INFORME Final Planes Regionales

Anuncio
PLANES REGIONALES
5º. Monitoreo - Julio 2010
Introducción
El presente documento, resultado del trabajo en conjunto de las áreas Sistemas y Procesos,
Financiero Contable y Seguimiento y Evaluación, releva información de los 50 Planes Regionales
creados entre diciembre de 2007 y diciembre de 2009. A través del análisis de los datos
recogidos en los cinco monitoreos efectuados hasta la fecha se pretende brindar una idea
general de lo acontecido a nivel territorial en relación a las acciones desarrolladas, sus
temáticas, alcances y resultados.
Para comprender la información presentada, debe recordarse que en su diseño, los Planes
Regionales establecen para la concreción de sus fines, diversos propósitos, y a su vez, al interior
de éstos, se definen y desarrollan acciones. El monitoreo realizado se ha efectuado de acuerdo a
las acciones especificadas y relacionadas a cada uno de los propósitos. Es claro que cada plan
tiene más de un propósito, y estos, más de una acción. La lógica entonces de la información
recogida se realizó siguiendo dicha secuencia; esto es, reportando el grado de avance para cada
una de las acciones planificadas y relacionadas a los propósitos definidos.
Indicadores
PLANES
Fines
Acciones
Indicadores
Propósitos
Acciones
Indicadores
Propósitos
Acciones
Propósitos
La información fue cargada en un formulario web e ingresada por el Responsable Territorial,
quien, cada tres meses se encargó de ir actualizándola, consignando el grado de avance en cada
una de las acciones establecidas en sus planes.
En ese sentido y dado que eran las más frecuentes, para una mejor lectura de los datos, las
acciones fueron divididas en tres tipos: 1) Infraestructura, 2) Formación/investigación y 3)
Fortalecimiento comunitario (ver detalle en anexo). A partir de esta división y a raíz de lo
aportado por el Responsable Territorial, para cada acción se han podido relevar indicadores que
dan cuenta de la misma, datos numéricos que representan el valor deseado y al cual se aspira
llegar, medios de verificación asociados y el porcentaje de avance alcanzado. Esta es la
estructura base sobre la cual se ha efectuado el monitoreo de las acciones de los Planes
Regionales, que es presentada a continuación.
En este último monitoreo, el Responsable Territorial evaluó cada uno de sus planes en base a
una escala propuesta (5 ítems que varían de Muy malo a Muy bueno). Al mismo tiempo,
trascendiendo la lógica cuantitativa, se agregaron dos dimensiones que evalúan
cualitativamente el plan. Por un lado, el Responsable Territorial detalló su consideración acerca
de la experiencia desarrollada por el plan, al tiempo que especificó los aspectos más
problemáticos en la ejecución del mismo.
1) Lo planificado
Los Planes Regionales tienen un alcance nacional. En ese sentido, de los 50 Planes un tercio de
ellos tiene su eje de intervención en Montevideo, mientras que el resto lo hace en el Interior.
Por su parte, la globalidad de los Planes define un total de 238 acciones desarrolladas, de las
cuales más de la mitad de ellas se concentra en actividades de Formación/Investigación. El resto
se divide de manera paritaria entre las acciones de Infraestructura y las de Fortalecimiento
Comunitario.
Número
acciones
Infraestructura
51
Formación/Investigación
128
Fortalecimiento Comunitario/Difusión
59
Total
238
%
21,4
53,8
24,8
100
De la totalidad de las acciones, 215 fueron planificadas desde el inicio del plan y 27 fueron
planificadas luego de comenzado el plan. Como puede apreciarse, estas 27 acciones nuevas se
concentran fundamentalmente en acciones de infraestructura, seguidas por las de
fortalecimiento comunitario.
Número
acciones
Infraestructura
14
Formación/Investigación
7
Fortalecimiento Comunitario/Difusión
3
Total
27
Acciones emergentes
%
54,2
12,5
33,3
100
Es pertinente señalar –como se dijo– que a la hora de elaborar sus acciones los Planes
Regionales fueron estableciendo y cuantificando sus metas. Estas, pueden distribuirse según
tramos etareos a los cuales se dirigen, brindando una magnitud de la población sobre la que se
pretendía actuar y a la que efectivamente llegaron.
En tal sentido, las acciones planificadas según tramos de edad han estado centradas
fundamentalmente en niños. Si se observa la gráfica que se presenta a continuación, vemos que
el 61% de la población que se esperaba participara 1 de las propuestas está compuesta por ellos.
Le siguen los adolescentes, que representan casi un tercio de la población total; al tiempo que
un 8% se compone de adultos. Si bien la centralidad de las acciones se dirigen a niños, las
diferencias regionales aparecen en los otros tramos de edades: mayormente concentrada en
adultos para las acciones de Montevideo, y en adolescentes para el caso del Interior. En
Montevideo el 68,5% de las acciones de los planes esperaba dirigirse a los niños, siendo del
56,5% para el Interior; mientras que el 12,6% de las acciones pretendía llegar a los adultos,
siendo del 6% en el Interior. Por su parte, el 38% de las acciones del Interior se dirigía a los
adolescentes, frente al 18,5% de Montevideo.
1
Realizada sobre los valores base, que definen el número al que se desea llegar con las acciones de los
planes.
Distribución de la población sobre la que pretenden actuar los Planes Regionales. (En %)
Distribución de la población sobre la que pretenden actuar los Planes Regionales.
2) Lo acontecido
Luego de realizado el 5o. monitoreo de los Planes –julio de 2010– se puede establecer una
aproximación acerca de la población a la cual los Planes alcanzaron con sus acciones.
Concretamente, la información permite desagregar por niños, adolescentes y adultos.
Como puede verse en el cuadro que aparece a continuación, los Planes Regionales a la fecha del
quinto monitoreo, con sus acciones han tenido una incidencia en 28753 personas 2, las cuales
representan una cobertura superior a la esperada y planificada inicialmente (concretamente
13% más de lo esperado, lo que representa un aumento de 3291 personas). Esto puede
tomarse como un indicador de éxito de los planes, ya que no sólo han logrado cubrir sus
expectativas iniciales, sino que las han superado en lo que respecta a cobertura
(fundamentalmente explicada por el incremento en la cobertura de adolescentes).
Lo anterior se reafirma, máxime cuando desde el comienzo de las acciones se ha venido
recabando una pérdida de la información relevada, que se revierte en el último monitoreo.
Concretamente, al inicio de las acciones se habían definido 501 indicadores, los cuales en cada
nuevo monitoreo se fueron reduciendo la carga de los mismos, hasta llegar a 238 indicadores
cargados. Esta pérdida de la información ha sido ocasionada por diversos motivos tales como
modificación de indicadores, término de la acción asociada, así como el no ingreso de la
información por parte del Responsable Territorial.
Todos los planes- Total país – 50 planes
Personas esperan
Alcanzaron
Crecimiento sobre
alcanzar
1ro. 2do.
3ro.
4o.
5o.
lo esperado
Adultos
2016
1097 1190
1260
1451
1567
-449
Adolescentes
8180
3696 6140
8319
9465
9608
1428
Niños
15445
4946 10441 14389 16212 17578
2133
Total
25462
9739 17771 23968 27128 28753
3291
Indicadores definidos en los monitoreos
Indicadores:
Ingresos Monitoreo 1
Ingresos Monitoreo 2
Ingresos Monitoreo 3
Ingresos Monitoreo 4
Ingresos Monitoreo 5
2
501
456
373
259
229
238
El número es aproximado. Por tanto debe leerse con cautela, ya que las herramientas y el sistema de
registro no permite distinguir si una persona ha sido contada dos o más veces, cuando ha participado en
actividades distintas. Cuando se ingresa la información se tiene especial cuidado en que esto no suceda,
pero no se tiene el rigor metodológico necesario para garantizarlo.
Es claro el incremento que han sufrido las acciones en lo que respecta a la cobertura alcanzada.
Más allá de que sea algo obvio –cada nuevo monitoreo toma como base el registro anterior y
por tanto se suma al nuevo– debe señalarse que el mayor incremento se registra en el segundo
período.
Cobertura de los planes según región
Todos los planes- Montevideo – 17 planes
Alcanzaron
Esperan
alcanzar 1ro. 2do. 3ro.
4o.
5o.
Crecimiento
sobre
lo esperado
736
Adultos
981
736
736
736
797
-184
Adolescentes
1447
499
601
951 1093 1093
-354
Niños
5341
2003 3135 3220 3270 4438
-903
Total
7769
3238 4652 4907 5099 6328
-1441
Todos los planes- Interior – 33 planes
Alcanzaron
Esperan
alcanzar 1ro. 2do. 3ro. 4o.
Adultos
Adolescentes
Niños
Total
5o.
Crecimiento
sobre
lo esperado
1035
361
454
524
715
770
-265
6733
3197 5539
7368
8372
8515
1782
10104
2943 7306 11169 12942 13140
3161
17872
6501 13299 19061 22029 22425
4678
Detallando las acciones
Un aspecto muy relevante y cotidiano de las acciones de los Planes Regionales ha estado
centrado en la realización de Programas y Talleres. Estos talleres han sido diversos y han estado
enfocados en actividades que han ido desde encuentros esporádicos para el desarrollo de
acciones eventuales, hasta la diagramación de actividades de carácter más formal y sistemática.
En tal sentido, los Planes Regionales en la planificación de sus acciones previeron la realización
de 5100 talleres, los cuales a la fecha del quinto monitoreo han sido totalmente cubiertos,
realizándose 2053 talleres más de los esperados, o sea un 40% más.
A su vez, un aspecto también planificado en las acciones de los Planes ha sido la creación de
Grupos de Referencia a nivel territorial. Aquí el avance ha sido bastante magro, ya que de los
116 grupos esperados, sólo se ha logrado concretar 17; lo que define un 14% de avance.
De la mano de los talleres, los planes han definido también en sus acciones el
acondicionamiento y equipamiento de espacios. Concretamente, los planes esperaban equipar
74 espacios, los cuales se cumplieron en su totalidad. Por su parte, en lo que respecta a los
espacios acondicionados, los planes preveían arreglar 74, de los cuales se han mejorado 57, o
sea, un 77% de lo esperado.
3) Cómo se evalúan los planes
En este último monitoreo, los Responsables Territoriales evaluaron de manera global cada uno
de sus planes. Para ello, se les presentó una escala con cinco ítems de los cuales tenían que
elegir uno. Como puede verse, la amplia mayoría de los planes son evaluados de buena manera.
Más del 90% de los planes es visto como bueno o muy bueno.
Frecuencia
Porcentaje válido
Regular
2
5,6
Bueno
27
75,0
Muy bueno
7
19,4
Total
36
100,0
Sin evaluar
14
50
Dentro de los aspectos resaltados como exitosos de la experiencia de los planes, los
Responsables Territoriales destacan la incidencia que sus acciones han tenido en el
fortalecimiento institucional y en la conformación de redes en el territorio, asociado también a
la creación y acondicionamiento de espacios de uso común. Otro aspecto reiterado refiere a la
generación de respuestas frente a problemáticas comunitarias. Dentro de este apartado se
destaca la organización y el impulso a la participación de niñas, niños y adolescentes, la
promoción de la gestión en el uso de los bienes comunitarios y la apuesta a las miradas
integrales de las problemáticas abordadas.
Se señala también como exitoso el seguimiento de las acciones desarrolladas, el monitoreo, así
como el involucramiento de los vecinos y técnicos en el mismo.
Por último, los Responsables Territoriales destacan las distintas campañas de sensibilización en
temáticas de interés para la comunidad, la instauración de procesos descentralizadores y de
nuevas metodologías de trabajos.
Fortalecimiento institucional y redes





Creación de acuerdos interinstitucionales
Acercamiento interinstitucional
Fortalecimiento institucional y unificación de criterios
Sentar un precedente para el trabajo en red, articulado y sostenido
Continuidad e institucionalización de la propuesta
Creación de espacios de interés y acondicionamiento


Creación, reacondicionamiento y equipamiento de espacios
Creación de lugares para realización de eventos comunitarios
Participación y organización comunitaria










Respuestas a problemáticas comunitarias
Organización y gestión comunitaria
Participación vecinal en la decisión y ejecución de acciones
Participación directa de niñas, niños y adolescentes en la gestión efectiva
Construcción colectiva
Instalación de la confianza en el valor de las construcciones colectivas
Miradas integrales
Gestión en el uso de bienes comunitarios
Participación de niños y adolescentes
Generación de propuestas atractivas para los adolescentes
Monitoreo y seguimiento de acciones



Seguimiento de acciones
Monitoreo
Capacidades para gestionar comisiones de seguimiento





Instaurar una metodología de trabajo
Sensibilización en temáticas de interés para la comunidad
Instauración de procesos descentralizadores
El trabajo a partir de experiencias de datos producidos por jóvenes de la zona
Superación de prejuicios y constatación de que cuando los dispositivos están bien
diseñados los niños acuden y sostienen la experiencia
Otro
A su vez, los Responsables Territoriales señalaron cuál fue o cuáles fueron las dificultades más
relevantes en la ejecución de los planes. Sistematizados, puede verse que el aspecto más
distinguido es la dificultad en el manejo de la articulación interinstitucional, en la coordinación
de acciones, y en los diversos tiempos institucionales sobre los cuales es difícil incidir. Si bien la
articulación territorial había sido resaltado como un aspecto exitoso, donde las acciones de los
planes han contribuido a su mejora, evidentemente es un proceso incipiente sobre el que resta
aún mucho trabajo para optimizar y aceitar las interacciones. Dentro de esta misma línea
también se destaca la escasez de instituciones que obstaculizan la puesta en marcha de las
acciones planificadas.
Otro obstáculo señalado es el referente al manejo de los recursos humanos. Fundamentalmente
se destaca la falta de técnicos con el perfil necesario, la movilidad, la compatibilización de
horarios con las distintas actividades, y relacionado a la dimensión anterior, la escasa
experiencia de los equipos en los procesos de negociación con las sectoriales.
Instituciones








Coordinación de acciones
Compromiso y acompañamiento de los diferentes referentes institucionales
Tiempos interinstitucionales
Escasez
Debilidad en la articulación interinstitucional
Tiempos institucionales distintos sobre los que es difícil incidir
Falta de cumplimiento del acuerdo con la sectorial
Dilación de convenios
Recursos Humanos





Cambio de personal en el equipo técnico
Falta de técnicos con el perfil necesario
Disponibilidad de horas de los técnicos
Compatibilización de horarios y rrhh con sus distintas actividades
Escasa experiencia de los equipos en los procesos de negociación con las sectoriales
Dos aspectos identificados de dificultades se asocian a la organización y participación
comunitaria. Se observa la dificultad en identificar prioridades comunes de intervención, que
juegan en desmedro de la sostenibilidad de las acciones.
Participación y sostenibilidad




Debilidad en la apropiación y sostenimiento del proyecto de parte de la instituciones
Sostenibilidad en el acuerdo firmado y acordado
Participación de vecinos
Déficit en la permanencia de la población adolescente
Organización comunitaria
 Prioridades comunes de intervención
 La organización comunitaria desigual
 Tiempos para los procesos grupales y los proceso de formación grupal
 Falta de organización a nivel social
Otro orden de aspectos que ha obstaculizado la ejecución de las acciones se asocia a la debilidad
en el registro y sistematización de las actividades, a la falta de claridad con la que se definieron e
identificaron los supuestos que sirvieron de base a la propuesta, la modalidad de la ejecución y a
la dificultad en institucionalizar las acciones desarrolladas.
Monitoreo y registro



Registro de actividades
Sistematización y seguimiento de la experiencia
Escasa apropiación de instituciones para monitoreo y sostenimiento de actividades

Forma de ejecución del plan regional (enfocó a los técnicos en tareas administrativas más que
en las de gestión del trabajo)
Modalidad para el proceso de gestión de compras
Modalidad de ejecución

Otros







Necesidad de implementar un protocolo básico para técnicos y profesionales
Convivencia de proyectos que intervienen en un mismo lugar y dependen de subsistemas
distintos
Planes muy ambiciosos
Falta de claridad y evaluación en los supuestos base en los que se sustentó la propuesta
Dificultad en institucionalizar una propuesta local/territorial con una lógica central
Diferencias de tiempo entre lo planificado y lo real
Recursos económicos escaso que exceden lo planificado
4) El presupuesto de los planes
Asociado a las acciones, se puede identificar el monto de dinero asignado a las mismas. En este
sentido, los 50 planes regionales tienen un monto de dinero asignado para el desarrollo de sus
acciones que asciende a un total de $ 13.285.911.
Según la planificación inicial establecida, el 63,4% de ese monto se ha enfocado en acciones de
Formación e Investigación, con mayor centralidad en Montevideo que en el Interior. En
segundo lugar se ubican las acciones de Infraestructura con el 25,7% del monto de dinero
enfocado en dichas acciones, con mayor incidencia en el Interior. Por último se ubican las
acciones de Fortalecimiento Comunitario-Difusión, con el 11% del monto dedicado a dichas
acciones; con una superioridad del Interior sobre Montevideo.
Proporción del monto de dinero asignado según tipo de acción y región
Montevideo Interior Total país
%
%
%
Infraestructura
20,2
30,3
25,7
Formación/Investigación
70,7
57,3
63,4
Fortalecimiento comunitario/Difusión
9,2
12,4
10,9
Total
100
100
100
A su vez, es ilustrativo conocer cuál es el monto promedio de dinero que está asignado por plan,
de modo de tener una mayor perspectiva de lo que acontece a nivel territorial, lo cual puede
establecer un panorama más claro para el desarrollo de planes futuros. En ese sentido, el
promedio de dinero asignado por Plan Regional asciende a un total de 265.718 pesos. Es
ilustrativo también, que los Planes de Montevideo tienen un menor dinero destinado para sus
acciones; 6.056.042 pesos frente a 7.229.869 de los Planes del Interior.
Presupuesto
Interior
Total país
Montevideo
Asignado Ejecutado Asignado Ejecutado Asignado Ejecutado
6.056.042 6.051.101 7.229.869 7.126.602 13.285.911 13.177.703
Monto asignado
99%
98%
96%
Porcentaje Ejecutado
Asociado al monto asignado, puede verse el monto de dinero ejecutado por los Planes
Regionales. A la fecha de julio de 2010 se ha ejecutado un total de 13.177.703 pesos, lo cual
indica que el 99% del dinero atribuido ya se ha concretado en el desarrollo de las acciones.
ANEXO
Detalle del tipo de acciones:
Para efectuar una lectura más sencilla que facilite y ordene las acciones/productos realizados en
los Planes Regionales, se ha decidido dividir a los mismos en 3 categorías. De todas maneras y
sin dejar de reconocer la riqueza y complejidad de las intervenciones, esta división obedece a un
recorte selectivo de las mismas. Por tanto, pretenden representar de manera clara y eficaz las
acciones más importantes y frecuentes en el desarrollo de los planes. Son una primera
aproximación a la temática, de forma de poder tener un panorama más acabado de lo
efectivamente acontecido a nivel territorial.
1- Infraestructura: refiere tanto a las mejoras como a las creaciones y habilitación de
espacios y predios. Incorpora también la compra de insumos para equiparlos. Los
indicadores allí recabados refieren a si se efectuó la/s obra/s y al número de espacios
acondicionados.
2- Formación/Investigación: incluye las acciones-productos que desarrollan programas de
diversa índole (educativos, laborales, salud, así como investigaciones), y/o que en su
ejecución pueden comprender el desarrollo de talleres de capacitación destinados hacia
algún tramo etareo específico. Los indicadores de monitoreo refieren al número de
talleres y/o actividades realizadas, número de personas convocadas y asistentes
discriminados por tramo etareo, así como los principales hallazgos encontrados (nº de
personas que mejoran su rendimiento, nº de participantes que se inscriben en
secundaria, etc) .
3- Fortalecimiento comunitario/difusión: destaca las acciones/productos que tienen por
objetivo la consolidación y/o creación de vínculos comunitarios que favorezcan la
cohesión barrial, así como la ampliación del conocimiento de los servicios, de sus
responsables, o el conocimiento de aspectos generales que redunden en un mayor
empoderamiento de los ciudadanos. En estas acciones se incluye la creación de
comisiones barriales de diversa índole, de redes locales, jornadas de integración barrial;
al tiempo que actividades que propendan al apoyo y ampliación del conocimiento de la
historia común del territorio en el que habitan. También se incluye la creación y
difusión de mapas de ruta, folletos, guías de recursos, carteleras y murales informativos
tendientes a sensibilizar a la población en temáticas específicas. Los indicadores de
monitoreo refieren al número de integrantes de las comisiones, participantes de las
mismas, instituciones participantes de las redes. Así como también el número de
productos comunicacionales realizados, nº de guías repartidas, de actividades de
sensibilización desarrolladas, etc.
Descargar