CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL “Alexander von Humboldt” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Anuncio
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL
“Alexander von Humboldt”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Programa de Enfermería
Asignatura: Principios de enfermería
Docente: Diana Marcela Rengifo Arias.
Elaborado por: Diana Marcela Rengifo A; Juan Bautista
ACCESO VENOSO CENTRAL PERIFERICO
Práctica Número: 2
Nombre de la Práctica: Acceso venoso central periférico
INTRODUCCIÓN.
Los catéteres intravasculares son indispensables sobre todo en las unidades de cuidados
intensivos; puesto que el mantenimiento de un acceso venoso seguro en pacientes a
quienes se les está infundiendo gran número de medicamentos y soluciones durante
periodos de tiempo prolongados constituye en muchas ocasiones un serio problema,
situación que se complica aún más si se tiene en cuenta que la vida útil promedio de un
catéter periférico no supera los tres días y que presenta limitaciones en su uso como el
no permitir la administración prolongada de nutrición parenteral y otras sustancias de
elevada osmolaridad.
Por lo anterior, el catéter venoso central se presenta como una solución consto-efectiva
que propende por la realización de prácticas de atención segura permitiendo la
administración de toda clase de tratamientos durante tiempo prolongado y el catéter
venoso central periférico como la opción que permite contar con un acceso central de
forma rápida y segura, accediendo a grandes vasos periféricos como lo son las venas:
media, cefálica y basílica en el antebrazo o la yugular externa; con lo cual se garantiza un
acceso venoso de larga duración, la oportunidad de monitorización de presión venosa
central, la extracción de muestras, la administración de soluciones hipertónicas y de
fármacos.
La cateterización venosa central periférica es un procedimiento de enfermería útil
clínicamente, de fácil aprendizaje, bajo riesgo de complicaciones y que aumenta el
bienestar del paciente pues evita múltiples punciones y por tanto, dolor y sufrimiento.
OBJETIVOS
Desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos relacionados con la técnica adecuada
para la realización de punción venosa central periférica.
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL
“Alexander von Humboldt”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Programa de Enfermería
MATERIALES
 Lavamanos
 Solución antiséptica
 Toalla desechable o de tela
 Recipiente para desperdicio
 Paquete de ropa estéril
 Guantes estériles (dos)
 Tapabocas
 Monogafas
 Gasas estériles
 Catéter largo de silicona con guía - Cavafix (numero 45 0 75 FR).
 Torniquete
 Equipo de infusión
 Angiocath numero 14
PROCEDIMIENTO.
Acceso venoso central periférico
Es la implantación de un catéter central por acceso periférico hasta vena cava superior, a través
de una cánula corta, en condiciones de esterilidad, para la administración de medicación
endovenosa, nutrición, hemoderivados y extracción sanguínea, garantizando la permeabilidad de
una vía de acceso siempre que se prevea que el paciente va a seguir un tratamiento prolongado
(por encima de seis días de necesidad de Terapia intravenosa). O se va a someter a la
administración de sustancias agresivas, evitando con ello el sufrimiento del paciente por
venopunciones continuas, e intentando mantener el capital venoso del paciente.
Objetivo
Implantar acceso venoso central periférico para la administración segura de
medicamentos, líquidos endovenosos, extracción de muestra sanguíneas y monitorización
del paciente.
Personal:
Enfermeras entrenadas para la implantación de catéter venoso central periférico.
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL
“Alexander von Humboldt”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Programa de Enfermería
Técnica básica:
Explique el procedimiento con el fin de eliminar cualquier temor y ansiedad que pueda
estar experimentando el paciente, recomendándole que permanezca quieto durante el
procedimiento colaborando para minimizar riesgo de extravasación relacionado con la
realización de movimientos bruscos, explique las posibles complicaciones que puede
presentar el paciente por la venopuncion.
Elija el sitio de inserción, contemplando los siguientes aspectos:

Zonas de inserción:
- Miembros superiores: venas basílica, cefálica. Medial radial, preferentemente
situarlo por encima o por debajo de la flexura, tercio medio superior o tercio medio
inferior.
- Venas yugulares externas
- Miembros inferiores, safena cuando no exista acceso en zonas superiores
Evitar las venas que presentan flebitis. No canalizar venas varicosas o trombosadas.
No emplear el miembro superior al que se le ha practicado una extirpación ganglionar.
Contemplar si el paciente es zurdo o diestro
Posterior a la elección del sitio de inserción realice lavado de manos y colocación de bata,
gorro, tapabocas y guantes estériles; acto seguido proceda a realizar desinfección del sitio
de punción con solución antiséptica y gasas estériles, siempre conservando y
manteniendo los principios de la asepsia y antisepsia.
Administre presión sujetando el torniquete por encima del sitio de punción, calce
nuevamente un par de guantes estériles y proceda a puncionar con el introductor que
acompaña al Cavafix o con catéter número 14, cuando logre acceso venoso tome el
catéter largo con guía –cavafix-, retire la aguja que acompaña al introductor y avance
lentamente y sin forzar el Cavafix por medio del introductor , si encuentra resistencia
durante el procedimiento realice rotación externa del brazo, separándolo del cuerpo y
practique masajes ligeros sobre el recorrido del vaso; avanzar el catéter hasta alcanzar la
longitud predeterminada. Al alcanzar la longitud descrita, retire el plástico protector que
contenía el catéter y el introductor; solicite radiografía de tórax para comprobar la posición
del catéter, después de haber comprobado retire la guía, conecte el equipo de perfusión,
fije el catéter con puntos de sutura o tela adherente, realice limpieza del sitio del sitio de
punción (conservando principios de asepsia y antisepsia) y cubra con apósitos estériles,
siempre rotulando el acceso con la fecha de curación, nombre de quien lo realiza.
Anotaciones y registro:
• Registro en gráfica y/o hoja de Enfermería del tipo de catéter, la fecha y la hora de
inserción y localización.
• Anotar si se utilizó sedación por prescripción médica y si se produjo alguna complicación
o incidencia durante la canalización del catéter.
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL
“Alexander von Humboldt”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Programa de Enfermería
Cuidados del material:
• Desechar el material punzante en los contenedores destinados para ello, de igual
manera se procederá con el material de un solo uso siguiendo el protocolo de
eliminación de residuos vigente.
Cuidados post-procedimiento:




















Manipulación del catéter con técnica estéril.
Evitar acodamiento o desplazamiento del catéter.
Vigilar y verificar la permeabilidad del catéter.
Revisar diariamente el punto de inserción, prestando atención a la presencia de
signos inflamatorios, dolor, flebitis, pus o fiebre no filiada, en cuyo caso hay que
levantar el apósito y valorar la retirada del catéter y mandar a cultivar la punta.
Registra en el apartado de actividades del registro del Plan de cuidados de
Enfermería.
Cambiar el apósito de gasa tradicional cada 48 horas y cada 7 días los apósitos
transparentes y siempre que este sucio o húmedo.
En caso de flebitis o extravasación cambiar el catéter.
Fijar el catéter con apósitos estériles preferiblemente transparentes para dejar
visible el punto de inserción.
Colocar apósito compresivo las primeras 24 horas en pacientes con problemas de
coagulación.
Cambiar los sistemas de infusión y los dispositivos adicionales cada 48-72 horas, o
antes si se sospecha o documenta alguna infección relacionada con el catéter.
Fijar el catéter con apósitos estériles preferiblemente transparentes para dejar
visible el punto de inserción.
Colocar apósito compresivo las primeras 24 horas en pacientes con problemas de
coagulación.
Cambiar los sistemas de infusión y los dispositivos adicionales cada 48-72 horas, o
antes si se sospecha o documenta alguna infección relacionada con el catéter.
Registrar en el apartado de Actividades de Enfermería.
Cambiar el sistema de infusión lipídica a las 24 horas de empezar la infusión.
Terminar la infusión de sangre u otros productos hemoderivados en el plazo
máximo de 1 horas por unidad de concentrado de hematíes, salvo indicación
médica distinta, desechando el sistema utilizada para este fin.
Valorar la movilización de la parte externa del catéter, para evitar úlceras por
decúbito.
Si el catéter va a quedar en reposo heparinice con heparina sódica en viales
monodosis.
Limitar el número de llaves de tres pasos y retirarlas cuando no exista la
necesidad.
Valorar la permanencia del catéter procediendo a su retirada cuando ya no sea
indispensable.
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL
“Alexander von Humboldt”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Programa de Enfermería
Bibliografía
1. Guia Clínica de Enfermería. Técnicas y Procedimientos básicos. Perry Potter. 4ª.
Edición. Madrid. Harcourt-Brace. 1999.
2. Manual de Urgencias para Enfermería. Grupo de Trabajo en Medicina de Urgencias.
Santander. Editorial Aran. 1990.
3. Guia de Prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. C.D.C.
Usa, versión adaptada 2006.
4. Manual de Procedimientos de Enfermería Del Hospital Infanta Cristina de Badajoz. No
publicado.
5. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba: Hospital
Universitario
Reina
Sofía,
Dirección
de
Enfermería.
2001.
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/capitulo44/capitulo44.htm
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
Descargar