriales entre los 4 países.
• Coordinación de las políticas económicas.
En 1994 establecieron el arancel aduanero común, que ha funcionado de forma bastante satisfactoria,
haciendo que el comercio entre ellos haya aumentado. Países como Chile y Bolivia han pedido el ingreso;
Chile lo formalizó en el 96 y ha llegado a un acuerdo con el Mercosur de libre comercio pero no va a aceptar
el arancel aduanero común porque tiene sus propios aranceles frente a terceros; Bolivia lo mismo que Chile.
42
Problemas del Mercosur:
• El AAC no está aplicado a la mayoría de los productos, se prevé que será en el 2006.
• No se ha logrado coordinara las políticas económicas.
• No hay avances en infraestructura y transportes.
• Armonización fiscal.
Parece el proceso de integración de mayor futuro de América del Sur, la Unión Europea ha empezado las
negociaciones con Mercosur para crear en 2005 una zona de libre comercio.
• América Central el Mercado Común Centroamericano (MCCA).
Es un área geográfica pequeña, es inferior a Colombia o Venezuela. La forman: Guatemala, Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se constituye en 1960 con un último objetivo: la integración de
Centroamérica. Hasta poderlo alcanzar se plantearon dos objetivos fundamentales:
• Uno económico: Acelerar el proceso de desarrollo en esos países.
• Otro político: Unidad de los países centroamericanos.
Para conseguir los objetivos se planteó una zona de libre comercio y después se plantearía una unión
aduanera. Esto se consiguió y durante un tiempo, fue el proceso de integración más avanzado de toda América
ya que el comercio entre ellos alcanzó cifras espectaculares y en el año 1964 se fijaron como objetivo la
creación de una unión monetaria.
Sin embargo, en otros campos no estrictamente comerciales tuvieron grandes dificultades que llevaron al
fracaso del Mercado Común Centroamericano, las razones fueron:
• A partir de los 70, no se fijaron nuevos objetivos para el proceso de integración.
• No existió una autoridad supranacional.
• Los costes y beneficios del proceso de integración se distribuyeron de forma desigual.
En los años 80 se plantea una nueva estrategia basada en que:
• La integración tiene que ser complementaria al proceso de desarrollo que inicie cada país.
• La estrategia se basa en la voluntad política para ir fijándose nuevas metas de integración.
• Necesitan un volumen de recursos para poder acometer tanto los procesos de desarrollo como el
proceso de la integración, esos recursos van a proceder de la cooperación externa.
Así, en el 88 elaboran un plan de acción para prestar asistencia a los refugiados, ayuda alimentaria, seguridad
energética y deuda externa. Este plan goza de buenas expectativas por el apoyo prestado por la Unión
Europea.
• El Caribe. El mercado común del Caribe (CARICOM).
• El Sistema Económico Latinoamericano (SELA).
• España y los procesos de integración económica en América.
TEMA 13
LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN AFRICA
43
• La realidad económica de Africa. La Organización de la Unidad Africana (OUA). La Comunidad
Económica Africana (CEA).
• Africa occidental. La Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental (CEDEAO). La
comunidad Económica de Africa Occidental (CEAO).
• Africa Central. La Comunidad Económica de los Estados de Africa Central (CEDEAC).
• La Zona del Franco. Las CFA.
• Africa Oriental y Astral. La Comunidad de Africa Oriental (CAO). La Conferencia de Coordinación
del Desarrollo de Africa del Sur (SADCC). El Area comercial preferencial (PTA).
• Africa del Norte. La Unión del Magreb Arabe(UMA).
• Otros procesos de integración económica en Africa.
• España y los procesos de integración económica en Africa.
TEMA 14
LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN ASIA Y EL PACIFICO
• La realidad económica de Asia y el Pacífico.
Durante mucho tiempo se ha considerado un continente atrasado y de escasa presencia en el escenario
económico internacional, solía ser sinónimo de despotismo tanto en lo político como en lo económico.
Además utilizaban con gran intensidad la mano de obra que a su vez se dice que era ineficiente. A mediados
de los años 50 aproximadamente, Asia comenzó a tener mayor presencia en el escenario económico
internacional y actualmente se la considera como una parte fundamental de él, es más, se considera Asia más
el Pacífico la región económicamente más activa que ha mantenido periodo de crecimiento muy importante en
los 80, que ha durado hasta el 97 en que tiene lugar la crisis asiática y actualmente parece que ya ha salido de
ella .
En este continente hay varios procesos de integración.
• La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Se constituye formalmente en 1967, propiciada o fomentada por Estados Unidos con el objetivo de fortalecer
económicamente a los países que le habían apoyado en la Guerra de Vietnam. Y con la idea de contener el
avance del socialismo. En 1975 los ministros de los países que forman la ASEAN firmaron varios tratados
sobre neutralidad de la región, y sobre todo sobre la amistad a la hora de resolver los posibles conflictos, en
algún modo se desmarcaron del objetivo inicial. Se consolidó después del 75 y participa como grupo
específico en los posibles proyectos de cooperación de Asia y Pacífico. Actualmente son: Filipinas, Indonesia,
Malasia, Brunei, Singapur, Tailandia, Vietnam. Birmania, Myanmar y Laos.
Una característica que no hemos visto en ningún otro es que la sede es itinerante está en el lugar en que ese
año se reúne el Consejo. Además cuenta con Comités especializados en lugares específicos, por ejemplo en
Manila se encuentra el Comité especializado sobre comercio e industria.
En 1991 intentan crear la Agrupación Económica de Asia Oriental (AEAO) que estaría formada por los de la
ASEAN más Japón, las dos Coreas, China, Taiwan, Hong Kong y Camboya; a este proyecto se opone Estados
Unidos porque forma parte de otro proceso de integración que es la APEC y mantiene fuertes relaciones con
estos países y dice que aumentarían las tensiones entre Japón y Estados Unidos pero al final decidieron no
crear la AEAO
Actualmente la ASEAN ha estado bastante debilitada por la crisis asiática que les ha afectado sobre todo a la
44
hora de participar como grupo en los procesos de cooperación, ahora parece que se recupera.
• El Consejo de Cooperación de los Estado Arabes del Golfo (CCG).
Estos estados forman la península arábiga y se caracterizan todos ellos por ser estados autoritarios incluso
todavía con ciertos vestigios feudales. A pesar de ello en 1982 deciden crear este CCG, coincidiendo con el
conflicto entre Irán e Irak, como consecuencia de este conflicto se constituye por los países que no participan
en él y que forman la península arábiga. La situación política de estos países ha hecho la cooperación muy
difícil, que el avance hacia una integración mayor sea muy difícil. Unicamente se dedican a fomentar el
comercio entre ellos pero sin ningún objetivo de suprimir aranceles. El otro objetivo es que actúan como
plataforma común frente a terceros países. No es un proceso de integración, es un simple cooperación
económica, se le considera proceso de integración porque pude llegar a serlo.
• La Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)
La Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se crea en 1989 por 26 países situados todos ellos en el
Pacífico, bien en Asia o en América; lo cierto es que disponen del 38% de la población mundial y realizan
todos ellos el 40% del comercio mundial, son miembros China, Estados Unidos Canadá y Méjico. En
principio es un proceso de cooperación como su nombre indica aunque últimamente (1996) se han comenzado
a fijar objetivos de eliminación de aranceles. Han fijado un periodo transitorio que finalizará en el 2020 para
los países en desarrollo que están incluidos en el proceso y en el 2010 para los desarrollados. El periodo es tan
amplio porque se han fijado las metas de ir reduciendo paulatinamente los aranceles.
Este proceso de cooperaciones es el que impidió que se creara la Agrupación Económica de Asia Oriental
porque Estados Unidos entendía que si se quería profundizar en las relaciones económicas debía de hacerse
aquí en la APEC y no en la ASEAN, por el miedo de Estados Unidos a los países de Asia Oriental. El proceso
se está consolidando poco a poco y ciertamente han participado como grupo común en las cumbres de la
OMC en Singapur (1996) y Seattle (1999).
Sus objetivos son programas de cooperación en diferentes ámbitos en el sector industrial, en procedimientos
de aduanas y en propiedad intelectual. Es un proceso de cooperación al que Europa tiene mucho respeto y
vigila de cerca cuales son sus actuaciones y sus logros por si llega a ser zona de libre comercio.
• La Asociación de Naciones de Asia Meridional (SAARC).
Se constituye formalmente en 1985 por 6 países de los cuales citamos tres: India, Pakistán y Bangladesh. El
modelo que sigue esta Asociación es el mismo que el de la ASEAN, es un proyecto de cooperación incluso
algunos apuntan que es un esquema simbólico de cooperación e incluye la libre circulación y de empresarios y
ejecutivos, no de trabajadores, programas especiales para luchar contra la pobreza y acciones conjuntas para
luchar contra el terrorismo. Las áreas de cooperación son mínimas por la heterogeneidad, son países con
pocos objetivos comunes y sus pequeños países dominados por a India pero a pesar de ello en el 95 se
plantean la creación de una zona de libre comercio y de hecho se ha acordado pero todavía ni se ha fijado
periodo transitorio, ni hay hechos concretos ni logros.
• La Organización de Cooperación Económica(OCE).
• La Zona de Libre Cambio Australia−Nueva Zelanda (ANZCERTA). El Acuerdo Regional de
Cooperación Comercial y Económica en el Pacífico Sur (SPARTECA).
La Zona de Libre Cambio Australia−Nueva Zelanda (ANZCERTA) es como su propio nombre indica una
zona de libre comercio formada por Australia y Nueva Zelanda desde el 1966 y en ese año sólo entra en vigor
para determinados productos. En 1983 se amplió el abanico de productos afectando a todo los productos
industriales. No han avanzado mucho más. El acuerdo tiene dos importantes deficiencias: que no se ha
45
extendido al resto de productos y que no han tenido ninguna previsión sobre los movimientos de capital. Las
razones que han influido en esto son la política comercial librecambista de Nueva Zelanda, con aranceles muy
bajos, y la problemática estructural de Australia, que es más proteccionista que Nueva Zelanda y progresar en
la integración la hubiese supuesto hacer importantes concesiones.
El Acuerdo Regional de Cooperación Comercial y Económica en el Pacífico Sur (SPARTECA) se firma
en 1981 entre Australia y Nueva Zelanda por un lado y un amplio grupo de países pequeños oceánicos que
forman el foro del Pacífico−Sur, son países o islas como la Polinesia Francesa, Vanuatu, Kiribati, Nueva
Caledonia, etc. El acuerdo establecido es de cooperación pues establece un sistema de preferencias
arancelarias unilaterales por parte de Australia y Nueva Zelanda al resto de países, consideran que estos están
menos desarrollados para que puedan entrar con precios competitivos. Sirve para confirmar, a nivel
internacional, que el liderazgo de Australia y Nueva Zelanda en esa región. Se hacen concesiones arancelarias
para que los países puedan ir avanzando.
TEMA 15
ESPAÑA Y LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
• España en la economía internacional y europea.
La mayoría de organizaciones que hemos visto surgen o nacen a partir de los Acuerdos de Bretton Woods en
1944 que se crea el FMI y el BM. Cuando sucede esto España queda absolutamente al margen de todo este
entramado de instituciones que se estaban creando porque era una dictadura, era un régimen autárquico con
ausencia de relaciones internacionales. Durante la Guerra Fría, también por el régimen político español, se
vincula a España con el bando occidental y en esta política que llevaba Estados Unidos de contención del
avance socialista comienza a mantener relaciones económicas con España.
En 1955 España pasa a formar parte de la ONU que se había creado en 1945 (10 años después). En 1958 se
acelera el proceso de inserción de España en la economía mundial al pasar a formar parte de una serie de
organismos internacionales. En enero de ese año pasa a formar parte de la OECE, creada en 1947. A finales de
ese mismo año pasa a formar parte del FMI y del BM, organismos que se habían creado en 1944. Se vincula a
estos organismos porque había iniciado una política económica dirigida a liberalizar los intercambios que se
recogían en el Plan de Estabilización que España inicia en 1959. En este proceso de incorporación de España
al escenario económico internacional jugaron un papel relevante tanto la OECE, como el FMI que la apoyan
tanto técnica (enviando sus técnicos), como financieramente. En 1960 se incorpora de forma provisional al
GATT y se hará definitivo en 1963 (el GATT se había puesto en funcionamiento en 1947). En 1964 se
incorpora a la UNCTAD, en su nacimiento. Actualmente participa en todos los organizaciones especializadas
de Naciones Unidas y en todos como país industrializado o desarrollado.
• España en el Banco Mundial
Cuando España comenzó a participar en el BM en 1958 participaba en una doble dirección, como algunos
países:
• por un lado, aportando recursos como país miembro que tiene que participar en el mantenimiento,
• y por otro obteniendo préstamos, que los consigue en las mejores condiciones posibles, mejores que
en cualquier otra entidad financiera, porque era considerado como un país en desarrollo.
Se le concedieron préstamos para proyectos concretos, la mayoría se destinaron a infraestructura, educación y
desarrollo tecnológico. Esto duró hasta que España dejó de ser considerado como país en desarrollo en 1977
46
en el BM. En el GATT no deja de ser considerado hasta aproximadamente 1986 que comienza las relaciones
con la Unión Europea.
A pesar de que se incorporó tarde a este organismo, 14 años después de su creación, desde el principio es uno
de los 20 países que más contribuye a la financiación o al presupuesto de la organización, es decir, es uno de
los mayores accionistas del Banco. Actualmente dispone de un número de acciones que supera el 1,62% del
total. Esas acciones le dan derecho a voto equivalente al 1,59%.
• España en el Fondo Monetario Internacional
Cuando España se incorpora al FMI tuvo que hacer frente a dos problemas fundamentales:
• El tipo de cambio de la peseta.
• El cambio del arancel.
Para ello contó con dos ayudas muy importantes, la procedente de la OECE y del FMI técnica y financiera. El
Plan de Estabilización del 59 fue decisivo para su participación en el FMI. En el 71 Estados Unidos declaró la
inconvertibilidad de la moneda, en el 78 el FMI tiene como misión fundamental primero supervisar los
sistemas monetarios de cada país y prestar ayuda financiera por problemas de Balanza de Pagos a los países.
Cada país elige el sistema monetario que le parezca oportuno y se lo comunica al FMI. En 1986 España forma
parte de la CEE y tres años más tarde se incorpora al sistema monetario europeo, supuso la aceptación de las
normas de ese sistema monetario europeo pero también que el FMI supervisará de cerca a España.
Actualmente la disciplina monetaria de España la decide el Banco Central Europeo y en el Sistema Europeo
de Bancos Centrales. España ha perdido soberanía. España participa en el FMI aportando el 1,33% de los
recursos necesarios del fondo y dispone de una capacidad de voto similar del 1,3%.
• España en el GATT
Cuando se crea, España queda fuera. Entre las razones añadir la autarquía, la falta de convertibilidad de la
peseta, las escasas relaciones que España mantenía se llevaban a cabo según los acuerdos de clearing (un país
fija la cantidad a importar y el otro a exportar, por un importe igual, es un acuerdo bilateral). También la
opinión pública española se basaba en unos principios fuertemente proteccionistas que se habían trasladado a
la legislación española. Desde 1963 hasta 1986, año que se incorpora a la CEE, España es considerada dentro
del GATT como país en desarrollo y la participación en el GATT, aunque sea como país en desarrollo, le
sirvió para aumentar el intercambio de mercancías, de incentivo para liberalizar las reglamentaciones
existentes, y para utilizar en contra de las presiones que había para que se siguiera manteniendo un sistema de
protección y para facilitar la adhesión de España a la CEE.
Desde 1986, cuando España comienza en la CEE, es cuando aumenta también su presencia en el contexto
internacional y especialmente en el GATT porque a partir de la entrada no negocia Empaña como país sino
que negocia la Comisión, España ya no negocia individualmente. En la Ronda de Uruguay del GATT España
participó de forma importante pero en el comité que asesora a la Comisión Europea a la hora de negociar.
Ahora es miembro de pleno derecho en la OMC pero participa como país miembro de la Unión Europea.
• España en la UNCTAD
Es en el único organismo que participa desde su creación. Al contrario que en el GATT, cuando se crea,
España se incluye en el grupo B, países desarrollados no por su nivel de desarrollo, que no era el de los países
de Europa Occidental y otros, sino por su cercanía geográfica y por cuestiones políticas. En 1964, España
estaba, por sus necesidades, más cerca de los países en desarrollo. Hasta 1986, España representa un papel
fácil y difícil al mismo tiempo. Fácil porque como no tenía capacidad de hacer concesiones a los países en
desarrollo, no lo hacía; difícil porque la inclusión de España en ese grupo no le permitía hacer peticiones.
47
Ambas razones hicieron que España no tuviera interés por ese organismo pero cuando pasa a formar parte de
la Unión Europea el panorama cambia si antes no podía hacer concesiones ahora se le exige que cumpla con
los compromisos adquiridos por la Unión Europea. Es un país donante. En 1991 España se incorpora como
miembro de pleno derecho al Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE aunque ya llevaba 10 años
canalizando ayuda oficial al desarrollo, que se ha ido aumentando año tras año, tanto en términos absolutos
como relativos; de todas formas está lejos de cumplir con el objetivo político del 0,7, está en torno al 0,3.
Hasta 1986 el papel de España era poco importante, a partir de ahí cambia su papel.
18
48
Descargar