sesiones enfermería

Anuncio
CPAP de BOUSSIGNAC.
Iñigo Jaunarena Colmenero.
Enfermero Urgencias HSLL.
Sistema CPAP Boussignac:
efecto Bernoulli.
El sistema Boussignac se basa en
el efecto Bernoulli y consigue
transformar el paso de oxígeno a alto
flujo - a través de un canal estrecho
de la válvula - en una presión
positiva que se trasmite a las vías
respiratorias del paciente.
La válvula se denomina “virtual”
porque, a diferencia de otros
sistemas CPAP, no genera la presión
positiva a través de un artilugio
mecánico aplicado a la mascarilla,
sino del jet de oxígeno a alta
velocidad. Por eso es posible aspirar
o introducir un broncoscopio a
través de la válvula, que es hueca.
Objetivos:
 Mejoría precoz de los signos de trabajo respiratorio (mejoría de fatiga y
patrón respiratorio) e intercambio de gases (corrección de la
hipoxemia).
 Disminución de la tasa de intubación orotraqueal (IOT) y ventilación
mecánica invasiva el Área de Urgencias.
 Disminución de estancia en UCI y hospitalaria.
Mejora del intercambio gaseoso.
•
•
•
Despliegue y
reclutamiento de
alvéolos parcial o
totalmente colapsados.
Disminución del
esfuerzo de la
musculatura
respiratoria, mejorando
la dinámica respiratoria.
Mejora de la fatiga.
Aumento presión
intratorácica,
disminución del retorno
venoso, aumento gasto
cardíaco.
Favorece el
reclutamiento alveolar.
Mejoría del intercambio
gaseoso.
Disminución del trabajo
respiratorio.
Efectos hemodinámicos:
•disminuye la precarga
(disminuye la congestión
pulmonar)
•disminuye la postcarga del
ventrículo izquierdo
(aumento del gasto cardíaco)
Edema Agudo de Pulmón.
Reagudización EPOC.
Neumonía.
Distres respiratorio.
Asma aguda grave.
Contusión pulmonar.
Retirada del ventilador (destete).
IR en enfermedades neuromusculares.
 Semiahogado.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
Los principales criterios para incluir a un paciente en el
tratamiento con CPAP son los siguientes:




Respiración espontánea
Nivel de conciencia que permita toser y expectorar
Buena colaboración por parte del paciente
IRA que no responde a tratamiento medico convencional y que
presente:




FR >25
SPO2 < 90 con FIO2 ≥ a 0,5
Trabajo respiratorio
PaCO2 > 45 mmHg o pH < 7,35
 Necesidad de intubación.
 Neumotórax.
 Imposibilidad de realizar un buen sellado de la
mascarilla. Trauma facial / Cirugía ORL, maxilofacial,
aparato digestivo.
 Inestabilidad hemodinámica o presencia de
arritmias malignas.
 Paciente agitado o poco colaborador.
 Crisis comiciales previas.
 Vómitos no controlados, HDA, imposibilidad de
controlar secreciones ó epistaxis/hemoptisis.
Criterios de retirada:
CONTROL FACTORES DESENCADENANTES.
 Al producirse un deterioro
clínico del paciente que pase
a cumplir criterios de IOT.
 Ausencia de disnea.

Frecuencia cardíaca
(FC) < 100lpm.
 Frecuencia respiratoria (FR)
< 25 rpm.
 No uso de musculatura
accesoria.
 PaO2 > 70 mmHg.
 SaO2 > 90% con FiO2 del
0,4-0,5.
Simplicidad de uso.
Suministro de altas concentraciones 02.
Posibilidad mezcla de gases.
Imposibilidad reinhalación de CO2.
Sistema desechable.
Buena tolerancia.
Sistema abierto al exterior que permite el
paso de sondas: aspiración, endoscopia …
Dos ventajas.
Elementos CPAP Boussignac.
 Mascarilla oronasal desechable de
varios tamaños
 Válvula de Boussignac con su
conector “ luer lock “ para la
llegada del gas escogido ( aire u
O2) y otro para el manómetro
 Manómetro de presión
 Arnés de sujeción
 Caudalímetro especial de alto
flujo (20-50 litros) con conexión
adecuada a nuestros sistemas de
Oxigenoterapia.
 Kit para el tratamiento con
aerosolterapia ( sistema de
aerosolterapia en “T”)
 Alargadera
Colocación.
Procedimiento operativo.
 La regulación de la presión se realiza aumentando o disminuyendo
el caudal de aporte gaseoso; sólo se usa este dispositivo sea cual sea la
presión positiva que se quiera mantener. La conexión a la fuente gaseosa se
hace con la ayuda de un simple prolongador.
 Ajustar CPAP inicialmente a 4-5 cm. de H2O; No es necesario adaptar
ningún otro componente ni cambiar de dispositivo si se desea modificar la
presión. Para modificar el nivel de CPAP es suficiente con variar la cantidad
de gases inyectados: a mayor cantidad de gas inyectado, mayor será la
presión CPAP e inversamente. Así pues, podemos ir modificando el flujo
de aire y/o de O2 el cual nos ira dando una peep aproximada y una Fio2
aproximada. La Fi02 debe ser monitorizada con pulsioxímetro, sin embargo
puede realizarse una estimación del flujo de O2 en litros a administrar para
una Fi02 deseada.
 Incrementar CPAP de 2 en 2 cm. de H2O hasta un máximo de 12 cm.
H2O (a mayor Presión, aumenta mucho el riesgo de hipotensión). Una vez
instaurado el tratamiento se debe de ir “jugando” con los gases para
intentar ir ajustando la CPAP y FIO2 mas idónea para el paciente y lo cual
se consigue modificando los flujos de los gases utilizados en el tratamiento
Procedimiento operativo y
Cuidados de Enfermería.
DIAGNÓSTICOS NANDA
NOC (resultados)
NIC (intervenciones)
00085 DETERIORO
MOVILIDAD FÍSICA
· 1811 conocimiento: actividad
prescrita.
· 0208 nivel de movilidad
· 5612 enseñanza: actividad
· 0226 TE: control muscular
· 0221 TE: deambulación
· 1801 AA: baño/higiene
· 1802 AA: vestir/arreglo personal
· 1803 AA: alimentación
· 1804 AA: aseo (eliminación)
00146 ANSIEDAD
· 1402 control de la ansiedad
· 7310 cuidados enfermería al
ingreso
· 5820 disminución de la
ansiedad
· 1850 fomentar el sueño
00047 RIESGO
DETERIORO
INTEGRIDAD
CUTÁNEA
· 1902 control del riesgo
· 1101 integridad tisular: piel y
membranas mucosas
· 3540 prevención UPP
00126
CONOCIMIENTOS
DEFICIENTES
· conocimiento: régimen
terapéutico
· conocimiento: medicación
· 5602 enseñanza: proceso
enfermedad
· 5616 enseñanza: medicamentos
prescritos
· 7370 planificación del alta
Procedimiento operativo y
Cuidados de Enfermería.
DIAGNÓSTICOS NANDA
NOC (resultados)
NIC (intervenciones)
00004 RIESGO
INFECCIÓN
· 0703 estado infeccioso
· 1902 control del riesgo
· 2440 mantenimiento
dispositivos acceso venoso
00015 RIESGO
ESTREÑIMIENTO
· 0501 eliminación
intestinal
· 0450 manejo del
estreñimiento/impactació
n
00095 DETERIORO
PATRÓN SUEÑÑO
· 0004 sueño
· 1850 fomentar sueño
Procedimiento operativo y
Cuidados de Enfermería.
COMPLICACIONES POSIBLES
· recidiva tromboembolismo
· hipotensión
· edema agudo de pulmón
· retención urinaria
· infarto pulmonar
· dolor torácico
· hemorragia
REQUERIMIENTOS TERAPÉUTICOS
NIC (intervenciones)
· 6650 vigilancia
· 4106 cuidados embolismo pulmonar
· 1400 manejo del dolor
NIC(intervenciones)
· 3320 oxigenoterapia
· 4200 terapia intravenosa (IV)
· 2304 administración medicación: oral
· 4238 flebotomía: muestra de sangre venosa
· 4232 flebotomía: muestra de sangre arterial
BIBLIOGRAFIA.
1-
Martínez Calero R, Pérez González R, Martínez Rodríguez MA,
Rodríguez González E, Fernández Rodríguez A. CPAP Boussignac:
Protocolo de actuación y cuidados de enfermería. Revista científica
de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y
Emergencias; nº 4 Enero y Febrero 2009.
2-
Caratalá Perales JM, Albert Giménez AR. Instructores Grupo de
trabajo de VMNI. Manual de manejo de CPAP Boussignac de Vygon
para el tratamiento de IRA. Manual de bolsillo de CPAP
Boussignac. 2009.
3-
Grupo de trabajo VMNI. Ventilación Mecánica no Invasiva en
urgencias. Jornada VMNI en urgencias, Hospital Virgen de los
Lirios. 2011.
4-
Ochoa Gómez FJ. Guía para el uso del CPAP Boussignac. Guías de
uso de equipos e instrumental del Servicio de Urgencias Hospital
San Pedro. Gobierno de La Rioja. 2010.
5-
Mendoza A. Ventilación Mecánica No Invasiva en el Servicio de
Urgencias. Hospital Universitario Donosti. 2012.
6-
Hospital Son Llàtzer. Protocolo CPAP-Boussignac. Mallorca 2011.
7-
Centro Médico Universitario de Groningen. ¿Qué es la CPAP
Boussignac? Groningen, Paises Bajos. 2013.
8-
todoenfermeria.com. Planes de cuidados con NANDA-NOC-NIC
(sede Web). Actualizado el 18 de marzo de 2013. Disponible en
http://www.todoenfermeria.com
PERFUSIONES MÁS HABITUALES EN
URGENCIAS:
UNIFICACIÓN HOSPITAL-EXTRAHOSPITAL
Mar Crespí
Farmacéutica
Servicio Farmacia Hospital Universitari Son Espases
29 Noviembre 2013
¿Por qué
unificar?
… para evitar errores
Errores de medicación
56% ocurren durante la prescripción médica
10 % ocurren durante la validación
farmacéutica
34% ocurren durante la administración de
enfermería
Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, Eds. To
Err Is Human. Washington National Press,
Wash, DC. 2000.
¿Cómo?
Grupo de trabajo
- Enfermero 061
- Médico 061
- Enfermera urgencias hospital
- Médico urgencias hospital
- Farmacéutica
1.- revisión
2.- puesta en común
3.- difusión
INOTROPICOS
Adrenalina
Preparación: 1 mg (= 1 ampolla) en 50 mL SF
Concentración: 20 mcg/mL
Sistema administración: bomba de jeringa
Dosis: 2-10 mcg/min
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24h a Tª ambiente
NORAdrenalina
Preparaciones: 8 mg (= 1 ampolla) en 50 mL SG5%
16 mg (= 2 ampollas) en 50 mL SG5%
32 mg (= 4 ampollas) en 50 mL SG5%
48 mg (= 6 ampollas) en 50 mL SG5%
Concentración: 0,16 mg/mL
0,32 mg/mL
0,64 mg/mL
0,96 mg/mL
Sistema administración: bomba de jeringa
Dosis: 0,5 - 1 mcg/kg/min
Sueros compatibles: SG5%
Estabilidad: 24h a Tª ambiente
NORAdrenalina
Presentación disponible: NORAGES 2 MG /ML ampolla ( 8 mg
en 4 mL).
Principio activo: bitartrato de L-norepinefrina monohidrato
1 mg L-Norepinefrina bitartrato monohidrato =
0,5 mg de L- norepinefrina base
La dosificación de noradrenalina se calcula a partir de la BASE
NORAdrenalina
Shock séptico  0,5 mcg base/kg/min (= 1 mcg bitartrato/kg/min)
Ejemplo, paciente 70 kg, le corresponde una dosis de :
0, 5 mcg x 70 kg = 35 mcg/minuto de noradrenalina BASE
(= 70 mcg/minuto de noradrenalina bitartrato)
Dopamina
Preparaciones: 200 mg (= 1 ampolla) en 50 mL SF
1 g (= 5 ampollas) en 250 mL SF
Concentración: 4 mg/mL
Sistema administración: bomba de jeringa
bomba volumétrica
Dosis: 2 - 20 mcg/kg/min
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24h a Tª ambiente
Dopamina
No administrar las soluciones que presenten coloración: indicativo
de alteración de la dopamina
Evitar extravasaciones !!!! Es irritante
Tratamiento  administrar fentolamina en el área afectada en las
primeras 12 horas (5-10 mg en 10 mL SF)
Guruprasad P Bhosale, Veena R Shah. Extravasation injury due to dopamine infusion
leading to dermal necrosis and gangrene. Journal Anesthesiology Clinical Pharmacology. 28
(4); 534-535. 2012
Dobutamina
Preparaciones: 250 mg (= 1 ampolla) en 50 mL SF
1 g (= 5 ampollas) en 250 mL SF
Concentración: 5 mg/mL
4 mg/mL
Sistema administración: bomba de jeringa
bomba volumétrica
Dosis: 2,5 - 20 mcg/kg/min
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24h a Tª ambiente (la solución puede presentar un
color rosa sin que esto afecte a su actividad)
Dopamina, dobutamina y noradrenalina
INCOMPATIBLES CON SOLUCIONES DE
BICARBONATO:
Se inactivan en medio alcalino
SEDACION Y ANALGESIA
Morfina
Preparaciones: 10 mg en 50 mL SF
100 mg en 100 mL SF
Concentración: 0,2 mg /mL
1 mg /mL
Sistema administración: bomba jeringa (061)
bomba volumétrica (URG)
Dosis: variable
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24 días a Tª ambiente
Midazolam
Preparaciones: 15 mg en 50 mL SF
45 mg en 50 mL SF
Concentración: 0,3 mg /mL
0,9 mg /mL
Sistema administración: bomba jeringa (061)
bomba volumétrica (URG)
Dosis: variable
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24 días a Tª ambiente
Remifentanilo
Preparaciones: 2 mg en 50 mL SF
Concentración: 0,04 mg /mL
Sistema administración: bomba jeringa
Dosis: 1-10 mcg/kg/h
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24 h a Tª ambiente
Fentanilo (Fentanest ®)
 Bolo  corta duración de acción debido a la rapida redistribución del cerebro
a otros compartimentos (musculo esqueletico, tejido adiposo).
 Infusión Continua  los compartimentos fuera del SNC se saturan. 
fentanilo permanece en el SNC  riesgo depresión respiratoria.
Alfentanilo (Limifen ®)
 Inicio acción más rápido que fentanilo
 Potencia: 10% del fentanilo (pero más depresión respiratoria que fentanilo)
 Corta duración de acción
Remifentanilo (Ultiva ®)
 Rapido inicio acción (similar alfentanilo)
 Hidrolizado por las esterasas plasmáticas  vida media muy corta (poca/nula
redistribución a otros compartimentos)  no se acumula  permite
administración en perfusión continua  baja riesgo depresión restiratoria.
Fentanilo, remifentanilo y alfentanilo
Fentanilo
Remifentanilo
Alfentanilo
FENTANEST
ULTIVA
LIMIFEN
Inicio acción
4 min
1-2 min
1-2 min
T½
eliminación
3 horas
3-10 min
90 min
Posología
Bolos
Perfusión
2 mg /SF 50 mL
Nombre
comercial
0, 1 mg = 10 mg
morfina = 75 mg
petidina
0.0250,1mcg/kg/min
VARIOS
Amiodarona
Preparaciones: 150 mg en 50 mL SG5% (061)
300 mg en 100 mL SG5%
900 mg en 500 mL SG5% (URG)
Concentración: 3 mg /mL
1,8 mg/mL
Sistema administración: bomba de jeringa (061)
bomba volumétrica (URG)
Dosis: 150 – 300 mg (bolo)
900 mg en 24h (mantenimiento)
Sueros compatibles: SG5% (incompatible SF)
Estabilidad: 5 días a Tª ambiente
Furosemida
Preparaciones: 500 mg en 250 mL SF
Concentración: 2 mg /mL
Sistema administración: bomba volumétrica
Dosis: variable
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 7 días a Tª ambiente
Flumazenilo
Preparaciones: 0,5 mg en 50 mL SF
1 mg en 100 mL SF
Concentración: 10 mcg/mL
Sistema administración: bomba jeringa (061)
bomba volumétrica (URG)
Dosis: 0,1- 0,4 mg/h
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24 h a Tª ambiente
Insulina
Preparaciones: 50 UI en 50 mL SF
100 UI en 100 mL SF
Concentración: 1 UI/mL
Sistema administración: bomba de jeringa (061)
bomba volumétrica (URG)
Dosis: 0,1 UI/kg/h
Sueros compatibles: SF, SG5%, SG10%
Estabilidad: 24h a Tª ambiente
Insulina
Antes: se preparaban las perfusiones con albúmina o
gelafundina para evitar la adsorción de insulina a las paredes del
envas
Actualmente: los envases disponibles (polipropileno) adsorben
al principio una cierta cantidad de insulina al material de la bolsa.
medicación. Pero no es necesario añadir albúmina !!!!  la
dosificación se ajusta a respuesta clínica
Labetalol
Preparaciones: 100 mg en 50 mL SF
200 mg en 100 mL SF
Concentración: 2 mg/mL
Sistema administración: bomba jeringa
bomba volumétrica
Dosis: 0,5-2 mg/min
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24 h a Tª ambiente
Nitroglicerina
Preparaciones: 10 mg en 50 mL SG5%
50 mg en 250 mL SG5%
Concentración: 0,2 mg /mL
Sistema administración: bomba jeringa (061)
bomba volumétrica (URG)
Dosis: 5-10 mcg/min (máximo 400 mcg/min)
Sueros compatibles: SF y SG5%
Estabilidad: 24 h a Tª ambiente
Nitroglicerina
Nitroglicerina es aDsorbida por muchos tipos de plástico
Los envases de PVC (cloruro de polivinilo) pueden absorber un
40-80 % de la nitroglicerina y deben ser evitados absolutamente
Por lo tanto la disolución debe hacerse siempre en ENVASE DE
VIDRIO o PLÁSTICO DE POLIETILENO
La dosificación se ajusta a respuesta clínica
A las 24-48 horas de la administración continuada puede
desarrollarse tolerancia
A tener en cuenta…
1.
Comprobar que las conexiones estén bien ajustadas y
repasar la correcta programación del tratamiento,
antes de la administración de fármacos.
2.
Secuencia de la administración: dejar los espacios
temporales precisos entre medicaciones.
3.
Respetar tiempo necesario para la perfusión.
Evitaremos reacciones alérgicas o sobredosis.
A tener en cuenta…
4.- Cambio de sistemas !!!: bomba de jeringa a bomba
volumétrica.
5.- La mayoría de las diluciones son estables durante
24h.
6.- Cuando se incorporen fármacos a fluidos, invertir
varias veces y agitar el envase para obtener una solución
homogénea y evitar el riesgo de sobredosificación durante
la primera parte de la perfusión. Extraer la misma cantidad
de suero que de medicación a introducir.
¿Cómo?
Grupo de trabajo
- Enfermero 061
- Médico 061
- Enfermera urgencias hospital
- Médico urgencias hospital
- Farmacéutica
1.- revisión
2.- puesta en común
3.- difusión
Difusión
Difusión
1.- Posters
Difusión
1.- Posters
2.- Programa de prescripción electrónica hospitalaria
Integración en el programa informático
Integración en el programa informático
Integración en el programa informático
Integración en el programa informático
Todavia nos quedan
algunas más por
unificar !!!!
Información
Mar Crespí Monjo,
Farmacéutica Especialista Farmacia Hospitalaria
Servicio Farmacia (Módulo “B”, Nivel -1)
Hospital Universitario Son Espases
e-mail: [email protected]
Mª José Rios Mejías
Susana Sobrino Luengo
Enfermeras Servicio de Urgencias
Hospital Son Llàtzer
Qué es la valoración?
Planificada
Sistemático
Continuo
Deliberado
Es la primera fase por la
que se inicia
la relación terapéutica con
el paciente.
Primer paso para
determinar el estado de
salud
objetivos valoración
Conocer en un
momento
determinado la
situación de salud
real y sentida por la
persona y su
respuesta ante tal
situación
Marco legal
objetivos
Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre sobre
Estatutos del Consejo General Enfermería
Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre,
sobre Conjunto mínimo de Datos
Competencias de Enfermería de Urgencias y
Emergencias SEMES
objetivos
 Contribuir al desarrollo profesional de la enfermería en
urgencias, ayudando a los profesionales a considerar al
paciente de forma holística.
 Desarrollar y protocolizar el trabajo autónomo de
enfermería.
 Crear un documento dinámico, flexible, que
construyamos entre todos mediante el consenso.
 Asegurar la continuidad de la atención a los pacientes
Creación del documento
1. Detección
del problema
3. Consenso de
registro
2. Revisión
documento
previo
Criterios
• Que facilite la recogida de datos y valoración enfermera en
el área de urgencias de adultos.
• Que incluya escalas validadas para medir determinadas
situaciones del paciente.
• Que identifique el riesgo social para su posible derivación a
la trabajadora social.
• Que explore el riesgo de fuga, puesto que es un problema
en nuestro servicio.
• Que su utilización sea fácil.
• Que se consensuen registros adaptados a las necesidades
de información del servicio teniendo en cuenta los recursos
de que disponemos.
Datos
Administrativos
Valoración
Socio familiar
Valoración
física
Dolor
Escalas
Escala de
Barthel
Escala de
Glasgow
Escala de
Braden
Sospecha malos
tratos
Escala de NIHSS
Escala de riesgo
de caidas
Cuestionario de sospecha de malos
tratos. Razones
Violencia de género
como problema de
Salud Pública hace 11
años (OMS)
Marco legal
Ley orgánica 1/2004, de 28
de Diciembre, de medidas
integrales contra la VG
Ley 12/2006, de 20 de
septiembre, para la mujer
Protocolo interinstitucional
de detección, prevención y
atención de la violencia
machista y en casos de
ataques sexuales de las Islas
Baleares
Cuestionario de sospecha de
malos tratos. Legislación
Escala de Barthel
Valoración de la competencia física
para las actividades de la vida diaria
Puntuación
0-20
Dependencia total
21-60
Dependencia severa
60-90
Dependencia moderada
91-99
Dependencia escasa
100
Independencia
Escala de Braden
Valoración del riesgo
de aparición de UPP
Escala de Glasgow
Herramienta de
valoración objetiva
del estado de
conciencia para las
víctimas de
traumatismo
craneoencefálico.
Escala NIHSS
Valoración de Ictus,
ítem de valoración
de conciencia
Escala de riesgo de caídas
De acuerdo con el protocolo de prevención
de caídas vigente en el hospital
Previsión de dificultades
 Resistencia al cambio
 Falta de tiempo: la valoración de enfermería
es un proceso continuado y la dinámica de trabajo de nuestro
servicio en ocasiones no nos permite realizar una valoración
exhaustiva por lo que es importante ser consciente de la
priorización de la información que vamos a registrar
 Formación en entrevista y recogida de datos
 No se dispone de espacios privados para la toma de decisiones
sobre la situación de los pacientes y habitualmente se llevan a
cabo en espacios públicos con interrupciones de todo tipo.
A medio
plazo
A largo
plazo
Estandarizar el vocabulario
de los campos abiertos
para facilitar el análisis de
los datos y con ello futuras
investigaciones.
Facilitar el diagnóstico
enfermeros
Detectar campos de
registro obligatorio que
contribuyan a mejorar la
seguridad del usuario
Continuar con líneas de
estudio y mejora de calidad
asistencial en: VG, paciente
psiquiátrico, UPP, riesgo de
caídas, paciente intoxicado
Xª Jornada d’Urgències de
Balears
29-30 de Novembre de 2013
Palma de Mallorca
Triatge en Atenció Primària
Susana González Torrente
CS Son Pisà
La Atención Primaria (AP) es la
puerta de entrada al Sistema
Nacional de Salud (SNS)
Una vez superadas las posibilidades de
diagnóstico y tratamiento de la AP, los usuarios
del SNS tienen derecho, en el marco de su Área de
Salud, a ser atendidos en los servicios
especializados hospitalarios
Artículo 15, Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad
(BOE 101/1986 de 29-04-1986)
15%
Aumento de demanda de
atención de urgencias:




Cambios sociodemográficos: envejecimiento de
la población, inmigración
Expectativas de la población: dependencia del
sistema, cambios en el concepto de salud
Disminución o estancamiento del número de
profesionales sanitarios
Cupos médicos por encima de lo aconsejable:
imposibilidad de dar cita porgramada antes de
48h
En Mallorca:
En AP se atienden anualmente alrededor
de un millón de visitas urgentes en horario
de centro de salud
 Alrededor de 350000 en horario de
atención continuada y otras tantas en los
servicios de urgencia hospitalarios.

Red de AP en Mallorca
45 Centros de Salud (CS) y 112 Unidades
Básicas (UBS)
 22 funcionan como Punto de Atención
Continuada (PAC): están abiertos durante
las 24 horas. SUAP (4)
 Accesibilidad territorial muy buena
 4 hospitales en el Área de Salud de
Mallorca

Objetivos del triaje en AP

Que el paciente sea atendido en el nivel
asistencial más adecuado en función de la
patología que presenta

Educar a la población para que acudan a los
servicios de urgencias los pacientes que
realmente lo precisen
Pacientes que llegan al CS en
demanda de atención sanitaria:

Con cita previa

Demanda de asistencia urgente (sin cita):

CS:
Oferta de cita programada
 Derivación a Sala de Urgencias
 Emergencia


Fuera del CS (en domicilio, vía pública, etc.)
Modelos de Triaje en AP
Todos los CS disponen de un circuito de
urgencias adaptado a sus circunstancias
 Varios modelos:




Triaje centralizado en Sala de Urgencias
Gestión compartida de la demanda
Otros
Circuito de Urgencias en AP:
Triaje centralizado en Sala de Ugencias




Mostrador de Admisión
Sala de Urgencias: Valoración enfermera
Consulta médica
Tratamiento:



Derivación a consulta
programada
Derivación a hospital
Alta
médica
y/o enfermera
Gestión compartida
de la Demanda
Objetivos de la Valoración
enfermera

Determinación
de
las
prioridades
asistenciales de acuerdo con el nivel de
gravedad

Optimización del tiempo tanto del personal
sanitario como de los pacientes
Etapas
de la valoración de
enfermería





Recepción del paciente
Entrevista: motivo de consulta, antecedentes,
alergias… (Historia clínica electrónica, volver a
ofrecer cita si procede)
Valoración física: signos y síntomas (pautas
de actuación según motivos de consulta)
Registro en la Historia Clínica
Derivación a médico si procede
Bibliografía

Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad (BOE 101/1986 de 29-04-1986)

Brugués Brugués A et al. Abordaje de la demanda de visitas espontáneas de un equipo de
atención primaria mediante una guía de intervenciones de enfermería. Aten Primaria.
2008;40(8):387-91

Institut Català de la Salut. Gestió de la demanda espontània.[Internet] Disponible en:
http://www.gencat.cat/ics/professionals/pdf/gestio_demanda_espontania_2011.pdf

Lalanda, M. De Okupas, Efer-mesas y Nurse Practitioners. ENE. Revista de Enfermería. 5(3):69-72
[Internet] Disponible en: http://enfermeros.org

Brugués Brugués A, Peris Grao A. ¿Cómo organizar la consulta del centro de salud? En: Guia de
Actuación en Atención Primaria. (4a edic). semFYC, Barcelona, 2011. 15.3: 1369-1373

Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B. Sustitución de médicos por
enfermeras en la atención primaria. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada
en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2

SEMFyC. Guía de Actuación en Atención Primaria. (4a edic). semFYC, Barcelona, 2011

Morilla Herrera JC, Morales Asencio JM, Martin Santos FJ, Cuevas Fernádez-Gallego M. El juicio
clínico enfermero: conjugación de modelo, lenguaje y efectividad de las intervenciones
enfermeras. Metas de enfermeria. 2005; 9 (2): 6-12

Carro Presedo M, Vicente Hernández MA, Gómez Nadal A, Serra Morro S, García Paz MC, García
Pineda A. Adecuación de la atención a urgencias en Atención Primaria. Gestión y Evaluación de
Costes Sanitarios Vol. 12 - Número 2 - Abril-junio 2011

Francisco Javier Martín Santos FJ, Morilla Herrera JC, Morales Asensio JM, Gonzalo Jiménez E.
Gestión compartida de la demanda asistencial entre médicos y enfermeras de Atención
Primaria. Enfermería Comunitaria 2005; 1(1):35-42
r
o
p
s
ia
c
a
r
n
G
ó
i
c
n
e
t
a
su
[email protected]
Descargar