Guía enfermería: GM-ENF-005

Anuncio
GUIA DE MANEJO DE ENFERMERIA DE
CIRUGIA
GM-ENF-005
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 2 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
OBJETIVO
LEGRADO UTERINO Y BIOPSIA
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EMBARAZO ECTÓPICO
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO NORMAL
ALTERACIÓN DE ENFERMERIA DURANTE LA INDUCCIÓN Y
CONDUCCIÓN DEL PARTO
6. ATENCIÓN DE ENFERMERIA DURANTE PUERPERIO
7. ATENCIÓN
DE
ENFERMEDADES
EN
LOS
TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
8. ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL ABORTO
9. MANEJO DE SHOCK SEPTICO
10. ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN PLACENTERA PREVIA
11. ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE PLACENTA
12. ATENCIÓN DE ENFERMERIA HIPEMERESIS GRAVIDICA
13. ATENCIÓN DE ENFERMEDADES EN EMBARAZO MULTIPLE
14. ATENCION DE ENFERMERIA EN RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
15. ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EMBARAZOS PROLONGADOS
16. CONTROL DE MODIFICACIONES
COPIA CONTROLADA
Todos los derechos reservados. La reproducción, copia o transmisión digital, parcial o total de esta publicación no
puede ser hecha sin una autorización por escrito del Hospital Universidad del Norte.
Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente si un consentimiento
escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor o copyright en Colombia, las cuales son:
Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia; Decisión Andina 351 de 1993; Código Civil, Artículo 671; Ley 23
de 1982; Ley 44 de 1993; Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano), Título VIII; Ley 603 de 2000; Decreto 1360
de 1989; Decreto 460 de 1995; Decreto 162 de 1996.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
1
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 3 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
OBJETIVO
El objetivo de esta guía es orientar al personal de enfermería de Cirugía del
Hospital Universidad del Norte, a brindar cuidado de enfermería a los
pacientes que se presentan a la institución a demandar atención en dicho
servicio.
2
LEGRADO UTERINO Y BIOPSIA
2.1
DEFINICIÓN
Es el método por medio del cual se elimina una muestra del endometrio o los
productos de la concepción.
COPIA CONTROLADA
2.2
INDICACIONES
Restos ovulares
2.3
TIPOS
2.3.1 ASPIRADO CON VACÍO
Se dilata el cerviz mediante sondas de tamaño progresivamente mayor, se extraen
los productos de la concepción mediante una sonda de aspiración, dilatación y
aspiración, dilatación y curetaje.
2.3.2 DILATACION Y CURETAJE
En el cual se dilata el cerviz mediante sondas. El producto de la concepción se
raspa de la pared uterina
2.3.3 POSICION QUIRÚRGICA GINECOLÓGICA O LITOTOMÍA RIESGOS
QUIRÚRGICOS
- Ruptura uterina
- Hemorragia
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
3
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 4 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EMBARAZO ECTÓPICO
3.1
DEFINICIÓN
El embarazo ectópico o extrauterino es señalado como el embarazo que ha
ocurrido consecuencia de la implantación del óvulo fecundado en su sitio diferente
al endometrio, el que se presenta con mayor frecuencia es el tubárico.
3.2
-
ETIOLOGÍA
Inflamación de la pelvis (EPI).
Antecedentes de otro embarazo extrauterino, independientemente del
tratamiento que se haya realizado.
Microcirugía de trompas para recanalizacion de la luz o para corregir
adherencias.
El uso de Dispositivos Intrauterinos.
El aborto inducido como antecedentes obstétricos.
Endometriosis.
COPIA CONTROLADA
3.3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El embarazo tubárico puede ser asintomático cuando no ha ocurrido ruptura, los
síntomas pueden ser escasos pero el dolor es el más importante luego de la
amenorrea y la hemorragia vaginal.
Los síntomas clásicos de un embarazo tubárico son cuatro:
1. El dolor es variable y lo refiere en puñaladas, intermitentes y continuo, se
localiza en una de las fosas iliacas cuando se ha producido la ruptura y
generalización a todo el abdomen cuando ha ocurrido o se ha presentado el
aborto tuba rico.
2. La amenorrea suele ser corta en la mayoría de los casos pero cuando está
ausente no debe descartarse el diagnostico.
3. La hemorragia tiene lugar at desprendimiento y expulsión de la decidua, es
irregular, escasa y negruzca cuando no se ha producido la ruptura de la
trompa.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 5 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
4. El cuadro puede ser agudo con un choque hipovolémico por hemorragia
masiva cuando tiene lugar la ruptura de la trompa. Hay signos de irritación
peritoneal tales como: signo de Blumberg, omalgia y lipotimia.
3.4
MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS
Entre los medios de diagnósticos aplicados a las usuarias tenemos:
-
Exploración física.
Detección de Gonadotropina Coriónica Humana - Cuantitativa.
Ultrasonografía Transveginal.
Culdocentesis.
Examen pélvico con tacto bimanual.
Laparoscopia.
COPIA CONTROLADA
3.5
3.6
3.7
-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Enfermedad Trofoblástica Gestacional.
Amenaza de aborto.
Cuerpo lúteo persistente.
Salpingitis.
Apendicitis.
Quiste ovárico torcido.
OTRAS LOCALIZACIONES
Abdominal.
Ovárica.
Angular - Comunal - Intersticial.
Intraligamento.
Uterino.
TIPOS RAROS DE EMBARAZO ECTÓPICO
Combinado
Abdominal
Cervical
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
4
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 6 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO NORMAL
4.1
DEFINICIÓN
Consiste en la vigilancia oportuna y constante de la dilatación del cérvix y
descenso de la parte de la presentación, impulsada por las contracciones uterinas
y posteriormente por el esfuerzo materno a través de la pelvis ósea.
4.2
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PARTO
Varios factores interrelacionados condicionan cómo será el parto y si el resultado
es satisfactorio con el nacimiento de un niño sano.
-
Estado físico y emocional de la usuaria.
Tamaño fetal.
Presentación fetal.
Calidad y tipo de las contracciones uterinas.
Estado del cérvix.
Anatomía y volumen uterino.
Arquitectura de la pelvis ósea.
Enfermedades maternas coexistentes.
COPIA CONTROLADA
4.3
ETIOLOGÍA
Se has propuesto varias teorías y al parecer intervienen varios mecanismos en el
comienzo y conservación del parto, tales como:
Teoría de la privación de progesterona: El comienzo del parto en las mujeres,
según se piensa, es resultado de la disminución en el nivel de progesterona en un
momento en que hay predominio de estrógenos.
Teoría de la oxitócica: La hormona señalada es un estimulante eficaz de las
contracciones uterinas en la última fase del embarazo y se emplea comúnmente
para inducir o reforzar el trabajo de parto.
Teoría del control endocrino fetal: El mecanismo sugerido de acción es que los
esteroides fetales estimulan la liberación de precursores de prostaglandinas los
que a su vez desencadenan las contracciones uterinas del parto.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 7 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
Teoría de las prostaglandinas: Se ha propuesto el aumento de la síntesis de
prostaglandinas a partir del ácido araquidónico y el incremento de las
contracciones uterinas, coma consecuencia de la acción de la prostaglandinas en
la musculatura del útero.
4.4
DETERMINACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
4.4.1 Signos del trabajo de parto inminente
Aligeramiento (descenso) lo cual constituye la bajada de la presentación a la pelvis
verdadera.
Aumento de energía que suele presentarse 24 a 48 horas antes del inicio del
trabajo de parto.
COPIA CONTROLADA
Exageración de las contracciones de Braxton Hicks (trabajo de parto falso).
Los cambios cervicales se inician de tres a cuatro semanas antes del trabajo de
parto.
El aumento de flujo vaginal, pérdida de tapón mucoso suelen indicar que el trabajo
de parto es inminente.
4.4.2 Diferenciación entre trabajo de paro verdadero y falso
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
FACTORES
VERDADERO
FALSO
Contracciones
Intervalos regulares
Intervalos irregulares
Intervalo
entre En forma gradual se Permanece prolongado
contracciones
acorta
Intensidad
de
las Gradualmente aumenta
Permanece igual
contracciones
Ubicación del dolor
En espalda y abdomen
Principalmente
en
la
region
inferior
del
abdomen
Efecto de la analgesia
No cesa con el uso de Con
frecuencia
sedantes
desaparece con el uso de
sedantes
Cambios serviciales
Borramiento y dilatación No se observan cambios
progresivos
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 8 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
4.4.3 Control de trabajo de parto falso
En ausencia de rotura de membranas y seguridad del feto, se envía a la mujer con
trabajo de parto falso muy temprano, de nuevo a su casa. Sin embargo se
investiga que distancia debe recorrer y si contara con transporte.
4.5
MECÁNICA DEL TRABAJO DE PARTO
4.5.1 Fuerzas
Para que se efectúe el descenso y la expulsión del producto participan dos
fuerzas:
La usuaria contrae voluntariamente los músculos del abdomen y diafragma para
aumentar la fuerza de las contracciones uterinas.
COPIA CONTROLADA
4.5.2 El feto
Durante el trabajo de parto, la cabeza es la parte más importante del feto debido a
que tiene mayor tamaño y es menos compresible. También los hombros
desempeñan un papel relevante en el descenso y rotación feta.
4.5.3 Canal del parto
Pianos y diámetros pélvicos.
Formas pélvicas.
Relaciones Feto pélvicas.
Adaptaciones fetales a la pelvis.
4.6
PROGRESO DEL TRABAJO DE PARTO
4.6.1 Primera Etapa
Esta se inicia al comenzar las contracciones y termina con la dilatación del cérvix.
4.6.1.1 Fase Latente
El cervix se prepara para la dilatación activa (0 a 3 Cms) las contracciones se
establecen durante esta y aumenta de frecuencia, duración e intensidad en forma
gradual.
4.6.1.2 Fase Activa
Se subdivide en tres fases. La frecuencia, duración e intensidad de las
contracciones, al final de la fase activa se producen cada 2 a 3 minutos.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 9 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
4.6.2 Segunda Etapa
Esta se inicia con la dilatación cervical total y termina con el nacimiento del niño.
Las contracciones son muy intensas, se producen cada 2 minutos y duran entre 60
y 90 segundos.
4.6.3 Tercera Etapa
Se inicia con el nacimiento del niño y termina con el alumbramiento de la placenta.
4.6.4 Cuarta Etapa
Se inicia de manera inmediata después del alumbramiento de la placenta.
Durante ella, se efectúan contracciones uterinas semitónicas con objeto de lograr
la hemostasia.
COPIA CONTROLADA
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
5
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
ALTERACIÓN DE ENFERMERÍA
CONDUCCIÓN DEL PARTO
5.1
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 10 de 42
DURANTE
LA
INDUCCIÓN
Y
DEFINICIÓN
Inducción es el procedimiento mediante el cual en forma artificial se provoca la
actividad uterina con las características de un trabajo de panto normal, siempre
que este no se hubiere desencadenado en forma espontánea.
Conducción es el proceso de regularizar en forma artificial la intensidad,
frecuencia, duración de la contractilidad uterina, siempre y cuando el trabajo de
parto se Maya espontáneamente iniciado.
5.2
TIPOS DE INDUCCIÓN
COPIA CONTROLADA
5.2.1 Con Oxitocina
Es el medicamento más eficaz y el de mayor uso para Inducir el parto. Es un
fármaco potente, por lo que la usuaria debe ser valorada con cuidado en el
transcurso de su administración o antes de ella.
5.2.1.1 Indicaciones de la administración de Oxitacina
-
Hipertensión inducida por el embarazo.
Diabetes materna, en especial si el trastorno no se controló bien durante el
embarazo.
Rotura prematura de membranas.
Isoinmunizacion Rh.
Post maturez (gestación de más de 42 semanas): el embarazo prolongado
puede producir insuficiencia placentaria y alteraciones fetales.
Muerte fetal intrauterina.
Cesárea anterior relativa.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 11 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
5.2.1.2 Contraindicaciones de la administración de Oxitocina
-
Desproporción céfalo pélvica.
Presentación anormal del feto (transversa, pélvica).
Anomalías placenteras (placentarias previas, sospechas de desprendimiento
prematuro).
Sufrimiento fetal comprobado.
Premadurez (a menos que el estado de la madre o del producto obliguen el
parto).
Predisposición a la rotura uterina (gestación múltiple y otros casos de sobre
distensión uterina con polihidramnios, multiparidad, antecedentes de
traumatismo uterino, infección).
5.2.1.3 Requisitos para su empleo
COPIA CONTROLADA
Condiciones serviciales favorables.
Cuello central blando, corto con no menos de 2 cms de dilatación.
Presentación cefálica encajada.
Pelvis adecuada (Ginecoide) con producto vivo viable.
Evidencia de buena tolerancia a Cas contracciones uterinas.
Posibilidad de vigilancia médica y continua durante todo el procedimiento.
No contraindicado para use de oxitocina.
Se considera que la introducción es fallida en aquella que después de 8 horas de
infusión no se haya logrado instaurar una actividad uterina adecuada en cuanto a
su frecuencia, duración intensidad y modificaciones serviciales.
5.2.2 Prostaglandinas Sintéticas
Estimulan la maduración del cuello uterino y las contracciones. Se aplican sobre el
cuello uterino en forma de gel y se espera la evolución del proceso de maduración
cervical e inicio del trabajo de parto. Por lo general, el parto tiene inicia al cabo de
seis (6) a doce (12) horas de la aplicación de prostaglandinas.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 12 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
5.2.3 Combinados (Oxitocina y Prostagiananas)
5.2.4 Introducción quirúrgica (Amniotomía)
Su eficacia radica en que la salida de líquido por la abertura practicada facilita el
descenso de la presentación en el útero inactivo, y esto estimula el inicio de las
contracciones uterinas.
5.3
-
INDICACIONES DE LA AMNIOTOMÍA CON EL OBJETO DE EFECTUAR
INDUCCIÓN
Contraindicación al empleo de Oxitocina en solución intravenosa.
Deseo de vigilar directamente el feto.
Polihdramnios (amniotomia cribiforme).
COPIA CONTROLADA
5.4
5.5
-
CONTRAINDICACIONES DE LA AMNIOTOMÍA CON OBJETO DE
EFECTUAR LA INDUCCIÓN
Presentación alta o no encajada (estación -2 ó por arriba).
Cuando se desconoce la presentación o esta es anormal, como en caso de
situación transversa o presentación
Fecha probable de parto incierta.
Placenta previa.
Presencia de herpes virus tipo II en el conducto vaginal.
INDICACIONES PARA INDUCCIÓN DEL PARTO
Embarazos prolongados.
Hipertensión inducida por el embarazo.
Anacefalia y otras anormalidades fetales.
Neuropatías.
Cardropatias.
Diabetes materna.
Infecciones amnióticas.
Óbito fetal y aborto retenido.
Mola hidatiforme.
Isoinmunizacion Rh.
Ruptura prematura de membranas.
Cesárea previa.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
-
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 13 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
Post maturez (gestación de más de 42 semanas).
5.6
CONTRAINDICACIÓN ES PARA UNA INDUCCIÓN
5.6.1 Maternas
-
Anomalías de útero, vagina a pelvis.
Anomalías placentarias (placenta previa o sospecha de desprendimiento
prematuro).
Infección genital por herpes virus tipo IL
Multiparidad.
Sobre distensión del útero (por gestación múltiple o polihidramnios).
5.6.2 Fetales
COPIA CONTROLADA
-
Situación fetal anormal (posición transversa).
Peso bajo al nacimiento o producto pretérmino.
Sufrimiento fetal puesto de manifiesto por monitorización.
Prueba de contracción con estrés positiva.
ESCALA PARA EVALUACIÓN PÉLVICA SEGÚN BISHOP
CATEGORÍA
Dilatación (cms)
Borramiento (%)
Situación
Posición
Consistencia
0
0
0-30
>-3
Posterior
Firme
1
1-2
40-50
-2
Media
Mediana
2
3-4
60-70
-1 ó 0
Anterior
Blanda
3
>5
>80
>+1
Se considera que la inducción es fallida en aquella que después de ocho (8) horas
de infusión no se haya logrado instaurar una actividad uterina adecuada en cuanto
a su frecuencia, duración, intensidad y modificaciones cervicales.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
6
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 14 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE PUERPERIO
6.1 DEFINICIÓN
El puerperio es el período comprendido entre la expulsión completa de la placenta
(alumbramiento) y la regresión a su estado prigrávido de los órganos y estructuras
que participaron durante la gestación.
6.2 CLASIFICACIÓN
El puerperio se clasifica en:
6.2.1 Puerperio Inmediato
Se relaciona con los cambios que suceden en las primeras veinticuatro (24) horas.
En este lapso, lo más importante es la hemostasia uterina.
6.2.2 Puerperio Mediato
En el que se realizan los cambios regresivos y finalizan a las seis (6) semanas del
parto.
COPIA CONTROLADA
6.3
MODIFICACIONES ANATÓMICAS DE LOS PRINCIPALES ÓRGANOS Y
SISTEMAS
6.3.1 Útero
El cambio más significativo se conoce como involución. Recibe este nombre
porque existe una regresión durante la cual, se produce una recuperación del
tamaño hasta alcanzar el que tenía antes del embarazo. Cuando esta zona no
sufre los cambios involuntarios normales, puede ocurrir, una hemorragia tardía.
6.3.2 Cuello
A nivel del cuello y del segmento se aprecia un edema y el oficio interno puede
permitir el paso de dos dedos en los primeros cinco días. Posteriormente se cierra
y finalmente cicatriza.
6.3.3 Vagina y Genitales Externos
Como resultado de la distensión provocada por el paso del feto, la vagina se
puede encontrar edematosa muy vascularizada y lisa. El tono muscular está
disminuido.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 15 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
6.3.4 Trompas de Falopio
Después del parto, las trompas se encuentran hiperemicas y edematosas. El
epitelio adquiere un aspecto atrófico y las cilias desaparecen durante las dos
primeras semanas.
6.3.5 Pared Abdominal
Como consecuencia de la marcada distensión de la pared abdominal, las fibras
elásticas de la piel sufren una ruptura que ocasiona la presencia de estrías. Estas
no desaparecen y aun cuando cambien de color, persiste como un estigma del
embarazo.
6.3.6 Sistema Cardiovascular
COPIA CONTROLADA
Las primeras modificaciones se relacionan con el gasto cardiaco, el volumen
sanguíneo y la resistencia vascular periférica.
Hay un incremento del 15 al 30°h durante el segundo y tercer día del puerperio,
por eliminación de la circulación placentaria e incremento del retorno venoso.
También explica la disminución del valor hematocrito, que es fenómeno de
hemodilución.
6.3.7 Cambios Sanguíneos
Hay que tener en cuenta los cambio tales como: leucocitos elevados una o dos
veces más que en embarazo al igual que la sedimentación, nivel de antitrombina
III bajos, fibrinógeno aumentado en los primeros siete días, edemas e hiperemia y
disminución con lo cual disminuye la percepción del aumento en presión,
capacidad y distensión, es frecuente la distensión y retención de orina, que
ocasionaran molestias y predispondrán la infección.
6.3.8 Vías Intestinales y Pérdida Ponderal
Casi todas las mujeres tienen sed en los primeros a tres días por la restricción de
líquidos durante el parto y porque en el interior del organismo hay
desplazamientos hídricos que se acompaña de diuresis. El estreñimiento es
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 16 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
común durante la fase puerperal temprana. El dolor de la episiotomía y de las
hemorroides puede entorpecer la defecación.
La pérdida ponderal después del parto es de unos 10 Kg y está integrada por: la
expulsión del feto y de la placenta, salida del líquido amniótico y sangre en el
momento del parto; la sudoración, diuresis y la salida de loquios.
6.3.9 Entuertos
Son contracciones uterinas dolorosas después del alumbramiento. Es más
frecuente en las multíparas que en las primíparas.
6.3.10 Loquios
Constituyen la perdida sanguínea, serosanguinolenta y serosa que se elimina
sucesivamente por la vagina durante la primera mitad del puerperio. No deben
contener grandes coágulos, membranas, volumen excesivo ni fétidos ya que
cuando este último sucede, siempre es signo de infección.
COPIA CONTROLADA
6.3.10.1
Características de los Loquios
ROJOS
Líquido
rojo
vivo,
sanguinolento
y
con
coágulos pequeños
Olor
caracterísitico
“cráneo”
SEROSOS
BLANCOS
Color rosa o rosa café, Cremoso o amarillento, o
seroso sin coágulos
pueden ser parduscos
Por lo regular sin olor,
salvo que haya descuido
en la higiene
Uno (1) a tres (3) días Cinco (5) a siete (7) días
después del parto
después del parto
Por lo regular sin olor
(salvo que haya descuido
en la hygiene)
Uno (1) a tres (3)
semanas después del
pato
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
6.4
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 17 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
CAMBIOS PSICOLÓGICOS O FASES MATERNAS DE RUBIN
6.4.1 Periodo de Conducta Dependiente
-
La mujer se centra en si misma.
Expresa su necesidad de dormir y córner.
Se siente aliviada de la experiencia del parto.
Manifiesta una conducta pasiva y dependiente.
6.4.2 Transición de Dependencia e Independencia
-
Se amplía el alcance mental para incluir otras actividades.
Es independiente en las actividades de auto asistencia.
Expresa sus preocupaciones sobre los cuidados de sí misma y del lactante.
Falta de confianza (la madre se desanima fácilmente ante la necesidad de
hacerse cargo de la asistencia).
COPIA CONTROLADA
6.4.3 Adopción de Nuevas Responsabilidades
-
Se incrementa la independencia acerca de los cuidados de ella misma y de
su hijo.
Reconoce a su hijo como una entidad separada de sí misma.
Expresa su aflicción por las fundones a desempeñar y las expectativas que
se tiene de ella,
Ocurre cambio en la interacción familiar para acepar el nuevo miembro.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
7
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 18 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
ATENCIÓN
DE
ENFERMEDADES
HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
EN
LOS
TRASTORNOS
7.1 DEFINICIÓN
Los trastornos HIPERTENSIVOS, incluyen diversas perturbaciones vasculares
antes de la gestación o que surgen como complicación durante el o los inicios del
puerperio.
Anteriormente, la sala donde reposaban estas usuarias se denominaba Toxemia,
porque se pensaba que el problema era causado por las toxinas que surgían de
los productos de La concepción que circulaban en la sangre; en la actualidad, se
emplea SAL DE ALTO RIEGO.
7.2
-
CLASIFICACIÓN
COPIA CONTROLADA
Hipertensión Inducida par el Embarazo:
• Preeclampsia.
• Inminencia de Eclampsia.
• Eclampsia.
-
Hipertensión Arterial Crómica asociada al Embarazo.
-
Hipertensión Crónica con Toxemia Sobre agregada.
-
Hipertensión Tardía o Transitoria.
-
Trastornos Hipertensivos no Clasificados.
7.2.1 HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO
DEFINICIÓN
Es un trastorno de etiología desconocida, que se caracteriza por hipertensión o
aumento de la tensión arterial de 30 mmHg en las cifras sistólicas o de 15 mmHg
en la diastólica; edema o aumento de peso y proteinuria, después de las 20
semanas de gestación.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 19 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
7.2.1.1 Preeclampsia
Se caracteriza por presencia de edema en extremidades inferiores resistentes BE
reposo, hipertensión (104-160/90-100 mmHg), proteinuria inferior a 5 gramos/litro.
No se presenta fosfenos, cefalea o acufenos.
7.2.1.2 Inminencia de Eclampsia
Se caracteriza por edema intenso y generalizado, hipertensión superior a 160/110
mmHg, proteinuria mayor de 5 gr/Iitro, oliguria menor de 400 m1/24 horas,
cefaleas, alteraciones visuales, dolor epigástrico, vómitos.
7.2.1.3 Eclampsia
En usuarias preeclampticas, el desarrollo de convulsiones que no se atribuye a
otra causa (epilepsia) constituye diagnóstico de eclampsia.
COPIA CONTROLADA
7.2.2 HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA ASOCIADA AL EMBARAZO
ENFERMEDAD VASCULAR CRÓNICA
Se denomina así, a cualquier estado hipertensión de cualquier etiología que se
presenta previa al embarazo o adquirida antes de las 20 semanas de gestación y
continué después del puerperio.
7.2.3 HIPERTENSIÓN
AGREGADA
ARTERIAL
CRÓNICA
CON
TOXEMIA
SOBRE
Son los estados hipertensivos crónicos, existentes antes del embarazo, a los
cuales se les agrega rápidamente signos progresivos de preclampsia, a partir de
las 20 semanas de gestación.
7.2.4 HIPERTENSIÓN GESTACIONAL O TRANSITORIA
Se caracteriza por hipertensión mayor de 140/90 mmHg o aumento persistente de
la diastólica, sin edema, proteinuria menor de 300 mg, que ocurre durante el parto)
o puerperio inmediato.
FACTORES PREDISPONENTES
Primigrávidad menores de 17 años y mayores de 35 años.
Condiciones socioeconómicas bajas.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
-
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 20 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
Baja ingesta de proteínas.
Multiparidad mayor de 5 partos.
Hipertensión crónica.
Eritoblastosis fetal.
Embarazos múltiples
7.3
PREECLAMPSIA
7.3.1 INCIDENCIA
Se observa con mayor frecuencia en las primigrávidas adolescentes y multíparas
de edad avanzada.
7.3.2 MORBILIDAD Y MORTALIDAD
COPIA CONTROLADA
7.3.2.1 Materna
Desprendimiento prematuro de placenta, rotura hepática o prevención de
hipertensión que se induce por el embarazo, preedampsia o eclampsia.
7.3.2.2 Perinatal
Las causas del aumento de mortalidad perinatal son insuficiencia placentaria y
desprendimiento prematuro de placenta.
7.3.3 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hipertensión crónica que se desenmascara por el embarazo, síndrome nefrótico,
glomérulo nefritis y nefritis por lupus.
7.3.4 EXAMEN FÍSICO
-
Tensión Arterial.
Estado de líquidos.
Reflejos.
Retina.
Corazón y pulmones.
Abdomen.
Piel.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 21 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
7.3.5 Examen de Laboratorio
Parcial de orina, biometría hemático completa, pruebas de funcionamiento
hepática, funciones renales, estudios de coagulación, evaluaciones fetales.
7.4
ECLAMPSIA
7.4.1 INCIDENCIA
Se desarrolla en casos fulminantes de preeclampsia, pero se presenta con mayor
frecuencia en aquellos que no se cuidan. La eclampsia ocurre en el último
trimestre y la frecuencia aumenta a medida que el feto llega a término.
7.4.2 MORBILIDAD Y MORTALIDAD
7.4.2.1 Materna
Pueden ser desde lesiones de La lengua, pasta edema pulmonar agudo o
hemiplejia por hemorragia cerebral subletal. La cusa usual de muerte materna en
usuarias eclámpticas es hemorragia cerebral.
COPIA CONTROLADA
7.4.2.2 Perinatal
Depende de que la convulsión ocurra durante el periodo anterior al parto o en el
intraparto.
7.4.3 CAUSAS
Como la eclampsia constituye una progresión de la Preeclampsia, también se
desconoce la causa de esta afección.
7.4.4 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Epilepsia, encefalitis, meningitis, tumores cerebrales, rotura de un aneurisma
cerebral e inclusive histeria.
7.4.5 EXAMEN FÍSICO
La convulsión se inicia en torno a la boca, en forma de muecas faciales, después
de algunos segundos, todo el cuerpo esta rígido en una contracción muscular
generalizada que suele durar de 15 a 20 segundos. A continuación se producen
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 22 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
movimientos tónico-clónicos que comienzan en la boca y progresa en cara y
extremidades (dura aprox. 1 min.), cuando se detecta temperatura materna mayor
o igual a 39.50 C, el pronóstico es grave.
7.4.6 LABORATORIOS
Proteinuria en veinticuatro (24) horas.
COPIA CONTROLADA
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
8
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 23 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ABORTO
8.1
DEFINICIÓN
Es la terminación del embarazo en el período comprendido entre la iniciación del
mismo y el final de la semana 20 o antes de que el feto pese 500 grs.
8.2
ETIOLOGÍA
Existen diversos factores que solos o asociados pueden en un momento
determinado producir el aborto:
-
Factores Ovulares.
Factores Endocrinos,
Factores Anatómicos.
Factores Infecciosos.
Factores Inmunológicos.
Factores Psicógenos.
Factores Genéticos.
COPIA CONTROLADA
8.3
ETAPAS CLÍNICAS
8.3.1 Amenaza de aborto
Sangrado escaso, dolor en hipogastrio leve que irrita hacia la región Jumbo sacra,
sin modificaciones cervicales.
8.3.2 Aborto de curso
Cuadro anterior exacerbado, con modificaciones cervicales:
Aborto Inminente: Membranas integral.
Aborto Inevitable: Membranas rotas.
8.3.3 Aborto Incompleto
Expulsión parcial del producto, útero disminuido para edad gestacional y cérvix
dilatado.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 24 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
8.3.4 Aborto Séptico
Cualquiera de los estados anterior más infección, se clasifica en:
Estado I: Infección localizada en el endometrio.
Estado II: Útero y anexos.
Estado III: Útero, anexos y pelvis.
Estado IV: Peritonitis, septicemia, I. R. A., coagulopatía.
8.4
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hemorragia leve, persistentes por varios días, contracciones uterinas que
producen relajación y dilatación del cérvix y expulsión completa o incompleta del
producto.
COPIA CONTROLADA
8.5
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
8.5.1 Clínico
Historia clínicas completa, buen examen general y ginecológico.
8.5.2 Paraclínicos
Gravindex, Fracción Beta G. C., Ecografía, Estudio patológico.
Entran en la categoría de aborto cuando el embrión o feto tiene un peso menor de
500 grs, y se consideran no viables.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
9
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 25 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
MANEJO DEL SHOCK SÉPTICO
9.1
DEFINICIÓN
Se trata de un estado de insuficiencia circulatoria con déficit de la perfusión capilar
o tisular, que lleva a una situación de hipoxia sistémica determinando trastornos
funcionales y morfológicos con tendencia a la agravación progresiva.
9.2
ETIOLOGÍA
Sabemos que las usuarias en grave riesgo de padecer shock séptico son aquellas
que presentan antecedentes de maniobras abortivas, píelo nefritis, corioamnionitis
y endometriosis posparto o poscesárea. Los microorganismos que generalmente
se cultivan son Esceherichia coliklebsiella enterobacter, pseudo mona y serratia
además gram negativos y anaerobios.
COPIA CONTROLADA
9.3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El cuadro comienza con fiebre de 39°, escalofríos, piel seta, caliente, rosada, la
hipotensión puede ser leve o bruscamente descender, hay ansiedad, confusión
mental y desorientación, puede haber ictericia a no, un abdomen blando o
abdomen agudo. En el examen ginecológico se puede encontrar huellas de la
instrumentación en caso de aborto provocado, sangrado fétido o secreción
purulenta proveniente de cavidad. El útero por lo general está aumentando de
tamaño, blando y doloroso, anexos dolorosos o involucrados dentro del mismo
proceso séptico formando abscesos.
9.4
MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS
Se basa en una buena anamnesia y buen examen físico, haciendo hincapié en los
casos de aborto con maniobras abortivas y que en muchos casos son inducidos
con peras de sustancias causticas que agraven mucho más el cuadro. El estudio
de estas usuarias incluye:
-
Valoración de signos vitales completos cada 30 minutos.
Hemograma completo.
Hemocultivos seriados.
Nitrógeno ureico, creatinina, ácido úrico, electrolitos, PH y gases arteriales.
Pruebas de coagulación.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
-
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 26 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
Pruebas hepáticas.
EKG y Radiografías de tórax y abdomen.
Inserción de catéter para PVC.
COPIA CONTROLADA
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 27 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
10 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PLACENTA PREVIA
10.1 DEFINICIÓN
La implantación de la placenta en condiciones normales, tiene lugar en el fondo
del útero ya sea en la pared anterior o posterior. En la placenta previa, esta se
implanta en el segmento uterino inferior (que corresponde a la zona de dilatación y
borramiento del cérvix) en forma completa a parcial.
10.2 ETIOLOGÍA
Poco se conoce su caso, pero su incidencia se relaciona con:
-
Multiparidad.
Edad avanzada.
Procesos inflamatorios o atroficos del endometrio.
Cicatrices uterinas previas.
Tumores que deformen el contorno uterino.
Gestación múltiple.
Embarazo con canto intervalo entre sí.
COPIA CONTROLADA
10.3 CLASIFICACIÓN
Las más empleadas en la mayoría de las instituciones obstétricas son:
10.3.1 Total o Completa
Cuando el orificio interno se encuentra incluido en la Placenta.
10.3.2 Parcial o Lateral
En estos solo una parte de la placenta ocupa el cuello en su porción interna.
10.3.3 Marginal
Cuando el borde inferior de La placenta sobrepasa ligeramente el orificio interno.
10.3.4 Inserción Baja
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 28 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
La posición más inferior de La placenta se implantes en el segmento uterino
inferior pero no alcanza el orificio interno.
Sin embargo, existe una clasificación terapéutica que se basa en los 3 pilares
clínicos como: hemorragia, trabajo de parto y desprendimiento de la placenta
previa, además permite cuantificar la gravedad del cuadro clínico y disminución de
la mortalidad perinatal.
Hemorragia: Especialmente cuando es moderada o severa.
Abruptio: Cuando el desprendimiento tiene lugar en una placenta previa. Labor:
Cuando existe trabajo de parto en el momento del ingreso.
Only: Cuando La hemorragia leve es la única manifestación de la placenta previa.
10.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La hemorragia por la vagina es el síntoma característico de esta patología
después de las 28 semanas de gestación. La razón para que este síntoma se
presente se relaciona con la actividad uterina y el grado de maduración del cuello.
La hemorragia se caracteriza por ser indolora, inmotivada e inconsciente o
involuntaria.
COPIA CONTROLADA
10.5 MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
10.5.1 CLÍNICO
Sangrado vaginal (características), exploración del abdomen (no es duro no
contráctil) frecuentemente presentaciones y situaciones anómalas y frecuencia
cardiaca fetal normal.
Espéculos copia: Para determinar procedencia de hemorragia, caracteres del
cuello uterino.
10.5.2 PARACLÍNICO
Ultrasonografia, ecosonografia, Gammagrafia placentaria, amniografía, radiografía
de abdomen y tejidos blandos.
10.6 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta.
Ruptura uterina.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 29 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
Hemorragia de cusa ginecológica (cervicitis, tumores, pólipos).
COPIA CONTROLADA
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 30 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
11 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA
11.1 DEFINICIÓN
Es la separación parcial o total de una placenta que se encuentra implantada
normalmente en el fondo uterino. Se inicia con la hemorragia de los vasos
maternos y en ocasiones, también están comprometidos los fetales, trayendo
como consecuencia la formación de un hematoma de localización retro
placentaria.
11.2 ETIOLOGÍA
La causa directa aún es desconocida, se sabe que existen unos factores que
predisponen y se asocian con frecuencia a esta patología que pueden ser
exógenos o endógenos, tales como:
COPIA CONTROLADA
-
Enfermedad vascular materna.
Hipertensión inducida por el embarazo.
Punción de La placenta cuando se realiza amniocentesis.
Brevedad del cordón.
Difidencia de ácido fólico.
Embarazo gemelares.
Polihidramnios.
Antecedentes de abuptio.
11.3 CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
11.3.1 Grado 0
No presentan síntomas, estos casos solo se diagnostican después del parto ya
que al revisar la placenta se observa un pequeño hematoma retroplacentario.
11.3.2 Grado I
Dolor y hemorragia breve, hipertonía moderada, no hay signos ni síntomas de
shock o sufrimiento fetal.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 31 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
11.3.3 Grado II
Dolor intenso por aumento del tono uterino, hemorragia externa, sufrimiento fetal.
11.3.4 Grado III
Shock, hipertonía severa, óbito fetal y coagulación intravascular diseminada.
11.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Variará con el tipo de desprendimiento prematuro y la intensidad de la hemorragia.
11.5 MEDIOS DIAGNÓSTICO
Ultrasonografía.
COPIA CONTROLADA
Estudios de fibrinógeno, plaquetas, TP, TPT, cuadro hemático (énfasisen Hb y
Hto).
Examen físico: Útero hipertónico, difícil de realizar las maniobras de Leopold,
aumento de actividad uterina, hemorragia y color rojo oscuro de la sangre.
Signos vitales alterados: Hipertensión, taquicardia, sudoración, etc.
11.6 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
-
Placenta previa.
Lesiones de cuello, vagina o ruptura uterina.
Amenaza de parto prematuro.
11.7 COMPLICACIONES
11.7.1 Materna
Hemorragia, insuficiencia renal aguda, atonía uterina, síndrome de heehan,
infecciones.
11.7.2 Fetales
Hipoxia, retardo metal, parálisis cerebral, muerte fetal, parto prematuro.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 32 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
12 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN HIPERÉMESIS GRAVÍDICA
12.1 DEFINICIÓN
Es un cuadro característico por náuseas y vómitos durante el embarazo que
persisten más allá del primer trimestre. Las manifestaciones son muy intensas y
frecuentes, pasta el panto que se dificultan la nutrición de la embarazada, originan
disminución de peso y pueden provocar deshidratación y alteraciones metabólicas.
12.2 ETIOLOGÍA
-
Cambios endocrinos y metabólicos de la gestación normal.
-
Penetración de los fragmentos de vellosidades crónicas en la circulación
materna.
-
-
COPIA CONTROLADA
Concentraciones rápidamente crecientes de Gonadotropina Canónica Humana
al inicio del embarazo.
Factores psicológicos relacionados con los sentimientos de la mujer con
respecto al embarazo.
12.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El cuadro de la mujer que sufre de esta patología varía con la gravedad y duración
del problema:
-
Nauseas continuas comparadas de vómitos excesivos que
desencadenarse al ver los alimentos o percibir otros olores internos.
Nauseas durante las primeras 16 semanas de la gestación.
Alteración del estado nutricional.
Pérdida de peso.
Estreñimiento.
Sed.
Excreción de orina concentrada.
Acetonuria.
Cetosis y cetonuria.
pueden
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 33 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
12.4 MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
Es muy importante practicar estudios diagnosticados apropiados para detectar las
causas de las náuseas y vómitos como gastroenteritis, hepatitis, colecistitis o
úlcera péptica que pueden contribuir a la hiperémesis de la gestante.
Las metas de La intervención son:
-
Descartar otras causas subyacentes de náuseas y vómitos.
-
Combatir la deshidratación, por la administración endovenosa de glucosa o
cloruro.
-
Combatir el componente emocional con sedantes, medido de sostén y actitud
comprensiva.
-
-
COPIA CONTROLADA
Limitación de la ingesta de líquidos hasta que hayan cedido las náuseas y
vómitos.
Los antieméticos utilizados son muy variables lo mismo que la dosis y vía de
administración. En la fase aguda se deben aplicar inyección intravenosa o
intramuscular. Metodorpramida (Plasil 10 mg).
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 34 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
13 ATENCIÓN DE ENFERMEDADES EN EMBARAZO MÚLTIPLE
13.1 DEFINICIÓN
El embarazo múltiple se considera como un estado patológico porque la especie
humana es unípara por excelencia y se presenta cuando se desarrolla en el útero
dos (2) o más embriones simultáneamente.
Se ha considerado como una situación de riesgo dentro del proceso reproductivo
desde el punto de vista perinatal como alterno, por las siguientes razones:
Es responsable de los neonatos prematuros y muertes perinatales.
Existen otras consideraciones que agraven la situación feto neonatal tales como:
Inmadurez, asfixia síndrome de dificultad respiratoria, parálisis cerebral y retardo
mental. Desde el punto de vista materno se presentan complicaciones que
dificultan en ocasiones el manejo de la gestación: H.I.E, hidramnios, anemia,
hemorragia del tercer trimestre y posparto, ruptura prematura de membranas y
diabetes gestacional.
COPIA CONTROLADA
13.2 FACTORES DE RIESGO
-
Raza.
Herencia.
Edad y paridad.
Peso.
Talla.
13.3 ETIOLOGÍA
Se debe tener en cuenta si se forma por la participación doble de un óvulo
fecundado en proceso de fragmentación, en cuyo caso tendremos el embarazo
gemelar homocigótico, univitelino, un ovular o gemelos idénticos. Por el contrario
si la fertilización corresponde a 2 óvulos diferentes, se trata de un gemelar
dicigótico, bivitelino, biovular o fraternal.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 35 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
13.4 INDICADORES PRENATALES DE EMBARAZO MÚLTIPLES
-
Circunstancia que se confirmara mediante ECO.
Náuseas y vómitos excesivos.
Crecimiento uterino mayor que el esperado, en especial tras las veinte (20)
semanas de gestación.
Polihidramnios.
Disminución rápida del valor de la hemoglobina.
Signos de HIE.
Palpación de partes fetales en todos los cuadrantes de abdomen.
Percepción de movimientos fetales por parte de la madre en todos los
cuadrantes del abdomen.
13.5 COMPLICACIONES EN LA MATERNA CON EMBARAZO MÚLTIPLE
-
COPIA CONTROLADA
Hidramnios.
Preeclarnpsia.
Anemia primarla.
HTA.
Placenta previa.
Prematuridad.
Hemorragia puerperal.
Coagulación intravascular diseminada (CID).
13.6 COMPLICACIONES FETALES Y NEONATALES
-
Parto prematuro.
Anomalías congénitas.
Siameses.
Papiráceo.
Entrelazamiento.
Síndrome de dificultad respiratoria.
Morbimortalidad neonatal.
13.7 MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
Aproximadamente el 50% de los embarazos gemelares no se diagnostican, sin
embargo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Valoración clínica.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 36 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
Altura uterina generalmente superior de 4 cms con respecto a la amenorrea
aplicando la regla de Macdonal.
Movimientos fetales frecuentes y numerosos.
Se palpan varias partes pequeñas y por lo menos tres (3) partes grandes.
Auscultación: se dice que una diferencia mayor de 8 lat/min entre dos focos
cardiacos corresponden a un gemelar.
Ganancia de peso mayor de lo normal.
El facto vaginal permite determinar la presentación del segundo para disponer el
expulsivo de este.
En el segundo gemelo se puede dar las siguientes presentaciones: cefálica,
podálica y/o transversa.
COPIA CONTROLADA
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 37 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
14 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN HEMOMAGEA PUERPERAL
14.1 DEFINICIÓN
Se describe coma la perdida que excede de 500 ml de sangre en el momento de
la expulsión. Puede presentarse de dos maneras:
Temprana si se presenta en las primeras 24 horas y Tardía si se presenta
después de 24 horas, con frecuencia de hemorragia tardía del puerperio se
presenta de 6° al 10° día tras la expulsión.
14.2 ETIOLOGÍA
a.
Hemorragia temprana en el
atonía uterina o miometrio
retención de fragmentos de
placenta acreta, increpa o
preparada.
puerperio: La causa más frecuente suele ser:
hipotónico, laceraciones del cérvix y vagina,
placenta, rotura del útero, inversión del útero,
percreta y episiotomía mal efectuada o mal
COPIA CONTROLADA
b.
Hemorragia tardía o con retraso en el puerperio: Suele ser resultado de
retención de productos de la concepción, nuevas laceraciones o lesiones
obstétricas que se reconocen a no.
c.
Factores en asociación con hemorragia temprana y tardía en el puerperio:
- Traumatismos en el aparato genital: Laceraciones de perineo, vagina a cérvix,
episiotomía de gran tamaño, rotura del útero.
- Falla hemostática en el sitio placentario: Miometrio poco irrigado, embarazo
polihidramnios, trabajo de parto prolongado, Multiparidad y infección uterina,
inversión del útero entre otros.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
15 ATENCIÓN DE
MEMBRANAS
ENFERMERÍA
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 38 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
EN
RUPTURA
PREMATURA
DE
15.1 DEFINICIÓN
La ruptura prematura de membranas es aquella que se inicia antes del comienzo
del trabajo de parto activo a cualquier edad gestacional.
15.2 ETIOLOGÍA Y FACTORES PREDISPONENTES
-
Aumento de presión intraamniótica.
Infección de las membranas ovulares.
Incompetencia de orificio cervical interno.
Presentaciones anormales.
Inserción baja de la placenta.
Edad y paridad.
Anomalías uterinas.
COPIA CONTROLADA
Sin embargo, las más frecuentes son la debilidad de las membranas y aumento de
la presión intrauterina.
15.3 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
-
Incontinencia urinaria.
Aumento de secreciones vaginales en el embarazo.
Aumento de descarga cervical (infección patológica).
Líquidos exógenos (semen-desechos).
Fístula vesicovaginal.
15.4 MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
15.4.1 Prueba de Nitrazina
Se aplica papel pH estéril a la pared lateral de la Vagina o al líquido acumulado.
El líquido amniótico tiene pH neutro característico, por lo que el papel adquiere un
color azul, pero la orina tiene un pH acido por lo que el papel permanece armarillo.
Tiene una sensibilidad de un 95% para la detección de la rotura de membranas.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 39 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
15.4.2 Prueba de Ferning
Se coloca una torunda estéril en el líquido acumulado en la vagina y se limpia en
un portaobjetos, como el líquido amniótico es rico en cloruro de solido se
observarán en la lámina cristales de éstos.
15.5 MORBILIDAD Y MORTALIDAD
El riesgo primario es la premadurez y esta conlleva a la insuficiencia respiratoria,
hemorragia interventricular, infecciones neonatales que incluyen neumonía,
enterocolitis necrosante y sepsis, la incidencia de presentación fetal anormal que
requiere de cesárea.
Las infecciones maternales son la segunda complicación más frecuente, en el
caso de ruptura prematura de membranas a pretérmino. Por ejemplo; amnionitis,
separación prematura de la placenta, oligohidramnios grave.
COPIA CONTROLADA
La amnionitis aumenta el riesgo de morbimortalidad neonatal respiratoria e
infecciosa, incremento interventricular neonatal.
En embarazos múltiples se producen deformidades esqueléticas en el feto debido
a oligohidramnios.
Suele presentarse además de las mencionadas las anomalías fetales congénitas.
15.6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Escape repentino de líquido seguido por fugas continuas, es característico de
rotura de membranas.
Empleando la espéculoscopia se observa líquidos que atraviesa el orificio cervical,
diagnosticándose rotura de membranas.
Para la escogencia del tratamiento en caso de ruptura prematura de membranas
se debe tener en cuenta ciertos aspectos:
- Presencia o ausencia de infección.
- Período de latencia.
- Edad gestacional.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
-
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 40 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
Peso calculado del feto.
Actividad uterina y cambios en el cuello.
Presentación.
Estación.
Antecedentes quirúrgicos en el útero.
Patologías materna y fetal asociada.
Recursos humanos y técnicos.
15.7 COMPLICACIONES
15.7.1 Maternas
Infección puerperal y endometritis. La gravedad de la infección se relaciona con el
periodo de latencia número de tactos vaginales y duración de la inducción.
COPIA CONTROLADA
15.7.2 Fetales
Sufrimiento fetal. Las técnicas internas aumentan la posibilidad de infecciones
fetales y, maternas, prolapso de cordón umbilical.
15.7.3 Neonatales
Depresión respiratoria, mayor moldeamiento cefálico, infección, síndrome de
dificultad respiratoria.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 41 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
16 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EMBARAZOS PROLONGADOS
16.1 DEFINICIÓN
Se considera así a la gestación a término que dura de treinta y ocho (38) a
cuarenta y dos (42) semanas a partir del primer día del último periodo menstrual.
-
Embarazo Prolongado: Son aquellos que exceden de doscientos noventa y
cuatro (294) días.
-
Embarazo Postérmino: San aquellos que exceden de doscientos noventa y dos
(292) días.
-
Postmadurez: Embarazo prolongado con síndrome de inmadurez.
COPIA CONTROLADA
16.2 ETIOLOGÍA
Hay diversos factores asociados con el embarazo prolongado entre ellos:
-
Facha imprecisa o que se desconoce del último período menstrual.
-
Ovulación irregular o variación en la duración de la fase folicular.
-
Reducción de la producción fetal de estrógeno dándose como resultado retraso
del inicio del trabajo de parto, tales como anencefalia, deficiencia de sulfatase
placentera.
-
Embarazo extrauterino.
-
Embarazo prolongado previo.
16.3 FACTORES DE RIESGO
16.3.1 Maternos
Cérvix inmaduro 70%, ansiedad materna, expulsión traumática debido a
macrosomía fetal, cesáreas par trabajo de parto tardío, desproporción céfalo
pélvica.
GUÍA DE MANEJO DE ENFERMERÍA DE
CIRUGÍA
Revisó: Dra. Liliana Llinás Álvarez, Enf. Farides Sánchez
Cargo: Directora Médico, Jefe de Enfermería
Firma:
Fecha: Febrero 03 del 2011
Versión: 1
Código: GM-ENF-005
Página: 42 de 42
Aprobó: Dra. Olga Lucía Méndez Tovar
Cargo: Directora Ejecutiva
Firma:
Fecha: Febrero 04 del 2011
16.3.2 Fetales
La macrosomía fetal que predispone al feto a trabajo de parto disfuncional y se
asocia con traumatismo al nacer coma distocia del hombre o fractura de clavícula.
16.3.2.1
Síndrome de disfunción placentaria
Ya que deja proporcionar cantidades adecuadas de nutrientes y un buen
intercambio gaseoso presentando los lactantes una mayor incidencia de
complicaciones coma: convulsiones, hipoglicemia, sufrimiento respiratorio,
circulación fetal y aspiración de meconio.
16.3.2.2
Oligohidramnios
Sufrimiento fetal, paso de meconio, accidentes de cordón con muerte fetal
repentina.
COPIA CONTROLADA
16.4 FISIOPATOLOGÍA
El envejecimiento placentario trae como consecuencia directa la insuficiente
capacidad funcional de la misma con reducción de las funciones respiratorias y
nutritivas, aumentando la hipoxia y asfixia fetal. Además favorece la acidosis
retardo del crecimiento intrauterino, muerte fetal y neonatal.
Las prostaglandinas endógenas han sido consideradas coma reguladoras
importantes de la duración de la gestación y de la desviación metabólica de ellas
haciéndose responsables de la postmadurez y trabajo de parto prolongado.
17 CONTROL DE MODIFICACIONES
Fecha de creación: Febrero 4 del 2011
Descargar