categorías verbales

Anuncio
EL VERBO
Tema 7
[email protected]
Categoría verbal persona/número
 “Estos morfemas van siempre combinados
en el verbo, del mismo modo que en los
pronombres personales y en los posesivos.
El morfema de persona alude a los actantes
o entes que intervienen en el acto de
hablar, que están en la base de la
comunicación humana en el general. El
morfema de número es solidario del de
persona.” (Gutierrez Arauz: 25)
Número/ persona I
 La primera persona, el que habla: yo o
nosotros → cant-o, cant-amos
 La segunda persona, a la que se dirige uno:
tú o vosotros /usted o ustedes → cant-as,
cant-áis
 Dislocación con usted o ustedes (vuestra merced):
usted cant-a
 Dislocación con vos: vos cant-ás
 La tercera persona, se refiere al que está
ausente: él o ellos
Temporalidad verbal
 “Ineficacia de confundir tiempo real con tiempo
verbal.[…] El significado integrante del tiempo verbal
está relacionado con otros signos dentro del sistema
verbal y no coincide con lo designado. Con la realidad
a la que hace referencia.” ( G. A., p. 26)
 La característica crucial es que se trata de una
categoría deíctica: simultaneidad, proximidad o no
proximidad, anterioridad o posterioridad, etc.
 “Expresar el tiempo significa localizar un
acontecimiento sobre el eje antes/después con
respecto a un momento que se toma como referencia”
(G. A., p. 26)
Enunciado / Enunciación
 “El
privilegio
de
separar
la
enunciación
(que
siempre
es
presente) del enunciado (que puede
ser presente, pasado o futuro) está
reservado al ser humano: ¡no te
acerques a mi amiga! (futuro),
¿Cómo te atreviste a pedirle que
saliera contigo? (pasado), etc.” (L.G.,
p. 152)
Temporalidad verbal III
 Se puede distinguir tres relaciones
básicas de temporalidad posibles:
 Anterioridad
 Simultaneidad
 Posterioridad
1
•VINE
4
•VENÍA
2
•VENGO
5
•VENDRÍA
3
•VENDRÉ
¿A qué tiempo se refieren las
siguientes oraciones?




Colón descubre América en 1492.
Todos los días va a la tienda.
El cielo es azul.
Te sientas y te callas.
1. EL PASADO SIMPLE
 “ El pasado simple vine significa un
enunciado cuyo mundo referido no
coincide con el momento de la
enunciación, pero, además, un
pasado que, por no concebirse en
movimiento es un pasado absoluto,
un pasado que no camina hacia la
posición de equilibrio del presente.
3. Pasado “Ampliado”
 “El pasado ampliado venía, por el
contrario, es un pasado que camina
hacia el presente y que viene de un
pasado anterior. De ahí que esta
forma
signifique
transcurso
o
desarrollo.” (L.G., p.154)
Empleos de este pasado
ampliado:
 La expresión de fenómenos
generales, válidos para todo tiempo y
lugar, los cuales fueron advertidos en
el pasado:
 Arquímedes probó que todo cuerpo
introducido en el agua desplazaba( es
decir, “desplaza”) equivalente a su
masa;
 La expresión de fenómenos actuales
que, sin embargo, se originaron antes:
¿qué quería?
 La expresión de contenidos imaginarios
que se proyectan incluso más allá del
presente, como dando a entender que el
impulso del pasado ampliando 4 en su
desarrollo hacia 2 puede encarar el
dominio de 5: vamos a jugar a policías y
ladrones, yo era el policía y tú, el
ladrón.
 Cuando venía contrasta con el pasado
vine, es porque el primero significa
duración y el segundo no. Si el verbo
expresa una acción puntual, el
pasado ampliado significará
repetición: su hermano la insultaba a
todas horas y ella se echaba a llorar,
pero su hermano la insultó y ella se
echó a llorar.
 Cuando el verbo expresa una acción
duradera, es muy frecuente que el
pasado ampliado permita
sobreentender su propia negación,
precisamente porque, al alargarlo,
estamos contradiciendo el valor
terminado del pasado simple: no lo
entiendo, mis gafas estaban aquí.
3. Futuro Simple
 El equivalente del pasado simple vine
es el futuro simple vendré, el cual
significa un enunciado cuyo mundo
referido no coincide con el momento
de la enunciación. Sin embargo, no
son formas paralelas, pues el ser
humano es un ser histórico que tiene
memoria del pasado, pero que
encuentra muchas dificultades para
imaginar el futuro.” (L.G., p. 156)
4. Futuro Retrocedido
 “[…] también existe un futuro
retrocedido, es decir, una forma que,
aun mirando a un punto futuro,
camina hacia el pasado: vendría. Las
gramáticas españolas suelen llamarlo
“condicional”, como si fuese una
forma específica de las oraciones
condicionales.” (L.G., p. 157)
 Dijo que vendría temprano
 Dice que vendrá temprano se
transforma en dijo que vendría
temprano cuando el conjunto no se
mide desde el momento del habla
(dice) sino desde un momento del
habla anterior (dijo).
2. El Presente
 “El presente vengo es una forma
verbal que se sitúa en la vertical del
movimiento pendular, incluyendo el
momento del habla. Sin embargo,
como no es un punto, sino un
desarrollo, su duración concreta no
está condicionada por la de la
enunciación” (L.G., p.158)
DESVIACIONES ENTRE LA
REALIDAD Y EL DESEO
 Presente con valor de pasado. Se llama también
presente histórico y se emplea para actualizar
acciones ya pasadas.
 Colón descubre América en 1492.
 Presente con valor de futuro. Se emplea para
referirnos a acciones venideras.
 La próxima semana me voy a París.
 Presente con valor habitual. Se emplea para
referirnos a acciones que se repiten antes y después del
momento en que hablamos.
 Todos los días va a la tienda.
 Presente con valor intemporal. Se emplea para
referirnos a acciones que ocurren siempre.
 El cielo es azul.
 Presente con valor de mandato. Se emplea para dar
órdenes.
 Te sientas y te callas.
Temporalidad verbal II
 “Los problemas de ambigüedad que
presentaba el concepto de tiempo verbal
(presente, pasado, futuro) ha hecho que se
hable de una categoría más adecuada para
resolverlos, la temporalidad verbal,
categoría que tiene gran capacidad
explicativa dentro del sistema verbal de un
número elevado de lenguas y que en
español es la categoría fundamental dentro
del sistema verbal, de la que se deriva otra
categoría, la perspectiva discursiva y, hasta
cierto punto, el aspecto verbal.” (G.A., pág.
27)
El aspecto verbal
 “Las formas verbales pueden informar
acerca de cómo es el proceso de la
acción: que comienza, que acaba,
que dura, etc., y este significado
gramatical se le denomina aspecto
verbal.” (p. 33)
El modo verbal
 “El modo es la categoría verbal que
denota la visión que el hablante tiene
de la acción verbal o su actitud
respecto de lo dicho. Cuando el
hablante considera la acción verbal
como cierta, experimentada, o es
neutral ante ella, emplea el
indicativo:” (p. 36)
 Los alumnos de primero hablan demasiado
en clase de lengua
El modo verbal II
 “Si se plantea dudas sobre ella y la
presenta como hipotética, incierta o no
experimentada, emplea el subjuntivo o el
condicional:” (p. 36)
 Los de primero quizá hablen demasiado
 “Si quiere actuar y manifiesta una orden o
un deseo, es decir, su voluntad de que algo
se cumpla, emplea el subjuntivo o el
imperativo:” (p. 36)
 A ver si hablaseis un poco más
 Hablad un poco más
Formas no verbales
 El infinitivo, el gerundio, y el participio, se
diferencian entre sí por el aspecto verbal o
manera en que cada una de estas formas
presenta el proceso verbal:
 El participio identifica la acción como un
proceso terminado y tiene, por tanto, un aspecto
perfectivo.
 El gerundio presenta la acción en su desarrollo,
en su duración, y por eso, tiene aspecto
imperfectivo.
 El infinitivo presenta la acción en su tensión
máxima, en su dinamismo total, de ahí que
tenga un aspecto progresivo o de acción hacia el
futuro. (Gutiérrez: 66)
Descargar