La financiación de las pymes: problemas y

Anuncio
Trabajo Fin de Máster
Curso Académico 2014/2015
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
Madrid, Junio de 2015
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS FINANCIEROS
MÁSTER EN INSTITUCIONES Y MERCADOS FINANCIEROS
TÍTULO DEL PROYECTO:
Realizado por:
-D. Carlota Abelleira Picos
-D. Fernando Costa San Martín
-D. Alejandro Crespo de Noriega
-D. Antonio Fernández Quesada
-D.
Álvaro Ribes Dólera
Dirigido por:
-D.
Álfredo Jiménez Fernández
CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros)
Madrid, a 13 de junio de 2015
2
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6
2.
CONTEXTO FINANCIERO ESPAÑOL ........................................................................................ 7
2.1
ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................... 7
3. COMPARATIVA DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ENTRE EMPRESAS ESPAÑOLAS Y
EUROPEAS ..................................................................................................................................... 9
3.1
Las empresas españolas, más dependientes del crédito bancario ................................... 9
3.2
Cambios en la estructura de capital ................................................................................ 11
3.3
El coste de la financiación ............................................................................................... 12
3.4
Percepción del acceso a la financiación por parte de las empresas. .............................. 14
3.5
La fragilidad del tejido empresarial español ................................................................... 15
3.6
Recomendaciones ........................................................................................................... 16
4.
ESTRUCTURA DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL ............................................................ 17
4.1
Introducción .................................................................................................................... 17
4.2
Dimensión de las empresas españolas............................................................................ 19
4.3
Trabas que impiden el crecimiento de las empresas españolas ..................................... 21
4.4
Importancia del aumento del tamaño empresarial. ....................................................... 22
4.5
Medidas para impulsar el crecimiento de las pymes ...................................................... 25
5. FACTORES CULTURALES QUE EXPLICAN EL REDUCIDO TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
ESPAÑOLAS Y SU DEPENDENCIA DE LA FINANCIACIÓN BANCARIA. ........................................... 29
5.1
Situación del sistema educativo en España .................................................................... 29
5.2
Situación del espíritu emprendedor en España .............................................................. 30
5.3
Propuestas de reforma para España ............................................................................... 30
5.4
Otros factores culturales ................................................................................................. 31
6.
ESTRUCTURA DE LA FINANCIACIÓN Y CRÉDITO A LAS PYMES ............................................ 33
6.1
Estructura de financiación............................................................................................... 33
6.2
Tipos de financiación bancaria para pymes. ................................................................... 35
6.3
Crédito a las pymes ......................................................................................................... 37
6.3.1
El problema de la escasez de crédito .......................................................................... 37
6.3.2
Respuesta al crédito bancario ..................................................................................... 39
6.4
6.4.1
Paradigma de las entidades de crédito que afecta a las pymes ..................................... 39
Estructura de ingresos de la banca ............................................................................. 39
4
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
6.4.2
7.
Efecto crowding-out .................................................................................................... 44
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN ...................................................................................... 48
7.1
El Marf ............................................................................................................................. 48
7.1.1
Características ............................................................................................................. 49
7.1.2
Inversores del Marf ..................................................................................................... 50
7.1.3
Perfil de la empresa para emitir en el Marf ................................................................ 50
7.1.4
Coste de financiación del Marf.................................................................................... 51
7.1.5
Fiscalidad ..................................................................................................................... 51
7.1.6
Ventajas e inconvenientes del Marf............................................................................ 52
7.1.7
Emisores del Marf ....................................................................................................... 52
7.1.8
Ejemplo de emisión ..................................................................................................... 53
7.1.9
Comparación entre financiación bancaria y financiación vía Marf ............................. 54
7.2
Financiación vía MAB ...................................................................................................... 56
7.2.1
Características ............................................................................................................. 57
7.2.2
Inversores del MAB ..................................................................................................... 57
7.2.3
Perfil de empresa para el MAB.................................................................................... 57
7.2.4
Requisitos para pertenecer al MAB ............................................................................ 58
7.2.5
Coste de financiación del MAB.................................................................................... 58
7.2.6
Fiscalidad (RD 633/2013) ............................................................................................ 59
7.2.7
Empresas que participan ............................................................................................. 60
7.3
Crowdfunding .................................................................................................................. 63
7.4
Financiación vía sector público ....................................................................................... 65
7.5
Titulización ...................................................................................................................... 68
8.
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 71
9.
ENCUESTAS A LAS PYMES ESPAÑOLAS................................................................................ 73
10.
ANEXOS ........................................................................................................................... 76
11.
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 85
5
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, los mercados se encuentran en una situación de incertidumbre
consecuencia de la pasada crisis y que ha afectado de manera significativa a las
empresas españolas.
En este proyecto hacemos hincapié en el problema de acceso a la financiación
que se les plantea a las pymes españolas. Para ello analizaremos las causas que
desencadenaron esos problemas y propondremos posibles soluciones para afrontarlos.
Una de las principales causas que se analiza, es la cultura financiera que existe
en este momento en España, pues influye negativamente en el crecimiento de las pymes
y por tanto en su accesibilidad a la financiación. Por otra parte, también se expondrá el
por qué a las pymes españolas no les interesa ser más grandes, así como tener más de
cincuenta empleados.
Se explicaran distintas alternativas de financiación, comentando el
desconocimiento y las posibles ventajas que pueden suponer para las pymes una
financiación alternativa a la bancaria. Ya que las investigaciones realizadas, apuntan que
en España las empresas son excesivamente dependientes del crédito bancario, por lo
que éstas no basan su obtención de recursos económicos en otras vías alternativas.
6
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
2. CONTEXTO FINANCIERO ESPAÑOL
2.1 ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL
España vivió una década de sobreendeudamiento hasta el año 2007 cuando
comenzó la crisis. A partir de esa fecha, el contexto económico ha estado caracterizado
por una etapa de elevada tasa de morosidad, una gran caída del precio de los activos
(especialmente de los inmobiliarios), desempleo excesivo, caída de la inversión y del
consumo, además de problemas de solvencia y liquidez en los bancos españoles.
La banca española, encargada de conceder la mayor parte del crédito a pymes,
las cuales son el objeto del presente estudio, ha vivido una época extremadamente
difícil que en la actualidad no ha terminado de resolverse. Según muchos expertos, entre
los que se encuentra Joaquín Maudos, uno de los errores cometidos fue la tardanza a la
hora de actuar e identificar los problemas inherentes a la banca.
Las entidades disponían en sus balances activos contabilizados por un importe
mucho mayor que su valor real, además de una morosidad desmesurada y una falta de
flexibilidad motivada por la excesiva deuda. Existía un gran problema de solvencia, que
sumado a la caída de márgenes en el sector, hicieron extremadamente difícil encontrar
una solución acertada.
Los problemas se agravaron cuando surgió la desconfianza entre los diferentes
agentes económicos y las propias entidades financieras dejaron de prestarse entre sí.
Las nuevas exigencias progresivas de capital de Basilea III, destinadas a la
erradicación de estos problemas, así como los decretos RDL2/2012 y RDL18/2012, que
exigían mayores provisiones para los activos mal contabilizados en balance, agravaron
los problemas de liquidez existentes para hacer frente a la situación de contracción del
crédito.
Por un lado, el BCE ayudaba con las nuevas líneas de liquidez LTRO y TLTRO. Sin
embargo, los requerimientos de Basilea III, ideados para evitar problemas futuros de
liquidez y disponer de entidades más solventes, exigían más capital y liquidez en un
momento en el que las entidades financieras vivían sus momentos más críticos. Además,
según los test de estrés de Oliver Wayman realizados a la banca española en 2012, esta
tenía unas necesidades de capital de 53.745 millones de euros.
Todos estos problemas bancarios de liquidez y solvencia provocaron una
contracción crediticia que perjudicaron claramente a las pymes, altamente endeudadas
por los excesos cometidos en el pasado. Todo esto provocó más quiebras y aumentó la
falta de confianza. Según la comisión europea sobre las pequeñas y medianas empresas
de la Unión Europea, España pasó de 2.528 empresas quebradas en 2008 a 7.799 en el
año 2013.
No solo las empresas fueron las afectadas por los problemas bancarios, muchos
hogares, también altamente endeudados dejaron de poder hacer frente a sus
obligaciones o vivieron una caída en sus ingresos, por lo que aminoraron su demanda
de productos y servicios, lo que supuso que las expectativas empresariales cayeran,
7
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
reflejándose también en la inversión empresarial y en el empleo, pues existía
sobrecapacidad.
Una vez detectada toda la problemática en el sector financiero, esta ha vivido
una profunda reforma que todavía continúa a día de hoy. Se incentivaron las fusiones
de las cajas de ahorros, pero esta no era la solución a los problemas, ya que fusionando
dos entidades con dificultades financieras no se crea una más fuerte. Además, se aprobó
la ley de reforma de las cajas en julio de 2010 con el objetivo de que estas pudieran
financiarse mediante capital privado, y se mejorasen los equipos directivos. Por otro
lado, el Estado intervino en bancos como BFA/Bankia, Catalunya Caixa, NCG Banco o
Banco de Valencia. Entre 2008 y 2014, las entidades cerraron el 31,3% de sus oficinas y
despidieron 60.384 personas. Además, por exigencias del MOU se crearon mercados
alternativos como el MARF, se mejoró el gap de liquidez de créditos-depósitos, se exigió
más transparencia informativa, se creó la SAREB para traspasar todos los activos
inmobiliarios tóxicos de los bancos a una nueva entidad y sanearlos. Por último, se está
avanzando hacia la Unión Bancaria, por lo que existirá un único mecanismo de
supervisión (MUS) en la UE.
Actualmente, el contexto económico general español muestra signos de mejora,
el PIB ya crece por encima de la media de la zona euro (2,7% de variación anual en el
primer trimestre de 2015 vs 1% de la zona euro), y las previsiones futuras son optimistas.
Las empresas y hogares, aunque todavía altamente endeudados, siguen su
proceso de desapalancamiento. El volumen total de crédito concedido continúa
disminuyendo, pero la contracción del mismo es inferior a la que se produjo en los
peores momentos de la crisis. Además, existe un dato muy positivo y es que el crédito
nuevo a empresas no financieras actualmente está aumentando, según afirmó Joaquín
Maudos en la Cátedra PYME 2015 de la Fundación ICO.
8
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
3. COMPARATIVA DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ENTRE EMPRESAS ESPAÑOLAS Y
EUROPEAS
Para la elaboración del presente apartado, nos hemos basado principalmente
en el estudio realizado por el IEB: “Comparativa de fuentes de financiación empresarial,
con énfasis en el sector de la construcción: EEUU, Alemania y España”; en el libro
“Endeudamiento y estructura financiera de las empresas españolas en el contexto
europeo”, cuyos autores son Joaquín Maudos Villarroya y Juan Fernández de Guevara;
y en el libro “Los retos de la financiación del sector empresarial”, editado por la
Fundación de Estudios Financieros y el Círculo de Empresarios.
3.1 LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS, MÁS DEPENDIENTES DEL CRÉDITO BANCARIO
El sector bancario en el conjunto del sistema financiero español, así como en
Europa continental, tiene un mayor peso que en economías como la estadounidense. El
70% de los fondos que reciben las empresas españolas dependen del sector bancario,
frente al 30% que supone esta vía en EEUU y el 50% en Alemania y Francia.
Según el Informe España 2018, esto no es perjudicial en un entorno económico
normal, puesto que los bancos apoyan en mayor medida a la economía en las
desaceleraciones que en la financiación vía mercado. No obstante, sí aumenta la
vulnerabilidad de la economía ante recesiones económicas acompañadas de crisis
financieras. En concreto, este tipo de recesiones son tres veces más severas en
economías donde predomina el sector bancario que en aquellas en las que predomina
la financiación vía mercados1.
Además, según la Comisión Europea, si los mercados de capitales de riesgo en
la UE hubieran estado tan desarrollados como en Estados Unidos, las empresas
europeas habrían dispuesto de 90.000 millones de euros adicionales entre 2008 y 2013,
lo que habría reducido la mortandad empresarial, especialmente en los países
periféricos tales como España donde predominan las micro y pequeñas empresas.
Por tanto, esta excesiva dependencia del crédito bancario puede acarrear serios
problemas para el país. Este es el caso que se dio en España, a la que la crisis le afectó
en mayor medida debido a que la mayor parte de la financiación dependía de la banca,
que tuvo que absorber todas las pérdidas del sector inmobiliario. Además, esa
dependencia crediticia se ve agravada en el sector de pequeñas y medianas empresas
(que como veremos tienen una mayor presencia en España), si tenemos en cuenta el
tratamiento de riesgo que se tiene para estas empresas. El mayor riesgo de un crédito
es el impago del mismo, circunstancia que se agudiza en las pymes, puesto que
hablamos de entidades pequeñas, muy expuestas al ciclo económico.
Todo este escenario propició que las empresas, especialmente pymes, las cuales
como veremos posteriormente son más dependientes de la financiación bancaria,
acudieran de forma masiva al sector bancario para obtener recursos.
1
Véase Gambacorta, L. et al. “Financial structure and growth” BIS Quarterly review, March 2014.
9
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Media de los años 2000 a 2010 del peso relativo de la
financiación de mercado frente al crédito bancario
80%
70%
69%
66%
60%
55%
50%
43%
40%
33%
30%
27%
20%
10%
0%
Estados
Unidos
Reino Unido
Francia
Alemania
Italia
España
Gráfico 1. Fuente: Elaboración propia a partir de la CNMV y Bancos Centrales
Crédito de las instituciones financieras monetarias a las empresas no
financieras respecto al total del pasivo de las empresas (año 2012).
50,0%
45,0%
43,5%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
25,7% 24,4%
22,4% 21,4%
19,0%
17,0% 15,9%
15,0%
10,0%
12,8% 11,8%
11,4% 10,8%
5,2%
5,0%
0,0%
Gráfico 2. Fuente: Libro “Endeudamiento y estructura financiera de las empresas españolas en el contexto europeo: El impacto de
la crisis”. Banco Central Europeo y Eurostat.
10
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
En 2012, las empresas españolas se posicionaron, por detrás de las empresas
griegas, italianas, holandesas y austriacas, las quintas de la Eurozona más dependientes
de la financiación bancaria.
La elevada dependencia por parte de las empresas de países como España de la
financiación bancaria, supuso un grave problema ante el colapso del sistema financiero.
La situación idílica previa a la crisis descrita con anterioridad, en la que los bancos
españoles concedían crédito con gran facilidad desapareció en ese momento. Originó
un estrangulamiento en la confianza de los países y de sus sistemas bancarios, que se
vieron sorprendidos por el exponencial aumento de la morosidad y la evolución
desfavorable de la prima de riesgo de sus bonos.
3.2 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
En España, existen notables diferencias en la estructura de capital según el
tamaño de las empresas. Las mayores diferencias residen en el peso relativo de los
recursos propios en relación con ajenos, con un peso mucho mayor de los primeros en
las pequeñas empresas. Además, tras el impacto de la crisis, en las pequeñas empresas
han cobrado mayor importancia los recursos propios.
El periodo de expansión dio lugar a un cambio en la estructura de capital de las
empresas españolas, de tal forma que la deuda total (total pasivos menos recursos
propios) llegó a representar el 142% de los recursos propios.
En España, en 2012, los recursos propios aportaban el 46% de la financiación
total, 5 puntos porcentuales menos que en la Eurozona. El préstamo era la fuente de
financiación ajena más importante, 10 puntos porcentuales más que en la Eurozona.
También el crédito comercial tenía mayor peso en España que en la media de la
eurozona (12,3% vs. 10,4%). Desde 2010, en el que el préstamo a las empresas alcanzó
su valor máximo en España, su importancia en el total de la financiación ha caído del
42% al 37% en 2013.
11
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Ratio Deuda con coste / Recursos propios de las empresas no financieras. España y
Eurozona. 2000-2012.
Gráfico 3. Fuente: Libro “Endeudamiento y estructura financiera de las empresas españolas en el contexto europeo: El
impacto de la crisis”. Eurostat. 2
La crisis posterior y los problemas en el acceso a la financiación han obligado a
las empresas a reducir su deuda y a aumentar sus recursos propios. En 2013 se aceleró
este proceso, llegando a ser la deuda de las empresas españolas prácticamente igual a
sus recursos propios. Para los próximos años de recuperación de la economía española
se espera una estructura financiera para el conjunto de empresas no financieras similar
a la existente en Alemania, con aproximadamente 40% de deuda y 60% de recursos
propios.
Las empresas han visto cómo se endurecían los requisitos y condiciones que los
bancos exigían para concederles crédito, lo que también ha repercutido en la
refinanciación de los préstamos que iban venciendo y en el precio, con un importante
aumento de los tipos, así como del diferencial que los bancos demandan a los
prestamistas. A las dificultades financieras, se le ha sumado un “tsunami regulatorio” en
las entidades bancarias (que afecta principalmente a la calidad y cantidad de sus
recursos propios) que ha agravado la situación. Este nuevo marco regulatorio exige a los
bancos destinar más fondos del balance a estas necesidades, en detrimento de dar
crédito a la economías real.
3.3 EL COSTE DE LA FINANCIACIÓN
La fase de estabilidad financiera y laxitud de la política monetaria que abarca
desde el nacimiento del euro hasta el estallido de la crisis explica la disminución en el
coste real medio de la deuda que se traduce en una reducción del coste de uso del
2
El dato de la eurozona no incluye a Luxemburgo entre el año 2003 y 2005 por ausencia de información
de la fuente original del pasivo de las empresas no financieras.
12
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
capital. Esta caída en el tipo de interés medio de la deuda supone un claro incentivo al
endeudamiento.
Tipo de interés de un préstamo de menos de 1 millón de euros a las sociedades no
financieras (Expresado en porcentajes)
7
6
5
4
3
2
1,52
0,75
1
-1
2003-01
2003-06
2003-11
2004-04
2004-09
2005-02
2005-07
2005-12
2006-05
2006-10
2007-03
2007-08
2008-01
2008-06
2008-11
2009-04
2009-09
2010-02
2010-07
2010-12
2011-05
2011-10
2012-03
2012-08
2013-01
2013-06
2013-11
2014-04
2014-09
2015-02
0
Diferencia
Euro área
España
Gráfico 4. Fuente: Presentación Joaquín Maudos. Cátedra Fundación ICO Pyme 2015. BCE
El coste medio real de la deuda de las empresas españolas experimentó una
caída de 2000 a 2005, incluso llegando a ser negativo en 2004 y 2005. En 2009, tras los
problemas financieros sufridos a nivel mundial, el coste experimentó una intensa
subida, aumentando en algo más de 2 puntos porcentuales al año en 2009 y 2010,
aunque en 2011 cayó en 1,2 puntos. Desde el periodo de expansión al de crisis el coste
medio de la deuda aumentó 240 puntos básicos (en promedio), siendo España el país
de la Eurozona en el que más creció, incluso por encima de los 218 puntos básicos que
incrementó en Portugal.
España se benefició de los menores costes reales de la deuda en la etapa
expansiva, con tipos mucho más reducidos. Así, por ejemplo, de 2000 a 2007, el coste
medio real de la deuda en España fue tan solo del 0,28%, frente a valores del 5,28% en
Alemania, 3,03% en Francia o 2,10% en Italia. En la posterior fase de crisis, el intenso
aumento en el coste de la financiación en España redujo las diferencias con el resto de
países europeos, aunque las empresas españolas seguían soportando costes inferiores
con la excepción de Italia. Los datos de 2011 sitúan el coste medio de la deuda de las
empresas españolas 137 puntos básicos por debajo de las alemanas, 147 por debajo de
las portuguesas y 46 puntos básicos por debajo de las francesas, pero por encima de
Italia y Bélgica. Es importante recordar que estamos hablando del coste medio real de
13
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
la deuda cuyo valor depende de los gastos financieros del stock vivo de deuda y no del
coste de las nuevas operaciones.
En el caso de la financiación bancaria, a raíz del estallido de la crisis de la deuda
soberana se ha producido una clara fragmentación del mercado europeo, abriéndose
una brecha entre los países vulnerables y el resto. En el caso de las pymes españolas, se
han financiado a tipos de interés que han llegado a estar 150 puntos básicos por encima
de la media europea, aunque a principios de 2014 se redujo ligeramente. En cambio,
para las grandes empresas (préstamos de más de un millón de euros), las diferencias de
tipos de interés son mucho más reducidas, por lo que la fragmentación del mercado
financiero europeo es un problema mucho más acuciante en las pymes.
3.4 PERCEPCIÓN DEL ACCESO A LA FINANCIACIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS.
Porcentaje de pymes que considera el acceso a la financiación como su principal
problema
40,0
35,0
34,2
30,0
25,0
20,0
17,3
13,2
15,0
10,0
5,0
0,0
Alemania
ESPAÑA
Francia
Italia
Euro área
Gráfico 5. Fuente: Presentación Joaquín Maudos. Cátedra Fundación ICO pyme 2015. BCE
Las pymes europeas perciben el acceso a la financiación como un problema
secundario, por detrás de la necesidad de encontrar clientes, si bien es cierto que la
percepción de este problema ha mejorado en la última encuesta realizada por el BCE en
2013. En España, el porcentaje de empresas que indican que su principal problema es
éste es del 17,3%, mayor que en la eurozona, concretamente 4 puntos porcentuales por
encima, únicamente superado por Grecia.
Además, según distintas encuestas y comparándolas con el resto de la eurozona,
sabemos que las pymes españolas perciben que se les exigen mayor cantidad de
14
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
garantías y que la banca está menos dispuesta a prestarles financiación. Los términos de
la financiación que aplican los bancos españoles son más restrictivos que los europeos,
sobre todo por los mayores márgenes que aplican.
3.5 LA FRAGILIDAD DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL
La debilidad de la economía española radica en las dificultades que tienen sus
empresas para rentabilizar el endeudamiento y que tienen que soportar una carga de la
financiación superior. Esto es una consecuencia del reducido tamaño medio que tienen
las empresas en España.
En términos de la ratio gastos financieros/EBIT, las pequeñas empresas españolas
son más vulnerables al destinar el 85% del EBIT al servicio de la deuda, rasgo que
comparten con otros países europeos. Sin embargo, las grandes empresas destinan un
porcentaje del EBIT mucho más reducido (33%).
El elevado nivel de endeudamiento de las empresas españolas y el impacto de la
crisis sobre los márgenes empresariales es lo que explica su mayor fragilidad financiera
frente a otros países europeos. En relación al EBITDA, la deuda de las empresas españolas
es prácticamente el doble que en las empresas alemanas y un 58% mayor al de las
francesas, si bien es similar a la de Italia y Portugal.
Según Maudos y Fernández de Guevara, tomando una perspectiva
macroeconómica, la fragilidad de la economía como consecuencia del endeudamiento
empresarial es mayor cuanto más elevado sea el peso de la deuda bancaria. Tal y como
hemos comentado anteriormente, en España se pudo comprobar cómo la banca española
y su economía sufrieron en mayor medida el estallido de la burbuja inmobiliaria, teniendo
la banca que soportar innumerables pérdidas procedentes de muchas constructoras a las
que había financiado. Además, la deuda intermediada por la banca tiene una subvención
implícita en su coste, ya que los bancos operan dentro de la red de seguridad de las
garantías del Estado, al que le preocupan los riesgos sistémicos. La deuda no intermediada
no dispone de esa garantía y, llegado el momento, es más factible de reestructurar que la
deuda bancaria. La restructuración de la deuda, incluidas las quitas, es un mecanismo
legal para repartir los costes del endeudamiento, cuando se considere excesivo a
posteriori, entre prestamistas y prestatarios y como tal condiciona la dimensión de la crisis
y las posibilidades de recuperación. La deuda bancaria termina formando parte de la
deuda pública. Por un lado, cuando un banco se encuentra en dificultades, en ocasiones
es rescatado por el Estado (como cuando se crea un “banco malo”). Otras veces de
manera indirecta, cuando se conoce que llegado el momento, si es necesario será
rescatada y acaba influyendo en las posibilidades de desendeudamiento.
Por tanto, en el caso español, la elevada dependencia de la financiación bancaria
hace que la vulnerabilidad de la economía sea superior, pues dificulta la reestructuración
de la deuda. Por eso es importante facilitar, por un lado que las empresas refuercen sus
recursos propios y por otro, que puedan llegar a acuerdos con sus acreedores para reducir
la carga de la deuda y mejorar su viabilidad.
15
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
3.6 RECOMENDACIONES

La monitorización y control de la deuda empresarial debe basarse en indicadores
que incorporen aspectos como la debilidad (tamaño de la deuda en relación a la
capacidad de generar flujos de caja) y vulnerabilidad financiera (capacidad de
soportar la carga de la deuda con los ingresos netos de la empresa), además de la
calidad de la deuda (rentabilidad esperada de los activos que están siendo
financiados y riesgo de la inversión).

Fomentar el acceso de las empresas a vías de financiación no intermediadas,
como el propio MARF, con tal de diversificar las fuentes de financiación de las
empresas y así fortalecer y dotar de mayor flexibilidad a sus balances. Además,
cuanto mayor es el peso de la financiación bancaria, más complicado es alcanzar
acuerdos de reestructuración de la deuda que entorpecen su recuperación y
agravan su situación de crisis.

Política fiscal que reduzca el tratamiento fiscal favorable de los gastos financieros
de las empresas, para disminuir el incentivo al endeudamiento y con ello la
vulnerabilidad financiera. Podría plantearse incluso el igualar el tratamiento fiscal
en el impuesto de sociedades de la deuda y los recursos propios.

Políticas que favorezcan e incentiven el crecimiento de las empresas. Una parte
de las diferencias existentes entre países en los tipos de interés de los préstamos
a empresas se explica por la distribución de empresas según tamaños y sectores.
En el caso español, la mayoría de sus empresas tienen un tamaño más reducido
lo que, en términos financieros, las hace más débiles y vulnerables y les
imposibilita financiarse a través de los mercados de capital.
16
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
4. ESTRUCTURA DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL
Para la realización del siguiente apartado nos hemos apoyado
fundamentalmente en el informe España 2018, elaborado por el Consejo Empresarial
para la Competitividad y publicado en Noviembre de 2014; en el informe anual 2014
del Círculo de Empresarios denominado “La empresa mediana española”; y el informe
Doing Business 2015 (12ª edición) elaborado por el Banco Mundial.
4.1 INTRODUCCIÓN
El marco institucional sobre el que se sostiene una economía resulta clave para
el buen funcionamiento de la misma. Los indicadores internacionales que intentan
medir de manera homogénea la microeconomía dejan patente la necesidad de una
mejora en España.
Por ejemplo, tomando el indicador Doing Business del Banco Mundial, que es
uno de los más completos y seguidos a nivel internacional y examina las regulaciones
que favorecen o perjudican la actividad empresarial en los distintos países, España se
posiciona en el tercer peor puesto de la Eurozona, habiendo caído 13 posiciones desde
antes de la crisis. Existe una alta correlación entre el desarrollo de los países y la calidad
de sus instituciones, por lo que este indicador cobra especial relevancia. Cada posición
de mejora en el ranking implica que a medio plazo la renta per cápita aumente 300
euros.
17
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Ranking Doing Business (Índice global)
60
52
50
40
47
39
40
38
38
30
21
21
21
20
10
0
EspañaEurozonaAlemania
Pre-Crisis
EspañaEurozonaAlemania
EspañaEurozonaAlemania
Post-Crisis
2014
Gráfico 6. Fuente: Elaboración propia a partir de Doing Business.
España ocupa en dichos rankings mundiales posiciones rezagadas que se
encuentran lejos de la media de países de la OCDE en flexibilidad laboral, calidad
institucional, eficiencia del mercado de bienes y servicios y absorción y transferencia
tecnológica.
La excesiva fragmentación y polarización del tejido empresarial, con un
porcentaje muy elevado de microempresas poco productivas, suponen un obstáculo al
aumento de la productividad y competitividad de la economía española. Este problema
se ve agravado por regulaciones que varían en función del tamaño de las empresas y
que desincentivan el crecimiento de las pequeñas.
Las pymes son aquellas empresas compuestas por un número reducido de
trabajadores y con un moderado volumen de facturación. Tal y como se puede observar
en el gráfico 6, se clasifican en distintas categorías. Aquellas que cuentan con menos de
10 trabajadores son denominadas microempresas; las que emplean a menos de 50
empleados son consideradas pequeñas empresas; y las que tienen una plantilla inferior
a 250 trabajadores y su volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros
o cuyo balance general anual no supera los 43 millones de euros son medianas
empresas.
El cambio normativo a nivel europeo, el cual se encuentra en proceso de
homogeneizar la definición de lo que es una pyme, facilitará el crédito, debido a que se
18
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
aumentan los préstamos bancarios que se clasifican como exposición frente a minorista,
lo que hace que la entidad bancaria tenga un tratamiento más favorable en lo que a
activos ponderados por riesgo se refiere.
Número de
trabajadores
Volumen de negocios
anual
Balance general anual
Mediana
< 250
≤ 50 millones de euros
≤ 43 millones de euros
(40 millones de euros en (27 millones de euros en
1996)
1996)
Pequeña
< 50
≤ 10 millones de euros (7 ≤ 10 millones de euros (5
millones de euros en
millones de euros en
1996)
1996)
Microempresa
<10
≤ 2 millones de euros (no ≤ 2 millones de euros (no
delimitado
delimitado
anteriormente)
anteriormente)
Cuadro 1. Fuente: Elaboración propia a partir de la nueva definición de pyme. CE.
4.2 DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS
Según estimaciones de Eurostat para 2014, las empresas españolas tienen de
media únicamente 4,7 empleados, cifra que era de 5,1 en 2008. El número medio de
trabajadores en España es menos de la mitad que en Reino Unido o Alemania. Esto se
explica por la menor presencia relativa de compañías de más de 50 empleados (que en
España representan el 0,8% del total de empresas, frente al 3% de Alemania y 1,9% del
Reino Unido).
19
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Gráfico 7. Fuente: Círculo de Empresarios según Eurostat.
Mientras en el Reino Unido las empresas grandes aportan casi la mitad de
empleo de todo el sector privado, en España la proporción se reduce a un cuarto.
Además, más de un 60% de los empleados españoles trabajan en empresas de menos
de 50 personas. Según el Círculo de Empresarios, si España hubiera tenido la misma
composición de empresas que Reino Unido, habría destruido medio millón menos de
empleos desde que comenzó la crisis financiera global.
20
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
120,0%
Aportación al empleo por tamaños de empresa. Estimaciones
2014
100,0%
20,2%
25,6%
37,7%
80,0%
21,0%
36,2%
47,7%
12,4%
16,9%
13,8%
60,0%
21,0%
20,6%
15,2%
21,5%
22,4%
16,0%
40,0%
19,2%
23,1%
20,0%
18,0%
46,0%
39,5%
39,7%
29,4%
18,6%
18,3%
0,0%
ESPAÑA
ALEMANIA
Micro
FRANCIA
Pequeñas
ITALIA
Medianas
PORTUGAL
REINO UNIDO
Grandes
Gráfico 8. Fuente: Elaboración propia a partir del Círculo de Empresarios según Eurostat.
4.3 TRABAS QUE IMPIDEN EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS
Una razón de peso que explica por qué las empresas pequeñas españolas tienen
incentivos a no ser más grandes, es decir, a no crecer y llegar a convertirse en empresas
de mediano tamaño (de 50 a 250 trabajadores) es que las que dan ese salto son
penalizadas fiscal y laboralmente.
Las compañías de tamaño medio sufren los tipos impositivos efectivos más
elevados, puesto que la pequeña empresa se beneficia de exenciones y las grandes
encuentran lagunas fiscales que aprovechan para pagar menos impuestos.
Las empresas pequeñas están exentas de ciertas obligaciones que sí tienen las
medianas, como por ejemplo, contar con un comité de empresa. Además, las pequeñas
pueden liquidar el IVA trimestralmente (las medianas lo hacen mensualmente) y
presentar cuentas abreviadas.
Las auditorías son más exhaustivas y rigurosas cuando la empresa supera los 6
millones de Euros de ingresos anuales.
La menor cultura financiera existente en España es otro obstáculo al crecimiento
de sus empresas. En muchas ocasiones, la débil formación académica y financiera, así
como la escasa visión y ambición empresarial de buena parte de la ciudadanía española,
provoca que los dirigentes no se sientan capacitados ni motivados para afrontar la
expansión de la compañía. El tema cultural lo abordamos más adelante y resulta un
21
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
factor explicativo tanto del reducido tamaño de las empresas, como de la dependencia
que tienen éstas de la financiación bancaria.
Otro impedimento al crecimiento empresarial se da en muchos casos en que las
empresas familiares son reticentes a compartir la propiedad del negocio o a contratar
gestores profesionales que sean ajenos al entorno familiar.
Además, si bien es cierto que en España el acceso al capital para abrir un negocio
está al alcance de bastantes emprendedores, conseguir financiación para ampliarlo y
expandirse es una tarea mucho más complicada.
Todo esto son incentivos y motivos que explican por qué en España hay una
mayor proporción de micro y pequeñas empresas y un reducido porcentaje de
compañías de tamaño mediano.
4.4 IMPORTANCIA DEL AUMENTO DEL TAMAÑO EMPRESARIAL.
Como consecuencia del reducido tamaño de las empresas españolas, la
capacidad de innovación de la economía nacional es inferior a la del resto de países
europeos. Es el resultado de un sistema educativo muy mejorable y de una inversión en
I+D insuficiente, pues las empresas pequeñas invierten menos en I+D. De hecho, según
datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 70% de los directivos de
pequeñas y medianas empresas reconoce que no consideran la innovación como un
aspecto "muy importante". Es decir, un amplio porcentaje de los dirigentes de las pymes
no considera que invertir o desarrollar mejoras tecnológicas o productivas que ayuden
a crecer su negocio sea algo a lo que dedicar demasiado dinero o tiempo. Es evidente
que el proceso productivo mejorará si la maquinaria es moderna y está actualizada. Y
para contar con este tipo de innovaciones es necesaria la financiación que, en muchas
ocasiones, tanto les cuesta conseguir a las pymes. Según un estudio de CEPYME, la
Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, y la Universidad Autónoma
de Madrid, las pymes se encuentran con grandes dificultades para conseguir el capital
que potencia su capacidad innovadora. Además, esta dificultad se ha incrementado de
forma notable por culpa de la crisis.
Por tanto, un marco institucional óptimo que estimule y facilite el crecimiento
del tamaño empresarial será fundamental para mejorar la productividad, innovación e
internacionalización, así como facilitar el acceso a la financiación, tal y como veremos
posteriormente. Todas estas mejoras favorecerán la creación de empleo.
España debería simplificar sustancialmente las cargas administrativas;
desarrollar un mercado único; e introducir la flexi-seguridad en las empresas, es decir,
la combinación de flexibilidad y seguridad en el mercado laboral que implica que éste
sea competitivo, basándose en negociaciones laborales adaptables y fiables, pero
garantizando las protección social de los trabajadores, así como que exista una política
de formación y reinserción activa a la par que eficaz durante toda la vida laboral.
Esta serie de medidas deberían estar enfocadas hacia el aumento del tamaño
empresarial, factor que explica gran parte de la menor productividad española respecto
a economías comparables. La distribución y el tamaño empresarial son elementos
fundamentales en el potencial de desarrollo de la economía de un país. Son muchos los
22
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
estudios que demuestran que las empresas de mayor tamaño tienen niveles de
productividad superiores, lo que favorece su entrada en mercados exteriores, vía
exportaciones e inversión extranjera directa (IED) en el exterior. España presenta una
productividad inferior a la de muchos países europeos. La brecha de productividad que
arrastra es de un 12% en términos de PIB por hora trabajada con respecto a la Unión
Europea que es el 8%, y del 24% respecto a EEUU. Diversos estudios concluyen que el
pobre desempeño de la productividad en España está estrechamente ligado a la
estructura del tamaño empresarial.
Según los datos recogidos por la OCDE en 2013 para la economía española, las
empresas industriales grandes aglutinan el 25% del empleo en la industria y son 3,3
veces más productivas que las microempresas, donde el empleo representa el 20,1% del
total.
De forma similar, la productividad de las grandes empresas en el sector
servicios, que agrupan el 29% del total en servicios, es 1,7 veces mayor que la
productividad de las microempresas, las cuales representan el 41% del empleo.
Por tanto, se concluye que hay una alta concentración de empleo en empresas
pequeñas que, a su vez, son mucho menos productivas que las empresas grandes de su
sector. Cabe destacar que las empresas grandes tienden a presentar niveles de
productividad similares a los de sus equivalentes europeos.
Gráfico 9. Fuente: Círculo de Empresarios según el Eurostat
Las empresas de mayor tamaño se benefician de economías de escala;
contratan trabajadores con mejor formación, mayor capacitación, menor temporalidad
y en mejores condiciones económicas; innovan más; tienen acceso a un abanico más
amplio de fuentes de financiación y en condiciones más ventajosas; y están expuestas a
mayores presiones competitivas que las empresas pequeñas por su participación en el
comercio exterior. Además, en tiempos difíciles o de crisis las compañías más grandes
son más resistentes y solventes que las pequeñas. Todos estos factores repercuten de
23
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
forma positiva en el bienestar y la eficiencia económica y son clave para aumentar la
productividad del país.
Un aumento del porcentaje de empresas de más de 50 empleados hacia el
promedio de otros países europeos (1,5% desde el 0,8% actual), implicaría
prácticamente duplicar el número de empresas con más de 250 empleados e
incrementar un 60% el número de empresas medianas. De cumplir esto, se podrían
llegar a generar, sólo por efecto directo, más de 400.000 puestos de trabajo3.
Aumentar el tamaño de las empresas implica eliminar barreras legales y mejorar
las condiciones financieras y fiscales a las que se enfrentan las empresas, entre ellas, las
regulaciones y cargas administrativas que desincentivan las economías de escala, la
inexistencia de mercados de financiación para segmentos de tamaño micro, un
insuficiente desarrollo del sector de servicios a empresas, o la regulación de las
relaciones laborales que, al inhibir la competencia entre empresas, puede limitar el
crecimiento más eficiente de las empresas de un sector. Además, también sería
conveniente estimular la cultura del crecimiento empresarial entre los nuevos
emprendedores, dado que su capital humano en ocasiones resulta inadecuado para
gestionar empresas de mayor tamaño.
En definitiva, las grandes empresas tienen mayores ventajas que las pequeñas.
Tienden a ser más productivas, invierten más en investigación y desarrollo, y exportan
más. Además, suelen ofrecer mayores salarios a sus empleados.
La entrada de capital mediante inversión extranjera directa ayudaría a
amortiguar el efecto negativo que el desendeudamiento puede tener sobre las
decisiones de inversión de los próximos años.
Otro problema derivado de la estructura del tejido empresarial español,
concentrado en su mayoría en empresas de pequeño tamaño, es la mayor dificultad de
éstas para acceder a financiación, especialmente a financiación no bancaria. El
desarrollo y acceso a alternativas de financiación para las empresas se verá facilitado en
la medida que se vaya aumentando el tamaño medio del sector empresarial.
Los problemas de información asimétrica a la hora de financiar a una compañía
son mucho mayores cuanto más pequeñas son las empresas. Esto se debe a que las de
tamaño más reducido disponen de inferior cantidad y calidad de información financiera,
circunstancia que dificulta la valoración del riesgo de crédito. Así, además de ser
importante generar incentivos y eliminar barreras para que las empresas ganen tamaño,
también habría que mejorar el acceso a la información crediticia de las empresas, con
la puesta en marcha, por ejemplo, de bureaus de crédito con información positiva, que
aporten mayor información sobre su historial de crédito.
3
Supuestos: (1) Aumento del número de empresas grandes equivalente al 0,09% del total empresas
(+3.200 empresas) a un ratio entre 1/1,5 empresas medianas por cada grande; (2) crecimiento de
empresas medianas mediante fusión de pequeñas a un ratio (1x33), que supone un aumento del 0,6% del
total en el número de empresas medianas (+12.100 empresas) y (3) desaparición por fusión de cerca de
400 mil empresas micro y pequeñas; (4) Tamaño medio de nuevas empresas grandes de 300 empleados,
inferior al promedio para ese tramo (976 empleados); (5) tamaño medio de las nuevas empresas medianas
de 95 empleados, en línea con tamaño medio de dicho tramo. Fuente de los datos: Eurostat y Ministerio
de Empleo y Seguridad Social.
24
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
4.5 MEDIDAS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES
Las políticas que propiciarían disponer de un mayor tamaño empresarial así como
avanzar hacia la flexi-seguridad en el mercado laboral se engloban dentro de 4 ámbitos
distintos:
Regulación
 Reducción del coste de crear una empresa. Por ejemplo, en Portugal se llevó a cabo
en 2005 la iniciativa de “empresa en una hora” que posibilita la creación de un
negocio en una única oficina y en el mismo día.
 Disminuir el número de trámites y dar mayor agilidad. Actualmente, hay que llevar
a cabo 10 trámites, de los que 8 corresponden a la Administración Pública, y que
deberían ser reducidos por lo menos a 1. Lo mismo sucede con el pago de
impuestos. Estas múltiples gestiones podrían dilatarse hasta 9 meses. Los trámites
burocráticos minan el ánimo de los emprendedores, que se tienen que se ven
envueltos en una maraña de normativas, formularios e impuestos antes de poner
en marcha su negocio, lo que provoca que un buen número de ellos ni siquiera sea
capaz de llegar al final del tortuoso camino y poner en marcha su iniciativa.
 Reducir los impuestos. Según el estudio Doing Business, las empresas españolas
pagan más impuestos que las de Mauritania o las de Omán, y están al nivel de las
de países como Djbouti o Liberia.
 Establecimiento de una única oficina para gestionar y llevar a cabo todas las
cuestiones, trámites y formación relacionados con la creación de una nueva
empresa.
 Aplicación efectiva de Ley de Unidad de Mercado que disminuya la segmentación
de la actividad por Comunidad Autónoma, facilitando la aplicación de ventanilla
única y reduciendo la variedad de regulaciones existentes.
 Modificar los umbrales y discontinuidades tanto a nivel regulatorio como fiscal.
Deberían ir dirigidos a incentivar el crecimiento de las empresas.
 Mejoras institucionales y de eficiencia del sistema judicial que refuercen la
seguridad jurídica.
Capital tecnológico
 Desarrollo de plataformas para que las pymes contraten servicios tecnológicos a
institutos de gran tamaño, especializados en proporcionar transferencia de
conocimientos, tecnología e innovaciones de productos y procesos.
25
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
 Capacitación del equipo gestor y de los cuadros de mando. La profesionalización
de la gestión es un elemento clave.
Ámbito laboral
 Modificar los efectos umbrales relativos a la legislación laboral que penalizan el
traslado de empresas a un nicho de mayor tamaño. El economista Luis Garicano,
junto a otros colaboradores, estimaron en 2013 que para el caso de Francia, el
conjunto de regulaciones que operan a partir de los 50 empleados resulta en una
disminución del PIB del 4-5% en un contexto en el que, además, haya rigidez salarial
a la baja.
 Aumentar la cooperación entre trabajadores y empleadores, avanzando hacia un
modelo laboral de flexi-seguridad y combinando la protección social y las políticas
activas de reinserción eficaces.
A pesar de las limitaciones para cuantificar los efectos de esa serie de
actuaciones sobre los principales agregados macroeconómicos, las estimaciones
existentes sugieren que:
 España podría ser un 15% más productiva incrementando el tamaño medio de las
empresas al nivel de Alemania. Esto implicaría además reducir un 12% el peso de la
microempresa en el tejido empresarial (desde el 94% actual) y aumentarlo en el
resto de tramos de tamaño, especialmente en la empresa mediana y grande. De la
misma forma, el peso del empleo concentrado en la microempresa avanzaría del
40% actual en España al 19% observado en Alemania (Círculo de empresarios, 20131014).
 Aumentar el tamaño empresarial elevaría la propensión a exportar de las empresas.
Para el caso español, un aumento de 10 empleados desde el promedio de 50
trabajadores, incrementaría la probabilidad de exportación alrededor de un 2%
(Correa-López y Doménech).
 Adoptar las mejores prácticas regulatorias en el sector servicios (energía,
transporte, comunicaciones y servicios profesionales) aumentaría el volumen de
exportación de las empresas. En concreto, en el sector manufacturero español, las
exportaciones reales podrían ser, en promedio, hasta un 18% superiores si se
hubieran adoptado las mejores prácticas regulatorias de la OCDE en el sector
servicios durante las dos décadas previas al estallido de la crisis (Correa-López y
Doménech, 2014).
 Un conjunto de reformas ambiciosas cuya finalidad fuera eliminar todas las
barreras a la competencia para un país situado en la media de la OCDE, aumentaría
26
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
el crecimiento de la productividad multifactorial entre un 1% y 1,5% anual (Bourlès
et al., 2013).
 Una mejora en la calidad y funcionamiento de las instituciones laborales hacia las
mejores prácticas a nivel mundial, conllevaría una creación adicional en torno a
330.000 empleos en los próximos cuatro años.4
Mercados de capitales
 Mejora de la financiación, información financiera suministrada y evaluación de los
riesgos. A la hora de conseguir crédito (uno de los elementos más importantes para
poner en marcha cualquier empresa) los emprendedores también encuentran
dificultades. Según el ranking Doing Business, España está colocada en el puesto 52
en cuanto al acceso a financiación, de nuevo una posición muy baja dado que es
muy complicado lanzarse a llevar a cabo una idea si no se tiene una ayuda mínima.
 Apoyo coordinado y controlado (evaluación sistemática del efecto económico real
sobre las empresas) a la internacionalización de las pymes, filtrando por las
posibilidades reales de crecimiento sostenible.
 Proclividad a fusiones y adquisiciones de empresas, favoreciendo igualmente el
desendeudamiento.
 Incentivar la reinversión de beneficios, especialmente en las empresas pequeñas,
con el fin de fomentar el crecimiento empresarial.
 El desarrollo de mecanismos alternativos de financiación para las pymes permitiría
disminuir la dependencia de estas a la financiación bancaria y ayudar a las empresas
a crecer en tamaño. Durante los últimos años se han puesto en marcha diferentes
mercados alternativos domésticos de renta variable y renta fija para pymes. Estas
iniciativas son positivas, pero su desarrollo y consolidación va a requerir de tiempo,
pues se debe encontrar un equilibrio entre reducir los costes administrativos para
estar en esos mercados y garantizar el nivel de protección de los inversores.
Además, es imprescindible incentivar la entrada de una amplia base de inversores
que permita dotar a los mercados de liquidez, el desarrollo de análisis, etc. En este
sentido, habría que plantearse si la aproximación nacional que, hasta el momento
han tenido estos mercados, debería orientarse hacia una visión más europea, que
permita alcanzar un tamaño relevante en un periodo de tiempo más reducido.
4
Según elaboración propia del Consejo empresarial para la Competitividad, basándose en impactos
estimados en “A disaggregated approach to prioritizing structural reforms for growth and employment”
(Capítulo 8 del libro “Jobs and growth: supporting the European recovery”, FMI, 2014).
27
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
 El desarrollo eficaz de estas vías de financiación alternativa, requiere de la mejora
del nivel de formación y cualificación financiera por parte de la sociedad. Por ello,
estas iniciativas deben ir acompañadas por un avance muy significativo en el nivel
de educación financiera de los ciudadanos españoles.
En conclusión, para posibilitar el acceso de las empresas nacionales a distintas
fuentes de financiación, España debería fomentar y facilitar el crecimiento de sus
empresas. Además, es importante aumentar el tamaño de las mismas para que mejoren
las condiciones de financiación ya que de esta forma podrán negociar mejores precios y
el coste será mucho más bajo, dado que en tal caso la empresa será más solvente y
habrá menos probabilidades de que deje de atender a sus obligaciones a corto y medio
plazo.
Con vistas a los próximos años, España debería marcarse el objetivo de situarse
entre las 15 primeras economías en el ranking del índice mundial anteriormente
comentado Doing Business. Esto supondría para el país una clara mejora en
productividad, empleo y nivel de PIB a largo plazo.
28
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
5. FACTORES CULTURALES QUE EXPLICAN EL REDUCIDO TAMAÑO DE LAS
EMPRESAS ESPAÑOLAS Y SU DEPENDENCIA DE LA FINANCIACIÓN BANCARIA.
Para la realización de este apartado nos hemos apoyado en el libro “Situación
actual y retos de futuro de las pymes españolas” publicado por el Instituto de Estudios
Económicos con la colaboración de la Fundación ICO.
Existen otros motivos que explican el por qué las empresas españolas no crecen
en tamaño o no se financian vía mercados de capital. Estos factores son más de índole
cultural y en el caso español están muy presentes y afectan con gran intensidad.
Algunos aspectos que más influyen del entorno cultural que afectan al
desarrollo empresarial son los relacionados con el sistema educativo, la innovación, el
marco institucional, la cooperación internacional y la internacionalización de las
empresas.
5.1 SITUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA
El porcentaje de la población española que sólo tiene estudios primarios es muy
superior al de los países de nuestro entorno. Así, según “Education at a Glance, 2013”,
en el año 2011, la población comprendida entre los 25 y 64 años con solo estudios
primarios era 21 pp (puntos porcentuales) superior en España que en la media de los
países de la OCDE; la población con estudios secundarios era 22 pp mayor en la media
de países de la OCDE; y la población con estudios terciarios en España estaba en línea
con la media de países.
Existe una gran cantidad de datos que ponen de manifiesto la necesidad de
mejora del sistema educativo español. Por ejemplo, según “Education at a Glance,
2014”, el 25% de los jóvenes españoles ni estudia ni trabaja (10 pp más que en la OCDE);
se considera que tan sólo el 5% de los adultos cuenta con un nivel máximo de
comprensión lectora (la mitad que en la UE); y sólo el 5% de los jóvenes estudia y trabaja
(3 veces menos que en la UE). Con datos actualizados a Abril de 2015, la tasa de paro
juvenil en España era del 49,6%, mientras que en la Zona Euro era del 22,3%.
Otro de los factores distintivos del sistema educativo español en los últimos
años ha sido la elevada tasa de abandono escolar en las primeras etapas educativas.
Según datos de Eurostat, en el año 2012, con una tasa de 24,9%, España ocupaba el
primer puesto de los 28 países de la UE. Por tanto, se encuentra muy por encima de
países como Alemania, Francia o Reino Unido, cuyas tasas se situaban entre el 10-14%;
o de Italia, que tenía una tasa de 17,6%.
Estas diferencias pueden estar motivadas, en primer lugar, por la brecha
existente entre la formación recibida y el mercado de trabajo; en segundo lugar, por las
prácticamente nulas aspiraciones y expectativas académicas; y por último, debido a la
pérdida de valor social de la educación y de la formación.
29
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
En este sentido, según el informe “Education at a Glance, 2010”, en el año 2007
el 17% de los jóvenes españoles entre 25 y 29 años con educación secundaria superior
se encontraba, en promedio, desempeñando tareas clasificadas como elementales,
siendo España el país que lideraba esta clasificación. Esto contrasta con el 5% de los
alemanes, el 9% de los franceses, 12% de los británicos o 5% de los italianos.
Más alarmante resultan aún los datos sobre jóvenes en el mismo rango de edad
pero con estudios terciarios, ocupando puestos por debajo de su nivel educativo, en el
que de nuevo España lidera la clasificación y cuyo porcentaje se eleva al 44%, frente al
20% de los alemanes, 29% de los franceses, 26% de los británicos, o el 24% de los
italianos.
En la actualidad, tras la prolongada etapa recesiva y dada la elevada tasa de paro
de nuestro país, la probabilidad de que esta brecha se haya hecho todavía mayor es muy
elevada.
5.2 SITUACIÓN DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR EN ESPAÑA
A pesar de que han sido innumerables las iniciativas que se han llevado a cabo
en la UE en los últimos años con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor de sus
sociedades, en España continúan existiendo carencias respecto a la formación de
emprendedores, tal y como pone de manifiesto Alemany (2011), quien realizó una
encuesta a expertos sobre la formación en emprendimiento en España, presentando
como resultado una visión muy crítica sobre la misma. Según dicho estudio, los jóvenes
perciben la existencia de carencias formativas y piensan que estas constituyen un
obstáculo para emprender. De este modo, alrededor del 40% de los jóvenes consideran
la falta de educación y formación como una barrera para el emprendimiento. Similares
resultados se alcanzan en el informe GEM España 2013, también el informe denominado
“El Espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica española”
publicado por el Círculo de Empresarios en 2009, incide en la reducida capacidad de los
estudios universitarios para promover una actitud emprendedora.
5.3 PROPUESTAS DE REFORMA PARA ESPAÑA
Una de las prácticas que contribuirían a paliar el problema relacionado con el
ajuste entre las habilidades y la ocupación, sería la adopción del modelo dual de
aprendizaje, similar al existente en Alemania, en el que se combina la teoría académica
con la práctica en el mundo profesional.
A la luz del análisis de las variables que se erigen como las claves del éxito de las
empresas del Mittelstand (pymes en Alemania), las diferencias con el sistema
organizativo de las pymes en España son más que evidentes. Así, la intensidad
tecnológica, el esfuerzo innovador, el enfoque de la producción hacia mercados líderes
internacionales, una férrea política de recursos humanos con alto contenido formativo
(especialmente relacionado con la tecnología), la cooperación, así como la visión
largoplacista, el protagonismo del cliente y de la calidad que rigen la estrategia
empresarial constituyen los elementos que explican la competitividad de estas
empresas y hacen posible la base económica de un país como Alemania. Tal y como se
30
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
ha puesto de manifiesto, las pymes en España exhiben ciertas debilidades con relación
a la mayoría de estos factores. Sin embargo, y en la medida en que los buenos resultados
del Mittlestand son fruto de la tradición empresarial y de un sistema de valores que no
se encuentra en las actuales corrientes dominantes, resultaría complicado, en el corto
plazo, constituir un marco que proporcionase a las pymes en España unos fundamentos
similares a los de la economía alemana. Podría introducirse algún cambio en el ámbito
de la educación en su sentido más amplio, es decir, a través del sistema de valores
morales y culturales que sustentan la sociedad, aunque obviamente el efecto se
percibiría en el medio y largo plazo.
Con el objetivo de incrementar el espíritu emprendedor de la sociedad española,
y en consonancia con el informe “El espíritu emprendedor: elemento esencial para
afrontar la crisis económica española”, a través de distintas actuaciones, el sistema
educativo debería:
 Transmitir valores como el esfuerzo, la asunción de riesgos o la capacidad de
pensamiento y aprendizaje autónomos, entre otros.
 Fomentar la iniciativa y creatividad.
 Potenciar las habilidades en el uso de las tecnologías y la capacidad de trabajar
en equipo.
 Fomentar el espíritu emprendedor en todas las etapas educativas. En España
contamos con grandes escuelas de negocio pero, sin embargo, en el resto del
sistema educativo la formación para emprender es escasa (Guillén y GarcíaCanal, 2011).
 Potenciar la formación del profesorado
 Mejorar la educación universitaria de forma que esta no sea, únicamente, un
mero canal de transmisión de conocimientos sino también una herramienta
capaz de potenciar la adquisición de habilidades y capacidades personales.
 Fortalecer el vínculo entre las universidades y las empresas.
5.4 OTROS FACTORES CULTURALES
Existen otros factores culturales (que pueden considerarse consecuencia de los
anteriores) que impiden el crecimiento de las empresas españolas y su financiación a
través de mercados de capital. Algunos de ellos son la escasa ambición de ciertos
empresarios y el consiguiente miedo a expandirse por los riesgos que ello podría
suponer, o la negativa a compartir la propiedad de la empresa (sobre todo en empresas
familiares).
En el caso relacionado con la financiación, en un sistema de banca relacional
como es el español, las empresas más pequeñas suelen desarrollar mayores relaciones
de dependencia con su entidad financiera de referencia. Así pues, se genera una relación
de confianza entre el banco y la propia empresa, con una atención personalizada en la
que la empresa percibe una mayor sensación de seguridad y facilidad que la que tendría
financiándose a través de mercados alternativos.
31
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Existe también un problema a la hora de proporcionar la información requerida
para poder financiarse a través de mercados como el Marf. Las empresas no siempre
están dispuestas a compartir la gran cantidad de información que están obligadas a
proporcionar si quieren financiarse a través de mercados de capital. Mediante este tipo
de financiación, han de hacer pública información que en el caso de la financiación
bancaria no tendrían que desvelar. Es decir, en la relación banco-empresa, existe un
factor de confidencialidad y confianza que no se da en el caso de la financiación vía
mercados de capital. Además, en ocasiones se produce la circunstancia que ni si quiera
la propia empresa dispone de toda la información requerida.
La pobre situación del sistema educativo español en comparación con el resto
de países de la UE, implica también una menor cultura financiera de los ciudadanos
españoles, lo que se traduce en un mayor desconocimiento y desconfianza a la hora de
financiarse a través de mercados de capital, y por consiguiente, una elevada tendencia
a recurrir a la tradicional financiación bancaria.
32
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
6. ESTRUCTURA DE LA FINANCIACIÓN Y CRÉDITO A LAS PYMES
6.1 ESTRUCTURA DE FINANCIACIÓN
En primer lugar, vamos a estudiar la estructura de la financiación de las pymes,
analizando la manera en que éstas consiguen capital.
Teóricamente la forma por la que una compañía consigue recursos viene
determinada por el ciclo de vida de la entidad; dicho ciclo lo podemos diferenciar en tres
fases: arranque, crecimiento y madurez; por lo que dependiendo del periodo donde esté
la empresa, las vías para financiarse, así como las instituciones con las que tendrá que
negociar, diferirán.

Fase de arranque
En esta fase lo habitual es que el mayor peso de la financiación recaiga sobre los
socios, aportando éstos la mayoría del capital para hacer frente a las inversiones en
activos para arrancar el negocio.
El accionariado está repartido entre muy pocas personas y no hay un mercado
real. En el caso de que la entidad esté capitalizada, será más probable que una vez
puesta en marcha la empresa pueda adquirir financiación a través de la banca; Para esto,
será necesario tener a un avalista o activos que sirvan como colateral en caso de default.
Otra tercera vía, será la financiación mediante Venture Capital5 o Business
Angels. Hay otras modalidades de financiación, de menor arraigo en nuestro país, como
es el crowdfunding, que se tratará con mayor profundidad en los siguientes apartados.
En lo que respecta a los Business Angels, son particulares, que se caracterizan por el
amplio conocimiento de una industria o sector y que poseen capital suficiente para
invertirlo. Además del capital, también aportan sus conocimientos y proporcionan una
amplia red de contactos dentro del sector.
La principal diferencia entre el Capital Riesgo y los Business Angels, consiste
básicamente en que las Venture Capital, gestionan fondos de terceros y la inversión que
realizan es mucho mayor. Mediante el Capital Riesgo, y a diferencia de los Business
Angels, algún representante del Venture Capital entra a formar parte del equipo
directivo de la empresa.
Es importante destacar, que esta tercera opción de financiación, es complicada
que se dé, puesto que se necesita una empresa que tenga un producto claramente
diferenciador, o bien que preste un servicio totalmente innovador, con lo que genera
grandes y recurrentes flujos de caja, ya que los retornos que exigen este tipo de
5
Empresas de capital riesgo, cuya función consiste en la toma de participaciones temporales y
minoritarias de una PYME en proceso de arranque o crecimiento, aportando un valor añadido en forma
de apoyo gerencial, con objeto de obtener algún beneficio del éxito de las mismas; plusvalías si los
inversores son privados o regeneración del tejido empresarial si los aportantes de los recursos,
pertenecen al sector público.
33
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
inversores son altos, como consecuencia del riesgo que asumen. Las sociedades de
capital riesgo es corriente que aparezcan cuando la empresa está en proceso de
crecimiento.

Fase de crecimiento I
A medida que las ventas de la pyme aumentan, también lo harán los costes por
nuevas necesidades productivas y de crecimiento; esto hace que se requiera nueva
financiación; siendo externa en la mayoría de los casos.
Con los beneficios generados por la actividad económica se financia parte del
crecimiento, pero los cash flows generados suelen ser insuficientes porque la inversión
neta requerida es mayor a la caja producida. En esta fase el acceso a la financiación
también es mejor, debido al mejor funcionamiento y consolidación del negocio; estos
aspectos hacen que los inversores estén más interesados; y que los retornos de capital
exigidos sean menores. Además, el acceso al crédito será más fácil de obtener que en
etapas anteriores, ya que habrá más activos que se puedan poner en garantía.
También se podrá optar por ampliar los fondos propios, ya que habrá inversores
locales que estarán interesados en formar parte del accionariado, aunque de momento
la cotización en bolsa es impensable debido al tamaño de la empresa.

Fase de crecimiento II
Esta fase solo la alcanzan algunas pymes con un buen modelo de negocio, que
debido a su tamaño y nivel de facturación, pueden financiarse a través de otras vías
diferentes a las anteriores y así diversificar las fuentes de obtención de recursos. Estas
nuevas vías son los mercados, ya sea el de capitales o el de renta fija.
Los rendimientos generados por las empresas en esta fase del ciclo de vida, son
lo suficientemente estables y sustanciales, para que los inversores estén interesados en
adquirir valores emitidos por la compañía, cuando son baratos y esperan recibir
cuantiosas plusvalías o beneficios.
La financiación bancaria será más barata, ya que el riesgo de impago será menor
al tener unos flujos de caja estables, con lo que demuestra que la empresa es solvente
al poder atender sus obligaciones en la cuantía y vencimiento estipulados.
La última etapa de esta fase, es cuando la empresa realiza una Oferta Pública de
Venta (OPV) de sus acciones en el mercado de valores. El reparto de acciones mediante
una OPV es costosa para la empresa, pero los beneficios son múltiples, ya que la entidad
se da a conocer en los mercados. Además la inyección de liquidez es cuantiosa, si la
oferta tiene éxito, lo que le permitirá acometer nuevas inversiones.
34
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.

Fase de madurez
Es la última etapa de la vida de una empresa. En esta fase de estabilidad la
empresa ya busca otros mercados o diversifica sus líneas de negocio para poder crecer
por otras vías.
En el siguiente grafico mostramos la cronologia de financiacion:
Gráfico 10. Fuente: página web, consolida tu negocio.
Nuestro trabajo se centra en las pymes, las cuales están situadas en la zona de
comedores de efectivo “cash eaters”. El objetivo cosiste en que la pyme pase a ser una
“cash cow”, es decir, una gran empresa mediante la diversificación de las fuentes de
recursos y una adecuada estructuración de éstos. El ciclo de vida es relevante en los
casos en que las empresas se financian a través de los bancos, debido a que las de
reciente creación presentan muchas restricciones a la hora de obtener financiación (a
diferencia de las empresas ya consolidadas en el mercado). Las entidades financieras
son cautelosas para dar crédito a este tipo de empresas puesto que no tienen un
historial de las mismas y sus cash flows no son recurrentes.
6.2 TIPOS DE FINANCIACIÓN BANCARIA PARA PYMES.
En este apartado6 vamos a enumerar los distintos instrumentos de financiación
bancaria a los que una pequeña y mediana empresa puede acceder.
Durante los últimos años la banca ha lanzado multitud de campañas publicitarias
para ganar cuota en el segmento de las pymes. Esto es debido a que aportan multitud
de beneficios para una entidad bancaria, y no solo contribuyen al margen de beneficios;
sino que también diversifican los riesgos, posibilita incrementar diversos volúmenes de
6
La mayor parte de la información aportada en este apartado ha sido facilitada por las entidades Banco
Santander y Banco Popular
35
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
negocio, facilita la venta cruzada de depósitos, y lo que es más importante, facilita a la
entidad a atraer nuevo negocio.
Vamos a distinguir tres grandes bloques de financiación para las pymes:

Financiación circulante: está constituido por cinco productos, lo cuales son muy
vinculantes con la entidad de crédito y se adaptan a las necesidades del cliente.

-
Crédito: es el principal vehículo de canalización de la transaccionalidad
(producto que es capaz de vincular al cliente con la venta de otros productos,
que están ligados al producto vendido inicialmente). El beneficio que obtiene
la entidad por otorgar un crédito a una pyme es que conocerá todos sus flujos
de cobro y pagos. El instrumento permite a los clientes disponer de una
cantidad de dinero con un límite y un plazo que se han fijado de antemano. Su
principal objetivo es financiar necesidades puntuales de liquidez.
-
Descuento: este instrumento permite financiar el circulante de la entidad
siempre que adelante el importe de los efectos comerciales, los derechos de
cobro por operaciones específicas de su actividad o los derechos de cobro
domiciliados.
-
Factoring: ante la imposibilidad del cliente de poder descontar un efecto,
debido a que no existe un instrumento de cobro adecuado, aparece el
factoring como un producto muy vinculante y rentable. Además presta una
solución administrativa a necesidades como la de gestionar el cobro de las
ventas a crédito. Una empresa cede los saldos deudores de uno o varios de sus
clientes a la entidad financiera, y esta tiene el derecho a cobrar el dinero de
los activos (derechos de cobro) a vencimiento a cambio de que el banco abone
una cantidad inferior a la suma de los nominales de los derechos de cobro.
-
Confirming: es un servicio para la gestión de pagos a proveedores, la entidad
presta a sus clientes para que estos puedan pagar sin ningún problema de
tesorería o de solvencia a sus proveedores, el banco gestiona los pagos de la
empresa, además de que ofrece la posibilidad de adelantar el pago a los
proveedores. El confirming permite a la entidad entrar en los pagos de sus
clientes. Se trata de entrar por completo en el circuito de caja de los clientes
del banco, con el objetivo de obtener nuevos clientes y ofrecer un mejor
servicio.
-
Préstamo pago de impuestos: la entidad financiera ofrece la posibilidad de
hacerse cargo del pago trimestral de los impuestos (IVA; IRPF; Sociedades).
Financiación de circulante internacional: Solo se da en clientes que tienen
negocio en el extranjero. Este servicio de financiación se encarga sobretodo de
garantizar los flujos de pagos y cobros en el exterior, además de las coberturas
de riesgo de divisa.
36
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.

Financiación a medio y largo plazo: este tipo de financiación se otorga a los
clientes que disponen de los servicios de financiación de circulante, para seguir
con la prestación de servicios a medio y largo plazo.
-
Líneas de mediación: como el ICO (empresas y emprendedores,
Internacional, exportadores) o el BEI (Inversión, Liquidez, sector Hoteles
y sector Agricultura).
-
Leasing: el arrendamiento financiero lo utilizan las empresas con el
objetivo de adquirir bienes de inmovilizado, el cliente puede ejercer una
opción de compra por el valor residual del bien. Su propósito es la cesión
de uso de bienes muebles o inmuebles a cambio del pago periódico de
una cuota.
-
Renting: cubre aquellas necesidades que las pymes no quieren financiar
por medio del leasing o del préstamo. La sociedad de renting (entidad
especializada), además de facilitar el uso del bien durante la duración
del contrato, presta servicios complementarios como el mantenimiento
y el seguro del bien.
6.3 CRÉDITO A LAS PYMES
6.3.1 El problema de la escasez de crédito
A continuación, analizamos por qué se ha restringido a las empresas el acceso a
la financiación ajena. La excesiva dependencia de esta vía de financiación y el
sobreendeudamiento de muchas compañías, ha provocado que muchas hayan
quebrado o hayan tenido que reestructurar sus balances, desapalancándose y
reduciendo el consumo y la inversión (componentes importantes de la demanda
agregada) de la economía española.
Una vez recuperada la confianza tras la crisis financiera, con los tipos de interés
tan bajos, sería lógico pensar que aumentase el crédito. Sin embargo, una de las medidas
impuestas por los reguladores para que la crisis no vuelva a sucederse es
simultáneamente lo que está frenando el crédito a las economías domésticas. Esta
medida consiste en las desmesuradas exigencias de capitalización a las entidades
financieras.
Los requerimientos regulatorios mínimos de capital establecidos son del 10,5%
ponderado por riesgo (teniendo en cuenta el colchón de conservación), es decir, que
por cada 100 unidades de crédito que otorga 9 tienen que ser capital. Esta es una de las
razones por la que a los bancos no les interesa prestar tanto como en el pasado, los
recursos son caros; el riesgo en el que incurren las entidades es otra causa que afecta a
la manera de prestar de las entidades, sobre todo en un entorno más inestable. Si la
probabilidad de que haya default es alta, la entidad bancaria tendrá que dotar
provisiones y minorará la cuenta de resultados.
Analizando el problema, éste no es tanto de oferta, sino de demanda, ya que el
riesgo de crédito que hay es considerable debido a la baja solvencia de las pymes. Si las
entidades financiadas fueran capaces de atender a sus obligaciones y no hubiese
37
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
incertidumbre sobre su solvencia, los bancos no estaría obligados a dotar provisiones
por lo que el crédito fluiría.
Actualmente la percepción del riesgo que tienen las entidades financieras sobre
las pequeñas y medianas empresas es muy elevado, debido al gran apalancamiento que
estas contrajeron años atrás. Este sobreendeudamiento de las empresas se circunscribe
al sector inmobiliario y de la construcción, además de las pequeñas empresas que
nacieron como consecuencia del ciclo económico alcista que se daba en la economía
española y que dio lugar al aumento de estas compañías de corta edad con sus
consecuentes requerimientos de financiación.
La financiación bancaria es muy pro-cíclica, esto quiere decir que si una
economía, como fue el caso de la española en el periodo pre- crisis, está en crecimiento,
la financiación crece, puesto que hay más confianza en las expectativas de crecimiento,
por lo que tanto las economías domésticas como las empresas, necesitan financiar el
crecimiento.
En el gráfico demostramos la anterior afirmación, además se puede emplear la
evolución del crédito como análisis adelantado del comportamiento del PIB.
Gráfico 11. Fuente: grafico obtenido del blog de economía EL CAPTOR.
La innovación financiera ha sido y puede ser una solución para la reactivación del
crédito. Bien por el abaratamiento de los costes en los procesos de formalización de
contratos y demás gastos administrativos o porque ofrezca atractivas rentabilidades o
intereses para las partes implicadas.
38
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
6.3.2 Respuesta al crédito bancario
El motor de nuestra economía son las empresas y como vemos en el siguiente
gráfico nuestra economía depende en exceso de la intermediación bancaria. Los
mercados y las alternativas de financiación bancarias son la solución a la dependencia
de crédito de las entidades financieras.
Las grandes compañías son habituales en los mercados de capitales,
especialmente en los últimos años emitiendo bonos, sin embargo para las pequeñas y
medianas empresas el acceso a esta fuente de obtención de recursos tenía bastantes
obstáculos, de ahí que a propuesta del MOU, el gobierno facilitase el acceso a esta
financiación no bancaria.
Financiación empresarial vía bancos
90%
78%
80%
70%
70%
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
30%
20%
10%
0%
EEUU
Reino Unido
Francia
Alemania
Italia
España
Gráfico 12.Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España.
6.4 PARADIGMA DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO QUE AFECTA A LAS PYMES
6.4.1
Estructura de ingresos de la banca
Hemos realizado un estudio a nivel europeo sobre la estructura de ingresos de
la banca. En el análisis podemos observar una de las razones a nuestro juicio de la
contracción del crédito a las pymes, y el efecto crowding-out, el cual explicaremos más
detalladamente.
Factores como la regulación bancaria, el cambio tecnológico, facilidad o acceso
a los mercados mayoristas, la innovación financiera, la crisis, la competencia ya sea
bancaria o de otro tipo de sector tienen repercusión en la estructura de ingresos de la
banca.
39
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
En primer lugar, vamos a diferenciar las dos vías que tienen las entidades
bancarias de obtener ingresos. La manera tradicional es vía intereses, que está ligado a
la operativa clásica de los bancos de intermediación financiera (captación de depósitos
para financiarse y concesión de créditos para crecer en activo).
La otra vía de ingresos es sin intereses. Consisten básicamente en productos de
la cartera de valores de renta variable (dividendos), comisiones netas, resultados por
operaciones financieras (ROF), resultados por diferencias en los tipos de cambio y otros
ingresos diversos.
Vamos a analizar el gráfico de porcentaje del total de ingresos que son por
intereses y no intereses desde el año2008-20137 que hay en media en la Zona Euro.
Evolución de la Distribución de los ingresos
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2008
2009
2010
Net interest income
2011
2012
2013
Non interest income
Gráfico 13.Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCE.
Como se puede apreciar, más de la mitad de los ingresos de las entidades
bancarias son vía intereses producto de la intermediación financiera. En el periodo de
tiempo analizado, los ingresos que no proceden de los intereses de operaciones de
concesión de créditos y demás operativa bancaria tradicional son del entorno del 40%
sobre el total de ingresos. Sin embargo podemos apreciar una ligera disminución en los
últimos años en relación al 2008.
En el siguiente gráfico que obtenemos la comparativa entre países de la
estructura de los ingresos para el año 201
7
Para el análisis tomamos 2013 como referencia ya que disponemos de toda la información a diferencia
de 2014
40
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
E S TR UC TURA D E I N G RE SO S
1,2
1
0,8
0,6
Net interest income 2013
0,4
Non interest income 2013
0,2
0
Gráfico 14.Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCE.
Si nos fijamos en España, está 11 puntos porcentuales de la media europea,
siendo uno de los países en los que la importancia de los ingresos netos por intereses
sigue siendo destacable.
Los países en los que más peso tiene los ingresos netos por intereses como
puedan ser Chipre, Grecia, Eslovaquia son aquellos en los que la estructura de ingresos
está más ligada a la banca tradicional como la de la intermediación.
Países como Luxemburgo, Austria y Reino Unido tienen una estructura de
ingresos más ligada a las comisiones, dividendos, ROF, etc. Ya que como se puede
apreciar superan la media de los países de la eurozona del 40% en “Non interest
income”. Esto es debido a que su modelo de banca, el llamado originar para distribuir,
ligado a la banca de inversión, predomina más que el modelo tradicional en estos países.
Si en el hipotético caso se cambiase de modelo en España de manera radical, las pymes
tendrías que crecer para poder financiarse, o buscar alternativas a la financiación
bancaria.
El paso del tiempo está dejando patente que se está cambiando la estructura de
los ingresos en las entidades bancarias y se está avanzando hacia un modelo
comisionista en el que la principal fuente de ingresos ya no va a ser la de prestar dinero
y obtener por ello unos intereses.
41
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
En su lugar, los bancos, como ya hemos dicho, se dedican gracias a la
desintermediación financiera, a la obtención de comisiones debido a la prestación de
servicios como pueda ser la asesoría financiera de diverso ámbito.
Estructura de ingresos sobre Total de Ingresos
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2008
2009
2010
Net interest income
2011
2012
2013
Fees and commissions (net)
Gráfico 15.Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCE
La estructura de ingresos de las entidades financieras dependerá de la
especialización productiva: más orientada a la banca minorista (préstamos y depósitos)
frente a la banca de inversión (pesan más los ingresos distintos de intereses8). Tanto en
el gráfico de arriba como en el de abajo, se hace una comparativa a nivel europeo,
observándose que tiene mayor peso los ingresos vía intereses.
8
Las comisiones son el componente más importante de los ingresos por no intereses.
42
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Evolución Ingresos por Intereses y por otras actividades sobre
el activo
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
-0,005
Net interest income
Dividend income
Net fee and commission income
Trading and foreign exchange results
Other net operating income
Gráfico 16.Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCE
Las entidades financieras pueden optar por especializarse en un tipo de
actividad ya sea banca retail o banca de inversión, o por el contrario diversificar sus
fuentes de ingreso, lo que puede llegar a aumentar la rentabilidad del banco mediante
ventas cruzadas. Del mismo modo que se reduce la dependencia de un único modelo de
banca, por lo que se reduce el riesgo, ya que hay una menor sensibilidad a la fluctuación
de los tipos de interés.
Es importante destacar que los ingresos por comisiones no tienen
requerimientos de capital, mientras que los créditos sí (más barato). Por lo que puede
explicar una evolución creciente de los ingresos vía comisiones; siendo éste es uno de
los muchos factores de la contracción del crédito tanto a particulares como a pymes.
En el siguiente grafico vamos a ver cómo ha sido la evolución de las comisiones
desde 2009 hasta 2013.
43
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Ingresos por comisiones de 2013 vs 2009
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Fees and commissions (net) 2009
Fees and commissions (net) 2013
Gráfico 17.Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCE
En la mayoría de los países de la zona euro se ha cambiado la estructura de
ingresos, como se comentó anteriormente; si observamos el gráfico, en 2013 las
comisiones que realizan las entidades han aumentado debido a que la actividad bancaria
ha variado, asemejándose más al modelo anglosajón en donde la principal vía de
ingresos son las comisiones.
En el caso concreto de España, se observa que ha aumentado aproximadamente
un 5% en cuatro años. Esta situación da lugar a la incertidumbre sobre la futura
evolución del modelo de obtención de ingresos de la banca en Europa y por ende en
España.
Para poder afrontar esta situación de incertidumbre, las pymes deberían
solventar el problema cultural que muchas empresas tienen, y afrontar una estrategia
de crecimiento para poder disponer de la financiación necesaria para la realización de
su actividad.
6.4.2
Efecto crowding-out
A la banca le interesa más financiar al sector público, debido a que ofrece una
alta rentabilidad y el riesgo de default es mínimo comparándolo con las pymes; esto
hace que para las entidades bancarias sea preferible financiar al país, y no dotar
provisiones debido al bajo riesgo.
44
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Uno de los principales motivos de este efecto desplazamiento que se está
produciendo en nuestra economía actualmente, es sin duda el aumento del déficit
público; al financiarlo, produce un aumento de deuda pública que compite con la
privada. El Estado realiza emisiones de deuda pública a tipos de interés muy atractivos
para los inversores, lo que hace que determinadas inversiones de carácter privado dejen
de ser rentables. Además, como se ha comentado, a las entidades bancarias les interesa
financiar al Estado debido a que no es necesario que doten provisiones, por lo que no
ponderan en el coeficiente de solvencia los activos ponderados por riesgo. Al ser la
probabilidad de impago muy escasa.
Gráfico 18.Fuente: Banco de España
En este gráfico se puede apreciar claramente el efecto desplazamiento que se
ha efectuado en la economía española. Hay una alta correlación negativa entre el crédito
a hogares y empresas y la financiación a la administración pública. En la medida en que
disminuye la financiación a empresas y hogares, aumenta la del Estado, por lo que queda
patente el efecto desplazamiento en la administración pública.
En la siguiente tabla analizamos con exactitud el efecto crowding-out.
45
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Unidades
mm euros
Créditos Zona Euro Residentes
Creditos a entidades de crédito
Crédito a AA.PP
Créditos Sector Privado Residentes
Renta Fija Doméstica
Renta Fija entidades de crédito
Renta Fija AA.PP
Renta Fija Sector Privado Residentes
Fuente: Elaboración
propia
– BDE
Participaciones
emitidas Fondo Mercado
Monetario
Renta Variable Doméstica
Renta variable entidades créditos
Renta variable sector privado residentes
Activos frente a no residentes zona euro
Activo Fijo
Resto de Activos
TOTAL
2000
796,3
199,3
31,5
565,5
134,1
13
98,1
23
0
54,4
11,7
42,7
83,1
20,7
64
1152,7
%
69,08%
17,29%
2,73%
49,06%
11,63%
1,13%
8,51%
2,00%
0,00%
4,72%
1,02%
3,70%
7,21%
1,80%
5,55%
100,00%
2007
2183,7
360,3
42,9
1780,6
295,3
51,8
94,4
149,1
0
135,7
19,5
116,2
199,4
30,7
160,4
3005,3
%
72,66%
11,99%
1,43%
59,25%
9,83%
1,72%
3,14%
4,96%
0,00%
4,52%
0,65%
3,87%
6,63%
1,02%
5,34%
100,00%
2014
1732
245,1
97,8
1389
602
45,1
315,1
241,8
0
191,5
47,8
143,6
202
54,2
305
3086,7
%
56,11%
7,94%
3,17%
45,00%
19,50%
1,46%
10,21%
7,83%
0,00%
6,20%
1,55%
4,65%
6,54%
1,76%
9,88%
100,00%
Tabla 1. Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España.
Tasa Variación 2000 - 2007
Créditos Zona Euro Residentes
174,23%
Creditos a entidades de crédito
80,78%
Crédito a AA.PP
36,19%
Créditos Sector Privado Residentes
214,87%
Renta Fija Doméstica
120,21%
Renta Fija entidades de crédito
298,46%
Renta Fija AA.PP
-3,77%
Renta Fija Sector Privado Residentes
548,26%
Participaciones emitidas Fondo Mercado Monetario
Renta Variable Doméstica
149,45%
Renta variable entidades créditos
66,67%
Renta variable sector privado residentes
172,13%
Activos frente a no residentes zona euro
139,95%
Activo Fijo
48,31%
Resto de Activos
150,63%
TOTAL
160,72%
Tasa de Variación 2007-2014
-20,69%
-31,97%
127,97%
-21,99%
103,86%
-12,93%
233,79%
62,17%
41,12%
145,13%
23,58%
1,30%
76,55%
90,15%
2,71%
Tabla 2. Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España.
Antes de estallar la crisis bancaria era muy fácil conseguir dinero bancario,
existiendo pocas restricciones al crédito que se concedía a familias y empresas. Era
suficiente con entregar un buen plan de negocio a nuestra entidad de confianza y esta nos
financiaba el proyecto sin problemas, habiendo “barra libre de crédito”. Esto finalmente
desembocó en la crisis financiera.
Fue más tarde, con el estallido de la burbuja inmobiliaria cuando se empezó a gestar una
de las mayores crisis de la historia de España, las entidades siguen sin confiar en las pymes
en darles crédito. En 2013 Jesús Terciado, presidente de CEPYME, denunció que las
entidades financieras sólo atendían el 20% de las solicitudes de crédito, mientras que los
bancos han sido rescatados atienden únicamente el 30% de las peticiones. Estas cifras se
46
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
alejan de lo que debería ser razonable para garantizar su estabilidad financiera, y cómo
podemos observar en las tablas, las entidades han pasado de financiar al sector privado, a
financiar en mayor medida al sector público, de ahí el efecto del crowding-out financiero
de la economía española.
Los balances empresariales se han resentido mucho con la crisis financiera y la falta
de financiación por parte de los bancos. Esto hace que sea importante la búsqueda de
recursos económicos mediante una forma alternativa; pudiendo surgir ésta si las pymes
pasaran a ser grandes empresas y crecieran, cosa que se debería fomentar ya que el tejido
empresarial español está formado básicamente por autónomos, microempresas y
pequeñas empresas. Esto es un problema, ya que la gran mayoría de empresas españolas
depende exclusivamente de la financiación bancaria sin tener diversificada su deuda. En
contextos como los vividos recientemente de disminución de la oferta de crédito, el no
disponer de una alternativa para la obtención de capital hace más palpable el problema.
Debido al deterioro de los balances los bancos han elevado mucho sus exigencias
para conceder préstamos, hasta tal punto que han reducido el crédito al sector privado de
manera drástica. También se han trasladado los recursos financieros al sector público,
financiando el déficit; en lugar de utilizarse para financiar proyectos realmente productivos.
Desde Europa se esté insistiendo tanto en rebajar el déficit. Si los gastos siguen
aumentando, el Estado va a seguir financiándose en los mercados, eliminando de esta
manera del círculo del crédito a las pymes y obligándoles, por tanto, a realizar verdaderos
esfuerzos para mantener su negocio en pie. Por consiguiente, es necesario; no ya solo
solucionar el problema financiero, sino también reducir el déficit público si de verdad
queremos que las pymes vuelvan a tener acceso al crédito.
47
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
7. ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN
7.1 EL MARF
En este apartado, analizaremos el Marf como una medida de financiación
alternativa a la bancaria. Nos centraremos en aspectos como las características de este
mercado; las ventajas e inconvenientes; los emisores (han de cumplir una serie de
requisitos); la fiscalidad y otros aspectos como el coste de financiación, etc.
Las necesidades de acceso a nuevas fuentes de financiación, como consecuencia
de la nueva regulación bancaria, hicieron que en 2012 se creara el Mercado Alternativo
de Renta Fija (MARF).
El Marf es una vía más de financiación a las empresas, que sustituye y
complementa a la financiación bancaria, gracias a la creación de un mercado alternativo
de renta fija privada para que las pymes españolas puedan financiarse mediante la
emisión de bonos. Pretende ser otra vía de financiación para aquellas empresas que
buscan una estructura óptima de financiación y así puedan lograr sus objetivos.
El Marf está dirigido a los inversores que están dispuestos a diversificar sus
carteras con valores de renta fija de pymes de mediano y gran tamaño, habitualmente
no cotizadas y con buenas perspectivas de negocio. Además, está dirigido a empresas
solventes y saneadas que necesiten acceder a liquidez a corto plazo para que puedan
gestionar su fondo de maniobra, atrayendo el capital de inversores institucionales y
extranjeros.
La importancia que tiene este mercado, en la actualidad, es poco significativa.
Sin embargo es de esperar que esta fuente de recursos ajenos adquiera mayor
relevancia en el futuro como alternativa de financiación e impulso empresarial, ya que
la estructura de las pymes españolas se encuentra muy bancarizada y poco diversificada.
Este tipo de mercado funciona con éxito en otros países como Noruega (Oslo
AMB), que fue pionero en 2005 y a finales de 2012 contaba ya con 165 emisiones, pero
también existe en Alemania (Mid-Cap Bond Market), Francia (Alternext), o Italia (Extra
Mot Pro).
El Marf pretende ser un mercado de deuda corporativa ágil, profundo y líquido.
Adicionalmente dota a las empresas de mayores posibilidades de financiación,
introduciendo así una saludable y eficiente competencia entre financiación bancaria y la
financiación directa a través de los mercados de capital.
El Marf a parte de la emisión de bonos, ofrece otra tipología de activos como
son los pagarés. Este es otro tipo de instrumento de renta fija similar al bono, que son
emitidos por las empresas para cubrir las necesidades de financiación a corto plazo.
Debido a que se emiten a muy corto plazo, la liquidez de este instrumento es alta.
La mayoría de las empresas, no están familiarizadas con este tipo de financiación
alternativa, es por eso que se está llevando a cabo una labor formativa, encaminada a
fomentar los conocimientos financieros de las pequeñas y medianas empresas, con el
único objetivo de poder adentrarse en este tipo de mercados.
48
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Por último, mencionar que en este mercado, las entidades que acuden a él, no
tienen por qué necesariamente estar calificadas como investment grade. Sin embargo,
la solvencia está garantizada para los inversores, debido a que cuentan con unos flujos
de caja suficientes para hacer frente a sus obligaciones, además de la transparencia de
las entidades, las cuales están obligadas a poner a disposición de los inversores y del
público en general toda la información que refleje la imagen fiel de la compañía.
A todos estos incentivos, tenemos que añadir el escenario macroeconómico que
se da en la actualidad en la economía, con tipos de interés tan bajos y con la deuda
pública que ofrece diferenciales muy poco atractivos, este tipo de activos se han
cotizado mucho en los últimos años al ofrecer rentabilidades que se ajustan a los riesgos
que quieren asumir los inversores.
La clara tendencia bajista que han sufrido los tipos de interés desde el inicio de
la crisis, ha favorecido a la creciente demanda de valores de renta fija, debido a la
relación inversa entre precio y rentabilidad. La cuestión a tener en cuenta es si este
proceso de crecimiento de la renta fija va a seguir teniendo lugar, o los tipos de interés
ya solo pueden aumentar, puesto que hay más confianza en los mercados y los
inversores optarán por la renta variable.
En las actualidad, las emisiones producidas se han ido adaptando a la realidad
de los mercados, esto ha quedado patente en cómo ha disminuido en los últimos años
el spread exigido por los inversores a las emisiones de deuda, puesto que la prima de
riesgo española, se ha visto reducida considerablemente. Al reducirse el riesgo país, se
incentiva la emisión de bonos, puesto que el inversor exigirá menos rentabilidad para
compensar el riesgo asumido.
7.1.1
Características
Se trata de un mercado alternativo, que no es oficial, en el que un proceso de
emisión es más ágil, rápido y menos costoso que en mercados oficiales regulados. Aun
así, muchas pequeñas y medianas empresas no pueden acceder debido a que para ellas
sigue siendo muy costoso, esto se demuestra con el escaso número de pymes en España
que se financian a través de este mercado.
El Marf se encuentra dirigido y gestionado por AIAF Mercado de Renta Fija SA a
través de su consejo de administración, supervisado por la CNMV. Este consejo tiene las
siguientes funciones9:





9
Administrar y gestionar el mercado.
Aprobar y modificar el reglamento del mercado, siempre sujeto a la aprobación
de la CNMV
Aprobar las circulares que complementen y desarrollen el reglamento del
mercado
Aplicar las tarifas que el mismo aplicará
Aprobar el presupuesto de ingresos del mercado
(Art.4 Reglamento del MARF)
49
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.







7.1.2
Incorporar, suspender y excluirlos valores negociables del mercado.
Admitir, suspender y excluir a los miembros del mercado y a las entidades
mediadoras.
Suscribir los acuerdos necesarios con los sistemas de registro, compensación y
liquidación en los que se registren, compensen y liquiden los valores negociados
en el mercado, para establecer los términos y condiciones en que se desarrollen
tales actividades.
Designar a los integrantes de la Comisión de Incorporación de Valores y de la
Comisión de Supervisión.
Designar al Director Gerente del Mercado.
Designar al Director de Supervisión.
Designar a los integrantes de la Comisión de Arbitraje y fijar sus normas de
funcionamiento y régimen económico.
Inversores del Marf
Este mercado está diseñado para inversores cualificados, por importes
superiores a 100.000€. Los inversores minoristas que quieran acceder a este mercado,
deberán hacerlo a través de fondos de inversión a partir de intermediarios financieros, tal
y como nos explica Gonzalo Gómez Retuerto (Mánaging Director del Marf), véase ANEXO
1.
Para asegurar la emisión de bonos se puso en marcha una sub-línea de
financiación ICO Pagarés y Bonos de Empresas (1.000 millones de euros en 2013, e ir
alcanzando un total de 3.000 millones de euros en tres años).
7.1.3
Perfil de la empresa para emitir en el Marf
Las empresas que quieran emitir bonos deberán ser solventes y con una cuenta
de resultados saneada. Aunque vaya dirigido a las pymes, “inicialmente será más para
empresas medianas y ya posteriormente para más pequeñas”, destaca García de la Cruz,
Rodrigo (Profesor del IEB).
Según fuentes del sector las compañías deben reunir, al menos, los siguientes
requisitos:

Ser una empresa mediana o grande.

Tener un EBITDA superior a 10 millones de euros.

Ventas mayores a 50 millones de euros.

Una calificación crediticia superior a “BB”.

Un ratio Deuda/Ebitda inferior a 4.

Deben ser Sociedades Anónimas o Sociedades Limitadas.
50
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Asimismo, las empresas que quiera emitir en el Marf deberán contar con los
servicios de un asesor registrado que le hará de guía en toda la operación, y de un
miembro de mercado para encontrar emisores en el momento de la emisión.
De la misma manera deberá recurrir a una agencia de rating oficial, tales como
Moody’s, S&P, Fitch o Axesor, esta última agencia de calificación crediticia española.
7.1.4
Coste de financiación del Marf
El Marf es una vía de financiación con coste muy atractiva para las empresas. Hay
que tener en cuenta que existen unos costes de cupón de 5% - 7%, costes de emisión que
pueden suponer un 2% - 3% y unos gastos de rating entre 25-30.000€.
Según DYRECTO CONSULTORES existen intenciones de aprobar medidas para
favorecer el acceso a los mercados de renta fija de los particulares, ofreciéndoles algún
tipo de nuevo mercado organizado donde poder operar con renta fija de pymes. El
problema es que el importe nominal de la inversión es de 100.000€, cosa que pequeños
inversores tampoco podrían garantizar.
El Mercado Alternativo de Renta Fija no sería válido como método de obtención
de financiación para que pequeñas empresas puedan obtener recursos de financiación,
por lo que sigue sin haber un mercado alternativo capaz de asumir riesgos de crédito para
estas entidades de menor tamaño, pero con un peso en la economía española.10
7.1.5
Fiscalidad
Dentro del ámbito de aplicación del Impuesto sobre sociedades, se trata de
equiparar el tratamiento fiscal de las rentas obtenidas por los inversores en el Marf y las
del régimen general aplicable a los mercados secundarios oficiales.
Se suprime la obligación de practicar retención sobre las rentas obtenidas por los
sujetos pasivos del IS procedentes de activos financieros negociados en el Marf. De este
modo, con la finalidad de aumentar la afluencia de capitales al Marf, las aseguradoras y
los fondos de pensiones podrán invertir hasta un 3% de su patrimonio en este nuevo
mercado, quedando exentas de pagar el IS por esa cuantía. Con esta medida se pretende
favorecer al inversor institucional y a largo plazo de aquellas ganancias que se obtengan
del MARF.
Con el objetivo de facilitar la solvencia crediticia de las pymes, la nueva Ley
14/2013 simplifica las cargas administrativas para que las pymes puedan emitir deuda en
mercados de renta fija.
Estas adecuaciones contribuyen a lograr que la inversión extrajera mitigue, en
parte, la falta de créditos a pymes, ofreciendo una vía de financiación a medio y largo
plazo alternativa a la bancaria.
10
Artículo del periódico Cinco días: “El MARF, un mercado inválido para financiar pequeñas empresas”
51
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
7.1.6
Ventajas e inconvenientes del Marf
Ventajas:






Sencillez de la documentación requerida para las empresas.
Tarifas más ajustadas a los perfiles de las empresas objetivo, menos costosas.
Inexistencia de un límite de emisiones.
Permite diversificar las fuentes de financiación y reducir la dependencia bancaria.
Transparencia de las empresas y que cuentan con un rating, ya que las pymes que
cuenten con un rating público tienen una ventaja competitiva sobre las demás ya
que aporta visibilidad y competitividad.
Opera bajo una estructura de cotización rápida y ágil.
Inconvenientes:

Bonos con un nominal de 100.000€ que limita la entrada de pequeños inversores.

Desconocimiento por parte de las pymes del reglamento juntamente con su
fiscalidad.

Es un mercado más orientado para grandes empresas, en estos momentos.
Gracias a que la creación de la plataforma Marf, se amplían las posibilidades de
endeudarse de las pequeñas y medianas empresas. Los requisitos al acceso son más
dinámicos que los que se dan en los mercados oficiales, al no ser necesario presentar las
cuentas anuales consolidadas en caso de ser una multinacional a diferencia de las
empresas que tienen valores cotizados en mercados regulados que si están obligadas a
presentar los estados consolidados.
Estructura de Reembolsa Flexibilidad del intrumento
Crédito
Bancario
Periódica
Covenant Bancarios
Bonos
Generalmente al final
Sin Covenant
Plazo
Transparencia y Visibilidad
Meno Plazo
Sin Notoriedad en el
< 5 años
mercado
Mayor
Oferta al Público
Plazo 5 - 10
Notoriedad en el Mercado
años
Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia a partir de NYSE Euronext.
7.1.7
Emisores del Marf
En el siguiente cuadro os mostramos los actuales emisores del mercado de renta
fija, en el cual las empresas participantes son de diferentes sectores, y por lo tanto
podemos concluir que el sector es indiferente en el momento de conseguir financiación
alternativa.
La mayor parte de las empresas que cotizan en el Marf, salvo excepción, son
grandes empresas. El principal motivo es que más de tres millones de empresas en
España, el 97% concretamente, factura menos de 2 millones de euros. Así, la gran
mayoría de empresas españolas quedaría fuera del Marf, ya que les exige una
52
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
facturación superior a 50 millones de euros y unos beneficios de más de 10 millones, y
que las emisiones de deuda estén por encima de los 20 millones.
INDUSTRIA
ENERGÍA Y AGUA
PAPEL
EMPRESA
AUDAX ENERGIA, S.A
PAPELES Y CARTRONES DE EUROPA, S.A
ELECNOR, S.A
METAL MECÁNICA
TUBACEX
ORTIZ CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS, S.A.U
CONSTRUCCIÓN
COPASA, S.A
INMOBILIARIAS
BARCELÓ CORPORACIÓN EMPRESARIAL, S.A.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES VIARIO A31, S.A
ENTIDADES DE FINANCIACIÓN IM AURIGA PYMES EUR 1, F.T.A
GRUPOPIKOLIN, S.A
COMERCIO Y OTROS SERVICIOS ESTACIONAMIENTOS Y SERVICIOS, S.A.U (EYSA)
SIDECU, S.A
NUEVAS TECNOLOGÍAS
TECNOCOM, TELECOMUNICACIONES Y ENERGIA, S.A
TOTAL
14
Cuadro 3. Fuente: elaboración propia a partir del BMERF- MARF
7.1.8
Ejemplo de emisión
En la siguiente imagen observamos un ejemplo de emisión de bonos de renta
fija, donde se distinguen los siguientes conceptos:

La fecha de emisión que es cuando se emiten los bonos.

La fecha de vencimiento que es cuando vencen los bonos.

Como podemos distinguir, el plazo de tiempo en el cual se emiten los bonos es
a 5 años.

El valor nominal de cada bono es de 100.000€.

El emisor del bono es COPASA.

El ISIN es el codigo de identificación del bono.

El banco de pagos sería BANKIA y los bancos participantes serían varias
instituciones financieras.

El último precio del bono es 102.200€ con fecha 12 de Enero de 2015.

El pago del cupon es anual a un tipo de interés fijo del 7’5%.

El capital máximo admitido es de 50.000.000€ y en estos momento es la misma
cantidad la que está en circulación.
53
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Gráfico 19. Fuente: BMERF - MARF
7.1.9
Comparación entre financiación bancaria y financiación vía Marf
En este apartado, analizaremos las diferencias entre un tipo de financiación y otro,
y trataremos de buscar o de adecuar cual es la combinación de financiación que aporta
más valor a la empresa y en qué momento hay que emplear una u otra fuente de
recursos.
Tipos de deuda:
Sin embargo el tema que nos atañe en este apartado es el de las diferencias que
hay entre dos tipos de deuda, deuda bancaria (caracterizada por préstamos, líneas de
crédito, descuento, renting, leasing y demás productos que trataremos más adelante) y
la deuda no bancaria (emisión de bonos en el mercado de capitales). Dicho esto,
tenemos que analizar los tipos de deuda a la que puede acudir una empresa.
También debemos destacar los inconvenientes que puede tener la financiación
bancaria a las pymes, aquí mencionamos unas que suelen ser habituales y que en las
entrevistas contrastaremos.

Ciertos productos no están bien adaptados a las necesidades de los clientes.
54
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.




El crédito puede sufrir racionamientos, como hemos visto en los últimos años, y
en función de los sectores también varía la disponibilidad del crédito.
Las garantías que se requieren para conceder un préstamo en ocasiones son
elevadas.
En función de la tipología de clientes, se ofrecen unos productos u otros.
Los servicios pre y posventa no son del todo deseables según los empresarios.
Esta problemática, puede incentivar a las pymes a buscar nuevas fuentes de
financiación como puede ser el MARF de la que hablamos a continuación, también
dependiendo del tamaño y de la etapa en la que se encuentre la empresa acudirá a una
financiación u otra. Sin embargo en España la realidad ahora mismo es que la
financiación bancaria es la más utilizada.
Gráfico 20.Fuente: El confidencial
En este apartado, analizaremos las diferencias entre un tipo de financiación y otro,
y trataremos de buscar o de adecuar cual es la combinación de financiación que aporta
más valor a la empresa, así como el momento en el que hay que emplear una u otra
fuente de recursos.
Lo primero de todo es localizar la parte del pasivo del balance en la que se
encuentra la financiación vía MARF. Puesto que se trata de renta fija, se sitúa en la parte
exigible del pasivo, concretamente en el pasivo corriente. Al tratarse de deuda tiene
unas peculiaridades que hacen que el tratamiento fiscal difiera del pasivo no corriente.
Esto es debido a que los intereses pagados a los bonistas por las emisiones realizadas
son fiscalmente deducibles. Lo mismo ocurre con los intereses de un préstamo o crédito,
lo que hace minorar el importe a pagar del impuesto de sociedades. La utilización de
deuda para financiar la empresa crea valor, ya que te permite beneficiarte del escudo
fiscal, esto hace que apalancar una entidad sea muy beneficioso ya que aumenta
considerablemente los rendimientos obtenidos.
55
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Además de tener un coste más bajo que el capital también el hecho de endeudarse
envía una señal positiva tanto al mercado como a los agentes económicos (proveedores,
acreedores…) que tengan relación con la empresa, esto es debido a que la entidad para
recibir el crédito ha tenido que superar el análisis de riesgo de la entidad bancaria, lo
cual indica que la entidad tiene la capacidad para hacer frente a los pagos de la deuda
contraída, lo que indica solvencia. También ocurre algo similar con la emisión de deuda,
ya que los agentes financieros escrutan esa emisión, pues muchas veces no sólo colocan
dicha emisión sino que adquieren parte. O bien son los compradores de los bonos los
que analizan la emisión y ven la capacidad de repago de la deuda.
Ahora bien, la decisión entre financiación no exigible y deuda no es tan sencilla,
puesto que si se alcanza un gran volumen de deuda, la entidad corre serios problemas
de riesgo de quiebra, comprometiendo así la integridad de la compañía.
Gráfico 21. Fuente: Gnostam Consulting
7.2 FINANCIACIÓN VÍA MAB
MAB es un sistema multilateral de negociación, enfocado a empresas de
reducida capitalización cuyo objetivo es expandirse. Trata de facilitarles el acceso al
mercado de valores con una regulación, costes y procesos adaptados a las características
de cada una de las empresas que acuden a él.
Para llevar acabo dichos procesos desde el inicio, se ha incorporado la figura del
“Asesor Registrado”. Son profesionales especializados, cuyas funciones se centran en
garantizar la transparencia de las entidades en los mercados y supervisar el
cumplimiento de las obligaciones de las entidades con el MAB.
56
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
La entidad rectora que dirige y gestiona que los mecanismos y procesos
aplicados en el MAB, sean adecuados y eficientes es Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Lo supervisa la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), quien lleva a cabo el
papel sancionador en caso de incumplimiento normativo.
El hecho de captar financiación, es una de las motivaciones que crea el MAB en
las empresas para obtener capital a través de recursos propios. La financiación vía
recursos propios aporta a la expansión de las empresas solidez, flexibilidad y
disminución del riesgo financiero. Una gestión eficaz debe perseguir no sólo la obtención
de los recursos necesarios, sino el mantenimiento del equilibrio entre fondos propios y
ajenos.
7.2.1 Características

Proporciona visibilidad, notoriedad e imagen de marca.

Facilita acceso y diversifica las fuentes de financiación.

Dota de prestigio reconocido a inversores nacionales, internacionales,
institucionales y minoristas por clientes, proveedores, etc.

Accesibilidad a nuevos inversores, excluidos los Business Angels y los de capital
riesgo.

Permite un crecimiento basado en fusiones o adquisiciones.

Facilita la internacionalización.

Mayor transparencia y profesionalidad de la gestión debido al cambio de cultura
corporativa.

Ampliación de la base accionarial, lo que supone una alternativa para la
continuidad en las empresas familiares, y permite la salida de socios fundadores.

Garantiza la liquidez a sus inversores, al poder convertir sus acciones en dinero.

No implica la pérdida del control de la entidad.

Coste razonable y facilita ayudas de las Administraciones.

Mejora de la calidad crediticia.

Existencia de requisitos adaptados al tamaño de la empresa.
7.2.2 Inversores del MAB
Los segmentos a los que se enfoca el MAB son: las empresas en expansión,
SOCIMIS, SICAVS, empresas de capital riesgo (ECR), y SIL. En este proyecto analizaremos
únicamente el papel que juega el MAB en las empresas en expansión.
7.2.3 Perfil de empresa para el MAB
57
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
El perfil de las entidades interesadas en incorporarse al MAB viene detallado a
continuación. En primer lugar deberán ser sociedades anónimas que cumplan los
siguientes requisitos:

Transparencia: relacionado con las formas de actuación de accionistas de
referencia y órganos de gobierno. La regulación está adaptada a sus necesidades
e introduce unos interlocutores nuevos, el Asesor Registrado y el propio MAB.

Información: Como requerimiento del MAB se encuentra la obligación de
suministrar de información semestral y anual auditada.

Asesor Registrado y Proveedor de Liquidez: designar un Asesor que les guíe en
los procesos, y firmar un contrato con un Proveedor de Liquidez con el fin de
facilitar la negociación.

Difusión accionarial: hace referencia la tenencia de acciones por parte de los
accionistas con porcentajes inferiores al 5% del capital social, que representen un
valor estimado superior a dos millones de euro, es un requisito imprescindible en
la incorporación al MAB. Muchas de las empresas que optan por incorporarse al
mercado no cumplen este requisito, por ello lleva a cabo la colocación o venta
previa de acciones.
7.2.4 Requisitos para pertenecer al MAB
Existen unos requisitos aplicables a las entidades que quieran acceder al MAB.
Estas sociedades deben ser Sociedades Anónimas con su capital totalmente
desembolsado y libre transmisibilidad de las acciones, representado mediante
anotaciones en cuenta. Las sociedades tendrán que cumplir los requisitos de:
transparencia información además de designar a un Asesor Registrado (más un contrato
de liquidez) y contar con un proveedor de liquidez.
Los estándares contables que debe ser utilizados son: las NIIF o estándar contable
nacional en caso de que la sociedad pertenezca a la UE y NIIF o US GAAP en el caso de
que la sociedad no sea miembro.
La sociedad debe comercializar los productos y servicios de tal forma que se
obtengan ingresos significativos de dicha comercialización o de aportaciones financieras.
Además la sociedad debe elaborar un documento informativo para el MAB, con
información relativa a la compañía, su negocio y perspectivas futuras.
7.2.5 Coste de financiación del MAB
El MAB aplica una tarifa fija de 6.000 € más una variable de 0,05 por mil sobre la
capitalización de los valores a incorporar que se obtengan de su primer precio en el
Mercado. Sobre los costes de mantenimiento aplica una tarifa fija anual de 6.000 €.
58
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Por otra parte, existen unos costes aplicados tanto al Asesor Registrado como al
Proveedor de Liquidez. Estos costes no son fijos, sino que son negociados en función de
los acuerdos acordados.
Cabe destacar que aquellas empresas que quieran realizar una
ampliación/colocación de acciones, deberán abonar a la entidad colocadora una
comisión cuyo importe dependerá del tamaño de dicha oferta y de sus características.
7.2.6 Fiscalidad (RD 633/2013)
Con el objetivo de impulsar el MAB, BME ha propuesto una serie de incentivos
fiscales, como la exención o bonificación en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
y Actos Jurídicos Documentados para las compañías que amplíen capital. Dichos
incentivos fiscales tendrían un impacto recaudatorio muy alto. Además, los inversores a
la hora de tomar sus decisiones de inversión los tendrán en cuenta al demostrar que son
instrumentos de elevada eficacia para el desarrollo de los mercados alternativos, puesto
que existen en otros países europeos.
Un ejemplo de ello son los incentivos fiscales a inversores en la Comunidad de
Madrid, como la deducción en el IRPF de la cuota íntegra autonómica (20 por 100 de las
cantidades invertidas en la adquisición de acciones correspondientes a procesos de
ampliación de capital o de oferta pública de valores, con un máximo de 10.000 € de
deducción).
Para lo cual deben cumplirse una serie de requisitos, tales como:

Que la inversión se mantenga al menos durante dos años.

La participación no sea superior al 10% capital social.

La sociedad disponga domicilio social y fiscal en la Comunidad de Madrid.
59
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
7.2.7 Empresas que participan
El MAB nació en julio de 2009 con la entrada de Zinkia e Imaginarium como
alternativa de financiación para pymes, consecuencia de que la Bolsa estaba al alcance
de muy pocas entidades. En la actualidad, cuenta con 27 empresas, tales como:
FECHA INCORPORACIÓN
EMPRESA
15/07/2009
01/12/2009
12/03/2010
25/03/2010
07/06/2010
30/06/2010
01/07/2010
20/07/2010
10/11/2010
01/12/2010
15/12/2010
30/12/2010
16/02/2011
06/06/2011
06/07/2011
28/07/2011
29/07/2011
26/01/2012
23/03/2012
30/03/2012
12/04/2012
21/12/2012
05/07/2013
22/04/2014
01/07/2014
28/07/2014
05/11/2014
05/11/2014
04/12/2014
ZINKIA
IMAGINARIUM
GOWEX
MEDCOMTECH
NEGOCIO (*)
BODACLICK
NEURON
AB-BIOTICS
NOSTRUM (*)
ALTIA
EURONA
COMMCENTER
EUROESPES
CATENON
LUMAR
SECUOYA
GRIÑO
BIONATURIS
CARBURES
IBERCOM
VOUSSE
INKEMIA
EBIOSS
NPG TECHNOLOGY
FACEPHI
ONLY APARTAMENT
EUROCONSULT
EUROCONSULT
HOME MEAL
TOTAL
AMPLIACIÓN INICIAL CAPITALIZACIÓN (MILLONES €) 10/03/2015
7
12
6
9
3,7
10
2,5
3,5
4,4
2,5
2,2
5
2,2
2
4,2
2
2
2,5
2
2
5
91,7
12
17
573
80
8
15
19
65
82
10
3
24
6
50
7
32
156
179
4
46
43
17
16
16
37
37
26
1.609
TOTAL AÑOS
TOTAL 2009
19
TOTAL 2010
43,8
TOTAL 2011
13,4
TOTAL 2012
8,5
TOTAL 2013
2
TOTAL 2014
5
(*) Empresas Excluidas
Gráfico 22. Fuente: Elaboración propia a partir del MAB
60
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Como podemos observar en el gráfico, las incorporaciones del MAB son
progresivas, alcanzando en el año 2010 el máximo de incorporaciones de 10
compañías. Durante los años 2011 y 2012, las incorporaciones asciende a 5 compañías
por año, con una ligera caída en 2013, puesto que sólo se incorporó EBIOSS. Ya en 2014
se producen de nuevo 5 incorporaciones al MAB.
INCORPORACIONES
12
10
10
8
6
5
5
5
4
2
2
1
0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Gráfico 23. Fuente: Elaboración propia a partir del MAB
Desde sus comienzos la capitalización asciende progresivamente, hasta alcanzar
en marzo de 2014 los 1.607 Millones de euros.
61
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
CAPITALIZACIÓN
2000
1.800
1800
1.677
1.607
1600
1400
1200
1000
800
600
518
2011
2012
362
400
200
536
123
0
2009
2010
2013
2014
mar.-15
Gráfico 24. Fuente: Elaboración propia a partir del MAB
Las finalidades de estas operaciones financieras es destinar a nuevos recursos
para financiar la expansión, fusión y absorción de otras empresas e intercambios
accionariales. El total asciende 267 millones de euros.
62
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
FINANCIACIÓN
140
125
120
100
80
60
48
45
44
40
24
19
20
2
8
9
2010
2011
13
15
16
4 2
0
2009
Ampliaciones
2012
2013
2014
2015
Efectivo negociado
Gráfico 25. Fuente: Elaboración propia a partir del MAB
El efectivo negociado como indica la línea de tendencia, aumentó durante los
años 2009, 2010,2011 y 2012. Sin embargo fue en 2014 cuando pegó un salto
vertiginoso, pasando de 279 millones de euros a 1698 millones de euros. Los datos
mostrados a continuación, muestran unos resultados muy favorables tanto a la hora de
captar recursos como de canalizar los mismos.
7.3 CROWDFUNDING
El crowdfunding o también conocido como microfinanciación colectiva, hace
referencia a la financiación participativa y masiva con micro donaciones a través de una
plataforma tecnológica online.
En la financiación vía crowdfunding hay dos partes claramente diferenciadas.
Por un lado, están los propietarios de los proyectos que presentan sus iniciativas
empresariales en la plataforma tecnológica online, con el fin de recaudar la cantidad de
financiación deseada. En ella el emprendedor deberá especificar en qué consiste el
proyecto, cuánta financiación necesita, en qué plazo de tiempo y qué ofrece como
recompensa a sus inversores. Por otro lado, los visitantes de las plataformas acuden a
63
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
las mismas con el objetivo de financiar ideas bien desinteresadamente, o bien con el
propósito de obtener alguna remuneración o rendimientos financieros futuros. La
plataforma de crowdfunding decidirá si el proyecto se publica o no. En caso afirmativo,
el proyecto será visible de 30 a 120 días de plazo aproximadamente. Si al finalizar el
plazo, se ha conseguido la recaudación necesaria fijada de antemano, se financiará el
proyecto.
Por demos distinguir entre cuatro tipos de crowdfunding:
 Crowdfunding de recompensa: es aquel que ofrece una recompensa (productos y
servicios) a cambio de las aportaciones recibidas. Es el método de crowdfunding
que más recauda.
 Crowdfunding de inversión: es aquel que ofrece una acción, una participación o
beneficios de una empresa, a cambio de las aportaciones recibidas.
 Crowdfunding de préstamo: es aquel que ofrece un tipo de interés que variará en
función de la calificación de la empresa, a cambio de las aportaciones recibidas.
 Crowdfunding de donación: es aquel en el cual no hay contraprestación para
aquellas personas que aporten dinero.
Este método de financiación tiene naturaleza social y actualmente está siendo
utilizado principalmente por campañas políticas, actividades industriales y culturales. Un
ejemplo claro en España ha sido la financiación que ha obtenido el grupo político
Podemos a través de éste método, el cual le ha apoyado financieramente en parte de
sus campañas electorales.
El crowdfunding genera una serie de ventajas sobre el resto de alternativas para
recaudar dinero, ya que permite identificar si realmente existe un mercado interesado
en el proyecto, y aunque el proyecto no se viable y no genere retornos para los
inversores, si es socialmente aceptado puede salir adelante.
El país líder en estas plataformas es EEUU, seguido de Europa y Asia. En España
actualmente, existen alrededor de 72 plataformas de crowdfunding, véase ANEXO 2,
en el cuál se destaca la plataforma Safari crowdfunding. Dicha plataforma está dirigida
a cubrir las necesidades de financiación de startups, micro pymes y pymes.
En la actualidad la Ley de Fomento de Financiación Empresarial regula en España
las Plataformas de Financiación Participativa. Dicha ley se encuentra en el Boletín Oficial
del Estado (BOE) número 101, publicada el 28 de abril de 2015. En esta ley se describen
los tipos de inversores, los límites de financiación, quienes son los reguladores, el capital
social mínimo…
Los tipos de inversor que estipula la ley son: el inversor acreditado y el no
acreditado. Para los inversores acreditados, no se define un límite de inversión. Para los
inversores no acreditados se define un límite de inversión por el cuál no podrán
depositar más de 3.000 euros por empresa ni más de 10.000 euros por año y plataforma.
64
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Las startups que decidan financiarse por este método acudiendo a inversores
acreditados podrán recaudar hasta 5 millones de euros. Por otro lado, las empresas que
acudan a inversores no acreditados el límite ascenderán a 2 millones de euros.
Como consecuencia de la regulación, la ley establece un límite a las empresas,
de forma que no podrán superar el 125% de la financiación que hayan solicitado.
La Comisión Nacional del Mercado Valores (CNMV) se encargará de supervisará
el funcionamiento de estas empresas. Aquellas plataformas dedicadas al crowdfunding
de préstamo, están reguladas por el Banco de España.
Dicho esto, una de las mayores preocupaciones actuales es la forma en la que
podemos adaptarnos a esta realidad.
7.4 FINANCIACIÓN VÍA SECTOR PÚBLICO
Dentro de la financiación que pueda conceder el estado a las pymes, destacamos
en primer lugar, las ventajas fiscales de las que se benefician las empresas, puesto que
es otra vía de financiación.
En lo que respecta al impuesto de sociedades. Hay una serie de deducciones
entre las que destacamos:

Deducción por inversión de beneficios. (Art. 37 tris):
Esta ventaja fiscal, se implementa en periodos impositivos que comiencen a
partir del 01/01/2013. La deducción consiste en que si la empresa invierte en
inmovilizado material o en su lugar en inmovilizado afecto a actividades económicas,
tendrá derecho a una deducción del 10% de los beneficios del ejercicio. Para poder
disfrutar de esta ventaja la entidad tiene que cumplir una serie de requisitos en lo que
a detalle de información en las cuentas anuales se refiere11.

Deducción por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica.
(Art 35 tris):
La empresa por el hecho de realizar inversiones en I+D+i tiene derecho a la
deducción en la cuota íntegra del impuesto, hasta un límite estipulado en el TRLIS. Se
considera investigación, la búsqueda de nuevos conocimientos y a comprender mejor el
entorno científico tecnológico. Mientras que el desarrollo es la puesta en marcha de
esos conocimientos, es la aplicación de esos conocimientos para el desarrollo de nuevos
productos o sistemas de producción e incluso el diseño mejorado de productos.

Patent Box:
Merece la pena destacar a parte esta ventaja fiscal, la cual está dentro de la
deducción anterior. Consiste en la cesión de determinados activos intangibles que
produce la empresa, por los que se obtendría una reducción del 50% de la base
imponible generada por los ingresos de haber cedido estos activos.

11
Deducciones por inversiones medioambientales (Art. 39 tris):
Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
65
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Se obtienen derecho a este tipo de deducciones cuando la empresa invierte en
la protección del medio ambiente, ya sea invirtiendo en instalaciones especializadas en
reducir emisiones de CO2 o bien de gastos relacionados con la mejora del tratamiento
de aguas subterráneas o incluso por el mero hecho de instalar unas vallas de protección
acústica o instalaciones para el tratamiento de residuos. Para poder optar a esta
deducción hay que tener algún acuerdo o convenio con el ministerio de medio
ambiente. Si cumple con la normativa podrá aplicar el 8% de deducción sobre el equipo
invertido para este fin.

Deducción por creación de empleo para trabajadores con discapacidad (Art. 41
tris):
Será deducible de la cuota íntegra la cantidad de 9.000 euros por cada
persona/año de incremento del promedio de la plantilla de trabajadores con
discapacidad en un grado igual o superior al 33% e inferior al 65%, contratado por el
sujeto pasivo. Será deducible de la cuota íntegra 12.000 euros si el grado es superior al
65%.

Deducción por reinversión de beneficios extraordinarios (Art. 42 tris):
Se aplicara un porcentaje de deducción en cuota en la cuota íntegra del 12% en
el caso en que los beneficios generados en el ejercicio se reinviertan en la adquisición
de activo. Cabe destacar que las deducciones varían en función del tipo impositivo
aplicado y que “el plazo para efectuar la reinversión deberá realizarse entre el periodo
comprendido entre el año anterior a la fecha de la puesta a disposición del elemento
patrimonial transmitido y los tres años posteriores”

Tipo impositivo: entidades de nueva creación :
La Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de
estímulo del crecimiento introdujo una escala de gravamen para las entidades de nueva
creación que se constituyeron a partir del 01/01/2013. La escala consiste en que la parte
de la base imponible que este comprendida entre 0-300.000 se grava a un tipo
impositivo del 15%. Y la parte restante al 20%.
Dejando a un lado las ventajas fiscales que otorga el Impuesto de Sociedades
(para ver en profundidad todas las deducciones acudimos al texto refundido del
impuesto de sociedades (TRIS), aquí mencionamos las que consideramos más
relevantes), debemos destacar el criterio de caja sobre el impuesto del valor añadido, el
cual entro en vigor el 01/01/2014. Consiste en no adelantar a la hacienda pública el IVA
de las facturas no cobradas, este régimen tributario se puso en marcha gracias a la Ley
de Apoyo a los emprendedores publicada en el BOE el 28/09/2013. En resumen,
“permite a los sujetos pasivos retrasar el devengo y por tanto la declaración e ingreso
del IVA repercutido hasta el momento del cobro a sus clientes aunque se retardara
igualmente la deducción del IVA soportado en sus adquisiciones hasta el momento en
que efectué el pago a sus proveedores”12.
Dejando a un lado las ventajas fiscales, que el gobierno a través de la política
fiscal, concede a las pequeñas y medianas empresas. Podemos encontrarnos con
12
Régimen especial del criterio de caja, Agencia Tributaria.
66
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
organismos creados por el sector público para la financiación de las pymes, el organismo
en cuestión es el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
El Instituto de Crédito Oficial: es un banco público con forma jurídica de entidad
pública empresarial, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la
Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.
Las líneas ICO 2015 se articulan en dos grandes áreas de actuación: Empresas y
emprendedores e Internacional, con el objetivo de financiar los proyectos de inversión y
las necesidades de liquidez de las empresas y autónomos tanto en España como en el
exterior.
ICO recibe financiación de BEI13, KfW14, CEF15 y CAF16 a unos tipos muy
favorables, esta financiación tiene el objetivo de impulsar las inversiones realizadas por
pymes y empresas de mediana capitalización.
Los clientes que emplean esta forma de financiación son autónomos, empresas
y entidades tanto públicas como privadas que realicen inversiones productivas en
España y/o que necesitan cubrir necesidades de liquidez.
El importe máximo en una operación o en varias es de 12.5 millones de euros,
siendo las garantías a determinar por parte de la entidad de crédito. La financiación del
circulante es del 100%, ya que el principal objetivo es la financiación de liquidez.
Gran parte de la actividad crediticia española de los últimos años se ha
producido gracias a las líneas ICO. Al cierre del año contable de 2013, el activo del ICO
era del 3.5% del total del sistema17. A lo largo de 2013 a través de las líneas de mediación
concedió 13.884 millones de euros.
En definitiva las principales funciones de esta alternativa de financiación
consisten en promover las actividades económicas que contribuyan al crecimiento y al
desarrollo de un país así como a la distribución de la riqueza nacional. La entidad presta
especial atención a aquellas actividades con transcendencia social, ecológica, cultural e
innovadora.
El ICO actúa de dos maneras diferentes para financiar, por un lado si actúa como
banco público concede prestamos mediante dos vías:

Líneas de mediación: el ICO fija y diseña la financiación y firma acuerdos con
entidades de crédito para dar esa financiación a través de la red comercial de las
entidades de crédito. El ICO determina el propósito de los préstamos así como los
intereses y los plazos de amortización de principal e intereses. Las entidades de
crédito se encargan se encargan de analizar el riesgo asociado a la operación y dar
un scoring en función de los riesgos asumidos.

Financiación directa: en este caso la financiación es destinada a grandes proyectos
de inversión, este tipo de préstamos están diseñados a la medida de la empresa
13
Banco Europeo de Inversiones, es el órgano financiero comunitario de la Unión Europea.
Banco Alemán gubernamental con sede en Fráncfort y fundado como parte del plan Marshall.
15
Mecanismo de financiación para el desarrollo de la red transeuropea de transporte.
16
Banco de desarrollo de América latina.
17
Dato obtenido de la página oficial del ICO
14
67
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
solicitante con un importe mínimo de 10 millones de euros y largos plazos de
amortización.
Por otro lado el ICO puede actuar agencia financiera del estado, gestiona los
instrumentos de financiación oficial, que el estado dota para fomentar el desarrollo y la
exportación. También mediante mandato del gobierno, el ICO financia a los afectados
de catástrofes naturales, desastres ecológicos y demás supuestos de interés general. En
esta modalidad el ICO actúa previa dotación de fondos públicos, por lo que no asume
riesgo.
7.5 TITULIZACIÓN
En este apartado nos hemos basado en el artículo de instrumentos públicos de
apoyo a la financiación de la pyme: hechos, crítica y propuestas, escrito por María
Callejón y Agustí Segarra (2001).
El proceso de titulización no afecta a las empresas, por tanto, se puede decir
que no es una fuente de financiación para la empresa. Sin embargo, con la titulización
de créditos de empresas las entidades financieras adquieren liquidez y esta sirve para
financiar nuevos préstamos a pymes.
La titulización para las pymes ha sido promovida por el gobierno a través del
programa FTpyme, donde este concede un aval a las pymes dado que su crédito se va a
titulizar. Por lo que se incentiva el proceso de titulización tanto para los bancos como
para las pymes. El requisito para la concesión de este aval para las pymes, es que las
entidades cedentes de los activos reinviertan el 80% de los de los valores emitidos en
préstamos a pymes.
La variabilidad de los avales concedidos por el Estado es sensible al riesgo
percibido en la economía. Ya que como podemos ver en el siguiente gráfico hay una
clara correlación entre el porcentaje de avales y los periodos de incertidumbre
financiera. La normativa establecida por el Gobierno sostiene que los fondos obtenidos
de titulizar los préstamos pueden destinarse a financiar el circulante.
Años
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Emisión de Bonos Aval del Estado
2944
530
7956
600
6473
800
7276
2678
3210
2226
%Aval
18
7,5
12,4
36,8
69,3
Cuadro 4: Fuente de elaboración propia a partir del informe de María Callejón y Agustí Segarra (2001)
Para que este proceso de financiación funcione, los tramos de crédito deben de
mejorar los ratings asociados a estos tramos, para dar confianza a los inversores a la
hora de adquirir las emisiones y así poder reducir las asimetrías de información.
68
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Ha sido un método de financiación muy utilizado por las pymes. Entre los años
2000 y 2005 la cesión de derechos de cobros futuros creció a tasas anuales del 45%,
algunas entidades financieras llegaron a titulizar el 20% de su cartera de créditos. Sin
embargo en la actualidad no hay inversores tanto en el mercado primario como en el
secundario, por lo que podemos afirmar que este mercado se ha secado por la excesiva
penalización de los valores titulizados al revaluarse los riesgos y que las únicas
operaciones que se realizan son para descontar bonos en el BCE.
Si bien es cierto que en España el desarrollo de este instrumento de financiación
se ha desarrollado principalmente para préstamos hipotecarios de elevada calidad
crediticia, no así en el resto de países, ha repercutido de manera indirecta en un
abaratamiento de la financiación puesto que las ventajas para las entidades financieras
han sido cuantiosas.
La titulización de activos ofrece un menor coste de financiación derivado de la
transformación de un conjunto de activos poco líquidos y no negociables en valores
cotizados en los mercados.
Otro de los incentivos a titulizar activos (además de la obtención de liquidez) es
que a menudo son los bancos quienes recompran esos activos transformados en valores
para usarlos como colateral frente al BCE y así poder financiarse a un tipo más barato
que el interbancario. El BCE ha anunciado en varias ocasiones la intención de comprar
activos titulizados con el objetivo de limpiar los balances de las entidades bancarias y
aumentar el crédito.
En el siguiente gráfico observamos cómo ha evolucionado la titulización en
España.
Gráfico 26. Fuente: BBVA research CNMV
69
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Cuanto más volumen de activo posea el banco, más podrá titulizar, por lo que
está también ha sido y es una de las consecuencias de la oferta de crédito para las
pymes, que ha conducido a un desmesurado sobreendeudamiento. Según Ludovic
Thebault, socio senior de Moody's, en 2007 España era el país con más peso en el
mercado de titulizaciones de créditos de pymes. Las transacciones alcanzaron los 30200
millones de euros. Por lo que se demuestra el impacto positivo de este proceso de
transformación en valores negociables.
El futuro de este instrumento de financiación es incierto, es necesario una
mejora regulatoria para dar confianza a los futuros inversores así como una mayor
transparencia de los activos titulizados así como estructuras de titulización más simples
para la correcta evaluación del riesgo.
Si hablamos de la titulización como una verdadera alternativa de financiación
para las pymes, tenemos que tener en cuenta que el principal inconveniente es la escasa
liquidez de los títulos emitidos. Por eso, no es de esperar que los inversores adquieran
derechos de cobro titulizados por las propias pymes.
La titulización de activos de las pymes, en los próximos años es la alternativa
que va a tener mayor arraigo, pues es una forma muy eficiente de obtener liquidez en
el mercado de capitales, sin tener en cuenta los intermediarios bancarios.
70
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
8. CONCLUSIONES
España ha sido tradicionalmente un país muy dependiente de la financiación
bancaria. Mientras en otros países como EEUU la financiación bancaria tiene un peso del
30%, en España es del 70%. Esta excesiva dependencia bancaria supone un problema en
épocas de crisis, pues en esta fase se contrae el crédito y se impide a las Pymes obtener
financiación.
La estructura del tejido empresarial español, cuyas empresas presentan un tamaño
medio muy reducido, ha dificultado que las empresas nacionales obtengan financiación a
través de los mercados de capitales. La razón principal es que para emitir en estos mercados
es necesario que las compañías sean más grandes.
Además, el tamaño de las empresas ha lastrado a la economía nacional, ya que las
compañías pequeñas son menos productivas, ofrecen salarios inferiores, su solvencia es
menor, etc.
Por tanto, en este sentido concluimos que es importante incentivar el crecimiento
de las pymes y que el tamaño de éstas influye en la facilidad de acceso al crédito y en su
acceso a otras vías de financiación distinta a la bancaria.
El sector público tiene mucho que hacer para mejorar la estructura del tejido
empresarial. En España, existen incentivos para que las empresas no crezcan, cuando
precisamente debería ser al revés. Por este motivo, existe una gran proporción de empresas
con menos de 50 empleados. Para solucionar este problema, el Estado debería tomar
medidas como reducir los impuestos, eliminar una gran cantidad de trámites burocráticos,
fomentar las fusiones y adquisiciones entre pymes, mejorar el sistema educativo, etc.
La escasa cultura financiera existente en España también ha dificultado el
desarrollo de los mercados de capitales y la financiación de las empresas nacionales a través
de éstos. Ese problema cultural provoca que, en muchos casos, las pymes no se planteen
obtener financiación a través de los mercados de capital por mero desconocimiento o
desconfianza hacia ellos.
En su lugar, las pymes han desarrollado relaciones de confianza con sus entidades
bancarias, porque a los motivos anteriormente expuestos hay que sumarle el potente y
efectivo sistema financiero con el que contaba España. De hecho, en la etapa previa a la
crisis, las pymes nacionales podían financiarse más barato que las de países como Alemania
o Francia.
Ese problema cultural implica que muchos propietarios-administradores de las
pymes no tengan conocimientos financieros suficientes, muestren falta de ambición
empresarial, o desconozcan las múltiples alternativas existentes para financiarse de
manera óptima. Por ejemplo, muchos emprendedores se niegan a compartir la propiedad
del negocio y desconocen que operaciones como las fusiones podrían generar valor para
las pymes, gracias entre otros, a las sinergias y al fortalecimiento del balance.
Para solucionar el problema cultural, es necesario mejorar el sistema educativo
español, dotándole de mayor calidad y exigencia. Se antoja fundamental acercar la
universidad a la realidad del mundo empresarial, llevando a cabo acciones como implantar
y desarrollar el sistema de formación dual, fomentar la iniciativa y creatividad de los
estudiantes, impulsar el uso de las tecnologías y trabajo en equipo, etc.
71
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Si analizamos métodos de financiación alternativos como el Marf, concluimos que
éste sigue siendo actualmente un mercado de difícil acceso para las pymes. Observamos
que de las aproximadamente 1.000 empresas que podrían financiarse a través de esta vía,
solo hay 14 que estén emitiendo en este momento en el mercado. No obstante, a pesar del
protagonismo limitado que tiene el Marf a día de hoy, consideramos que tiene un elevado
potencial, que poco a poco irá adquiriendo mayor importancia y ayudará a las pymes a
equilibrar su estructura de pasivo y a no depender excesivamente del crédito bancario.
Además, los inversores de este mercado son cualificados y son los que marcan las
condiciones por las que una empresa puede emitir en este mercado. De esta forma, se logra
que las pymes sean más eficientes al estar sujetas a las reglas de mercado y puedan llegar
a ser tan competitivas a nivel europeo como sus homólogas europeas, tal y como hemos
recogido en la entrevista realizada a Gonzalo Gómez Retuerto, Managing Director del Marf.
Actualmente, la mejor alternativa de financiación podría venir dada por la
titulización de activos. Esta vía de financiación puede ser el primer acercamiento al mercado
de capitales para las pymes. Consideramos que en los próximos años este modo de
financiarse va a crecer gradualmente al ser la respuesta a algunos de los problemas
detectados en la tesis.
Por tanto, concluimos que es importante fomentar los mercados de capitales, con
tal de que las empresas diversifiquen sus fuentes de financiación y no dependan
exclusivamente del crédito bancario. Para que más empresas puedan acceder a mercados
alternativos como el Marf, es necesario incentivar el crecimiento de las pymes y tratar de
impulsar un cambio cultural a través de la mejora del sistema educativo. De esta forma, se
fortalecerá la estructura del tejido empresarial español y mejorará la competitividad de la
economía española.
72
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
9. ENCUESTAS A LAS PYMES ESPAÑOLAS
Las encuestas que hemos elaborado, han sido realizadas por una muestra de
200 entidades españolas, escogidas aleatoriamente y procedentes de sectores
económicos distintos.
El propósito de esta encuesta era testear qué síntomas son los que afectan en
mayor medida a la financiación de las pymes en nuestro país. Véase ANEXO 3.
El resultado, que se explica en el siguiente gráfico, es que el acceso a la
financiación es el segundo mayor problema con el que se encuentran las pymes, por
detrás del volumen de ventas18.
¿Que problemas afectan a las Pymes?
40%
60%
Ventas
Financiación
Gráfico 27. Fuente: elaboración propia
Debido a la importancia que tiene para la economía española este tejido
empresarial, pensamos que es esencial solventar los futuros problemas que pueden
afectar a estas compañías. Y al ser la financiación su segundo mayor problema, debemos
focalizarnos en los impedimentos que les puedan surgir a las pymes para acceder al
crédito.
18
El resto de problemas planteados (fiscales, con proveedores, laborales, otros) en la encuesta ha sido
insignificantes para recogerlos en la muestra.
73
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
¿Fácil acceso a la financiación bancaria?
42%
SI
NO
58%
Gráfico 28. Fuente: elaboración propia
El problema del acceso a la financiación ha ido mejorando en los últimos años.
Como podemos observar un 58% de la muestra afirman que no tienen dificultades a la
hora de acceder al crédito. Esto se debe, en gran parte, a que en los últimos años se ha
mejorado el panorama socio-económico español. Si bien es cierto que aún queda mucho
por hacer, debido a que más del 40% de las pymes encuestadas considera que hay
demasiadas restricciones al crédito.
Sin embargo el mayor problema que hemos diagnosticado en el testeo, ha sido
el problema cultural que existe acerca de otras fuentes de financiación alternativas a la
bancaria. En los siguientes gráficos observamos que las Pymes no están familiarizadas
con otras fuentes de obtención de recursos.
¿Conoce otras fuente de financiacion alternativas al
credito bancario?
29%
SI
NO
71%
Gráfico 29. Fuente: elaboración propia
74
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
El 71% no conoce otro tipo de financiación que no sea la financiación bancaria,
lo que demuestra la excesiva dependencia del crédito bancario. Cabe destacar que sólo
el 30% conoce la financiación vía mercado de capitales o titulización de activos. Pero lo
más llamativo del estudio reside en que un 18% de los encuestados no tiene en cuenta
los múltiples beneficios de la diversificación de fuentes de financiación.
¿Considera una ventaja la diversificación de fuentes
de financiacion?
18%
SI
NO
82%
Gráfico 30. Fuente: elaboración propia
Es fundamental mejorar, a través de la formación, el nivel financiero de las
entidades. Además el hecho de facilitar el conocimiento de otras vías de obtención de
recursos, es un método para solventar esta situación.
En la medida en que mejore la cultura financiera de las empresas, las pymes
podrán ser más competitivas al reducir sus riesgos de concentración de financiación.
Una economía, en donde figure una combinación de financiación y una buena
formación financiera de sus gestores, obtendrá considerables ventajas competitivas.
75
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
10. ANEXOS
ANEXO 1
Entrevista a Gonzalo Gómez Retuerto (Managing Director del Marf)
¿Nos puede explicar cómo fue la creación de este mercado por imposición del MOU? ¿Cuál
fue la reacción de los inversores?
La estructura ya estaba montada, la implantación de la plataforma duró 10 meses.
Se han modificado varias leyes, se han reformado leyes fiscales en lo referido a la
eliminación de retenciones para fomentar este mercado, para que las compañías puedan
invertir en emisiones del Marf y sea atractivo para los inversores.
¿Se han cumplido todas las obligaciones de pago hasta el momento?
Sí, de momento todas han cumplido los pagos de cupones, aunque aún no se ha
llegado a la amortización ya que las emisiones son a 5 años la menos duradera.
¿Cree usted que el MARF ganará importancia en los próximos 10 años?
Antes del verano habrá nuevas emisiones, y se prevé que gane peso. La esencia de
este mercado es el equilibrio entre deuda bancaria y métodos alternativos como el MARF.
No se puede hacer una previsión exacta, pero que va a aumentar, seguramente debido al
éxito de las emisiones y la contracción crediticia y los problemas que presenta la banca de
solvencia y todas esas medidas regulatorias que se le están pidiendo y se le van a pedir.
¿Cómo afecta la Cultura financiera de las pymes al MARF?
Tienen que ir aprendiendo, porque sigue habiendo un desconocimiento pero poco
a poco a partir de eventos, foros… los empresarios van tomando conocimiento de este
nuevo mercado.
¿Por qué se dice que son bonos de mala calidad?
Los bonos que de momento están emitiéndose en este mercado tienen grado desde
BB a BBB. No es que sean de mala calidad los doble B, sino que no son de grado de inversión
como los triple B, aun así no son de mala calidad, ya que es un tanto objetivo. Los inversores
son los que deciden si les conviene o no, y hasta el momento no ha habido problema de
colocación.
¿Es un problema que solo puedan los inversores cualificados adquirir las emisiones?
En absoluto, es una ventaja ya que este instrumento de deuda solo lo entienden
inversores especializados. ¿Un inversor es cualificado?, lo tiene que considerar las
entidades de colocación. Las personas físicas pueden acceder al mercado siempre y cuando
el banco crea que estén cualificados. Aun así, cualquier persona física puede acceder a este
tipo de bonos a partir de un fondo de inversión.
¿Cree que tiene que haber un cambio regulatorio (fiscal, financiero) para incentivar este
mercado?
La regulación parte de la propia bolsa, propias normas, más flexibilidad y menos
requisitos que una bolsa tradicional. No hace falta tener cuentas anuales internacionales,
sino plan contable español, requisitos normativos más ligeros. Al ser más laxo, ya incentiva
el MARF.
76
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
¿Cuál es el motivo por el cual un inversor decide invertir en renta fija y no en renta variable
en estos momentos?
La renta fija está cerca de los 2 billones de euros. Renta variable no hay ese volumen
de activos. Las emisiones del Marf pueden ser privadas echas a medida del inversor para
machear sus intereses. Además los inversores diversifican sus carteras y no es el mismo
riesgo invertir en renta variable que en renta fija. Hay que diversificar, y el MARF ofrece
buenas rentabilidades.
¿Alguna de las empresas que emiten en el MARF ha quebrado y no ha podido hacer frente
al pago de los cupones?
No, todas han atendido al pago de intereses. Si bien es cierto que ninguna ha
amortizado principal.
¿Es de verdad un mercado para las pymes o solo para las medianas empresas?
Cuando empezó el mercado solo era para grandes empresas, pero poco a poco se
va cambiando requisitos para que las medianas empresas puedan emitir deuda, pero aún
queda un largo trabajo. Hay un punto importante a tratar, este mercado al poder ser a la
medida del inversor, el inversor puede preguntar por la emisión de deuda de una empresa
que no emite, y nosotros hablar con la empresa para comentarles que si emitieran deuda,
habría inversores que la comprarían.
¿Usted cree que podrían afrontar un nuevo boom crediticio?
No hay una confrontación entre una fuente de obtención de recursos y otra, lo que
se persigue es que la financiación no sea o todo o nada, se busca la diversificación de
fuentes, lo cual supone un beneficio.
Los bancos tienen que ser más seguros y más solventes entonces, desde Europa
hay que ir cambiando el modelo, les van a pedir más recursos y saldrá antieconómico dar
crédito a pymes. Los bancos ya proponen la emisión de bonos, tienen departamentos.
Hacer préstamos te da acceso a otras compañías, sacarles un bono a un fondo que tienes,
y es una empresa que no tiene nada que ver contigo, y te da la oportunidad de hacer más
cosas con ella, negocio cruzado.
¿Tienen ustedes rating internos, o medidas específicas para medir el riesgo de una
emisión de valores, además de AXESOR?
No tiene medidas, lo hace la empresa de rating. Monitorizando constantemente a
las empresas, y las valoran a través de la actividad en concreto y cómo evoluciona el sector.
Depende de la información financiera, no hay rating mínimo, los inversores no aceptan
menos de un doble B. Pero BME-X no pone una medida para poder emitir.
¿Cuál es la operativa diaria de la plataforma?
Poner infraestructura para que las emisiones se puedan poner a negociar.
Supervisar y negociar la operativa en la plataforma, además de la obtención de información
necesaria de las entidades y poner en contacto a los inversores con la compañía.
¿Qué gana BME-X con una emisión?
Poco, con una emisión a 5 años gana 2.000 € anuales más 5.000€ en listing. Un total
de 15.000€.
77
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
¿Hay muchos inversores extranjeros o la mayoría son españoles?
Una proporción de 60% españoles frente a 40% de extranjeros. Está muy
polarizado, puede ser que una emisión se la quede totalmente un grupo de inversores
extranjero.
Conclusiones de la entrevista
Según Gonzalo Gómez Retuerto las pymes se van a financiar a través de
titulizaciones, que va a pasar a ser una gran alternativa de financiación. Siempre se ha
hablado de la titulización de los préstamos concedidos por las entidades financieras a las
medianas empresas. Sin embargo se van a titulizar los derechos de cobro de las pymes lo
cual si servirá como otra vía de financiación.
Además nos ha comentado que sería interesante hacer un buen análisis sobre los
costes que comporta financiarse por el MARF o financiarse vía bancos. Cada método tiene
sus ventajas o desventajas, en el MARF, por ejemplo, solo pagas intereses y el nominal lo
pagas a vencimiento (amortización bullet).
En conclusión, este mercado se creó para diversificar las fuentes de financiación y
reducir el riesgo de concentración y dependencia que supone una única fuente de
financiación como es el crédito bancario.
78
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
ANEXO 2
General
Lanzanos.com
Goteo.org
Se trata de una de las plataformas más importantes del territorio
nacional, donde se ha ayudado a financiar toda clase de proyectos.
Sin embargo son los proyectos musicales los que están cosechando
Se trata de una plataforma difícil de encuadrar, ya que aunque
hablen de proyectos creativos creemos que su principal característica
es “la difusión del conocimiento libre y/o el código abierto“ como
ellos mismo señalan.
My Major Company.
Plataforma internacional recién llegada a España.
Potlatch.
Joven e interesante plataforma enfocada al bien común y la
creatividad.
Seed&Click
Admite toda clase de proyectos.
Crowdthinking, la fábrica de ideas.
Se definen como una plataforma de apoyo colectivo para ideas. En
ella podemos encontrar desde proyectos solidarios, de creación
empresas, tecnológicos, etc.
totSuma
Plataforma exclusivamente en catalán donde podremos encontrar
sobre todo proyectos sociales y culturales.
iamm.
Interesante portal con sede en Aragón y gestionado por
profesionales de la comunicación, el diseño y la gestión.
Fromlab
Plataforma española especializada en la financiación colectiva de
productos físicos.
Kuabol.
Plataforma para conseguir financiación colectiva e impulsar ideas a
nivel cultural, empresarial, educativo, social, tecnológico, de
investigación, ocio y deporte.
Fundedbyme
Plataforma sueca que ha desembarcado en España. Une
crowdfunding de recompensas con crowdfunding de participaciones.
Get Your Case
Nueva plataforma para causas personales y sociales, proyectos
creativos e ideas de negocio.
Fundlike
Nuevo e interesante portal de crowdfunding localizado en Sevilla y
donde podemos encontrar proyectos de cualquier ámbito.
StartVal
Un punto de encuentro para todo tipo de creadores con inversores:
diseñadores, pintores, escritores, cineastas, fotógrafos, músicos…
Uniempren
Plataforma que facilita el acceso a la financiación a los
emprendedores, al igual que les ayuda en la búsqueda de socios y en
la obtención de colaboración no monetaria para su proyecto social.
79
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Proyectos artísticos, creativos o culturales
Montatuconcierto.com
Especialmente para eventos de conciertos.
Verkami.com
Es una plataforma de crowdfunding en España para proyectos
creativos.
Ulule.com
Especialmente para proyectos creativos e innovadores.
Firstclap.com
No solo aportan una herramienta para que artistas musicales puedan
sacar sus proyectos, también dan acceso a su catálogo musical.
Latahonacultural.com
Para proyectos culturales de cualquier índole.
Bandeed.
Interesante plataforma para la organización de conciertos. Tiene
algunos puntos interesantes como que permite a las bandas ver la
disponibilidad de sala y que los proyectos tienen que pasar por
Libros.com
Para la publicación de libros.
YoQuieroGrabar.
Si quieres grabar un disco este es un sitio a tener en cuenta. Sin
proyectos activos
Nvivo.
Interesante portal que desde hace poco ofrece la posibilidad a
artistas musicales de organizar conciertos utilizando el crowdfunding
como herramienta para obtener el aforo mínimo necesario.
Yuujoo.
Plataforma crowdfunding para la financiación de cursos elearning.
Mola.fm
Nueva plataforma donde encontraremos exclusivamente proyectos
musicales. Sin duda, un buen ejemplo de especialización.
Información Sensible.
Pentian.com
Igamudi.com
Medio de comunicación que apuesta por el periodismo de calidad y
la información libre. Permite a los periodistas proponer reportajes y
que estos sean financiados por los lectores
Editorial que apuesta por el poder de la comunidad para publicar sus
libros, prestando especial atención a los mecenas, empoderándoles
y permitiendo que se puedan beneficiar económicamente de sus
Plataforma de crowdfunding, música y conciertos con apartados para
venta de instrumentos.
80
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Gastronomía
United Food Republic.
Web de crowdfunding centrada en establecimientos gastronómicos,
que ofrece a aquellos que quieren montar su restaurante la
posibilidad obtener recursos a través de la pre-venta de los futuros
Salud
Curable.
Plataforma centrada en la financiación de proyectos del sector
sanitario y la salud. No Activa.
Ciencia
Ilovescience.
Se definen como una plataforma de comunicación divulgación
científica a través de la microfinanciación.
F4R (Funds For Research).
Dedicada a captar fondos para la investigación y ciencia a partir de
pequeñas donaciones de muchas personas. Sin proyectos activos.
Taracea.
Taracea es un programa promovido por la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología (FECYT) para financiar a través de donaciones
de particulares y empresas proyectos relacionados con la ciencia y la
Precipita.es
Es la nueva plataforma promovida por FECYT. Primera plataforma
pública centrada en la financiación de proyectos científicos.
Vórticex.
Se define como “la primera web global de financiación y
participación colectiva (crowdfunding y crowdsourcing) para la
ciencia y la investigación
Empresas, Start ups
Sociosinversores.es
En esta ocasión no podemos hablar de aportaciones, donaciones o
proyectos, sino más bien de socios y creación de empresas. Es la
número 1 del equity Crowdfunding en España con más de 60
Thecrowdangel.com
Tienen bien definida la temática: Startups de base tecnológica.
Partizipa.com
Un buen lugar donde encontrar emprendedores e inversores. Sin
proyectos activos.
Inverem.es
Ideas, emprendedores e inversores se dan cita en esta web.
Emprendelandia.
Se trata de una plataforma, aún en fase beta, que presta atención a la
generación de empleo de los que negocios para los que se consigue
financiación.
Arboribus.
Portal que permite a pequeños inversores y particulares apoyar a
empresas, que han sido solventes durante años, a través prestamos.
81
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Nestarter.
Plataforma crowdfunding de apoyo a iniciativas de emprendimiento
y creación de empresas y además proyectos o iniciativas sociales. Sin
proyectos activos.
Ynversion.
Equipo multidisciplinar que te ayudará a sacar adelante tu proyecto.
Sin actividad aparente.
Bihoop.
Plataforma para invertir en empresas de nueva creación (StartUps) a
partir de 1.000 €.
Nuuuki.
¿Quieres montar una empresa o simplemente tienes curiosidad por
saber cómo funciona todo?. Sin actividad aparente.
Lemonfruits.
Plataforma para poner en contacto a emprendedores e inversores.
Microinversores.
Localizada en Málaga es la primera plataforma de crowdfunding
basada en préstamos participativos.
Creoentuproyecto.com
Plataforma dual equity/lending (participación en capital y préstamos
participativos). Sólo cobran comisión a los proyectos que tienen
éxito.
Lánzame.
Portal enfocado a startups y pledge Fund (club de micro-inversores).
Crowdcube.
La plataforma de equity crowdfunding de referencia en Reino Unido
llega a España. Más de 40 millones de euros y 130 proyectos
financiados de todos los sectores.
Safari Crowdfunding.
Plataforma de financiación colectiva dirigida a cubrir las necesidades
de financiación de Start-ups, micro pymes y pymes.
Ecrowdinvest.
Lendico.
Es una web de inversión colectiva en préstamos a proyectos
rentables de la economía real y que tengan impacto social o
medioambiental positivo. Crowdlending.
Plataforma de Crowdlending originaria de Alemania que ya opera en
España como punto de contacto entre proyectos que buscan
financiación vía prestamos y personas que desean ganar dinero
Zencap.
Plataforma de crowdlending que permite a prestamistas y
prestatarios realizar operaciones de distinta índole. Crowdlending
Grow.ly
Plataforma de crowdlending que une a pymes que buscan
financiación con personas que quieren obtener mayor rentabilidad
por sus ahorros. Crowdlending
Realfunding.org
Presta a organizaciones de impacto social o medioambiental y haz
que tus ahorros e inversiones tengan sentido. Crowdlending
Circulantis
Es un mercado transparente donde empresas y autónomos pueden
descontar pagarés y ser financiados de forma directa por ahorradores
particulares o por otras empresas. Crowdlending
Crowd2b
Plataforma de financiación participativa que invierte en proyectos
empresariales de la economía real.
82
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Proyectos sociales
Microdonaciones.net
Web centrada en el ámbito del voluntariado, solidaridad y proyectos
de cooperación perteneciente a la Fundación Hazloposible
Migranodearena.org
Plataforma de crowdfunding solidario (donaciones en grupo),
pionera en nuestro país, que tiene como objetivo recaudar fondos a
favor de las ONG.
Suma
Plataforma del BBVA para causas solidarias y respuesta humanitaria.
Flipover.
Nueva plataforma que busca financiación para proyectos sociales.
Hasta ahora dispone de proyectos bastantes ambiciosos.
1x1Microcredit.
Se trata de una plataforma que bien podría estar en la sección de
Empresas ya que su objetivo es obtener fondos para otorgar
microcréditos a emprendedores. Aunque lo ponemos en esta
Mi aportación.
El objetivo es recaudar pequeñas cantidades con las que ayudar a
personas concretas.
Teaming.
Donando solo un euro al mes se puede hacer mucho bien.
Smilemundo.
Su mantra es: todo el mundo tiene el poder y la fuerza para crear el
cambio.
Doafund.
Namlebee.
Excelente iniciativa para luchar contra los desahucios. En esta
plataforma podrás ayudar a personas que están a punto de perder su
casa.
Es el primer portal de crowdfunding en España que ha centrado su
foco en causas políticas y sociales, destinando parte de sus ganancias
a actuar como mecenas en proyectos se su misma plataforma de
Deportes
Patrocínalos.
Para patrocinar a cualquier deportista independientemente de su
nivel, ya seas amateur o profesional.
Sport2help.
Plataforma de crowdfunding para hacer crecer proyectos solidarios a
través del deporte.
Deportistas Solidarios en Red.
Desde 2011 promocionando el deporte y la solidaridad.
Gastronomía
United Food Republic.
Web de crowdfunding centrada en establecimientos gastronómicos,
que ofrece a aquellos que quieren montar su restaurante la
posibilidad obtener recursos a través de la pre-venta de los futuros
83
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
ANEXO 3
La metodología usada en la elaboración de la encuesta ha sido la siguiente:
En primer lugar seleccionamos una muestra de 200 empresas. Ya que para que la
muestra fuese representativa de la población teníamos que encuestar como mínimo a 200
pymes. El número de encuestas realizadas fue considerablemente mayor, aproximadamente
500 encuestas realizadas, de las cuales solo 200 accedieron respondernos.
Las pymes testeadas han sido seleccionadas aleatoriamente a través de INFORMA D&B
(Información de Empresas), lo que nos facilitó información sobre las pymes, así como el sector
al que se dedican y su actividad comercial. Esto ha sido relevante a la hora de realizar la
encuesta, pues pensamos que debíamos de diversificar los sectores de las pymes para no sesgar
la información obtenida, y así tener la información lo más fidedigna posible.
Dada la complejidad de encuestar a 200 pymes vía telefónica y telemática, decidimos
contactar con familiares y amigos que tuviesen la posibilidad de realizar esta encuesta debido a
la relación laboral que tuviesen con las pymes, bien porque trabajaban en alguna de ellas, o
bien porque se dedican a la Banca de empresas en la parte de retail.
El diseño del testeo debía ser sencillo y eficaz, pues el tiempo de los directores
financieros de las empresas es limitado. Por lo que solo formulamos cuatro preguntas simples y
fáciles de comprender, que resumen el proyecto.
Una vez recopilada toda la información, comprobamos que la información era veraz y
tenía sentidos, pues explicaba los problemas que comentamos en el proyecto.
MARQUE CON X LA CASILLA INDICADA
Problemas de una pyme
Ventas
Proveedores Financiación Competencia
Fiscales
Otros
¿Fácil acceso a la financiación baqncaria?
SI
NO
¿Conoce otras fuentes de financiación alternativa?
SI
NO
¿Considera una ventaja la diversidad de fuentes de
financiación?
SI
NO
84
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
11. BIBLIOGRAFIA
Libros:
Jaime Requeijo (Dirección del Estudio); Joaquín Maudos (Subdirección Financiación
bancaria); Domingo García Coto (Subdirección Financiación vía mercados de capitales). Los
retos de la financiación del sector empresarial. Depósito Legal: M. 30989 – 2014. ISBN: 97884-697-1608-5.
Cátedra Fundación ICO sobre la financiación de las PYME en España. Estado y
prevalencia de la PYME en la economía española ante una fase de recuperación. “Amenazas
y oportunidades en el contexto europeo e internacional”, Cuaderno 1. (2015).
Cátedra Fundación ICO sobre la financiación de las PYME en España. Estado y
prevalencia de la PYME en la economía española ante una fase de recuperación. “Amenazas
y oportunidades en el contexto europeo e internacional”, Cuaderno 2. (2015).
Instituto de Estudios Económicos con la colaboración de la Fundación ICO.
“Situación actual y retos de futuro de las pymes españolas”
Maudos, Joaquín ; Fernández de Guevara, Juan. “Endeudamiento y estructura
financiera de las empresas españolas en el contexto europeo”,
Artículos e Informes:
ROIBAS, IRENE (2014). Securitization in Spain: Past developments and expected
future trends. BBVA Research. Disponible en:
https://goo.gl/AEDvkA
Banco de España 2014. Evolución económica y financiera de la economía española.
Disponible
en:
www.bde.es%2Ff%2Fwebbde%2FSES%2FSecciones%2FPublicaciones%2FInformesBoletine
sRevistas%2FBoletinEconomico%2F14%2FMar%2FFich%2Fbe1403evo.pdf&ei=dYl0VakIifxQptyBuAc&usg=AFQjCNGTWvluyXCmlVuJl8W35RqgXgfAw&sig2=uSWlEAYq89LKwpV4R3gdqg&bvm=bv.95039771,d
.d24
Banco Central Europeo 2014. Evolución reciente del acceso de las pymes españolas
a la financiación externa según la encuesta semestral del BCE. Disponible en:
www.bde.es%2Ff%2Fwebbde%2FSES%2FSecciones%2FPublicaciones%2FInformesBoletines
Revistas%2FBoletinEconomico%2F15%2FFeb%2FFich%2Fbe1502art5.pdf&ei=cop0VbqiMcfjUZibgGg&usg=AFQjCNG4ic0JSeB5hyy3io5PpKih8LYVjg&sig2=J4
uLViOJo6IPkDcDcFNm2w&bvm=bv.95039771,d.d24
Hernando Sarriá Pedroza, J; Ramos-Juste, J 2013. MARF: Oportunidades para pymes
y perspectiva para inversores. WP-2013-1013-GR.
85
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
España 2018, elaborado por el Consejo Empresarial para la Competitividad y
publicado en Noviembre de 2014. Disponible en: http://goo.gl/V0tsZ3
Círculo de Empresarios. INFORME ANUAL 2014: La empresa mediana española.
Disponible en: http://goo.gl/yM020e
Banco Mundial. Doing Business 2015 (12ª edición). Disponible en: http://goo.gl/bBJsz5
Banco España. Boletín económico. Mayo 2015. Disponible en: http://goo.gl/dT7F91
BANKIA ESTUDIOS. Informe mensual Europa: Crédito. Mayo 2015.
BANKIA ESTUDIOS. Informe mensual Europa: Tipos de Interés de nuevas
operaciones. Mayo 2015.
EUROPEAN COMMISSION. GREEN PAPER Building a Capital Markets Union.
Brussels, 18.2.2015.
Víctor Rodríguez Quejido. Hacia un sistema financiero español más equilibrado: el
papel de los mercados de valores.
Antonio M. Martín. EL MUNDO UNA LANZADERA PARA pymes. 08 de marzo de
2015. Disponible en: http://goo.gl/BPkVlZ
Antonio M. Martín. INNOVAR PARA CRECER. 08 de febrero de 2015. Disponible en:
http://goo.gl/JrhvDN
Antonio M. Martín; María Vega. 22 de febrero de 2015. «NO QUEREMOS QUE SE
VAYAN DE ROSITAS. SE RÍEN DE LA GENTE» Disponible en: http://goo.gl/9EXbnN
X. B”7.200 empresas buscan financiación en el portal de las Cámaras de Comercio”.
13 de abril de 2015. Disponible en: http://goo.gl/bCfy0O
Julio Miravalls. “Diario de un crowdfunding”. 12 de abril de 2015. Disponible en:
http://goo.gl/kAR1wF
Antonio M. Martín. UN PUENTE AL DINERO EUROPEO. 05 de abril de 2015.
Disponible en: http://goo.gl/6JBtQm
Antonio M. Martín. LA DEUDA SALVA A LAS PYMES. 29 de marzo de 2015.
Disponible en: http://goo.gl/0oATLv
Francisco Núñez. LIBERALIZACIÓN Y MENOS COTIZACIONES. 01 de marzo de 2015.
Disponible en: http://goo.gl/7iICPC
Francisco Núñez. IMPUESTOS BAJOS Y PYMES GRANDES. 01 de marzo de 2015.
Disponible en: http://goo.gl/O7HfNN
Lidia Montes jueves. Más financiación para las pymes. 26 de febrero de 2015.
Disponible en: http://goo.gl/DkwpcR
Joaquín Maudos. Diversificar la financiación empresarial: esa es la cuestión. 14 de
abril de 2015. Disponible en: http://goo.gl/XxiMZA
Daniel Badía. Así se financian las empresas más allá de la banca. 09.12.2014.
Disponible en: http://goo.gl/2pOjCz
86
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
José Ramón Sánchez Galán (Analista Financiero). Nuevas alternativas de
financiación para pymes: MAB. Estrategia Financiera, Nº 314, Sección Artículos / Mercados
Financieros, Marzo 2014, Editorial Wolters Kluwer España. Disponible en:
http://goo.gl/t0JkJa
Rafael Sebastián Quetglas (Co-coordinador de la sección de Sociedades Doctor en
Derecho. Profesor asociado de Derecho mercantil en ICADE). La flexibilización de las fuentes
de financiación de las empresas españolas. Marzo 2015.
INE. Financiación de empresas: Necesidad y acceso a financiación en España y en la UE.
Callejón, María; Segarra, Agustí (2001). Disponible en: https://goo.gl/TDIzhX
Bernal Alonso, Miguel Ángel; Vegas Arjona Vegas. IEB. “Comparativa de fuentes de
financiación empresarial, con énfasis en el sector de la construcción: EEUU, Alemania y
España”. Disponible en: http://goo.gl/gpO3qg
Sainz, Jesús (Secretario General del Círculo de Empresarios). LOS RETOS DE LA
FINANCIACIÓN EMPRESARIAL. 24/05/2015. Disponible en: Elmundo Orbyt.
Juan de Portillo. La financiación no bancaria se abre paso. 26/06/2014. Disponible
en: www.cincodias.com
The economist. Supersize Me. 21/02/1989. Disponible en: http://goo.gl/VTfAI3
Páginas Web:
http://www.investinspain.org/invest/es/cabecera/faq-s/financiacion/index.html
http://www.ecb.europa.eu/stats/monetary/rates/html/index.en.html
http://www.bolsasymercados.es/aspx/RevOnLine/Documento.aspx?id=4705
www.bde.es
https://www.bolsasymercados.es/mab/
www.bmerf.es/esp/aspx/Portadas/HomeMARF.aspx
Www. dyrecto.es
www.informa.es/
Apuntes de clase:
Jiménez, Alfredo. Mercados financieros II. Colegio Universitario de Estudios Financieros
(CUNEF).
Maudos, Joaquín. Sector Bancario Internacional. Colegio Universitario de Estudios
Financieros (CUNEF).
87
LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
Descargar