trabajo social en atención individualizada

Anuncio
COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DEL ESTADO
DE MÉXICO, A. C.
Registro No. 24 Subdirección de Profesiones de la Secretaria de Educción
CURSO-TALLER
ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA EN
TRABAJO SOCIAL
INSTRUCTORES
MTRA. DIANA FRANCO ALEJANDRE
LIC. NORMA ANGELICA MARTINEZ HERNANDEZ
¿
QUÉ ES TRABAJO SOCIAL
?
Fin último
Una sociedad de convivencia equitativa mas humana
I: Trabajo Social
Trabajo
Social
Disciplina de las
Ciencias Sociales
Intervención de Trabajo Social
Sujeto
Problema
Tiene por objeto
de estudio la
intervención
social
Con sujetos
concretos
(Individuales o
colectivos)
Que tiene un
problema ó
necesidad social
De los sujetos
históricos
de
Intervención de
Trabajo Social
La intervención en trabajo social
•Intencional
•Acción racional
•Fundada en el conocimiento científico
•Tiene por objeto desencadenar procesos
de cambio
El caso
El grupo
La comunidad
La región
Contexto
T:S
Disciplina de Intervención
LO SOCIAL
Situación problema es el objeto
de intervención
Situación problema = Unidad
de análisis
Entenderlo como un todo
Intervención = Unidad de
Trabajo
1. Definir los procesos sociales en
los que se da la situación del
problema. ( Se apoya en la teoría
social para comprender mejor).
2. Buscar puntos de ruptura desde
los cuales se puedan desencadenar
procesos de cambio (diseña
estrategias de intervención)
Contexto
Espacio – Tiempo en que se
presenta la interrelación del
sujeto - problema
Las maneras de
establecer
relaciones entre
los sujetos
sociales
En un momento
determinado
Ya hay nuevos
sujetos en el TS
Contemporáneo
Por
ejemplo:
El Gobierno local
En lo general:
Estructuras de las relaciones de la
sociedad
En lo particular:
Relaciones sociales entre los
individuos, grupo, comunidad
Características de l acción en trabajo social
•Se construye desde la transdiciplinariedad. (Perspectiva desde lo social,
como conocimiento integrado más allá de los límites disciplinares)
•Acción social compleja (Lo complejo en cuanto a su conformación)
•Intervención predeterminada (proporciona un cambio social
•Trasciende en el momento en que se realiza
•La conduce un agente profesional
•El sentido de la acción se construye con el sujeto social con el que se
trabaja
•Es una acción colectiva que se suma al conocimiento científico
Concepto de Trabajo Social
Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social
La profesión de trabajo social promueve el cambio social, la
solución de problemas en las relaciones humanas y el
fortalecimiento y la liberación de las personas a fin de incrementar
el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre
comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social
interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su
entorno. Los principios de derechos humanos y justicia social son
fundamentales para el trabajo social.
4
Teoría
El Trabajo Social recurre a
teorías sobre el desarrollo del
comportamiento humano y de los
sistemas sociales.
Haciendo uso de su
metodología
Trabajo
Social,
sistema de
valores
Valores
El valor, la dignidad y la
igualdad de cada persona.
La práctica del Trabajo
Social se basa en cubrir las
necesidades. todos estos
valores están expresados en
los
códigos
de
ética
profesional nacionales e
internacionales del Trabajo
Social.
Práctica
Las intervenciones del Trabajo Social abarcan los procesos psicosociales
centrados en el individuo. siempre con el objetivo lograr su desarrollo social.
Utiliza una variedad de actividades y técnicas
Intervenciones. , son con las personas y a su entorno.
Estas intervenciones incluyen el asesoramiento
html.rincondelvago.com/teoría-del-​trabajo-social.html
¿Qué es ¿un Trabajador
Social?
Un trabajador social es un profesional capacitado que utiliza
la aplicación de la teoría social y los métodos de
investigación para estudiar y mejorar la vida de las
personas, grupos y sociedades. Trabajo social impactos
tanto la pequeña escala, trabajando con las personas, y el
más grande como un campo de la investigación, de
pensamiento y de estudio.
6
Ética de Trabajo Social
La habilidad y compromiso para actuar
éticamente es un aspecto esencial de
la calidad de la asistencia ofrecida a
aquellos que utilizan los servicios del
Trabajo Social.
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_social
7
¿ Cuales son los Método y
Niveles de Intervención del
Trabajo Social
Academia de Trabajo Social "Areas
Sustantivas de Intervención de Trabajo
Social"
?
8
1.
2.
Intervención
Metodológica
“Clásica”
3.
Método de caso.- Con su carácter
pragmático brinda una acción orientadas
básicamente a intervenir en los intereses
subjetivos del individuo.
Método de grupo:_ Se ubica en el trabajo
grupal con una intencionalidad recreativa
o terapéutica.
Método de desarrollo y organización de la
comunidad.- Su finalidad es trabajar a
nivel comunidad para incidir y atenuar
determinados efectos sociales, además de
coadyuvar en la adaptación e integración
de los individuos “disfuncionales” a
sistema social prevaleciente.
Academia de Trabajo Social "Areas
Sustantivas de Intervención de Trabajo
Social"
9
Metodología Clásica del Trabajo Social
METODO
CARACTERISTICAS
Autor
País y Año de Origen
PROCESO
TECNICAS
BASES TEORICAS Y
CONCEPTUALES DE
APOYO
FUNCIONES OPERATIVAS
POR DESARROLLAR
MEDIANTE EL METODO
TRABAJO SOCIAL DE CASOS
Mary Rchmond
E.E.U.U. 1917
Estudio
Diagnostico
Tratamiento
Cuestionario
Tratamiento
Observación, Entrevista y
Visitas Domiciliarias
Cuestionarios
Terapias
Psicología, Psicoanalisis
Medicina
Funcionalismo – Positivismo)
Adaptación, Ajuste, Proveer,
Asistir, Socorrer, Prevenir,
Promover, Curar.
Autodeterminación
Individualización
TRABAJO SOCIAL DE GRUPO
Conferencia Nal. De Trabajo
Social UE
E.E.U.U. 1946
Estudio
Diagnostico
Tratamiento
Observación , Entrevista,
Visitas Domiciliarias,
Dinámicas de Grupos
TRABAJO SOCIAL DE
COMUNIDAD
Conferencia Nacional de Trabajo
Social
E.E.U.U. 1947
Estudio
Diagnostico
Planeación
Ejecución
Evaluación
Observación, Entrevista,
Encuestas, Dinámicas de Grupo,
Sondeos y Estadisticas
Psicología Social, Sociología,
Sociología, Economía,
Antropología
Antropología, Planeación
(Funcionalismos-Positivismos) (Estructura-Funcional)
Adaptación, Ajuste, Proveer,
Prevenir, Promover, Participar
y Socializ<ación
Capacitación, Educación Social,
Investigación Social, Planeación
Social, Concientización,
Asistencia Social, Movilización y
Promoción
Academia de Trabajo Social "Areas
Sustantivas de Intervención de Trabajo
Social"
11
¿Qué es la Atención
Individualizada en
Trabajo Social?
Es un servicio profesional que
proporciona el trabajador
social a nivel individual o
familiar utilizando una serie
de métodos y procedimientos
científicos para iniciar al
individuo a afrontar su
problema sus habilidades y
recursos
mediante
un
tratamiento integral.
12
Propósito:
Es brindar al usuario un tratamiento integral para apoyarlo a que éste
emplee sus propios recursos y potencialidades para resolver su
problemática, logrando salir de su crisis, induciendo de tal manera
que alcance el reconocimiento de sus capacidades y potencialidades,
y así aprenda a utilizarlos siendo capaz de enfrentarse con los
inconvenientes y tensiones que se presenten en el futuro.
Participantes durante el Proceso de la Atención
Individualizada
USUARIO:
Persona-Grupo primario.
Se caracteriza por:
 Estar en situación de
conflicto
 Reconocer carencias y
limitaciones
económicas,
emocionales
e
intelectuales
 Presentar ansiedad,
angustia, dolor
 Estar inmerso en un
contexto
sociocultural.
USUARIO DE
INTERVENCION
PROFESIONISTA:
Se caracteriza por:
 Poseer recursos técnicos
para registrar, organizar
sistematizar y dar sentido
al proceso.
 Conocer su función
 Tener sensibilidad para
contactar con la necesidad
y la situación emocional
del usuario.
 Saber escuchar y observar
para
comprender
e
interpretar las diferentes
formas de comunicar
 Respetar
 Estar inmerso en un
contexto sociocultural.
INSTITUCIÓN
SE CARACTERIZA POR:
 Una función social
Objetivos
Políticas
Metas
Estructura
Alcances y limites.
14
Proceso Teórico-Metodológico
para la Atención Individualizada
5.
Evaluación
1.
Investigación
4.
Tratamiento
Social
2.
Diagnóstico
3. Plan
Social
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
15
1.
Investigación
Es considerada la primera etapa de la metodología de Trabajo
Social en la Atención Individualizada, permite conocer al sujeto
de estudio y su familia.
Para tal fin del Trabajador Social utiliza las siguientes técnicas:
Tipos de investigación
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
16
I. INVESTIGACIÓN
Investigación:
• Es considerada la primera etapa dela metodología de Trabajo Social en la
atención individualizada, permite obtener información precisa que
proporcione el usuario, para así obtener un diagnostico real del mismo,
dándose a conocer su entorno social en todas sus apreciaciones.
Directa:
• Se refiere a la entrevista con el usuario y la observación de sus actitudes y
aptitudes, es decir se va a observar el acercamiento directo con el usuario,
con el fin de recabar información conforme al motivo de la intervención
Indirecta:
Se refiere a las entrevistas colindantes del caso, la realizada a los familiares,
médicos, maestros, vecinos, amigos, etc. Así como la información que se
tenga por documentos oficiales, llamadas telefónicas, o cualquier otra vía
que no sea directa con el usuario. Es decir nos va a permitir conocer
información valiosa que no se pudo recabar en forma directa por medio del
usuario ,complementando así los s recabados
CRITERIOS BÁSICO PARA SU SELECCIÓN, DISEÑO Y
APLICACIÓN SON:
I
I
I
I
I
• Tener claro el objetivo para el que serán utilizados
• Es recomendable que para cada tipo de servicio y problemática particular en la que se interviene, se
diseñe el instrumento de manera exprofesa
• Ningún instrumento puede considerar único y acabado. Los hechos sociales implican una movilidad
constante, de ahí que las técnicas e instrumentos han de revisarse periódicamente a fin de verificar
su funcionalidad
• En su estructura y formato, los instrumentos han de facilitar un registro claro y preciso con la
información sustancial.
• Las diferentes técnicas e instrumentos a emplear en un proceso, serán complementarias entre si, a fin
de evitar duplicidades e información redundante que podrá repercutir en que el usurario perciba no
ser escuchado.
1.1 Entrevista:
Es un método para reunir datos durante
una consulta privada, o una reunión; una persona, que se
dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los
hechos o responde a las preguntas relacionadas con el
problema estudiado o con la encuesta emprendida.
Entrevista
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
19
TIPOS DE ENTREVISTAS
1.
2.
3.
4.
5.
Información
Diagnóstico, de evaluación
Selección, de reclutamiento
Negociación
Ayuda, de asesoramiento
Requisitos de una entrevista
1. Determinar el propósito de la entrevista
2. Clarificar, concretar el objetivo y el
resultado buscado
3. Acondicionar el lugar
4. Medir el tiempo
5. Crear un ambiente favorable al
intercambio
6. Sondear, explorar
7. Adaptar estrategia y táctica
8. Sintetizar y concluir la entrevista
1.2 Observación:
Captura sistemática de información
sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de
instrumentos específicos o impresiones profesionales. Esta
técnica cobra mayor trascendencia. Porque hay que
identificar el lenguaje corporal del entrevistado: expresiones
faciales y posturas; si dirige la mira al entrevistado,
manifestaciones de nerviosismo o ansiedad, agresividad
frente a los cuestionamientos; aceptación de que
permanezcan más integrantes de la familia o menores de
edad.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
21
2. OBSERVACION
Consiste en observar un contexto real, abarcando ambiente físico, social,
cultural, etc. Donde la gente desarrolla su vida, normalmente.
Propuestas para una buna observación:
1.
2.
3.
4.
Necesidades de una cierta orientación teórica para realizar lasobservaciones.°
Tener una lista de guía o controla cerca de los pecto investigar.
Determinar los instrumentos a utilizar para el registro de la información
Resolver los problemas prácticos tales como traslado del lugar, alojamiento,
elementos que se deban llevar, material de trabajo,etc.
5. Para la observación es importante realizar el trabajo de manera responsable y
sistemática, estar atento a laobservación.
6. Se necesita interés hacia la persona o grupo de estudio. Ya en el terreno
apoyo de algunas personas claves generando la cooperación del grupo o
comunidad procurando incorporarse a la misma sin llamar la atención.
7. Cuando sea necesario sedará una explicación a la gentes obre las tareas a
realizar. Las observaciones deben realizase por escrito lo antes posible.
CONTINUACION
Instrumentos para realizar una observación sistemática y
controlada
El diario es el relato escrito cotidianamente de las experiencias vividas y los hechos
observados, se enriquece y gana objetividad si se vuelcan sobre ellos datos
recogidos en el cuaderno de notas, en todos casos conviene tener presente la
necesidad de objetividad, síntesis, claridad y orden en todas las anotaciones. Los
mapas constituyen un auxilio muy valioso, se puede hacer uso de mapas ya
elaborados, sin embargo también se pueden confeccionar por el investigador con
una exactitud no rigurosa pero si aproximada.
Guía de entrevista, Recuperado el día 01/12/12, de http://www.slideshare.net/vicoarte/el-proceso-metodolgico-del-trabajo-socialcomunitario1
1.3 Visita Domiciliaria: Contribuye a tener una idea
más precisa del sujeto de estudio, a través del conocimiento
del medio ambiente en el que se desenvuelve y de la manera
en que éste influye, o no, en la situación que presenta.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
24
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA
Comunidad
Investigación
Grupo
Visita Domiciliaria
Acercamiento
Interacción
Intervención
profesional
Entrevista
Observación
Familia
Persona
CONTINUACION
La visita domiciliaria se utiliza:
1. Con fines de prevención,
2. Rehabilitación
3. Tratamiento
Es una herramienta que se sirve de un conjunto de
técnicas como la observación, la entrevista y la
compresión de los contextos, aborda únicamente los
pasos a seguir para su buen desarrollo a fin de
facilitar al lector llevar a cabo una exitosa visita al
domicilio del usuario.
CONTINUACION
Determinación del Trabajo
Social para realizar la visita
domiciliaria
Objetivos dela visita
Ejecución
Elaboración
del informe
Determinar plan
De seguimiento
Asistenciales
Investigación
e
interpretación
de la realidad
Evaluación y/o
seguimiento
de caso
Intervención
Técnicas
Entrevista
Observación
Trabajador Social, a partir de los conocimientos teóricos metodológicos que
proporciona la misma disciplina y que permite establece los criterios de
valoración acordes con los objetivos y las necesidades del caso.
2. Logística
1. Obtener el domicilio completo del sujeto a entrevistar.
2. Solicitar teléfonos de localización.
3. Programar anticipadamente en medio de transporte que se utilizara.
4. Realizar los tramites necesarios por escrito, de la autorización de salida de la
institución para cubrir posibles percances.
5. Identificar las vías de acceso al domicilio y el tiempo de traslado hacia el destino.
6. Acudir de ser posibles con el uniforme institucional, o bien con vestimenta y
calzado que no resulte incómodo.
7. Portar identificación institucional vigente y a la vista.
8. Llevar el equipo o material que felicite la recuperación de la información.
9. Realizar un primer contacto para concretar la cita de manera directa con el
10. Usurario en el interior de la institución o bien por vía telefónica.
CONTINUACION
10. Exponer los objetivos de la visita domiciliaria al usuario por parte del profesional e
informarle en nombre de quién visitará la vivienda.
11. Solicitar el nombre de quien estará en el domicilio.
12. Determinar de muto acuerdo, en los casos que así se requiera, los horarios
factibles para la visita.
13. De ser posible, solicitar que acuda un acompañante de la propia institución,
empresa u organización.
1.4 Fuentes Indirectas: Técnica que complementa y
profundiza en la situación del sujeto en estudio, lo
constituyen las entrevistas que se efectúan a vecinos,
familiares cercanos y en ocasiones lejanos, etc., lo que
favorecerá al trabajador social a conocer de manera más
objetiva la problemática.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
30
Investigación - Instrumentos
Informe
Es el relato que se
elabora con la finalidad
de
plasmar
la
información recabada
por el trabajador social,
éste cambia de estilo y
contenido según el
objetivo que persiga y el
tipo de
información
que se solicite o
requiera de acuerdo a la
problemática que se
esta abordando.
Agrupar y unir los datos
correctamente a fin de
que
no
resulten
erróneos.
Vigilar
que
la
redacción sea clara,
precisa, sencilla y
oportuna.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
31
Diario de Campo
Consiste en registra todas las actividades que se realizan durante la jornada
de trabajo, con la finalidad de utilizarlo como recordatorio de los
antecedentes de cada persona que acuden al servicio.
Asuntos pendientes a tramitar o gestionar.
continuar con el tratamiento.
Para
Complementar la información obtenida, al intentar
sistematizarla.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
32
Guía de Entrevista
Son documentos en los
que se registran de
manera ordenada los
rubros generales de la
investigación durante
la entrevista, los cuales
deben de responder a
las necesidades de la
institución en lo que se
refiere al motivo de
estudio.
Deben ser elaboradas como
cuestionarios.
Asentar los temas de manera
general,
para
que
el
entrevistado
guiando
la
conversación, conforme a la
información que se requiera.
Estructurar la guía de acuerdo a
las políticas y objetivos de la
institución y al motivo de
estudio.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
33
Documentos Oficiales
Nos permiten verificar,
confrontar o precisar
algún dato que puede ser
trascedente en cuanto a
la
causa
de
la
problemática, la situación
en si, sus efectos o en su
posible solución.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
34
Familiograma o Genograma
Representa
gráficamente
el
desarrollo de la familia a lo largo del
tiempo.
La
utilización
del
genograma nos permite también
una aproximación sintética y fácil de
visualizar a la ubicación de la familia
en el espacio, permitiendo situar los
subsistemas dentro del sistema de
la familia nuclear y de las diversas
unidades de convivencia de la
familia extensa.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
35
Continuación
Masculino
Femenino
P.I. Femenina
Nacimiento/
Fallecimiento
Embarazo
Embarazo
Aborto
provocado
Línea de casamiento
P. I. Masculino
Embarazo
Nacimiento/
Fallecimiento
Aborto
espontáneo
Línea inclinadas, separación o divorcio
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
36
Eco-mapa
El eco-mapa es un instrumento para
ayudar a examinar las necesidades
de las familias. Es un diagrama para
la representación gráfica de estas
relaciones y proporciona la manera
de valorarlas. Además nos permite
tener conocimiento de los recursos
con que cuenta nuestro sujeto de
intervención,
en su contexto
familiar y social.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
38
Ecomapa. Red Social
Relaciones primarias
No familiares
Cónyuge
Amigos
Padres
Vecinos
Compañeros
de trabajo
Trabajo
Familiares
Individuo
Hijos
Otros
parientes
Sistema
Sistema de Sistema
religioso
salud
educativo
Instituto Salud
y Futuro
Relaciones
secundarias
Universidad Andrés Bello
Otras
39
Amigos
Iglesia
Ecomapa
Salud
Hermana(o)
Hijos
Trabajo
♂
♀
♂
♀
Naturaleza de las convenciones
Fuerte
Novio
Débil
Estresantes
Flujo de energía
Coro del Bo.
y recursos
40
Apgar Familiar
. La sigla APGAR se deriva de los cinco componentes (en inglés) de la
función familiar: adaptabilidad ( adaptability), que se define como la
utilización de los recursos intra y extra familiares para resolver los problemas
cuando el equilibrio de la familia se ve amenazado por un factor de estrés
durante un período de crisis; cooperación ( partnertship), como la
participación en la toma de decisiones y responsabilidades, lo cual define el
grado de poder de los miembros de la familia; desarrollo ( growth), como la
posibilidad de maduración emocional y física, así como de autorrealización
de los miembros de la familia, por el apoyo mutuo; afectividad ( affection),
como la relación de amor y atención entre los miembros de la familia, y
capacidad resolutiva ( resolve), como el compromiso o determinación de
dedicar tiempo (espacio, dinero) a los otros miembros de la familia.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
41
Interpretación de Resultados del Test
Apgar Familiar
FUNCIONALIDAD





BUENA FUNCIONALIDAD: 18 - 20
DISFUNCIÓN FAMILIAR LEVE: 14 - 17
DISFUNCIÓN FAMILIAR MODERADA: 10 - 13
DISFUNCIÓN FAMILIAR SEVERA: menos de 9
Para las 2 preguntas de soporte de amigos, el puntaje máximo es de 8/8. Se evalúa
la presencia de soporte y su calidad. La importancia radica en que se ha encontrado
como fundamental el apoyo de una persona para hacer el efecto equilibrador entre
estresores y recursos y obtener, por tanto, un mejor equilibrio psicosocial.
Instituto Salud y Futuro
Universidad Andrés Bello
42
APGAR FAMILIAR
FUNCIONES
Me
satisface
la
ayuda que recibo
de mi familia
Me
satisface
la
participación que mi
familia
brinda
y
permite
Me satisface como
mi familia acepta y
apoya mis deseos
de
emprender
nuevas actividades
Me satisface como
mi familia expresa
afectos y responde
a
mis
emociones
como
rabia,
tristeza, amor.
Me satisface como
compartimos
en
familia: a) El tiempo
para estar juntos, b)
Los espacios en la
casa c) El dinero.
NUNCA
CASI
NUNCA
ALGUNAS
VECES
CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
EJEMPLO DE APLICACIÓN
DEL APGAR FAMILIAR
Espaciograma
Permite conocer el lugar donde vive la familia, saber qué
espacio ocupa cada uno de los miembros, cuáles son
compartido por todos, cuales son los personales de cada
uno. Quien ocupa cada habitación, dónde se reúne toda la
familia, dónde se cambian opiniones, dónde se resguarda
cada uno en momentos de conflicto, dónde comparten las
comidas, cuál es el espacio de espaciamiento. ( que tipo de
casa les gustaría tener).
Ejemplo: Adaptaciones necesarias para mi hijo
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
45
¿Qué es el estudio socioeconómico?
Es un método de indagación valorativa y clasificatoria cuanti-cualitativa de
variables ponderadas, cuyo fin es descubrir en un sujeto las características
que lo ubican en el nivel categórico estratificado, así como contribuir al
conocimiento de su entorno familiar, económico y social, con la finalidad de
aproximar al equipo de salud a la realidad del usuario e identificar los
factores contribuyentes o exposicionales de riesgo que participan en el
proceso de salud-enfermedad, para contribuir al logro de una atención
medica social integral y humana.
Se trata de un perfil socioeconómico, en virtud de que se hace alusión a:
1. variables sociales: como son genero, edad, estado civil, (redes sociales).
2. Variables económicas: escolaridad, ocupación, ingresos, numero de
integrantes de la familia, numero de habitaciones en el hogar, servicios
públicos dentro de la vivienda. (son todo los componentes que conforman
el espacio general de la población en estudio).
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
46
Instrumento
Objetivo
Estudio
Socioeconómico
Generalmente es un estudio socioeconómico que incluye un diagnóstico inicial y
observaciones del trabajador social, sobre lo más relevante de la aplicación del
instrumento, siendo utilizado muy frecuentemente en instituciones como
hospitales de emergencia, ministerio público, escuelas, etc.
Categorías Son: Datos Generales, Estructura Familiar, Vivienda,, Salud, educación,
Ingresos, egresos etc.
Estudio Social
Ficha Social
Este incluye un estudio socioeconómico, un relato del caso y forzosamente una o
varias visitas domiciliarias. Es decir, (conocer la personalidad del sujeto dentro
de su medio social y cultural) Categorías Son: Datos personales, Datos demandanecesidad, Recursos institucionales disponibles, Datos de la comunidad, etc.
Soporte documental e instrumento de trabajo en el que se registra la información
en forma susceptible de ser ordenada, entresacada y almacena, desde el punto
de vista operativo, es la parte común sistematizable y cuantificable de la historia
social:
Objetivo:
1. Conocer la demanda de servicios sociales
2. Conseguir un lenguaje común en trabajo social para el estudio y análisis de la
realidad.
3. Categorías que debe incluir la ficha social: (expediente, Datos Generales,
Estado de salud, situación laboral, cobertura sanitaria, Tipo de Vivienda,
Ingresos etc.
47
Continuación
El correo electrónico
En la aplicación del Trabajo Social y en especial en la intervención individualiza,
este medio permite establecer contacto e investigar o dar seguimiento de
situaciones en usuarios con problemáticas especificas, permitiendo establecer
redes institucionales.
Chat
1.
2.
3.
4.
Realizar actividades conjuntas con otros profesionistas en la intervención del
usuario.
Discutir y analizar en forma colectiva la participación del equipo
multidisciplinario.
Asesorar a otros profesionales del Trabajo Social.
Comprobar la información obtenida por los usuario
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
48
Dinámica Familiar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Usuario
Tipo de familia
Origen
Tipología
Ciclo vital de la familia
Relaciones (conyugales, parentales y fraternales)
Limites
Roles
Comunicación
Funcionalidad de la familia
Religión
Vicios
Salud
Redes sociales de apoyo
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
49
2.
Diagnóstico
Al concluir la investigación se procede a
efectuar el
diagnóstico social, con el propósito de analizar e interpretar la
naturaleza y magnitud de la situación encontrada, con la
intención de:
1. Programar la intervención profesional.
2. El diagnóstico se convierte en una síntesis del informe de
investigación.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
50
Definiciones y Conceptos
El diagnóstico social es una síntesis de la descripción del sujeto y de
su situación y tiende a establecer relaciones de causa – efecto; a
determinar los factores que impulsan al sujeto a recurrir al servicio,
a realizar un estudio crítico de sus proyectos y posibilidades y a
calcular las medidas que el trabajador social debe proponer y
discutir con el sujeto y la familia para resolver el problema.
1. El diagnóstico social es la interpretación de la situación
presentada por el cliente.
2. El diagnóstico social es la interpretación psicosocial de los datos
obtenidos en la investigación.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
51
2. DIAGNOSTICO SOCIAL
El diagnostico social tiene un carácter dinámico, porque su parte medular está
representada por el individuo y su conducta, siempre en constante evolución y
movimiento. Por esta razón, ningún, o muy pocos diagnósticos sociales son
definitivos. Tipos de Diagnostico.
1. Diagnostico inicial. Es el primer diagnostico formulado: casi nunca es
definitivo, se acepta el principio de la rectificación. Debe incluir: problema
principal, factores causales del mismo, efecto aparente de las causas en el
comportamiento del usuario “personalidad” (incluye factores positivos y
negativos observados).
2. Diagnostico posteriores. Son los que aparecen en los historiales o
expedientes de los casos, después del inicial. Su principal objetivo es exponer
la interpretación de los nuevos problemas que van presentándose en el curso
del trabajo de casos, lo cual implicará, probablemente, cambio de planes y
tratamiento.
Propuestas sobre el Diagnóstico Social
Autor
G Hamilton
Definición de Diagnostico
Social
Tipos de Diagnostico
Es el estudio del medio ambiente
del sujeto, de su situación cultural,
social, pautas de adaptación,
patologías asociadas, actitudes, en
relación al problema específico y a
la solicitud expresada. Este estudio y
análisis este autor le denomina
“juicio
diagnostico”.
Es
la
comprensión psicosocial y del
funcionamiento de la persona con
respecto a su problema, su
capacidad, sus posibilidades y la
utilización de los recursos externos e
internos. Hay un diagnostico único,
completo e inalterable que se irá
perfilando a lo largo de las
entrevistas y dependerá de la
evolución del caso.
Es un proceso continuo, flexible que está en
permanente evolución. Es importante poder
distinguir lo superfluo de lo importante.
Distingue tres niveles:
1.
2.
3.
NIVEL DESCRIPTIVO. Síntesis del problema
y de la situación
NIVEL CAUSAL. Búsqueda de las causas
NIVEL DE EVALUACIÓN. Elementos
personales y sociales de la mejora
53
Autor
Harris Perlman
Definición de Diagnostico
Social
El diagnostico social, que pretenden 1.
facilitar una orientación general al
trabajador social
El contexto global donde se estudia
la situación
El sector del trabajo (donde se sitúa
la acción, Servicio Social, entorno)
2.
El servicio (organismo desde el que
se trabaja)
El TS (capacidad profesional,
destrezas)
3.
El usuario (datos relativos a la
persona)
4.
Tipos de Diagnostico
Diagnostico dinámico: determinar cuál es
el problema, que soluciones, medios y
alternativas hay posible Diagnóstico
clínico: clasifica a la persona en función de
su dolencia, donde el TS se centrará en los
aspectos sociales.
Diagnostico etiológico: establecer la
relación causa/efecto inmediata, los
orígenes y el desarrollo del problema.
Tiene
Un sentido de historia biográfica de la
persona que puede ayudar a anticipar los
procedimientos más útiles para el
caso.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
54
CONTINUACION
Ejemplo:
Entrevista social de primera
vez, en oficina
Entrevista social subsecuente
aplicada
en
visita
domiciliaria
Un Diagnostico Social Interpretativo
Primera Fase:
Factores positivos: El apoyo de la
Familia, el Dx del usuario.
Factores negativos: problemas de
Lejanía y situación socioeconómica.
Un Diagnostico Social ambiental
Segunda fase:
Factores positivos: Apoyo de las
redes
sociales
primarias,
organización familiar.
Factores negativos: Condiciones de
la
vivienda
y
situación
socioeconómica.
CONTINUACION
Ejemplo:
Entrevista social de primera
vez, en gabinete
Entrevista social subsecuente
aplicada
en
visita
domiciliaria
Un Diagnostico Social Interpretativo
Primera Fase:
Factores positivos: El apoyo de la
Familia, el Dx del usuario.
Factores negativos: problemas de
Lejanía y situación socioeconómica.
Un Diagnostico Social ambiental
Segunda fase:
Factores positivos: Apoyo de las
redes
sociales
primarias,
organización familiar.
Factores negativos: Condiciones de
la
vivienda
y
situación
socioeconómica.
Diagnóstico – Técnicas
2.1
Análisis
2.2.
Interpreta
ción
2.3
Síntesis
• Se separan todos los componentes que integran el estudio social,
se interrelacionan con la finalidad de llegar a la interpretación.
• Consiste en explicar de qué manera están influyendo las
relaciones que se dan entre un dato o fenómeno y otro.
• Permite reagrupar la información analizada e interpretada
destacando la situación encontrada, causas, efectos, factores que
intervienen en ésta, recursos con los que se cuenta y posibilidades
que existen para el tratamiento.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
57
3.
Plan Social
Se procede a elaborar el Plan de Acción o proyecto de
intervención profesional, otorgando una atención integral a la
familia.
1. Debe ser elaborado por el trabajador social junto con el sujeto
de intervención y la familia.
2. Su elaboración debe ser de forma clara, sencilla, debe
asentado en el expediente, a fin de que cualquier miembro
pueda intervenir en el tratamiento.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
58
TIPOS DE PLANES:
1. Plan tentativo: Es aquel que se recomienda para explorar y experimentar.
Puesto que los resultados que arroje son importantes para determinar si
se continua con el mismo lo requiere de modificaciones.
2. Plan definitivo: Es al cual se recurre de forma estable y duradera, no
obstante es posible modificarlo.
Por lo tanto, el plan debe ser elaborado por el trabajador social junto con
el usuario, con el propósito de lograr la colaboración activa de ambas
partes durante el proceso, ya que es primordial recordar que mediante el
tratamiento se busca la autosuficiencia del individuo y de la familia, y no
será posible conseguirlo si se crea una relación de independencia.
POR LO TANTO, UN PLAN ES:
1. Un documento escrito que hace referencia a la atención de lo que se
prevé hacer.
2. Un planteamiento dinámico que funciona con sus propio eje tomando
en cuenta el medio en el que se desarrolla, pero que se ejecuta bajo la
secuencia de las acciones que se plantean como esenciales y
necesarias.
3. Un planteamiento integral tanto de las personas involucradas en el
objetivo del plan de acuerdo con su campo o disciplina como con los
recursos necesarios para el desarrollo de la intervención.
4. Una vía de comunicación entre quien hace el plan y la institución en
la que se encuentra inmerso.
5. Un documento claro, viable, abarcativo y eminentemente realizable es
decir, que cualquier persona que se acerca a el lo comprenda a partir
de qué se va a llevar a cabo, cuales son sus propósitos, quienes
intervienen, cuales son las acciones, qué recursos requiere, de qué
manera se llevará el seguimiento y como se va a ejecutar y a evaluar.
Plan Socia- Técnicas
3.1 Programación: Cuando se
incorpora al sujeto al proyecto de
intervención se detecta que éste no
cuenta con los conocimientos
necesarios para lograrlo, por lo que
el trabajador social tiene que
preocuparse por adiestrarlo aún en
aspectos elementales para que
cumpla con las tareas que le han
sido delegadas como parte del plan
de acción.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
61
Capacitación:
Cuando
se
incorpora al sujeto al proyecto de
intervención se detecta que éste no
cuenta con los conocimientos
necesarios para lograrlo, por lo que
el trabajador social tiene que
preocuparse por adiestrarlo aún en
aspectos elementales para que
cumpla con las tareas que le han
sido delegadas como parte del plan
de acción.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
62
Implementación de Recursos:
En múltiples ocasiones el individuo
no está consciente de los recursos
con los que cuenta, o no sabe de la
existencia de los que la comunidad y
la institución le ofrecen, y en otros
casos no los tiene a la mano; por
tanto, requiere de conseguirlos por
diversos medios, por ello es
importante que el profesional lo
ayude a identificarlos y obtenerlos.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
63
Programa: El programa debe estar
integrado por los objetivos que se
persiguen, la metodología que se va
a aplicar, las acciones a realizar, el
tiempo en que se van a llevar a cabo
y la organización de los integrantes.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
64
3.5 Cronograma: Por otra parte ,
es pertinente esquematizar las
acciones a realizar y el tiempo
previsto para cada una, con la
finalidad de que la persona conozca
el orden en que se van a llevar a cabo
y sepa cuáles con las que a ella
corresponden; también para que
dentro de lo posible se otorgue el
tratamiento dentro de los limites de
tiempo indispensable.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
65
4.
Tratamiento Social
Consiste en la ejecución de las acciones que contribuyan a la
atención del caso, con la finalidad de promover la integración de
estas familias a la comunidad a la que forman parte.
1. El papel del trabajador social en esta etapa es de asesoría y guía
para que el sujeto y la familia participen activamente en el plan
trazado.
2. Proporcionarle al sujeto de intervención las habilidades, de tal
manera que las pueda llegar a usar durante el apoyo profesional.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
66
4. TRATAMIENTO
Es la etapa que continua después de la elaboración del plan, se inicia desde el
diagnostico que se obtiene en la primera relación con el usuario y continúa
durante todo el proceso de la atención profesional.
1. Fase incidental:
Es el tratamiento inicial que se ofrece en la primera
relación con el usuario donde se presenta la entrevista inicial, en la cual se
aporta la orientación, las recomendaciones y la asistencia.
2. Fase científica:
Es el tratamiento examinado en el cual se desarrolla el plan
social definitivo, y permite encauzar al usuario, a fin de obtener una conciliación
con su medio y aminorar o resolver el problema que le originó el conflicto.
4. TRATAMIENTO
Es la etapa que continua después de la elaboración del plan, se inicia desde el
diagnostico que se obtiene en la primera relación con el usuario y continúa
durante todo el proceso de la atención profesional.
1. Fase incidental:
Es el tratamiento inicial que se ofrece en la primera
relación con el usuario donde se presenta la entrevista inicial, en la cual se
aporta la orientación, las recomendaciones y la asistencia.
2. Fase científica:
Es el tratamiento examinado en el cual se desarrolla el plan
social definitivo, y permite encauzar al usuario, a fin de obtener una conciliación
con su medio y aminorar o resolver el problema que le originó el conflicto.
TIPOS DE TRATAMIENTO:
1. Tratamiento directo: Es el que se relaciona con la atención u orientación
personal con el usuario de forma progresivas, con el fin de obtener actitudes
favorables o de reforzarlas si existen, con el objeto de mantener el equilibrio
emocional del individuo.
1. Tratamiento indirecto:
En este caso de tratamiento el usuario recibe el
beneficio de forma indirecta (fuentes colaterales), con lo que se busca mejorar
o cambiar los elementos ajenos al usuario.
Capacitación: No obstante que ya
se ha iniciado la ejecución del plan
de acción, se debe de continuar
desarrollando
habilidades,
conocimientos y aptitudes, al mismo
tiempo que se modifican actitudes, a
fin de que el sujeto participe de
manera efectiva en el tratamiento.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
70
Control: Es indispensable que
durante esta fase el trabajador social
se
mantenga
constantemente
informado de las acciones que se
están llevando a cabo, y del
compromiso asumido por la familia y
el sujeto de estudio, a fin de
sensibilizarlo continuamente para
que no abandonen el compromiso
asumido.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
71
Canalización: El trabajador social
debe establecer relación con otras
instituciones
que
tengan
la
posibilidad de proporcionar dicho
tratamiento, en cuyo caso debe de
mantenerse
constantemente
informado del cauce que sigue,
además de que es el responsable de
establecer la comunicación entre la
familia del usuario y el personal de la
otra institución, y vigilar que éste
acuda a donde se le envía.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
72
Supervisión: Es indispensable que
durante el tratamiento el trabajador
social ayude al sujeto de estudio a
promover sus capacidades y dirija sus
actividades, con el objeto de que se
organice para el mejor desarrollo de
éstas. Además de estimular su
crecimiento
y
capacidades
incrementando
sus
propios
conocimientos, destrezas y juicios en
el desempeño de sus tareas.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
73
5.
Evaluación:
La acción del trabajador social debe de ser sometida a una
evaluación continua con la finalidad de verificar los resultados que
durante el tratamiento se vayan presentando, para estar en
condiciones de:
1. Redireccionar el proceso cuando se considere pertinente.
2. Introducir modificaciones en cuanto a la metodología que se
ha estado aplicando.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
74
Control de documentos: Es
conveniente señalar lineamientos
para mantenerse informado de los
avances del caso, por ello se deben
de elaborar herramientas que
permitan conocer el trabajo que cada
una de las partes efectúa y la
relación que tienen éste con lo
programado, un documento que se
utiliza con frecuencia son las notas
de evolución, las cuales intentan
plasmar
el
desarrollo
del
tratamiento.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
75
Guía de Supervisión: Con base
en los documentos anteriores, el
trabajador social debe planear hacia
dónde dirigirse su acción, con el
propósito de que el sujeto de estudio
desarrolle habilidades y aptitudes, al
mismo tiempo que organiza su
trabajo, con mejores resultados.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
76
Instrumentos de medición: Se
confeccionará con el objeto de
señalar
qué
aspectos
serán
evaluados y cómo, para tal fin es
posible elaborar test, escalas,
cuestionarios, etc., dependiendo de
los indicadores que serán evaluados.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
77
Evolución del Caso
Por lo tanto, la evaluación del caso consiste en
llevar el seguimiento de la atención que se
está proporcionando a cada familia, el cual
debe ser asentado en el expediente
correspondiente y dependiendo de la
duración del tratamiento.
Por lo tanto, la evaluación del caso consiste en
llevar el seguimiento de la atención que se está
proporcionando a cada familia, el cual debe ser
asentado en el expediente correspondiente y
dependiendo de la duración del tratamiento.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
78
5. EVALUACIÓN
La evaluación
es el análisis de los resultados, y la medición del impacto.
En Trabajo Social en Atención Individualizada la evaluación se lleva a cabo desde la
primera entrevista y continua en el tratamiento, se busca hacer una apreciación
mediante el análisis de cada resultado, con el fin de darle seguimiento profesional a
la atención o un cierre adecuado.
Motivos que pueden influir en el cierre o conclusión de la intervención del trabajo
social pueden variar de un caso a otro, dependiendo de diferentes factores , por
ejemplo:
1. Solución del problema
2. Por mejoría estable del usuario
3. Por fallecimiento del usuario
4. Por suspensión de causa mayor
5. Por abandono del tratamiento por parte del usuario
6. Por canalización o referencia
7. Por cambio de domicilio del usuario
8. Cuando el usuario indique que ya no requiere los servicios.
Resumen del Proceso-Metodológico de la Atención
Individualizada
Método
Técnicas
Instrumentos
Investigación
Entrevista, Observación, Visita
Domiciliaria, Fuentes Indirectas.
Informe, Diario de Campo,
Guías de Entrevista,
Documentos Oficiales,
Familiograma, Eco mapa, Pagar
Familiar y Espaciograma.
Diagnóstico
Análisis, Interpretación y Síntesis.
Expediente.
Plan Social
Programación, Capacitación e
Implementación de Recursos.
Programa de Trabajo,
Cronograma de Actividades.
Tratamiento
Social
Capacitación, Canalización, Control,
Supervisión y Evaluación.
Documentos de Control,
Supervisión y Criterios de
Evaluación.
Evolución
Verificación, Seguimiento, Relato.
Anotaciones, Fichas de Control.
Academia de Trabajo Social, Licenciatura
en Trabajo Social. UA: Metodología del
Trabajo Social
80
Descargar