INFORME TÉCNICO (P. INV.) Nº 238/2011

Anuncio
INFORME TÉCNICO (P. INV.) Nº 238/2011
TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS DE EJEMPLARES DE PINGÜINOS Y
MAMÍFEROS MARINOS EN LA XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA
CHILENA.
1.
OBJETIVO
El presente informe tiene por objetivo analizar una solicitud de pesca de investigación
presentada por el Sr. Ricardo Matus Navarro, ornitólogo del Centro de Rehabilitación
Leñadura, referida a la toma de muestras biológicas de ejemplares de pingüinos y mamíferos
marinos en la XII Región.
2.
ANTECEDENTES GENERALES
2.1
DE LA SOLICITUD (Título 11, Art. 3º )
Mediante MEMO (DZV) N° 257/11 (C.I. SUBPESCA N° 5782 del 20/05/2011), el Director
Zonal de Pesca, Sr. Ricardo Radebach Varas, adjunta carta recibida, en la cual el Sr. Ricardo
Matus Navarro, ornitólogo del Centro de Rehabilitación Leñadura, solicita autorización para
tomar muestras biológicas de ejemplares de pingüinos y mamíferos marinos atendidos in situ o
en dependencias del Centro de Rehabilitación, o bien desde ejemplares varados, en la XII
Región. Esta carta se complementó con un correo electrónico de fecha 09/06/11 donde el
peticionario entrega mayores antecedentes para una correcta evaluación de la solicitud.
a)
Identificación del Peticionario
Nombre o Razón Social:
RUT:
Domicilio:
Ricardo Matus Navarro
8.248.381-0
José Robert N° 289, Punta Arenas.
b)
Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley)
Nombre:
Ricardo Matus Navarro
RUT:
8.248.381-0
Domicilio:
José Robert N° 289, Punta Arenas.
E-mail:
[email protected]
c)
Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
Términos Técnicos: Se adjunta carta de solicitud, y Memo de la Dirección Zonal de Pesca.
i)
Antecedentes legales: Copia de RUT.
ii)
Tipo de financiamiento: No indica
2.2
DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4º)
a) Nombre del Estudio
“TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS DE EJEMPLARES DE PINGÜINOS Y MAMÍFEROS
MARINOS EN LA XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA”
1
b) Identificación de las especies principales
El solicitante identifica a las siguientes especies:
Nombre común
Spheniscus magellanicus
Lagenorhynchus australis
Cephalorhynchus comersonnii
Cephalorhynchus eutropia
Phocoena dioptrica
Megaptera novaeangliae
Eubalaena australis
Genero Balaenoptera
Arctocephalus australis
Otaria flavences
Mirounga leonina
Estado de Conservación
en
la
Región
de
Magallanes
Pingüino de Magallanes Fuera de Peligro*
Delfín Austral
Datos Deficientes**
Tonina overa
Vulnerable*
Delfín chileno
Casi Amenazada*
Marsopa de anteojos
Datos Deficientes**
Ballena jorobada
Vulnerable*
Ballena Franca austral En Peligro de Extinción*
Ballenas o Rorcuales
Lobo fino austral
Preocupación menor**
Lobo marino común
Preocupación menor**
Elefante marino
Preocupación menor**
Nombre científico
* RCE, Clasificación del Comité de Clasificación de Especies Amenazadas
** IUCN
c) Identificación de la zona de estudio
Las muestras serán colectadas en la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena.
d) Especificación de Objetivos
Objetivo General:
Toma de muestras biológicas (tejidos, sangre, fluidos, parásitos), para ser analizados según el
caso y responder interrogantes relacionadas con la presencia de estos ejemplares en las
costas de la XII Región, su causa de muerte, genética y presencia de metales pesados.
e) Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo
En este proyecto no se utilizará un arte de pesca propiamente tal
f)
Metodología a aplicar
En el marco de acciones de rescate y atención de pingüinos y mamíferos marinos es necesario
la evaluación cada cierto periodo de tiempo. Para llevar esto a cabo esto, es necesario tomar
muestra de sangre, las que se obtienen en el caso de los pingüinos, a través de la punción de
la vena radial o femoral con el fin de medir el porcentaje de glóbulos rojos. Cuando las aves no
están en condiciones de ser liberadas y mueren es necesario conocer la causa de muerte.
Para llevar esto a cabo se obtienen muestras de tejido o fluidos, desde órganos internos
durante la necropsia del cadáver. En este proceso (y dependiendo de las causas aparentes de
muerte), se toman muestras de los siguientes órganos (hígado, pulmones, intestino (delgado y
grueso), bazo). También se toman muestras de fluidos a través del uso de tórulas las que se
2
frotan en la cavidad oral y cloaca con el fin de realizar análisis en busca de virus o bacterias
presentes en el ejemplar. Para el caso de mamíferos marinos varados, la metodología a
aplicar consistirá en la toma de muestras de fluidos y tejidos (riñones, hígado, musculo, etc.),
de los animales muertos.
g) Resultados esperados
Determinar causa de muerte de ejemplares de pingüinos y mamíferos marinos en la XII
Región.
h) Antecedentes cronológicos del estudio
No indica. Se estima entregar el premiso por un año y renovable según resultados obtenidos.
i) Cronograma de actividades
No presenta.
j)
Personal Técnico participante
Nombre
Cargo
RUT
Ricardo Matus Navarro
Ornitólogo
8.248.381-0
Olivia Blank Hidber
Medio Veterinario
7.840.884-7
k) Identificación del Jefe de Proyecto
Nombre:
RUT:
Dirección:
E-mail:
Teléfono:
Celular:
Ricardo Matus N.
8.248.381-0
José Robert 0289, Punta Arenas.
[email protected]
56-61 -260970
9-8100198
3.
ANALISIS Y COMENTARIOS
3.1
DE LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUD
La solicitud presentada contiene antecedentes suficientes requeridos para que esta
Subsecretaría se pronuncie al respecto, y constituye una actividad indispensable para realizar
la investigación descrita.
3.2
DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DE LA PESCA DE INVESTIGACION
1) Las especies se encuentran correctamente identificada.
3
2) El área de estudio se encuentra identificada a una escala regional.
3) Los objetivos planteados son claros y consistentes con la necesidad de contar con un
permiso de pesca de investigación.
4) En el marco de este permiso, se recomienda autorizarlo por 1 año a partir de la publicación
de la resolución correspondiente.
5) Los responsables de la investigación, poseen idoneidad técnica suficiente para desarrollar
la investigación propuesta.
6) El estudio no considera la captura letal de ejemplares. Se propone tomar muestras de
ejemplares que ingresan a Rehabilitación y animales muertos varados.
7) Se requiere necesariamente un control y fiscalización de parte del SERNAPESCA.
4.
RECOMENDACIONES
Las especies que se solicita capturar, están protegidas por Decreto Exento (MINECON) Nº
225/95 y sus modificaciones (D. Ex. MINECON N° 135/05 y D. Ex. MINECON N° 434/07), que
establece una veda extractiva por 30 años en todo el territorio nacional. Así mismo, para el
caso de los Cetáceos, a través del D.S. MINECON N° 179/08 se establece una prohibición
permanentemente la captura con resultado de muerte o retención de animales vivos, de todas
las especies de cetáceos presentes en aguas bajo jurisdicción nacional. Si bien es cierto, que
estas medidas regulan la captura de ejemplares vivos, estos una vez muertos quedan bajo la
supervisión del Servicio Nacional de Pesca, quien determina los usos y destinos de los
animales. En consecuencia, se recomienda aprobar la presente solicitud, bajo las condiciones
señaladas en el presente informe técnico, que se detallan a continuación;
a)
Se autoriza durante la presente pesca de investigación, el muestreo de ejemplares de
pingüinos y mamíferos marinos incluidos en acciones de rescate y rehabilitación, así
como de animales muertos varados, de las siguientes especies;
Nombre común
Nombre científico
Spheniscus magellanicus
Pingüino de Magallanes
Lagenorhynchus australis
Delfín Austral
Cephalorhynchus comersonnii
Tonina overa
Cephalorhynchus eutropia
Delfín chileno
Phocoena dioptrica
Marsopa de anteojos
Megaptera novaeangliae
Ballena jorobada
Eubalaena australis
Ballena Franca austral
Genero Balaenoptera
Ballenas o Rorcuales
Arctocephalus australis
Lobo fino austral
Otaria flavences
Lobo marino común
Mirounga leonina
Elefante marino
b)
Se autoriza también la toma de muestras de sangre, tejidos para el caso de los
animales rescatados y de fluidos, tejidos y órganos internos (riñones, hígado, músculo,
pulmones, bazo intestino delgado y grueso), de los animales varados muertos.
c)
El área de muestreo corresponderá a la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena.
4
d)
El permiso de pesca de investigación durará 1 año desde la publicación de la
Resolución correspondiente.
e)
El solicitante deberá avisar de manera oportuna, la fecha y localización exacta de cada
una de las jornadas de muestreo al Servicio Nacional de Pesca correspondiente, para
su control y fiscalización.
f)
Para el envió de muestras al extranjero, el peticionario, deberá solicitar un permiso de
exportación CITES al Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). Además, deberá
obtener previamente un permiso de importación CITES, que deberá ser solicitado a la
autoridad pertinente en el país de destino.
g)
Una vez concluida cada etapa de la pesca de investigación autorizada, el peticionario
deberá entregar a la Subsecretaría de Pesca un informe de desempeño de las
actividades incluidas en la Resolución. La entrega de este informe queda como
condición para otorgar otros permisos de pesca de investigación en el futuro. Así
mismo la entrega de las bases de datos en formato MS-EXCEL versiones 97, 2000,
2003 ó MS-ACCESS versiones 97, 2000 o 2003.
AFL/
13-06-11
5
Descargar