Organización de la Tecnología lítica en la cuenca del Salado

Anuncio
RESÚMEN DE TEXTOS
González, M.Isabel; Frère, M.; Bayón, C.; Flegenheimer, N.; La organización de la tecnología lítica en la
cuenca del Salado ( Buenos Aires, Argentina ).
La finalidad del trabajo es presentar aspectos de la organización tecnológica de los grupos prehistóricos
asentados junto a la cuenca inferior y media del río Salado y en el sistema lagunar asociado.
El estudio de la organización tecnológica permite analizar la selección e integración de las estrategias
implementadas por una sociedad para la fabricación, uso, transporte y descarte de artefactos (Nelson1991:57).
Tales estrategias dan cuenta de las necesidades diarias de herramientas y por lo tanto de materias primas. El
trabajo pretende observar, desde una escala regional, las soluciones implementadas a fin de resolver los
problemas de abastecimiento de materias primas, en las sociedades cazadoras recolectoras asentadas en la
región antes mencionada. Las autoras pretenden estudiar la organización tecnológica, relacionando los
artefactos y sus desechos de producción con otros parámetros económicos y sociales; a fin de lograr una
comprensión mayor de aspectos como la movilidad, patrones de asentamiento, subsistencia, etc. (Carr 1994).
Las estrategias tecnológicas serán resultado de la interacción de diversas variables sociales y ambientales; no
siendo únicamente determinada por una característica de su modo de vida (Bamforth,1991:217); razón por la
cual su análisis ha de mantenerse contextualizado, en una perspectiva más global
Los recursos del Salado.
La cuenca del Salado es una depresión tectónica, cuyas formas superficiales son producto de la acción de
procesos fluviales y eólicos; los que actuaron en condiciones climáticas variables. El resultado es un paisaje
llano, de poca pendiente.
Los asentamientos hallados en la zona son campamentos base ocupados en forma regular, con fechados
radiocarbónicos que abarcan desde los 1700 años y 600 años A.P ( ver discusión González y
Zárate,1993:293−294). La subsistencia se basa en una amplia gama de recursos de carácter abundante,
predecible y localizado; sin incongruencia temporal ya que estaban disponibles todo el año. En menor medida
se practicó la caza de mamíferos medianos tales como, el ciervo del pantano y el venado de las pampas. La
respuesta ante esta base de recursos es una reducción de la movilidad del grupo. La ubicación de los
asentamientos se seleccionó en función de los recursos básicos como el agua, combustible y recursos
faunísticos.
La cuenca del Salado es un ambiente prácticamente sin disponibilidad de rocas; recurso presente en la costa
Atlántica, a 150 km. de los sitios estudiados y a 200 km. hacia el S., en las Sierras de Tandil. Esto implica que
para poder confeccionar instrumentos, el recurso debió ser transportado desde los lugares donde estaba
disponible. En la costa Atlántica las rocas disponibles son rodados de 4−5 cm entre los que se puede encontrar
variedad de materias primas incluyendo basalto. El tamaño de los clastos limita las formas de reducción a
utilizar (Bayón y Zavala 1997).
En las Sas de Tandil, hay grandes afloramientos de cuarcitas y del basamento ígneo−metamórfico, existiendo
también afloramientos menores de distintas variedades de sílices de importancia para la talla. Estas últimas
aparecen como lentes discretos pertenecientes al grupo de las Sas Bayas (Flegenheimer et al 1996); y
constituyen un recurso localizado, abundante y predecible.
El análisis de los datos arrojados por los sitios estudiados, La Guillermina y San Ramón, indica que:
Las rocas más intensamente usadas han sido las rocas cuarcíticas, con un 55% de artefactos tallados y un 77%
1
de desechos. La variedad más frecuente es la ortocuarcita blanca, aunque aparecen otros colores como
amarillo, marrones y rojizos.
El segundo lugar corresponde a la calcedonia, con 29% de artefactos tallados y el 18% de desechos.
En los instrumentos tallados, los tamaños muy pequeño y pequeño corresponden al 48% de la muestra
proveniente de los sitios La Guillermina y San Ramón. Con un alto porcentaje de talla bipolar (51%)
En el caso de los núcleos, los de ortocuarcita pequeños y muy pequeños ocupan el 57.5% del total de la
muestra.
Los instrumentos con corteza son escasos (8%). Se registra la utilización de todos los filos de las piezas, con
alto porcentaje de rastros complementarios.
Etapas de producción lítica
Abastecimiento y transporte: Las materias primas más usadas para la talla, son las rocas cuarcíticas; siendo la
variedad más frecuentemente usada, la proveniente de las Sas Bayas, cuyos afloramientos están muy
localizados restringiendo el área potencial de aprovisionamiento. Otras variedades de ortocuarcita son
asignables a la Formación Balcarce, la cual presenta su mayor extensión hacia el E. de la Sa de Tandil.
También hay metacuarcitas procedentes de Ventana, las cuales tienen una trayectoria de transporte más larga.
Aún falta resolver la procedencia de algunas materias primas
En cuanto a la forma de transporte, las ortocuarcitas fueron transportadas en forma de núcleos pequeños sin
corteza. En cuanto a las calcedonias, estas fueron transportadas como preformas, dado la escasa presencia de
núcleos y lascas. Las características de transporte de materias primas señaladas tienen como finalidad reducir
los costos de acarreo.
Los artefactos como bolas, los instrumentos de molienda, etc., tienen trayectorias distintas. Presentan una
selección de materias primas diferentes y tamaños mayores, evidenciando una estrategia de transporte
diferente
Manufactura: Se evidencian diferentes estrategias: talla por percusión, presión, y talla bipolar. Esta última ha
sido interpretada como una forma de reciclar fragmentos pequeños de roca usando como formas base, lascas,
instrumentos o núcleos agotados (Flegenheimer et al 1995). La formatización de los instrumentos es escasa,
salvo las puntas de proyectil, que son los únicos bifaces de las asociaciones. En los instrumentos formatizados
por picado, abrasión, y pulido se utilizó una mayor variedad de rocas; y en algunos casos se requirió una gran
inversión de trabajo dado que presentan un acabado muy cuidado (bolas de boleadoras). La mayoría de los
desechos de talla son muy pequeños y pueden interpretarse como resultado de las etapas finales de confección
de instrumentos.
Uso: se utilizó en variadas actividades: caza, procesamiento de recursos faunísticos y vegetales, molienda de
pigmentos, acabado de superficies, etc.
Descarte: se visualiza un abandono instrumental cuando ya está agotado, aunque en San Ramón existen
artefactos descartados en condiciones de uso adecuadas.
Tomando en cuenta el planteo inicial de la ponderación del uso de recursos en relación con los asentamientos
y la tecnología, es posible delinear las siguientes conclusiones:
El uso de recursos predecibles abundantes, localizados, y disponibles todo el año; llevo a un decrecimiento de
la movilidad de los grupos (González 1998).
2
Las características antes citadas permiten suponer una escasa inversión en la manufactura de los instrumentos
y un predominio de los ítems poco standarizados (Jeske 1992, Koldehof 1987). Los ítems más formatizados
corresponden a las armas de caza de presas móviles (Oswalt 1976): las puntas de proyectil y las bolas.
El tamaño reducido de los artefactos sugiere que algunos estuvieron enmangados (instrumentos compuestos).
La escasa inversión en el diseño de los artefactos puede ser explicada en relación al total de las tecnologías
utilizadas por estos grupos. Dado que una de las funciones del diseño se relaciona con la transmisión de
información social (Wiessner 1983), la aparición de otras tecnologías (cerámica) más aptas para la
transmisión de comunicación simbólica, hacen que el diseño de los instrumentos líticos no sea el vehículo más
apto para esta función (Gero 1889).
Escola, P, Procesos de Producción Lítica: una cadena operativa.
El trabajo pretende reconstruir los procesos de producción lítica comprendidos en una estrategia adaptativa de
tipo Formativo; deteniéndose en la localización y análisis de las fuentes de aprovisionamiento de materias
primas identificadas en el sitio Casa Chavez Montículos; para posteriormente analizar la organización de la
producción lítica.
El análisis se realiza sobre los materiales procedentes del sitio Casa Chavez Montículos, ubicado en el
departamento de Antofagasta de la Sierra, prov. de Catamarca. Éste se encuentra sobre la margen izquierda
del río Antofagasta, en una hoyada de depositación sedimentaria limitada al S por el sistema de volcanes
Antofagasta−La Alumbrera. El sitio se compone por una serie de estructuras monticulares de dimensiones
variables, dispuestas sobre una superficie de 300x300 m aproximadamente.
Proceso de producción lítica:
El estudio de los procesos de producción lítica, permite a partir de las etapas que lo componen, obtener una
imagen del subsistema tecnológico de un sistema cultural determinado.
El proceso de producción lítica comprende un conjunto de materias primas, que en este caso, poseen
propiedades físicas diferenciadas, como también condiciones de disponibilidad distintas. Este hecho resulta en
la particularización del proceso de producción lítica, de acuerdo a las materias primas identificadas.
Según Nami (1986:45) el abastecimiento de materias primas puede variar desde la recolección superficial,
hasta la explotación de minas; de tal modo se distinguirá entre fuentes de abastecimiento primarias y
secundarias (Nami,1985). Las primeras son aquellas en las que el material aparece en forma de mantos o
filones. Las fuentes secundarias son aquellas cuyo material ha sido transportado por un agente natural,
desconociéndose, por lo tanto su origen.
Las fuentes pueden también ser caracterizadas como de tipo localizado, o no localizado(Gould,1978). Las
fuentes de carácter localizado comprenden los afloramientos específicos donde es factible abastecerse de
materia prima lítica; estos sitios son conocidos y periódicamente visitados por los habitantes de la región a fin
de procurarse materias primas. Las fuentes de carácter no localizado son aquellas en las que la materia prima
es recogida de la superficie, en las inmediaciones de un lugar en el cual se la necesita para una tarea en
particular.
Las fuentes potenciales de aprovisionamiento ubicadas en el área, poseen distinto grado de distancia al sitio;
pudiéndose distinguir:
Fuentes de materias primas localizadas en un radio de 10 km., de las que se obtiene basalto, pórfido
andesítico, y cuarcita.
3
Fuentes de materias primas ubicadas en un radio de 10−20 km., en las que es posible abastecerse de ópalo y
basalto.
Fuentes de materias primas ubicadas en un radio mayor a 20 km., de las cuales se extrae obsidiana.
De tal forma, en la cuenca de Antofagasta de la Sierra, se observa la explotación y procesamiento de recursos
líticos provenientes de microambientes diferenciales dentro de una microrregión (basalto, cuarcita y pórfiro
andesítico, provenientes del fondo de la cuenca; y basalto y ópalo en sectores medios y altos de la cuenca,
vinculados a quebradas de altura. También se explotan recursos de otras microrregiones, como en el caso de la
obsidiana que procede de la cuenca del Salar de Antofalla.
Manufactura
El 66.67% de la muestra está integrada por artefactos formatizados y regularizados a partir de diversos tipos
de lascas, siete nódulos y tres núcleos. Presentan un índice de bifacialidad de 16.04%. La serie técnica varía
entre lascados de retalla, retoque y microrretoque marginales. Los tamaños predominantes son mediano
pequeño (30.77%) y pequeños (20%). Los otros porcentajes corresponden a tamaño grande (15.38%),
grandísimo (10.77%), y muy grande (9.28%).
:Predomina la utilización del basalto tomado en conjunto (55.78%), al que siguen en abundancia la obsidiana
(21.77%) y la cuarcita (7.14%). Los porcentajes restantes corresponden al uso de recursos líticos tales como
areniscas, ópalo y sílice. El pórfiro andesítico corresponde exclusivamente a la confección de palas y/o
azadas, siguiendo al basalto en su abundancia (29%).
Dadas las condiciones de disponibilidad diferencial de las materias primas y las diferenciales propiedades
físicas de las mismas, la autora supone una complejidad diferencial en cuanto a actividades y localizaciones; y
también una relación diferencial de las materias primas y de las actividades realizadas en las fuentes de
abastecimiento, en virtud de la manufactura de categorías distintas de artefactos.
Formatización :
De acuerdo a lo analizado por la autora en el sitio Casa Chávez Montículos (Montículo 1), se han llevado a
cabo, según la materia prima, las siguientes actividades :
Basalto: a)Extracción de formas base sobre nódulos transportables. b)Formatización sobre nódulos, lascas
nodulares, lascas externas, e internas. c)Utilización de nódulos como forma base de artefactos no
formatizados. d)Tamaños predominantes: mediano grandes (32%) y grandes (32%).
Obsidiana: a)Extracción de formas base sobre núcleos preparados pequeños o medio pequeños.
Aprovechamiento al máximo. b)Formatización sobre lascas internas (angulares, de arista, etc.). d)Tamaño
mediano pequeño (27%) y pequeño (22%).
Cuarcita: a)Extracción de formas base sobre guijarros transportables. b)Formatización de artefactos sobre
guijarros transportables. c)Utilización de guijarros y lascas como forma base de artefactos no formatizados.
d)Tamaño de los artefactos muy grande o grandísimo.
El 33% restante e la muestra está integrado por artefactos no formatizados, que comprenden 37 filos naturales
con rastros complementarios, 15 percutores, 3 manos de molino y 21 litos modificados por uso.
Mantenimiento y descarte:
El conjunto de artefactos descartados permite distinguir un grupo de instrumentos que presentan mayor
4
inversión de trabajo, regularizados con retoque bifacial; y que representan principalmente una sola categoría
de artefactos (preformas y puntas de proyectil), y un solo tipo de materia prima la obsidiana. Se puede inferir
un marcado énfasis en la reactivación y mantenimiento de los instrumentos y la vinculación de estas
actividades con la baja disponibilidad de materia prima.
Se puede distinguir la manufactura de instrumentos de carácter conservativo, con alta inversión de trabajo,
utilizando como materia prima la obsidiana.
En segundo termino se distingue otro grupo de instrumentos que presentan una inversión menor de trabajo,
regularizados solo a través de retalla, retoque marginal unifacial o bifacial (raederas, muescas,raspadores,
etc.). Este grupo también se vincula a una materia prima determinada, de alta disponibilidad en el área de
estudio: el basalto, a través de sus distintas variedades. Estos instrumentos fueron descartados estando aún en
condiciones de ser usados o reactivados. Estos artefactos responden a características tecnológicas de tipo
expeditivo, de instrumentos simples y poco estandarizados; que son, en general, una respuesta a necesidades
inmediatas producto de tareas específicas.
Ambos trabajos abordan la problemática del análisis de los sistemas de producción lítica, es decir el análisis
de la selección e integración de las estrategias implementadas por una sociedad para la fabricación, uso,
transporte, y descarte de artefactos (Nelson 1991:57). Ambos están planteados a escala regional, a fin de
interpretar cuales fueron las estrategias sobre las que se organizaron los sistemas de producción lítica, tanto
entre los cazadores−recolectores de la cuenca del Salado, como entre los pobladores de los asentamientos que
pueden ser adscriptos al período Formativo, ubicados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra en el
Noroeste argentino. Esto les permite realizar un análisis contextualizado de la organización de la producción
lítica, a partir de las características ambientales de la región tratada (disponibilidad de materias primas líticas,
disponibilidad de recursos faunísticos, etc.); como tambien a partir de factores tales como las estrategias
adaptativas desarrolladas por los grupos, que permite alcanzar una comprensión mayor de aspectos como la
movilidad, los patrones de asentamiento, subsistencia, etc. (Carr 1994). El abordaje de la organización de los
sistemas de producción lítica a partir de su contexto ambiental y social permite alcanzar un mayor
entendimiento de los sistemas de producción lítica, ya que estos están caracterizados no solo por el marco
ambiental, sino también por factores sociales. A partir de la interacción de los factores ambientales y sociales,
los grupos organizan los sistemas de producción lítica, en virtud de las estrategias de explotación de recursos,
la disponibilidad de los mismos, la movilidad, etc.
El trabajo referido a la organización del sistema de producción lítica en la cuenca del Salado, analiza las
características del sistema de producción lítica en un ambiente de escasa disponibilidad de recursos líticos, los
cuales han de ser transportados desde los lugares donde está disponible. Esto implicó que las estrategias de
organización del sistema de producción lítica se delinearan en virtud de resolver el problema del transporte y
de la economización del recurso.
A fin de reducir los costos de transporte, las estrategias de abastecimiento de materias primas se basaron en la
reducción de la misma en el lugar de afloramiento hasta obtener núcleos pequeños y sin corteza, y también
por la reducción de la materia prima en el lugar de afloramiento hasta el estadio de preforma (calcedonia);
siendo luego transportados hasta el campamento.
En cuanto a la manufactura, se evidencian distintas estrategias ( percusión, presión y talla bipolar),
presentando los instrumentos escasa formatización, a excepción de las puntas de proyectil de talla bifacial. El
conjunto tecnológico muestra características de una tecnología lítica de tipo expeditivo, ya que los
instrumentos presentan poca formatización y una morfología simple, poco standarizada. Sin embargo a
diferencia de los conjuntos tecnológicos expeditivos, los cuales responden a necesidades inmediatas siendo
luego descartados; el conjunto artefactual del caso en estudio muestra evidencias de haber sido utilizado para
diversas actividades, como así también evidencia el desarrollo de estrategias tendientes a obtener un
aprovechamiento al máximo del instrumental, a partir de actividades de mantenimiento y reciclado.
5
En lo que refiere a la conservación de los instrumentos, se evidencia un máximo aprovechamiento de los filos
disponibles, como también se evidencian actividades de mantenimiento y reciclado de los artefactos.
Las estrategias de organización desarrolladas por estos grupos estarían relacionadas con la escasa
disponibilidad ambiental de recursos líticos, como así también con las estrategias de subsistencia desarrolladas
por los grupos, las cuales se caracterizaban por la escasa movilidad determinada por una oferta predecible y
estable de recursos faunísticos. Esta escasa movilidad significó un comportamiento que actuaba restringiendo
el acceso de los grupos a zonas con más variedad de recursos líticos.
En el caso expuesto por Escola, las áreas de aprovisionamiento de materias primas poseen distinto grado de
distancia al sitio, siendo por lo tanto la disponibilidad de materias primas, de tipo diferencial en virtud de la
distancia a la cual es posible abastecerse de las diversas materias primas presentes en la microrregión. Los
recursos líticos más cercanos al sitio son el basalto, el pórfido andesítico y la cuarcita. La obsidiana utilizada
en el sitio proviene de una distancia mayor a 20 km. De las condiciones de disponibilidad diferencial de los
recursos líticos, la autora supone que el sistema de producción lítica se organizará en virtud de esta
disponibilidad diferencial de recursos, desarrollándose estrategias más complejas, en cuanto a las actividades,
y tendiente a un máximo aprovechamiento de las materias primas menos disponibles (obsidiana). El conjunto
artefactual realizado en obsidiana presenta una alta inversión de trabajo, y formas regularizadas por retoque
bifacial extendido; estando representado por instrumentos de larga vida útil y de carácter conservado.
Mientras que en el caso de las materias primas de mayor disponibilidad, las actividades de producción lítica
serán más simples, siendo los artefactos producidos con estas materias primas poco formatizados, de talla
unifacial (basalto), o retoque marginal (cuarcita). El conjunto artefactual realizado con materias primas
disponibles, como el basalto y la cuarcita presenta un menor indicio de actividades de mantenimiento, a
diferencia que el realizado en obsidiana el cual presenta indicios de mantenimiento y reciclado. Los artefactos
de basalto fueron descartados estando aún en condiciones de ser utilizados o reactivados. Todas las
características señaladas para esta conjunto artefactual realizado en materias primas disponibles indican que
éste sería de tipo expeditivo.
La disponibilidad diferencial de las materias primas determinó en el caso estudiado por Escola, que no solo las
actividades de producción lítica se diferenciaran en su complejidad de acuerdo a esta disponibilidad
diferencial de recursos líticos, sino que incluso ésta se relaciona con la manufactura de categorías distintas de
artefactos y estrategias de aprovechamiento diferenciadas (Escola 1989).
6
Descargar