Didáctica Sesión 3: Didáctica crítica Contextualización En una buena cantidad de corrientes didácticas existen aspectos que pueden ser defendidos con claridad y entendidos en sus particularidades contextuales; otros muchos aspectos, como podemos darnos cuenta, deberían descartarse en su totalidad. En el caso de la didáctica crítica, la importancia concedida a la reflexión, al debate y a la negociación constante, hace que las interacciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje sean percibidas de manera peculiar. Introducción Las corrientes didácticas cuyo fin es el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje, están determinadas como ya hemos reiterado, por momentos históricos específicos. Didáctica Crítica La puesta en marcha de la didáctica crítica se fundamenta en estrategias de reflexión, de debate y negociación constante que posibilitan a los estudiantes acceder a un escenario donde ellos juegan un papel protagónico, al igual que los profesores. La didáctica crítica surge hacia la mitad del siglo XX como un cuestionamiento a los principios de la escuela tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión colectiva entre profesores y alumnos sobre problemas que se encuentran en su propio contexto. Didáctica Crítica En esta corriente es importante el análisis institucional de la escuela que se rige por normas que intervienen en la relación pedagógica del docente con sus alumnos. Bajo esta lógica, el profesor solo puede relacionarse institucionalmente con sus discentes; en la escuela crítica es necesaria una renovación de la enseñanza, un examen permanente de ésta, un diálogo consciente. Conclusión La didáctica crítica puede parecernos la panacea da muchos de los “vicios” que se mantienen en el sistema educativo mexicano. Parecería que los ejercicios de reflexión constante, de negociación entre los distintos actores educativos, es alentador. En algunos contextos la puesta en marcha de la didáctica crítica ha rendido y rinde sus frutos; en otros, aún existen diversas dificultades estructurales que conllevan un análisis profundo de la compleja problemática educativa. La negociación de contenidos, a la cual hace referencia la didáctica crítica, necesita de un constante diálogo que presenta dos variables principales. Un diálogo interno que nos permite asimilar los conocimientos absorbidos y un diálogo con los “otros” que concreta el fin de la enseñanza, la socialización del conocimiento en pro de una mejor vida. Bibliografía Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Duarte D., Jakeline. (2003) Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios. pedagógicos, 2003, no.29. García, L. A. (1998) Psicología instruccional e intervención para la mejora cognitiva. Memoria de Cátedra. Universidad de La Laguna. Hernández, P. (1997): Construyendo el constructivismo: criterios para su fundamentación y su aplicación instruccional. En M. J. Rodrigo, y J. Arnay, (Comp.): La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. Hernández, G. (1998) Paradigmas en psicología de la educación. Madrid: Paidós. Marqués, P. (1999). Concepciones sobre el aprendizaje. UAB. Pérez, M. J. (2009). Informática 2 un enfoque en competencias. México, D.F.: Editorial Alfaomega. Posada, R. (2011). Formación en competencias. UPN, México. Vargas, X. (2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. UPN, México.