PUCLLANA MILENARIO CENTRO CEREMONIAL LIMA

Anuncio
PUCLLANA
MILENARIO CENTRO CEREMONIAL LIMA
EL MUSEO DE SITIO HUACA PUCLLANA: INVESTIGACION, CONSERVACION Y PUESTA EN VALOR
Desde 1984 el Museo de Sitio Huaca Pucllana es el encargado de velar por la investigación, conservación y puesta
en valor de una parte de las expresiones culturales de nuestros pueblos, que se hace tangible en el sitio arqueológico que
custodia. Las excavaciones y conservación de la arquitectura se realizan por un equipo de arqueólogos, conservadores y
diversos especialistas. El convenio firmado entre la Municipalidad de Miraflores y el Instituto Nacional de Cultura, permite
llevar a cabo este trabajo científico, gracias al cual Pucllana es un Museo de sitio modelo que custodia y protege las
evidencias culturales materiales, permitiendo la consolidación de la identidad de su comunidad.
¿QUE ES PUCLLANA?
Pucllana es el nombre quechua con el que se denominaba, en el siglo XVI, a este gran Centro Ceremonial,
edificado por la gente de la cultura Lima, hacia el siglo V después de Cristo. Entre los años 200 y 700 D.C., en la costa
central peruana se construyeron importantes edificios públicos destinados a la celebración de actividades religiosas,
políticas y económicas indispensables para garantizar el equilibrio social.
LA CULTURA LIMA: ¿CÓMO VIVIA EL PUEBLO DE LOS ADORADORES DEL MAR?
Se denomina como Cultura Lima a un conjunto de pueblos que se desarrollaron en el territorio que comprenden
los actuales valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín; esta cultura es contemporánea a Moche, Nazca, Tiwanaku, Vicús,
entre otras. Los Lima se van a caracterizar por su fuerte ligazón con el mar, su fuente de recursos alimenticios e
ideológicos alrededor del cual gira su vida religiosa y política.
Las viviendas de los Lima eran construidas de carrizo y barro, cerca a sus tierras de cultivo, o al mar, en caletas
de pescadores. Su vida cotidiana transcurría entre faenas agrícolas, jornadas de pesca, recolecta y caza, además de
actividades manufactureras artesanales como textilería, cacería, alfarería y la elaboración de instrumentos agrícolas y de
pesca. Asimismo, se realizaban jornadas de trabajo colectivo para la construcción y limpieza de los canales agrícolas del
valle.
Trabajaban también en la construcción de edificios públicos como Pucllana donde se congregaban para el
intercambio de productos, el mejoramiento de cultivos y la celebración de ceremonias religiosas.
La dieta alimenticia se sustentaba en el consumo de maíz, fríjol, pallar, zapallo, calabaza, etc., frutas como
chirimoya, lúcuma, guayaba, pacae, etc., animales como cuyes, patos, alpacas, llamas, venados, etc., y especies marinas
como bonito, sardina, machete, toyo, diversas especies de tiburones, choros, caracoles, machas, cangrejos, etc.
Los Lima fueron una población pacífica ajena al lujo y la pompa. Sus tejidos eran simples, de tela llana de algodón
o camélidos en tonos naturales blanco, pardo y beige.
La fabricación de cerámica fue una de las actividades manufactureras más importantes para los Lima de Pucllana.
Las vasijas se usan para cocinar o almacenar alimentos y como soporte físico de las ideas religiosas: como el ídolo bifronte
del tiburón. Gustaban de las figuras estilizadas antes que las naturalistas, la mayoría de vasijas son decoradas con sólo tres
colores: rojo, blanco y negro. El estilo cerámico Lima en sus fases finales es llamado Maranga, y corresponde a los finales
de la cultura Lima, antes de su caída en manos del Imperio Wari. La cerámica Lima sólo se verá disminuida con la llegada
de nuevas corrientes religiosas con más colores y símbolos que serán plasmados en un estilo denominado Nievería,
caracterizado por su colorido y naturalismo.
¿CÓMO Y PARA QUÉ CONSTRUIAN?
Elaboraban adobitos hechos a mano, colocados en hiladas de forma vertical, semejando un librero para levantar
muros y plataformas. Los muros son construidos mediante paneles trapezoidales alcanzando hasta diez metros de ancho.
Éstos formaban recintos, plazas, rampas, escaleras y accesos, algunos enlucidos o pintados de amarillo. Después de ser
utilizados por un periodo de tiempo, eran sellados mediante el acarreo de material de relleno para construir nuevos
ambientes.
En Pucllana de distingue dos zonas separadas por un gran muro de adobitos, que corre de sur a norte. Hacia el
Este del muro se encuentra el Sector Administrativo conformado por un sistema de plazas y recintos que funcionaban
posiblemente como escenario de reuniones públicas, para el control y mejoramiento de la producción. Hacia el Oeste se
ubica el Sector Ceremonial con la pirámide y las plazas anexas, donde se realizaban ritos y ceremonias religiosas dirigidas
por el sacerdocio Lima, que asumían las funciones de gobernantes locales.
¿CÓMO ERA SU RELIGION?
El mundo religioso de los Lima está dominado por el mar, su presencia en las representaciones religiosas es
notoria porque la vida de esta gente dependía -antes que del valle- de la explotación de los recursos del mar.
El mar es representado por medio de las olas y de un tiburón bicéfalo o dual. El constante ir y venir de las olas simboliza
su movimiento, y el tiburón dual representa al mar como dador de vida y de muerte. Este predador marino es también el
elemento principal en los rituales de ofrenda y sello relacionados a la arquitectura del sitio.
Las principales actividades religiosas Lima están ligadas a las remodelaciones de la arquitectura e incluyen banquetes
(donde la carne de tiburón es el plato principal), rompimiento de vasijas, ofrendas y sacrificios humanos de mujeres y
niños. Esta actividad religiosa era indispensable para la cohesión y equilibrio del grupo social.
¿POR QUE PUCLLANA FUE ABANDONADA?
Hacia el año 700 D.C. la crisis interna llega a la sociedad Lima, probablemente por la recepción de nuevas ideas
religiosas y políticas desde los andes del sur, una nueva corriente ideológica subordina el poder religioso al político y trae
nuevos ritos, nuevos símbolos. En la arquitectura se edifican pequeños y aglomerados recintos construidos con material
reciclado y de manera algo tosca, con menor presencia de ofrendas religiosas. En este escenario de crisis llega desde
Ayacucho el Imperio de Wari, una sociedad altamente militarizada, su llegada a Pucllana marca el abandono del sitio y su
transformación en un cementerio de la elite Wari. Al pasar el tiempo Pucllana se convierte en lugar de ofrendas y es
venerada como una “Huaca”. Incluso cuando los conquistadores Incas llegan aquí, el sitio ya era considerado como un
“Ñawpallacta” (pueblo viejo de carácter sagrado), según refieren los documentos coloniales.
SERVICIOS
El Museo de Sitio Huaca Pucllana brinda el servicio de guiado turístico, este circuito incluye la sala de
exposiciones, la zona arqueológica (gran pirámide y sector administrativo), el Parque de Flora y Fauna Nativa y una Galería
Artesanal. Además se cuenta con un Restaurante Turístico.
El Museo está ubicado en la Calle General Borgoño cuadra 8 sin número, a la altura de la cuadra 4 de la Avenida
Angamos Oeste y cuadra 45 de la Avenida Arequipa, distrito de Miraflores, Lima – Perú.
El horario de atención al público es de 9:00 AM a 5:00 PM, todos los días excepto los martes. El ingreso es por la
Calle General Borgoño.
Para mayores informes comunicarse al telefax 4458695. Email: [email protected]. O nuestra página
Web http://www.pucllana.perucultural.org.pe
Descargar