UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 PLUTÓN COMPUESTO DEL RÍO LAJA, VIII REGIÓN, 37º11’-37º24’ S y 71º26’-71º35’ O: EVIDENCIAS MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS DE CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA BECERRA, R. 1, FIGUEROA, O. 1, TRUMBULL, R. 2. 1 Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción, casilla 160-C, Concepción. (E-mail: [email protected], [email protected]) 2 GeoForschungsZentrum Potsdam, Telegrafenberg, 14473 Potsdam, Germany INTRODUCCIÓN El Plutón del Río Laja (PRL) se ubica en la vertiente occidental de la Cordillera Principal, entre los 37º y 37º30º’ S, al este de la ciudad de Los Ángeles y unos 500 km al sur de Santiago. Intruye a un basamento de edad Terciario, integrado por rocas volcánicas, volcanoclásticas y sedimentarias continentales agrupadas en la Formación Cura-Mallín y Trapa Trapa (Niemeyer y Muñoz, 1983). Sobre las unidades anteriores se disponen rocas volcánicas plio-cuaternarias, a través de discordancia e inconformidad, y unidades de relleno cuaternario formadas por material detrítico y volcanoclástico no consolidado. El Plutón del Río Laja se emplazó durante el mioceno, como se deduce de sus relaciones de contacto y de una datación K-Ar en roca total efectuada en una granodiorita que entregó una edad de 11,4 ± 0,8 M.a. (Nishido et al., 1994). Entre los 36º30’ y los 38º S, los granitoides asociados al Ciclo Tectónico Andino configuran un único cordón emplazado en la Cordillera de los Andes, a diferencia de lo que sucede al norte de los 34º S, donde se han reconocido tres franjas plutónicas distribuidas desde la Cordillera de la Costa a la Cordillera Principal (Parada, 1990). Las rocas intrusivas que son el objeto de este trabajo no han sido hasta la fecha objeto de un estudio exhaustivo. Parada (1990) sugiere que la fuerte variación composicional de los intrusivos andinos se explicaría por una importante actuación del fraccionamiento y, en alguna medida, por mezcla de magmas. Por otra parte, Dungan et al. (2002) estudian el rol de la corteza en la zona volcánica sur (ZVS), comparando los segmentos ubicados al sur y al norte de los 36º S. Dicho estudio, que incluye resultados de intrusivos cenozoicos, concluye que las rocas volcánicas y los granitoides que se ubican al sur de los 36º S derivan de magmas parentales basálticos, principalmente por fraccionamiento a niveles someros, sin contribuciones importantes de la corteza superior. Con estos antecedentes, el presente estudio se focalizó en evidenciar la cristalización fraccionada a través de la mineralogía, la geoquímica y un modelo numérico. Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad. Figura 1: Ubicación del Plutón del Río Laja. GEOLOGÍA DEL PLUTÓN El PRL corresponde a un plutón compuesto alargado en dirección norte-sur y disectado en sentido este-oeste por el valle del Río Laja. Tiene una extensión aproximada de 300 km2, de los cuales este estudio abarca los 150 km2 centrales. Sus diferentes litologías se han agrupado en 3 unidades en función de su petrografía, relaciones de contacto y estructuras. La Unidad Laja, ubicada al centro del plutón, aflora formando un cuerpo alargado en dirección norte-sur, en ambas riberas del valle del Laja. Está compuesta de diorita de piroxeno y anfíbola y de gabro de olivino (fig. 2 y 3). La Unidad Polcura corresponde a la de mayor extensión y está formada por granodiorita, microgranodiorita y tonalita de hornblenda y biotita con enclaves máficos (fig. 2 y 3). La Unidad Malalcura, integrada por granito de biotita, presenta menores dimensiones y se restringe al costado sureste del área de estudio, en un borde del plutón (fig. 2). La unidad más antigua es la Unidad Laja. La diorita y el gabro de esta unidad se presentan como “roof pendant” intruidos por la granodiorita. Se observan inyecciones de la granodiorita en la diorita. Junto al contacto se presentan facies de borde de granodiorita de grano más fino y de tonalita (fig. 3). Además, cerca del contacto, se observa en la granodiorita una gran cantidad de macro-enclaves de diorita de varios metros de diámetro. Los enclaves disminuyen su tamaño rápidamente al alejarse del contacto, pero se mantiene la existencia de microenclaves de tamaño variable entre 2 y 15 cm en toda la extensión de la granodiorita. La unidad más joven es la Unidad Malalcura. Compuesta del granito de biotita, intruye a la granodiorita. Contiene macroenclaves de granodiorita, en el borde de los cuales se observa grandes cristales de feldespato originados por enfriamiento rápido del granito. Numerosos diques de aplita, probablemente relacionados a esta unidad, intruyen a la granodiorita y al granito. La mayor parte del plutón (98% de la extensión total) está compuesta por granodiorita y en menor grado, diorita. El gabro y el granito se presentan de manera subordinada (2% restante). La disposición de estas litologías configura un plutón con zonación inversa, ya que el centro es diorítico-gábrico, luego se presenta un borde granodiorítico y finalmente un cuerpo granítico en un extremo. A continuación, se estudiarán las dos litologías más abundantes y cómo ellas se relacionan por cristalización fraccionada. Figura 2: Unidades del Plutón del Río Laja. PETROGRAFÍA Diorita de piroxeno y hornblenda. Corresponde a una roca fanerítica de color gris oscuro en superficie fresca (índice de color 25 a 32). Presenta una textura intergranular y localmente traquitoidal de grano medio a grueso (entre 0,5 y 2,5 mm). La mineralogía está conformada por plagioclasa (70%), clinopiroxeno (10%), ortopiroxeno (10%) y, en menor proporción, anfíbola (variable entre 0 y 10%), minerales opacos (2%) y cuarzo. Posee esfeno como mineral accesorio. Además, ocasionalmente presenta cuarzo y biotita como cristales anhedrales intersticiales de origen secundario. Los piroxenos se presentan en cristales subhedrales y prismáticos cuyo tamaño varía entre 0,1 y 1,6 mm. La anfíbola constituye cristales independientes y también se presenta frecuentemente como una corona de hornblenda que rodea a los piroxenos. Granodiorita de hornblenda y biotita. Corresponde a una roca fanerítica de color blanco grisáceo en superficie fresca (índice de color entre 13 y 20). Posee una textura porfídica que indica el carácter epizonal de los intrusivos. La mineralogía está integrada por cuarzo (27%), plagioclasa (47%), ortoclasa (13%), anfíbola (9%) y biotita (6%). Ocasionalmente aparecen cristales relictos de piroxeno, casi totalmente uralitizados. Como minerales accesorios se tienen circón, apatito y minerales opacos. En menor cantidad se presenta esfeno. EL cuarzo y el feldespato alcalino presentan comúnmente textura poikilítica y de manera local, intercrecimiento gráfico. La anfíbola aparece en cristales subhedrales y anhedrales con un tamaño variable entre 0,4 y 2,8 mm. Presenta inclusiones de minerales opacos y a menudo, apatito. La biotita aparece como cristales subhedrales tabulares con un tamaño variable entre 0,4 y 1,5 mm. Q A S Granodiorita - Tonalita Diorita Figura 3: Diagrama QAP para la diorita y granodiorita. P MINERALOGÍA CLINOPIROXENO Las composiciones de los clinopiroxenos en la diorita de piroxeno y hornblenda de la Unidad Laja son homogéneos, variando entre En40 – En41 y Wo44 – Wo45. Se sitúan en el campo de la augita, junto al límite con el diópsido, en el tertaedro de los piroxenos según la clasificación de Morimoto et al. (1989). Sus números magnésicos (mg#) están comprendidos entre 77 y 81. ANFÍBOLA Todas las anfíbolas analizadas pertenecen al grupo de las “Anfíbolas Cálcicas” y en su mayoría corresponden a magnesio-hornblenda (Leake, 1978) (fig. 4). En relación a las anfíbolas de la diorita, las anfíbolas de la granodiorita son más ricas en Si y tienen un número magnésico inferior (fig. 4). 1,0 CaB ≥ 1,50; (Na+K)A < 0,50; CaA < 0,50 Mg / (Mg + Fe2+) Tremolita 0,9 Magnesio-Hornblenda 0,8 Actinolita 0,7 Granodiorita Diorita 0,6 0,5 8,0 7,75 7,50 7,25 7,0 6,75 6,5 Si Figura 4: Composición de las anfíbolas de la diorita y granodiorita. BIOTITA Este mineral está presente en la granodiorita, no así en la diorita. Para la clasificación de las biotitas se utilizó el cuadrilátero annita – flogopita – siderofilita – flogopita-Al, basado en las variaciones de AlVI (octaédrico) y la razón Mg/(Mg + Fet). En el cuadrilátero, las biotitas se sitúan junto a la arista annita-flogopita, debido a que casi la totalidad del Al ocupa el sitio tetraedral, reemplazando al Si. Asimismo, presentan un número magnésico entre 0,4 y 0,5, presentándose levemente más cerca del extremo annita, de composición ferrosa. PLAGIOCLASA. La composición de las plagioclasas de la granodiorita de hornblenda varía entre An18 y An52, mientras que en la diorita el contenido de anortita varía entre An41 y An58 (fig. 5). Las plagioclasas de la diorita y granodiorita presentan zonación normal (tabla. 1). 1,8 Granodiorita Diorita 1,6 Tipo Litológico Al 1,4 Rango de An Núcleos 1,2 1,0 Promedio An 0 20 40 60 80 100 An Bordes Granodiorita de hbl 18 - 52 An43 An33 Diorita de px y hbl 41 – 58 An54 An46 Figura 5: Composición de los cristales de plagioclasa Tabla 1: Resumen de composiciones de las plagioclasas en el diagrama Or-Ab-An. del Plutón del Río Laja. GEOQUÍMICA Las dioritas y granodioritas se ubican en el campo de las rocas subalcalinas de Cox et al. (1979). Los contenidos de SiO2 varían entre 53 y 62 % para la diorita y entre 65 y 67% para la granodiorita (fig. 6). Granodiorita de hbl Diorita de px Enclave diorita, ribera N Laja Na2O + K2O (% en peso) 15 Nefelina de sienita Sienita 10 Sienita Granito alcalino Sieno-diorita Serie Alcalina Granito Gabro 5 Gabro Diorita Gabro Granodiorita Serie Subalcalina 0 35 40 45 50 55 60 SiO2 (% en peso) 65 70 75 Figura 6: Dioritas y granodioritas del Plutón del Río Laja graficadas en el diagrama TAS (Cox et al., 1979; utilizado por Wilson, 1989, para rocas plutónicas). Los contenidos de la mayoría de los elementos mayores, con excepción del K2O y Na2O, disminuyen al aumentar el contenido de SiO2. Los contenidos de Fe2O3 y MnO dibujan una recta continua. Las curvas del Al2O3, TiO2, MgO, CaO y P2O5 presentan una leve inflexión aproximadamente a los 62% de SiO2: con contenidos de sílice mayores a 62%, el Al2O3, TiO2 y P2O5 disminuyen de manera más fuerte, mientras que los contenidos de MgO y CaO disminuyen de forma menos marcada. Por otra parte, los contenidos de K2O aumentan continuamente al aumentar el contenido de SiO2. El Rb y el Ba presentan una correlación positiva con la sílice. Al contrario, el Sr presenta una correlación negativa. Los elementos de alta densidad de carga (HFS) Zr e Y presentan una correlación positiva con la sílice en el rango 53 a 67%. Los elementos de transición V, Zn, Ni y Cr presentan una correlación negativa con la sílice. Los patrones de tierras raras de la diorita y granodiorita son similares, de tal forma que el patrón de la granodiorita se presenta sobre el de la diorita (fig. 7). Ambas presentan una mayor contenido de tierras raras livianas en relación a las pesadas. La razón (La/Yb)N de la granodiorita es mayor que la de la diorita (3,8 y 2,9, respectivamente). Por otra parte, ambos patrones presentan una anomalía negativa de Eu (Eu/Eu* = 0,64 y 0,73 para la granodiorita y diorita, respectivamente). Tierras Raras Muestra / Condrito C1 100 T-00-26 (gd, 67% SiO2) 10 T-00-29 (dio, 53,1% SiO2) 1 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Figura 7: Patrones de tierras raras de la diorita y granodiorita del Plutón del Río Laja. Normalizado a condrito C1 promedio (McDonough y Sun, 1995). En base a las relaciones de contacto observadas y a una datación K-Ar en roca total que entregó una edad mínima de 11,4 ± 0,8 M.a. (Nishido et al., 1994), es posible asumir una edad para ambas rocas. En tal caso, asumiendo una edad de 15 M.a. para la diorita y granodiorita, los isótopos de Sr indicarían una razón inicial 87Sr/86Sr de 0,703812 y 0,703837, respectivamente. DISCUSIÓN En el terreno se observa que la diorita y la granodiorita están íntimamente asociadas y sus relaciones de contacto afirman que la diorita fue intruida y rodeada por la granodiorita. Los antecedentes isotópicos confirman una relación genética entre ambas rocas. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA EVIDENCIAS PETROGRÁFICAS Y MINERALÓGICAS La plagioclasa es el mineral dominante en la paragénesis de las dioritas y granodioritas, lo que indica que su fraccionamiento ejerció un papel preponderante en la evolución del magma. De forma concordante con variaciones originadas por cristalización fraccionada, las plagioclasas de la diorita y granodiorita presentan zonación normal, siendo más ricas en anortita las plagioclasas de la diorita. Los minerales máficos más abundantes en la diorita son los piroxenos y, en menor grado, anfíbolas. Esto sugiere que en el período inicial de cristalización del magma, el fraccionamiento de piroxeno fue más importante, pero al producirse una evolución en la composición del magma, la anfíbola se convierte en el máfico dominante y comienza a cristalizar biotita. Adicionalmente, las anfíbolas de la granodiorita presentan un número magnésico más bajo y mayores contenidos de sílice que las de la diorita. El cuarzo y feldespato potásico están presentes en la granodiorita y en las litologías más diferenciadas, lo que indica que comienzan a cristalizar de manera tardía en la evolución del PRL. EVIDENCIAS GEOQUÍMICAS Los diagramas de elementos mayores y en traza para la diorita y granodiorita presentan variaciones continuas, lo que podría indicar que estas rocas son cogenéticas. Además, las variaciones de elementos mayores y menores pueden explicarse por las variaciones modales observadas para estas rocas. La geoquímica de elementos mayores y en traza indica fraccionamiento de plagioclasa: disminución de los contenidos de CaO, Al2O3, Sr y anomalía negativa de Eu más importante para la granodiorita. Además, la geoquímica indica fraccionamiento de piroxenos (decrecimiento de MgO, CaO, FeO, Cr), minerales opacos, ilmenita-magnetita-rutilo (disminución de TiO2, V, Zn), anfíbolas (decrecimiento más marcado de Al2O3 en las rocas más diferenciadas) y apatito (disminución de P2O5). La disminución de MgO y CaO con una menor pendiente en las rocas más diferenciadas se explica por el reemplazo de los piroxenos por las anfíbolas como el mineral máfico principal. Todos los minerales citados se observan en la moda, por lo que un modelo que incluya el fraccionamiento de estos minerales es coherente con lo observado. Por otra parte, el aumento de los contenidos de K, Rb y Ba indica su carácter incompatible. Esto se relaciona con una cristalización de feldespato potásico y biotita sólo a partir de los términos más diferenciados. MODELAMIENTO NUMÉRICO Se efectuó un modelamiento matemático de la cristalización fraccionada en sistema cerrado, según balance de masas para elementos mayores, en el cual se minimiza el cuadrado de los residuos (Σr2). En estos cálculos se utilizó las composiciones de la diorita y granodiorita, consideradas como roca parental e hija, respectivamente, y las composiciones de las fases minerales presentes en la diorita, obtenidas por microsonda electrónica (tabla 2). Los resultados indican que las variaciones de los elementos mayores pueden ser explicadas por cristalización fraccionada, ya que la suma del cuadrado de los residuos corresponde a un valor bajo (Σr2 = 0,109). El modelo calculó un fraccionamiento de 68,1% de plagioclasa, 19,7% de ortopiroxeno, 7,7% de clinopiroxeno, 1,9% de magnetita, 1,8% de ilmenita y 0,7% de anfíbola. Magma parental (P): T-01-5 Coeficiente 0,005 0,060 0,529 0,153 0,014 0,015 0,223 % de Sólido fraccionado 00,7 07,7 68,1 19,7 01,8 01,9 Mineral fraccionado/Magma Hornblenda Clinopiroxeno Plagioclasa Ortopiroxeno Ilmenita Magnetita T-00-25 Roca hija Roca hija Roca Parental (T-00-5) Observada Calculada Diferencia FeO MnO MgO 4,35 0,08 2,06 CaO Na2O 4,72 3,19 SiO2 66,72 TiO2 Al2O3 0,54 15,49 54,41 54,42 0,00 0,93 19,17 6,93 0,11 5,06 9,09 0,93 19,22 6,94 0,18 5,08 9,11 0,00 -0,05 -0,01 -0,07 -0,02 -0,02 K2O 2,73 3,53 0,57 3,33 0,74 0,20 -0,17 P2O5 0,10 NiO Cr2O3 0,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,02 0,01 0,01 0,18 -0,01 -0,01 Suma del cuadrado de los residuos = 0,109; F = 0,223 Tabla 2: Cálculo del modelo numérico de cristalización fraccionada. Con el fin de corroborar la pertinencia del modelo, se realizaron cálculos para los elementos en traza. De tal manera se compararon los valores observados en la granodiorita con los calculados a partir de un fraccionamiento de 77,7% (1-F) de la diorita, considerando los porcentajes minerales entregados por el modelo numérico. Se utilizaron el Rb, Ba y Th, por ser elementos altamente incompatibles y el Sr, ya que la paragénesis fraccionada está dominada por plagioclasa en casi un 70%, lo que debiera producir una fuerte disminución de su contenido. Concentración de elementos traza (ppm) Observado Cl (calculado) Cl (calculado) Cl (calculado) F = 0,223 F = 0,26 F = 0,38 (granodiorita) Rb 17,73 74,62 79,75 Ba 145,53 551,26 481,07 482,14 Th 4,77 17,20 10,91 10,67 Sr 696,09 192,57 199,46 Tabla 3: Comparación entre la concentración de elementos traza en la roca parental (diorita), roca hija (granodiorita) y el líquido calculado, para distintos valores de F. Co (diorita) Se aplicó la ecuación de Rayleigh: Cl/Co = F(D-1), donde Cl es el contenido del elemento traza en la roca hija, Co es el contenido en la roca parental y D es el coeficiente de partición global. Los coeficientes de partición utilizados fueron: Rb y Ba (Philpotts and Schnetzler, 1970; Gill, 1981), Sr (Philpotts and Schnetzler, 1970; Gill, 1981; Drake and Weill, 1975), Th (Dunn and Sen, 1994; Dorstal et al., 1983; Beattie, 1993). Los resultados para el Rb, Sr, y en menor medida para el Ba, son concordantes con un F de 0,223 (tabla 3). Sin embargo, la concentración de Ba observada en la granodiorita es modelada de manera más exacta con un factor levemente mayor (F = 0,26). Por otra parte, la concentración de Th requiere de un factor F = 0,38 para acercarse al valor observado. Además, se realizó un modelamiento de los valores de tierras raras y se comparó con los valores observados. Para un fraccionamiento de acuerdo al modelo calculado para los elementos mayores, las curvas presentan una buena coincidencia para un F = 0,8. Para un valor de F = 0,223 se obtuvo un patrón de tierras raras por encima de la curva de la granodiorita. La poca correspondencia de estos resultados puede originarse en el rol de los minerales accesorios que concentran las tierras raras. Por ejemplo, si se considera un fraccionamiento de 0,5 a 1% de apatito y/o esfeno, se obtiene un acercamiento entre los valores observados y aquéllos calculados para un F = 0,223. Sin embargo, se obtiene una buena correspondencia con un valor de F = 0,5 (fig. 8). Roca hija (gd) 100 Cl ; F = 0,5 Cl ; F = 0,223 Roca / Condrito Co (diorita) 10 1 0 La 1 Ce 2 Nd 3 Sm 4 Eu 5 Gd 6 Tb 7 Dy 8 Er 9 Yb 10 Lu 11 12 12 Figura 8: Modelo de cristalización fraccionada para elementos de tierras raras. Cristalización fraccionada (Rayleigh). Las referencias de los coeficientes de partición utilizados para tierras raras son las siguientes: opx, cpx, pl, hbl (Schnetzler and Philpotts, 1970), magnetita (Schock, 1979), ilmenita (Paster et al., 1974), apatito (Fujimaki, 1986). CONCLUSIÓN La granodiorita se originó a partir de la diorita por una evolución dominada principalmente por cristalización fraccionada. Sus relaciones de terreno y las evidencias petrográficas, mineralógicas y geoquímicas son coincidentes y afirman que las rocas se relacionan por un fraccionamiento dominado por plagioclasa e integrado también por ortopiroxeno, clinopiroxeno y, en menor medida, hornblenda y minerales opacos. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto DIUC N° 202.025.022-1.0, de la Universidad de Concepción, dirigido por el investigador Dr. Oscar Figueroa, en estrecha colaboración con el Dr. Robert Trumbull, del GeoForschungsZentrum Potsdam (GFZ-Potsdam), quien participa del Proyecto “Procesos de Deformación de los Andes”, SFB 267, del GFZ-Potsdam. A ellos vayan mis más sinceros agradecimientos por su apoyo humano y profesional. Quiero expresar también mi agradecimiento al Depto. de Ciencias de la Tierra y a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, por su apoyo material que ha facilitado el desarrollo de este trabajo. REFERENCIAS Beattie, P. 1993. The effect of partial melting of spinel peridotite on uranium series disequilibria: constraints from partitioning studies. Earth and Planetary Science Letters 177: 379-391. Cox, K.G.; Bell, J.D.; Pankhurst, R.J. 1979. The Interpretation of Igneous Rocks. George Allen & Unwin (Publishers) Ltd. London. Dostal, J., Dupuy, C., Carron, J.P., Le Guen de Kerneizan, M. and Maury, R.C. 1983. Partition coefficients of trace elements: application to volcanic rocks of St. Vincent, West Indies. Geochimica et Cosmochimica Acta 37: 525-533. Drake, M.J. and Weill, D.F. 1975. The partition of Sr, Ba, Ca, Y, Eu2+, Eu3+ and other REE between plagioclase feldspar and magmatic silicate liquid. Geochimica et Cosmochimica Acta 39: 689-712. Dungan, M.; Hildreth, W.; Frey, F.; Davison, J.; López-Escobar, L.; Sellés, D.; Rodríguez, C. 2002. Observations and speculations partaining to regional magmatic patterns in the Andean Southern Volcanic Zone. 5th International Symposium on Andean Geoynamics (ISAG), Toulouse, artículo, pp. 195-198. Dunn, T. and Sen, C. 1994. Mineral/matrix partition coefficients for orthopyroxene, plagioclase, and olivine in basaltic to andesitic systems: a combined analytical and experimental study. Geochimica et Cosmochimica Acta 58: 717-733. Fujimaki, H. 1986. Partition coefficients of Hf, Zr, and REE between zircon, apatite, and liquid. Contributions to Mineralogy and Petrology 94: 42-45. Gill, J.B. 1981. Orogenic andesites and plate tectonics. Springer, Berlin. Leake, B.E.; Woolley, A.R.; Arps, C.E.S.; Birch, W.D.; Gilbert, M.C.; Grice, J.D.; Hawthorne, F.C.; Kato, A.; Kisch, H.J.; Krivovichev, V.G.; Linthout, K.; Laird, J.; Mandarino, J.; Maresch, W.V.; Nickel, E.H.; Schumacher, J.C.; Stephenson, N.C.N.; Ungaretti, L.; Whittaker, E.J.W.; Youzhi, G. 1997. Nomenclature of amphiboles: report of the Subcommittee on Amphiboles of the International Mineralogical Association, commission on new minerals and minerals names. American Mineralogist 82, 1019–1037. McDonough, W.F. y Sun, S.-s. 1995. The composition of the Earth. Chemical Geology 120: 223 – 253. Morimoto, N. 1989. Nomenclature of pyroxenes. Subcommittee on pyroxenes. Commission on new minerals and mineral names. International Mineralogical Association. The Canadian Mineralogist, vol. 27: 143-156. Niemeyer, H. y Muñoz, J. 1983. Hoja Laguna de la Laja. Región del Bío Bío. Escala 1:250.000. Carta Geológica de Chile. Nº57. Servicio Nacional de Geología y Minería. Santiago, Chile. Nishido, H.; Yamamoto, M; Frutos, J. 1994. Composition and K-Ar of Granitic Intrusive Body in Antuco, Southern Chile. The Science Reports of Economic Geology Research Project University of Concepción. No. 4, p. 65-69. Japan International Cooperation Agency. Concepción. Parada, M.A. 1990. Granitoid Plutonism in Central Chile and its geodynamic implications; A review, en Kay, S.M., and Rapela, C.W., eds., Plutonism from Antarctica to Alaska: Boulder, Colorado, Geological Society of America Special Paper 241. Paster, T.P, Schauwecher, D.S. and Haskin, L.A. 1974. The behavior of some trace elements during solidification of the Skaergaard layered series. Geochimica et Cosmochimica Acta 38: 1.549-1.577. Philpotts, J.A. and Schnetzler, C.C. 1970. Phenocryst-matrix partition coefficients for K, Rb, Sr, and Ba, with applications to anorthosite and basalt genesis. Geochimica et Cosmochimica Acta 34: 307-322. Schnetzler, C.C. and Philpotts, J.A. 1970. Partition coefficients of rare Earth elements between igneous matrix material and rock-forming mineral phenocrysts. Geochimica et Cosmochimica Acta 34: 331-340. Schock, H. H. 1979. Distribution of rare-earth and other trace elements in magnetites. Chem. Geology, 26: 119-133. Wilson, M. 1989. Igneous Petrology. A Global Tectonic Approach. Chapman & Hall. London. 360 pp.