MED502 339KB Oct 05 2014 09:54:39 AM

Anuncio
FACULTAD DE MEDICINA
MED502 (BASES DE LA TERAPEUTICA MEDICA I)
2014 - 2
MARZO - JUNIO 2014
1. Identificación









Número de sesiones: 5 de teoría.
Número de créditos: 7.5
Profesor(a):
o Paralelo 1: Marco Navarro
o Paralelo 2: Jaime Naranjo
o Paralelo 3: Marco Navarro
o Paralelo 4: Oscar Nole
Correo electrónico del docente: [
o Paralelo 1: [email protected]
o Paralelo 2: [email protected]
o Paralelo 3: [email protected]
o Paralelo 4: [email protected]
Coordinador(a): ALEXANDRA MERCEDES TOALA TUBAY
Campus: Sede Norte
Pre-requisito: MED401, MED402, MED407
Co-requisito: Ninguno
Paralelo: 1,2,3,4
2. Descripción de la asignatura
Las Bases de la Terapéutica se encarga de estudiar las diferentes estrategias y opciones que se
deben implementar en el tratamiento de las enfermedades, analizando su costo-beneficio y
valorando su efectividad y eficiencia
3. Objetivo de la asignatura
Mediante la comprensión del uso racional de medicamentos y la terapéutica razonada se
seleccionarán las mejores opciones de tratamiento y se evaluarán los criterios de efectividad y
eficiencia con el reconocimiento de las reacciones adversas.
4. Resultados de Aprendizaje.
4.1. Resultados de aprendizaje (RdA) de la Asignatura.
• Identifica los componentes legales, sociales y éticos de la cadena del medicamento
• Enuncia los principales términos farmacológicos
• Describe los principios de farmacodinamia y farmacocinética que individualizan las respuestas
en los pacientes
• Aplica criterios de uso racional de medicamentos para la selección de los tratamientos en base al
cuadro básico de medicamentos
• Diseña una pauta terapéutica para el sistema nervioso autónomo con efectividad y eficiencia
• Diseña una pauta terapéutica para el sistema cardiovascular con efectividad y eficiencia
4.2 Contribución de la Asignatura al perfil de carrera y Nivel de Logro:
Resultados de Aprendizaje de la Carrera
Gestiona la información médica en los distintos contextos del ejercicio profesional.
Generar hipótesis diagnósticas integrando las ciencias básicas, preclínicas y clínicas
Aplica los fundamentos del uso racional de medicamentos en el contexto del Sistema
Nacional de Salud.
Establece la relación médico paciente respetando su diversidad cultural y su contexto
Aplicar MBE analizando críticamente la literatura científica para su actualización y
generación de nuevo conocimiento utilizando herramientas tecnológicas.
Ejerce su profesión con observancia a los principios éticos y al entorno legal vigente.
Ejerce su profesión con observancia a los principios técnicos recomendados por la autoridad
sanitaria.
Nivel de
Logro:
Medio
Medio
Inicial
Medio
Medio
Inicial
Medio
5. Sistema de evaluación
En términos generales, la Universidad de Las Américas estipula la siguiente distribución porcentual
para las evaluaciones previstas en cada semestre. Recordar que las Cátedras se pueden evaluar
a través de proyectos y que la herramienta de evaluación debe ser la rúbrica, y que los Controles
deben ser ejercicios y tareas diversas a lo largo del semestre.




Cátedra 1: 20
Cátedra 2: 25
Controles: 25
Examen Final: 30
Las notas de controles se ponderan sobre 10 puntos. El promedio se subirá al sistema para su
cálculo y conversión al 25 % de la nota final.
6. Unidades didácticas / desarrollo secuencial del curso
Resultados de Aprendizaje
Identifica los componentes
legales, sociales y éticos de la
cadena del medicamento
N. / Unidad Tema
1.- Los fármacos y su fin
social
Enuncia los principales términos
farmacológicos
2.- Lo esencial en los
fármacos
Describe los principios de
farmacodinamia y farmacocinética
que individualizan las respuestas
en los pacientes
3.- La interrelación de los
fármacos y el cuerpo humano
Aplica criterios de uso racional de
medicamentos para la selección
de los tratamientos en base al
cuadro básico de medicamentos
4.- La pauta terapéutica
Diseña una pauta terapéutica
para el sistema nervioso
autonónomo con efectividad y
eficiencia
5.- La terapéutica del sistema
nervioso autónomo
Diseña una pauta terapéutica
para el sistema cardiovascular
con efectividad y eficiencia
6.- La terapéutica del aparato
cardiovascular
Subtemas
1.1 Cadena del medicamento. 1.2
Investigación y desarrollo de nuevos
fármacos. 1.3 Registro de
medicamentos. 1.4 Medicamentos de
marca y genéricos. 1.5 Patentes 1.6
Comercialización de medicamentos 1.7
Promoción de medicamentos 1.8
Automedicación
2.1 Definiciones generales: Remedio.
Droga. 2.2 Principio activo. Fármaco.
Medicamento. 2.3 Especialidad
farmacéutica. 2.4 Medicamentos
esenciales 2.5 Cuadro Nacional de
Medicamentos Básicos 2.6 Propiedades
moleculares de los fármacos 2.7
Propiedades físico-químicas de los
fármacos
3.1 FARMACODINAMIA -Interrelación
fármaco-receptor. -Afinidad, actividad
intrínseca. -Potencia farmacológica Especificidad y Selectividad -Fármacos
agonistas y antagonistas. -Curvas dosis
respuesta. . -Tipos de receptores 3.2
FARMACOCINETICA -Absorción y vías
de administración -Absorción y
especialidades farmacéuticas Distribución y modelos
compartiméntales -Curvas de
concentración plasmática -Cinéticas Metabolismo -Eliminación
4.1 Reacciones adversas a
medicamentos 4.2 Variabilidad de la
respuesta farmacológica 4.3
Consideraciones farmacológicas para
poblaciones especiales: - Ancianos Recién nacido y niños - Embarazadas
4.4 Capacidades especiales 4.5
Dosificación de fármacos 4.6
Farmacogenómica 4.7Evaluación de los
efectos de los medicamentos
5.1 Modulación y regulación
farmacológica del sistema nervioso
autónomo 5.2 Agonistas
simpaticomiméticos 5.3 Antagonistas
simpaticomiméticos 5.4 Agonistas
colinérgicos 5.5 Antagonistas
colinérgicos 5.6 Farmacología de la
serotonina
6.1 Modulación y regulación
farmacológica del aparato
cardiovascular 6.2 Terapéutica de los
diuréticos 6.3 Terapéutica del eje
renina, angiotensina, aldosterona 6.4
Terapéutica de los bloqueantes de
calcio 6.5 Terapéutica de los
vasodilatadores 6.6 Factores de riesgo
Resultados de Aprendizaje
N. / Unidad Tema
Subtemas
cardiovascular 6.7 Epidemiología de las
enfermedades cardiovasculares 6.8
Farmacología de la Hipertensión arterial
6.9 Farmacología de la Insuficiencia
cardiaca 6.10 Farmacología de las
Arritmias cardíacas 6.11 La terapéutica
razonada 6.12 La redacción de la receta
6.1. Unidades didácticas / evidencias de aprendizaje
N. / Unidad
Sesion
es
Estrategias
metodológicas/
Actividades
1.- Los
fármacos y
su fin social
1
1.1.
Aprendizaje
basado en
proyectos
“Empresa de
venta de producto
médico”
1.2.
Conferencia
activa
1.3.
Foro de
discusión
“Medicamentos de
marca vs
genéricos”
10
2.- Lo
esencial en
los
fármacos
5
2.1 ABP
“Acceso a
fármacos”
2.2 Conferencia
activa
Tareas/
Mecanismos
Trabajo autónomo de evaluación/
evidencias de
aprendizaje
1.1. Revisión de
1.1.- Test de
Ley orgánica
preguntas cortas
de la salud
1.2.- Producto final:
(2006)
Presentación
1.2. Lectura de
(rúbrica)
capítulo de
libro
Katzung, B.
(2013). Cap 5
1.3. Lectura de
artículo de
revisión
Ugalde, N. y
Homedes, N.
(2010). pp
305-322
1.4. Lectura de
artículo de
revisión
Ugalde, N. y
Homedes, N.
(2011). pp
135-148
1.5. Elabora
presentación
con
diapositivas
1.6. Participa en
foro virtual
2.1 Lectura de
artículo de
revisión
Leonti, M. y
Casu, L. (julio,
2013) pp 1-13
Controles
Ponderaci
ón
puntos
10
10
2.1.- Test de
preguntas cortas
10
2.2.- Producto final:
Presentación
(rúbrica)
10
2.3. Foro virtual “El
marketing de la
locura-“
3.- La
interrelació
n de los
fármacos y
el cuerpo
humano
15
3.1.1 ABP
“La historia de los
fármacos”
3.1.2 Conferencia
activa
2.2 Lectura de
artículo de
revisión
Ugalde, N. y
Homedes, N.
(2012). pp
168-175
2.3 Lectura de
capitulo de
libro Katzung,
B. (2013).
Cap 1 y 2
2.4 Elabora
presentación
con
diapositivas
2.5 Utiliza el
Cuadro
Nacional de
medicamento
s. CONASA
(2013)
2.6 Participa en
foro virtual
sobre película
“El marketing
de la locura-2
3.1.1
Lectura de
artículo de
revisión
Avorn, J
(julio,
2009) pp
193-197
3.1.1.- Test de
preguntas cortas
10
3.2.1- Producto final:
Presentación
(rúbrica)
10
3.1.2
Lectura de
capitulo de
libro
Katzung,
B. (2013).
Cap 2,3,4
10
3.1.3
3.2.1 ABP
“El ligando
endógeno”
3.2.1
Elabora
presentaci
ón con
diapositiva
s
Lectura de
artículo de
revisión
3.2.1. Test de
preguntas cortas
3.2.2. Producto
final:
Presentación
(rúbrica)
10
3.2.2
Conferencia
activa
3.3.1 ABP
“Un químico en el
cuerpo”
3.3.2 Conferencia
activa
3.2.2
Lectura de
capitulo de
libro
Clark, M.
(2012).
Cap 1 y 2
3.2.3 Elabora
presentaci
ón con
diapositiva
s
3.3.1 Lectura de
artículo de
revisión
Inker, L
(2014)
3.3.2 Lectura
de artículo de
revisión. Whitley,
H. (2009) pp
1254-1258
3.3.3
3.3.4
4.- La
pauta
terapéutica
15
4.1.1 ABP
“El fármaco a la
medida”
4.1.2 Conferencia
activa
4.1.3 Ejercicios de
dosificación
4.1.3
10
3.3.1. Test de
preguntas cortas
3.3.2. Producto
final:
Presentación
(rúbrica)
Lectura de
capitulo de
libro.
Rang, H.
(2012) cap
1a4
Elabora
presentaci
ón con
diapositiva
s
4.1.1 Lectura de
artículo de
revisión Rochon,
P. (2014).
4.1.2
10
Lectura de
artículo de
revisión
Pegler, S.
(julio,
2010). pp
53-57
Lectura de
artículo de
4.1.1. Test de
preguntas cortas
4.1.2. Producto
final:
Presentación
(rúbrica
10
10
4.2.1 ABP
“Medicina
personalizada”
4.2.2 Conferencia
activa
4.2.3 Foro de
discusión
revisión .
Muñoz, O.
(julioagosto
2010), pp
66-71
4.1.4
4.1.5
4.1.6
Lectura de
capitulo de
libro.
Katzung,
B (2013),
cap 59 y
60
Elabora
presentaci
ón con
diapositiva
s
Realiza
ejercicios
de
dosificació
n
4.2.1. Test de
preguntas cortas
4.2.2. Producto
final:
Presentación
(rúbrica
10
10
4.2.1 Lectura de
artículo de
revisión Tantisira,
K. (2014).
4.2.2
4.3.1 ABP
“Paciente con
lesión cutánea
posterior a
fármaco”
4.3.2.- Conferencia
activa
4.2.3
4.2.4
4.2.5
Lectura de
artículo de
revisión
Raby, B.
(2014).
Elabora
presentaci
ón con
diapositiva
s
Mira
película
Gattaca
(Nicol
Andrew)
Participa
en foro
virtual
4.3.1. Test de
preguntas cortas
4.3.2. Producto
final:
Presentación
(rúbrica
10
10
4.3.1 Lectura de
artículo de
revisión Richard,
P (marzo, 2013).
pp 332-336
4.3.2 Lectura de
artículo de
revisión Werner,
P.(2014).
4.3.3 Lectura de
artículo de
revisión Samel, A.
(2014)
4.3.4 Lectura de
artículo de
revisión Mc
Donald, M (2014).
5.- La
terapéutica
del sistema
nervioso
autónomo
10
5.1 ABP
“La solución
farmacológica”
5.2 Conferencia
activa
4.3.2
Elabora
presentaci
ón con
diapositiva
s
5.1.1
Lectura de
artículo de
revisión
Simons, F
(febrero,
2013) pp
1-10
Lectura de
capitulo de
libro
Katzung,
B. (2013).
Cap 6 a
10
5.1.2
5.1.2
Lectura de
capitulo de
libro
Clark, M.
(2012).
Cap 3 a 7
5.1.1. Test de
preguntas cortas
5.1..2 Producto
final:
Presentación
(rúbrica
10
10
6.- La
terapéutica
del aparato
cardiovasc
ular
15
6.1.1 ABP
“La bomba
cardíaca”
6.1.2
5.1.3
Elabora
presentaci
ón con
diapositiva
s
6.1.1
Lectura de
artículo de
revisión
James, P.
(diciembre
, 2013).
Lectura de
artículo de
revisión
Ritter, J
(2011), pp
1-8
Lectura de
artículo de
revisión.
Yancy, C.
(junio,
2013)
Lectura de
artículo de
revisión.
Brater, D.
(2014).
Lectura de
artículo de
revisión.
Podrid, P.
(2014).
Lectura de
artículo de
revisión.
Kaplan, M
(2014).
Lectura de
artículo de
revisión
Krum, H y
Abraham,
W.
(marzo,
2009).
Conferencia
activa
6.1.2
6.1.3
6.1.4
6.1.5
6.1.6
6.1.7
6.1.8
Lectura de
6.1.1. Test de
preguntas cortas
6.1.2. Producto
final:
Presentación
(rúbrica
10
10
6.1.9
6.2 Taller de
búsqueda de
información
6.3.1
ABP “La
terapéutica
razonada”
6.3.2
Conferencia
activa
6.4 Taller de
elaboración de
recetas
capitulo de
libro.
Katzung,
B. (2013).
Cap 11 a
15
Lectura de
capitulo de
libro.
Clark, M.
(2012).
Cap 16 a
19
6.1.3. Elabora
presentaci
ón con
diapositiva
s
6.2 Participa en
taller de
búsqueda de
información
6.3.1 Lectura de
Guía de la buena
prescripción
(1998)
6.3.2 Elabora
Fichas
nemotécnicas
6.4.1
6.4.2
Revisión
de
Instructivo
para el
uso de la
receta
médica
(2011)
Participa
en taller
de
elaboració
n de
recetas
6.4.3
Lectura de
artículo de
revisión.
Powers, B
(2010) pp
76-84
7. Metodología para el desarrollo de la asignatura
Aprendizaje basado en proyectos: Trabajo grupal y colaborativo Aprendizaje basado en problemas
(ABP): Trabajo grupal y colaborativo Producto final: Presentaciones con diapositivas Artículos
para control de lectura Aula virtual: Foros de discusión Taller de búsqueda de información:
Análisis con juicio crítico de medicina basada en evidencia y análisis de fuentes en línea
8. Referencias
Principales:

Katzung, B. (2013) Farmacología básica y clínica. México. McGraw Hill
Complementaria:









Clark, M. (2012). Farmacología. Barcelona, Espana: Lippincotts.
Waldman, S. y Terzic, A. (2010). Farmacologia terapeutica principios para la
practica. Barcelon,Espana: Manuel Moderno.
Rang, H. (2012) Farmacología. Barcelona, Espana: Elsevier
Ley orgánica de la salud (2006), Quito, Ecuador: Registro oficial suplemento 423.
Recuperado el 14 de marzo del 2014 del
http://www.bioetica.org.ec/c_ley_salud.pdf
Instructivo para el uso de la receta médica (2011), Quito, Ecuador: Registro oficial
suplemento 615. Recuperado el 9 de marzo del 2014 de
http://www.farmacologiavirtual.org/index.php?option=com_content&view=article&id
=296:receta&catid=5:legislacion-de-categorias&Itemid=196
Consejo Nacional de Salud CONASA (2013). Cuadro Nacional de Medicamentos e
insumos 9ª Revisión. Quito, Ecuador: Registro oficial suplemento. Recuperado el 9
de marzo del 2014 de
http://www.conasa.gob.ec/phocadownload/cnmb9na/REGISTROOFICIALcnmb9na
.pdf
OMS, (1998). Guía de la buena prescripción. Ginebra, Suiza: Programa de Acción
sobre medicamentos esenciales.
Ugalde, N. y Homedes, N. (2010). Medicamentos para lucrar. La transformación
de la industria farmacéutica.Salud Colectiva, 5 (3) pp 305-322
Ugalde, N. y Homedes, N. (mayo-agosto 2011). Cuatro palabras sobre ensayos
clínicos. Salud Colectiva, 7 (2) pp 305-322

















Ugalde, N. y Homedes, N. (2012). Seguir o no seguir las recomendaciones
farmacológicas de los prescriptores. Pharmaceutical care. 14(4) pp 168-175
Avorn, J (julio, 2009). Two Centuries of Assessing Drug Risks. NEJM 367 (3) pp
193-197
Leonti, M. y Casu, L. (julio, 2013). Traditional medicines and globalization: current
and future perspectives in ethnopharmacology. Frontiers in Pharmacology vol 4 art
92 pp 1-13
Richard, P (marzo, 2013). Reducing the Risk of Adverse Drug Events in Older
Adults. American Family Physician. 87 (5): pp 331-336.
Whitley, H. y Wesley, L. (2009) Sex-Based Differences in Drug Activity. American
Family Physician. 80 (11) pp 1254-1258
Werner, P.(2014). An approach to the patient with drug allergy. In: D. S. Basow
(Ed.), UpToDate. Recuperado el 9 de marzo del 2014 de
http://www.uptodate.com/home/index.html
Werner, P.(2014). Drug allergy: Classification and clinical features. In: D. S. Basow
(Ed.), UpToDate. Recuperado el 9 de marzo del 2014 de
http://www.uptodate.com/home/index.html
Inker, L.(2014). Assessment of kidney function. In: D. S. Basow (Ed.), UpToDate.
Recuperado el 9 de marzo del 2014 de http://www.uptodate.com/home/index.html
Samel, A. (2014). Drug eruptions. In: D. S. Basow (Ed.), UpToDate. Recuperado el
9 de marzo del 2014 de http://www.uptodate.com/home/index.html
Mc Donald, M (2014). Drug fever. In: D. S. Basow (Ed.), UpToDate. Recuperado el
9 de marzo del 2014 de http://www.uptodate.com/home/index.html
vRochon, P. (2014). Drug prescribing for older adults. In: D. S. Basow (Ed.),
UpToDate. Recuperado el 9 de marzo del 2014 de
http://www.uptodate.com/home/index.html
Kaplan, M (2014). Major side effects and safety of calcium channel blockers. In: D.
S. Basow (Ed.), UpToDate. Recuperado el 9 de marzo del 2014 de
http://www.uptodate.com/home/index.html
Podrid, P. (2014). Major side effects of beta blockers. In: D. S. Basow (Ed.),
UpToDate. Recuperado el 9 de marzo del 2014 de
http://www.uptodate.com/home/index.html
Brater, D. (2014). Mechanism of action of diuretics. In: D. S. Basow (Ed.),
UpToDate. Recuperado el 9 de marzo del 2014 de
http://www.uptodate.com/home/index.html
Tantisira, K. (2014). Overview of pharmacogenomics. In: D. S. Basow (Ed.),
UpToDate. Recuperado el 9 de marzo del 2014 de
http://www.uptodate.com/home/index.html
Raby, B. (2014). Personalized medicine. In: D. S. Basow (Ed.), UpToDate.
Recuperado el 9 de marzo del 2014 de http://www.uptodate.com/home/index.html
Simons, F (febrero, 2013) Anaphylaxis: the acute episode and beyond. BMJ
346:f602 pp 1-10







Ritter, J (2011) Angiotensin converting enzyme inhibitors and angiotensin receptor
blockers in hypertension. BMJ, 342:d1673 pp 1-8
Muñoz, O. y Pérez, F. (julio-agosto 2010), Fármacos y embarazo. JANO.
Descargado de www.jano.es pp 66-71
James, P. (diciembre, 2013). 2014 Evidence-Based Guideline for the Management
of High Blood Pressure in Adults. JAMA. Descargado de:
http://jama.jamanetwork.com/ on 12/19/2013
Yancy, C. (junio, 2013). 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart
Failure: Executive Summary. Circulation. 128:1810-1852
Krum, H y Abraham, W. (marzo, 2009). Heart Failure. The Lancet. 373 pp 941-955
Pegler, S. y Underhill, J. (julio, 2010). Evaluating the Safety and Effectiveness of
New Drugs. American Family Physician pp 53-57
Powers, B (noviembre, 2010). Can This Patient Read and Understand Written
Health Information?. JAMA. 304(1) pp 76-84
9. Observaciones generales
1.- Los artículos entregados como bibliografía se trataran como actividad de control de lectura 2.La modalidad de evaluación será la de test con preguntas cortas para los exámenes de control 3.Las cátedras y el examen final podrán ser tomadas bajo las siguientes modalidades a) Examen de
preguntas cortas b) Examen de preguntas anidadas c) Examen a libro abierto La ponderación y
sistema de calificación se explicaran previo al examen 4.- La falta de participación en los foros
virtuales se penalizará con un 1/10 en la nota control 5.- La falta de participación en los talleres se
penalizará con un 1/10 en la nota control
Revisado por:
Aprobado por
Dra. Alexandra Toala
Dr. Raúl Jervis Simmons
COORDINADORA ACADEMICA
DECANO FACULTAD MEDICINA
Descargar