Queen Mab

Anuncio
Una lectura ecológica
de los poemas “Mont Blanc” y “Queen Mab” de Percy Bysshe Shelley
Mario Darío Barbareschi
(alumno – Facultad de Lenguas)
RESUMEN
En la contemporaneidad Percy Bysshe Shelley (1792-1822) ha sido considerado un poeta protoecológico. El objeto del presente trabajo es abordar su poesía desde una perspectiva ecológica y
demostrar que en los poemas "Mont Blanc" y "Queen Mab" Shelley maneja los conceptos de
ecosistema y bioesfera a la vez que revela admiración y reverencia frente a la naturaleza y
preocupación por un medioambiente amenazado.
El romanticismo fue un movimiento literario, artístico, y filosófico, que se inició a fines del
siglo XVIII y dominó gran parte del XIX. Puso su acento en la libertad, la expresión individual,
la imaginación, el sentimiento, la subjetividad, la originalidad, y significó una reacción en contra
del neoclasicismo y sus principios de orden, decoro, y racionalidad. El romanticismo en
Inglaterra comenzó con la publicación de las Lyrical Ballads (1798), Las Baladas Líricas, de
William Wordsworth (1770-18509) y Samuel Taylor Coleridge (1772-1834). Estos poetas
románticos se caracterizaban por un notable afecto a la naturaleza, y el mismo se reflejaba
claramente en sus poesías. Percy Bysshe Shelley (1792-1822) junto con Lord Byron (1788-1824)
y John Keats (1795-1821) constituyeron la segunda generación de poetas románticos.
Shelley tenía un espíritu rebelde y revolucionario. Lo expulsaron de Oxford por proclamar en
un escrito la necesidad del ateísmo. Con el correr del tiempo, sin embargo, sus ideas
revolucionarias se concentraron en la búsqueda de un espíritu de belleza y hermandad
universales.
Afirma William Stroup que el escritor victoriano Henry Stephens Salt (1851-1939) fue el
precursor de los actuales enfoques ecocríticos a la obra de Shelley. Según Stroup, Salt concibió
a Shelley como un escritor de pensamiento proto-ecológico; es decir, Salt fue el primero en notar
los rasgos ecológicos de la poesía de Shelley, su concepción de la naturaleza y del ecosistema.
En este trabajo abordaré los aspectos ecológicos en los poemas: “Mont Blanc: Lines Written in
the Vale of Chamouni”1(1816), Mont Blanc: Versos Escritos en Valle de Chamouni; y“Queen
Mab: A Philosophical Poem: With Notes”(1813), Queen Mab: Un Poema Filosófico: Con Notas.
Mont Blanc es el pico más alto de Europa en los Alpes Suizos. Shelley alaba a la montaña por
su poder e imponencia, la mira con respeto y miedo a la vez.
Lejos, lejos arriba, perforando el cielo infinito,
El Mont Blanc aparece—quieto, nevado y sereno;
Sus súbditas montañas apilan formas extrañas
Alrededor de él, hielo y roca; anchos valles entre
Las corrientes congeladas, profundidades insondables.
Shelley reconoce en la montaña una fuerza secreta, un enorme poder:
1
La traducción de las citas de los poemas y de los otros textos en inglés pertenecen al autor.
El poder habita apartado en su tranquilidad,
Remoto, sereno, e inaccesible
……………………………..
...La Fuerza secreta de las cosas
Que gobierna el pensamiento, y es para la cúpula infinita
¡Del Cielo una ley, habita en ti!
Pero esa fuerza que es fuerza de vida también lo es de destrucción. La naturaleza es
preservadora y destructora:
………………………El poder está allí,
El quieto y solemne poder de muchos paisajes,
Y muchos sonidos, de vida y de muerte.
Observa James McKusick que el Mont Blanc es un anuncio de destrucción, una constante
amenaza de avalancha y muerte. La naturaleza está impregnada de un asombroso potencial para
dar la vida, y un terrible poder de destrucción. Y es más, la avalancha destruye tanto las
comunidades humanas como la de los otros seres vivos, por más insignificantes que parezcan
ser. Nadie escapa de la furia de la naturaleza.
……………………..La morada
De los insectos, las bestias, y las aves son su botín;
Su comida y su refugio arruinados para siempre,
Tanta vida y gozo perdido.
Los humanos huyen lejos horrorizados; su trabajo y su morada
Desaparecen………………………………………..
Vemos, entonces, que en este poema late la noción de lo que hoy llamaríamos “ecosistema.” El
Mont Blanc es como un símbolo del ecosistema, el conjunto formado por seres vivos, y las
relaciones que se establecen entre ellos; es el ámbito en el que viven tanto los insectos como el
hombre. Ambas comunidades, la natural y la humana, pueden ser destruidas por la avalancha.Ni
las bestias ni los insectos pueden escapar de la terrible furia del Mont Blanc ya que éste es
completamente impredecible y provoca la destrucción de todos por igual. La vulnerabilidad del
género humano frente al poder destructor de la naturaleza nos hace recordar que cohabitamos
con otros seres vivos. Aunque en la época de Shelley no se hablaba en estos términos, en este
poema subyace la noción de ecosistema global, hábitat y comunidad.
Harold Bloom en La Compañía Visionaria (1971) argumenta que en “Mont Blanc” Shelley
parece decir que para reconciliarse con la naturaleza es preciso reconocer en ella tanto el
potencial de malevolencia como el de benevolencia. Detrás de la remota serenidad de la
montaña mora escondido el poder destructivo. Vemos, entonces, que el poema realza el carácter
dual de la naturaleza, preservadora y destructora al mismo tiempo. Se desprende también de
este poema la noción de que la comunidad entre todas las criaturas vivientes es esencial para
nuestra propia supervivencia como especie.
En el poema “Queen Mab” (1813) Shelley ataca la religión institucionalizada, la moralidad
codificada, el comercio, la guerra, y todo tipo de tiranía u opresión Sus ideas eran consideradas
anárquicas y peligrosas por la sociedad conservadora de su tiempo. Pero esta obra bien puede
considerarse una visión o utopía: el hombre recién será feliz cuando sea virtuoso y vuelva a estar
en armonía con la naturaleza.
El poema es muy extenso. Consta de 9 cantos y 17 notas escritas en prosa, y relata cómo
Queen Mab (un hada que de acuerdo al folklore celta tocaba el párpado de las personas y les
hacía ver sus sueños) lleva a su palacio el espíritu de Ianthe, la hija de Shelley, y allí le muestra
el pasado, el presente y el futuro. Queen Mab es la reina de todas las demás hadas, y a ella le ha
sido dado resguardar y proteger todas las maravillas del mundo. Pero al mostrarle el presente
Queen Mab le dice a Ianthe:“El universo, en la elocuencia silenciosa de la Naturaleza, declara
que todo es amor y alegría, todo menos el hombre.”
El hada entonces pregunta si es la Naturaleza—la misma que ha llenado de amor hasta las
criaturas más insignificantes—quien ha hecho al hombre ruin, lleno de vicio y malicia. Y ella
misma contesta: “¡La Naturaleza!-¡No!” Dice que son los reyes, los sacerdotes, los hombres de
estado, los que envenenan la sociedad. El comercio y la riqueza hacen al hombre egoísta y vil.
El presente y el pasado son desoladores.
Pero Queen Mab también le muestra a Ianthe el futuro y avizora como será la tierra cuando el
hombre sea virtuoso y trabaje en armonía con la naturaleza.
¡En qué dulce escena se convertirá la tierra!
De espíritus purísimos y un puro lugar para habitar,
En sintonía con las esferas planetarias;
Cuando el hombre, unido a la inmutante Naturaleza,
Emprenda el trabajo de la regeneración
La tierra ya no más un infierno;
El amor, la libertad, y la salud han dado
Su madurez al hombre
Y todos sus pulsos suenan
En sintonía con las esferas planetarias
………………………………………
¡O Espíritu humano! apúrate, marcha hacia tu meta
Donde la virtud fija para siempre la virtud universal.
En esta utopía, para que se de la regeneración y comunión con la naturaleza será preciso el
abandono de la carne en la alimentación. En las Notas (17) VIII.211, 212 Shelley expresa que
“la depravación de la naturaleza física y moral del hombre se originó debido a sus hábitos de
vida poco naturales.” Que Adán y Eva perdieron el paraíso y provocaron la ira de Dios por
comer del árbol del bien y el mal. Y siguiendo a Frank Newton, Shelley explica que Prometeo
robó el fuego para cocinar la carne y eso irritó a los dioses. Que comer carne hace a la gente
sanguinaria: Nerón odiaba a la raza humana, Napoleón fue un tirano. Si Napoleón hubiera
venido de una raza que se alimentaba con vegetales, no hubiera tenido tanta apetencia de poder.
Shelley piensa que la dieta vegetariana mejora el cuerpo y el alma:
No hay enfermedad, corporal o mental, que una dieta vegetariana y agua pura no
hayan mitigado….La debilidad es gradualmente convertida en fortaleza; la
enfermedad en salud. Esto sólo puede ofrecer una señal de una futura reforma moral
de la sociedad. Con un sistema de alimentación natural, la vejez sería nuestra única y
última enfermedad.
En “Queen Mab,”en esa visión de felicidad y armonía con la naturaleza, el hombre ha dejado
de matar animales para tomarlos como alimento: El hombre “ya no más /Mata al cordero que lo
mira a la cara/Ni devora horriblemente su carne destrozada.”
Una vez transformado y virtuoso el hombre ha recuperado el equilibrio con la Naturaleza y la
unidad con ella:
Ya no más las aves
Que en los bosques dulcemente cantan,
Huyen de la forma humana; sino que se reúnen
Y acurrucan sus plumas asoleadas sobre las manos
De niñitos que las estiran en amigable juego
Hacia esos mansos compañeros.
El poema presenta la idea de renovación. La sociedad se regenera y es perdonada cuando
consiente a unirse con lo natural, con su hábitat y con las leyes naturales. En las estrofas finales
de esta visión Queen Mab le muestra al Espíritu cómo todo ha cambiado para mejor y la tierra es
un lugar en la que los espíritus puros encuentran su morada y todo resuena en armonía con las
esferas planetarias.
¡O Tierra feliz, Cielo hecho realidad!
………………………………………..
De los espíritus más puros, puro lugar para habitar
Donde la preocupación y la tristeza, la impotencia y el crimen,
La postración, la enfermedad y la ignorancia no se atreven a venir
¡O Tierra feliz, Cielo hecho realidad!
Bibliografía
Bloom, Harold. Trad. Mariano Antolín Rato. La Compañía Visionaria: Lord Byron-Shelley.
Ithaca: Cornell UP, 1971
Carter, Ronald and John McRae. History of Literature in English. London: Routledge, 1997
Ferguson, Margaret. The Norton Anthology of Poetry. New York: W.W.Norton &Company,
1997
McKusick, James. “Introduction” Wang 1-7 Disponible en www.rc.umd.edu/praxis/ecology
el10/06/2008
Shelley, Percy Bysshe. “Mont Blanc: Lines Written in the Vale of Chamouni.” Disponible
en www.readprint.com/work-1366/Percy-Bysshe-Shelley el 10/06/2008
---, “Queen Mab:A Philosophical Poem: With Notes.”
Disponiblewww.marxists.org/archive/shelley/1813/queen-mab.htm-110k el 10/06/2008
Stroup, William. “Henry Salt on Shelley: Literary Criticism and Ecological Identity” Wang
1-11 Disponible en www.rc.umd.edu/praxis/ecology el 10/06/2008
Wang, Orrin. Ed. Romantic Circles Praxis Series.
Disponible en www.rc.umd.edu/praxis/ecology el 10/06/2008
Documentos relacionados
Descargar