1 CAPITULO I GENERALIDADES DE LAS GRANDES EMPRESAS

Anuncio
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL
UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SOYAPANGO
A. LA EMPRESA
1. Antecedentes históricos de las empresas
Durante su larga historia y hasta mediados del siglo XVIII las empresas se
desarrollaron con gran lentitud. No obstante que siempre existió el trabajo organizado
y dirigido en la historia de la humanidad, la historia de las empresas y sobre todo
historia de su administración.
La historia de las empresas puede dividirse en seis etapas:
1.1
Artesanal: Va desde la antigüedad hasta cerca de 1780, cuando se inicia la
revolución industrial. En esta etapa el régimen productivo se basa en los talleres de
los artesanos y en la mano de obra intensiva no calificada empleada en la
agricultura. Predominan los pequeños talleres y las granjas en la que utilizan el
trabajo de los esclavos y emplea herramientas rudimentarias. Todavía quedan
vestigios del feudalismo y el sistema comercial se basa en el intercambio local.
1.2
Transición del artesanado a la industrialización: Corresponde a la primera
Revolución Industrial, de 1780 a 1860. Es la etapa de la Industrialización, nacimiento
de la mecanización de los talleres y de la agricultura. Los dos elementos
representativos son: el carbón (la nueva fuente básica de energía) y el hierro (el
material básico), que adquieren enorme importancia en el desarrollo de los países.
En esta etapa ocurre una creciente mecanización de los talleres (con el surgimiento
de la máquina de hilar en 1767, el telar hidráulico en 1769 y el telar mecánico en
1785) y de la agricultura (aparición de la desmotadora de algodón en 1792) gracias a
la máquina de vapor y la fuerza motriz del vapor a la producción. En ese momento
1
nace el sistema fabril: los talleres mecanizados se convierten lentamente en fábricas
dotadas de
enormes y pesadas máquinas que sustituyen la actividad muscular
humana. Los transportes toman un impulso vigoroso con la navegación de vapor
(1807), La invención de la locomotora de vapor y el surgimiento de las primeras vías
férreas de gran extensión (a partir de 1823), las comunicaciones avanzan después
de la invención del telégrafo eléctrico (1835) y el sello postal (1840).
1.3
Desarrollo Industrial: corresponde a la segunda revolución industrial entre
1860 y 1914. Los dos grandes componentes de ésta etapa son el acero (el nuevo
material básico cuyo proceso de fabricación se desarrolló a partir de 1856) y la
electricidad. Se reemplaza el hierro por el acero como material industrial, y el vapor
por la electricidad y los derivados del petróleo como fuentes principales de energía;
se desarrolla la maquinaria con aparición del motor de explosión y el motor eléctrico
(1873) la ciencia y los avances tecnológicos ejercen un dominio creciente en la
naciente industria. Se producen transformaciones radicales en los medios de
transporte (con el surgimiento del automóvil en 1880 y el avión en 1906) y en las
comunicaciones (invención del telégrafo inalámbrico, el telégrafo en 1876 y el
cinematógrafo) y el mundo se vuelve cada vez más pequeño. El capitalismo industrial
se ve desplazado por el capitalismo financiero, aparecen los grandes bancos y las
instituciones financieras, junto a la ampliación extraordinaria de los mercados la
burocratización debido a su tamaño y adoptan un enfoque mecanicista de sus
funciones.
1.4 Gigantismo Industrial: Etapa situada entre las dos guerras mundiales (entre
1914 y 1945) en las cuales se utilizan organización y tecnología avanzada con fines
bélicos, en esta etapa se reproducen la gran depresión económica de 1920 y la crisis
mundial que originó. En este periodo alcanzan tamaños enormes y realizan
operaciones internacionales y multinacionales. Predominan las aplicaciones técnico
científicas y se enfatizan en materias petroquímicas. Se intensifican los transportes:
navegación de gran calado, vías férreas y carreteras, perfeccionamiento del
2
automóvil y el avión. Las comunicaciones se amplían y ganan rapidez con la radio y
la televisión. El mundo se vuelve todavía más pequeño y complejo.
1.5
Moderna: Es la etapa más reciente que va desde 1945 (posguerra) hasta
1980 y marca una clara separación
entre los países desarrollados ( o
industrializados) los países subdesarrollados (no industrializados) y los países en
desarrollo. El avance tecnológico es sorprendente y se aplica con más rapidez a
fines comerciales a través de productos y procesos más sofisticados. Se fabrican
nuevos materiales sintéticos básicos (plásticos, aluminios, fibras, textiles sintéticas,
hormigón), y se utilizan nuevas fuentes de energía (nuclear, solar); no obstante el
petróleo y la electricidad mantienen su predominio. Aparecen nuevas tecnologías (el
circuito integrado, el transistor y silicio) que permiten las nuevas maravillas de
nuestra época (televisión de colores, el sonido de alta fidelidad, el computador, la
calculadora electrónica, la comunicación telefónica, la comunicación satelital, la
masificación del automóvil) Estos inventos son consecuencia de invento mayor: son
inventados creados proyectados y construidos en el interior de las empresas. La
investigación y el desarrollo tecnológico se llevan a cabo en las empresas y se
orientan hacia usos comerciales. Es la época en que, junto alas empresas
multinacionales, surgen empresas nacionales de gran tamaño y una amplia variedad
de empresas medianas y pequeñas ( en que se encuentran las micro empresas y las
mini empresas). La automatización y la computación aparecen en muchas de estas
empresas, aumentando en gran medida sus recursos y potencialidades y
distanciándolas cada vez más de las empresas que no han entrado en esta
modernización. A demás en ambiente se complica debido a la retracción, la escasez
de recursos, la inflación, las altas tasas de interés y los costos crecientes. El mundo
se empequeñece todavía más debido al enorme desarrollo de las comunicaciones y
de los negocios internacionales, pero también se vuelve más complejo y variable, lo
cual trae consigo una novedad: la incertidumbre, la imprevisibilidad de los
acontecimientos.
3
1.6 Globalización: Etapa posterior a 1980, llena de retos y dificultades, amenazas,
presiones, contingencias, restricciones y toda clase de adversidades para las
empresas. En esta fase el ambiente externo se caracteriza por la complejidad y
variabilidad que las empresas no logran descifrar e interpretar de manera adecuada.
En consecuencia, las empresas enfrentan la incertidumbre de lo que acontece a su
alrededor y, en especial de lo que pueda ocurrir en el futuro próximo o remoto. En
esta etapa, las empresas afrontan aguda competencia, dificultades para comprender
las reacciones del mercado y las acciones de los competidores. La tradición y el
pasado son temas de otra época que logran resolver los problemas actuales. En
otras palabras administrar y ejecutar las tareas como se hizo siempre, no
proporcionará los resultados adecuados, pues todo ha cambiado, incluida la
administración. Esta etapa se halla signada por la tercera revolución industrial: la
revolución del computador, en la que no solo se sustituye el músculo humano por la
máquina, sino también el cerebro humano por la máquina electrónica.
LAS SEIS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LAS EMPRESAS
1. Artesanal
Desde la antigüedad hasta antes de la
Hasta 1780
revolución industrial
2.Transición hacia
Primera Revolución Industrial
1780 a 1860
Después de la 2ª Revolución Industrial
1860 a 1914
la Industrialización
3. Desarrollo
Industrial
4.Gigantismo
Entre las dos guerras mundiales
1914 a 1945
Desde la posguerra a la actualidad
1945 a 1980
Industrial
5. Moderna
6. Globalización
Actualidad
Desde 1980
4
2. Definición
La empresa dentro del aspecto económico cuando se plantea este tema, es referirse
a múltiples actividades productivas, considerando que existen diferentes categorías
de empresas, dentro de los cuales el ser humano debe enfrascarse en el desarrollo
de éstas, desde que comenzó a elaborar objetos en grandes cantidades con el fin de
comercializarlos y comprender lo que significa una empresa, dentro del contexto
económico – social.
Algunas definiciones son las siguientes:
Esta constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y de
valores incorpóreos, con el objeto de ofrecer al público con propósito de lucro y de
manera sistemática, bienes o servicios1.
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la
utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se
ofrecen en el mercado.2
La empresa “son unidades sociales o agrupaciones humanas construidas
intencionalmente y reconstruidas para alcanzar objetivos específicos"3.
3. Importancia
Una entidad económica es importante para servir a los clientes, a segmentos
importantes de la sociedad o a la sociedad en su conjunto, en la medida en que
satisfagan las necesidades de la clientela dicha entidad vera maximizado su valor. Es
preciso aclarar que hasta hace pocos años se consideraba que el objetivo era
maximizar el valor del patrimonio lo cual dejaba a un lado la satisfacción de los
clientes. Evidentemente, dicho logro era el resultado del servicio brindado a los
clientes.
1
Ricardo Mendoza Orantes ,Código de Comercio año 2005 actualizado y su prontuario, 35ª Edición, Editorial
Juridica Salvadoreña, El Salvador, Enero 2005.P-117
2
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
3
Talcott Parsons, Structure and Process in Modern Societies, Glencoe III, The Free Press. Pag.17
5
4. Clasificación
De una forma resumida podemos hacer rápida y sencilla clasificación de la empresa
atendiendo a:
Los fines que
-MERCANTILES
persigue
-CIVILES
-Cuando hay ánimo de lucro
-Cuando
no
existe
recompensa
de
un
deseo
otra
de
naturaleza
(Psicológica, Moral, etc.)
-Cuando la propiedad y la gestión de
PUBLICA
los
medios
corresponde
de
a
un
producción
ente
público
(Estado, Corporaciones Publicas)
Tiene
como
fin
satisfacer
una
necesidad de carácter general o
social
pudiendo
obtener
o
no
beneficios
La forma de
Propiedad
-Cuando corresponde a particulares,
PRIVADA
ya sean personas físicas o jurídicas.
Busca la obtención de un beneficio
económico mediante la satisfacción
de
alguna
necesidad
de
orden
general o social.
-En
MIXTA
este
caso,
existe
una
superposición de las dos formas
anteriores.
6
-La titularidad es unipersonal
INDIVIDUAL
La forma
COLECTIVA
Jurídica que
COMANDITARIA
adopta
ANOMINA
-La titularidad es colectiva, con
diversos matices, de acuerdo con
REPONSABILIDAD LIMITADA
los principios de la legislación
COOPERATIVA
mercantil o laboral.
INDIVIDUAL
La personalidad
-Cuando el sujeto de la misma es
un ente individual o persona física.
del empresario
COLECTIVA
-Cuando el sujeto de la misma es
un ente colectivo, en el caso de las
sociedades.
4.1 Por su actividad económica
-Cuando
INDUSTRIALES
implican
producción,
extracción,
manufactura,
transformación,
tales
como
minería, siderurgia, textil, etc.
La naturaleza de
sus actividades
-Cuando
DE SERVICIO
su
finalidad
no
es
productiva, sino de prestación de
servicios:
Transporte,
Gestión
financiera, asesoramiento, etc.
-Cuando las empresas se dedican
COMERCIALES
a la Compra-Venta de Productos
Terminados.
Ejemplo:
Almacenes,
Librería,
Supermercados, etc.
7
4.2 Por su tamaño
-La distinción entre ellas obedece
MICROEMPRESAS
a criterios bien dispares: Cifras de
negocios, números de empleados,
etc.
4
Su tamaño
PEQUEÑAS
Convencionalmente,
se
puede
considerar la microempresa hasta
10 empleados, la pequeña de 11 a
MEDIANAS
19 empleados, la mediana de 20 a
99 y las grandes de 100 empleado
o más.
GRANDES
Fuente: Economía de la empresa Inversión y financiación. Modificado por grupo de tesis.
5. Características
Las empresas producen bienes o servicios, emplean personas, utilizan tecnologías,
requieren recursos y, sobre todo, necesitan administración. Las empresas se
diferencian de las demás organizaciones sociales por las siguientes características:
Las empresas están orientadas a obtener ganancias aunque el objetivo final de
las empresas sea producir bienes o servicios, su propósito inmediato es
conseguir utilidades, es decir, obtener el retorno financiero que supere el costo.
Las empresas asumen riesgos; los riesgos implican tiempo, dinero, recursos y
esfuerzo. Las empresas no trabajan en condiciones de certeza, el riesgo se
presenta cuando la empresa conoce ciertas consecuencias de sus negocios, y
puede emplear este conocimiento para pronosticar la posibilidad de que
ocurran. Se acepta que el riesgo de las operaciones empresariales en un
4
Clasificación según FUSADES
8
ingrediente inherente a los negocios, e incluso, que pueden llevar a la pérdida
total de las inversiones realizadas.
Las empresas son dirigidas por una filosofía de negocios; los administradores
generales de la empresa toman decisiones acerca de mercados, costos, precios
competencia, normas del gobierno, legislación, coyuntura económica, relaciones
con la comunidad, y sobre asuntos internos de comportamiento y estructura de
la empresa. Las empresas producen bienes o servicios para atender las
necesidades de la sociedad y, por tanto, no solo deben demostrar vitalidad
económica, sino también aceptar las responsabilidades relacionadas con los
consumidores, los empleados, los accionistas y la sociedad en conjunto.
Las empresas se evalúan generalmente desde un punto de vista contable el
enfoque contable es importante, pues las inversiones y los retornos deben
registrarse, procesarse, resumirse, y analizarse de manera simplificada, y
medirse en términos de dinero. No obstante, los activos intangibles
(conocimiento, talento, potencial, etc.) están modificando en la actualidad esta
situación. El valor de mercado de las empresas se asocia cada vez mas con los
activo intangibles (capital intelectual), y no son con sus activos tangibles
(patrimonio físico).
Las empresas deben ser reconocidas como negocios por las demás
organizaciones y por las agencias gubernamentales en otros términos, las
empresas se consideran productoras de bienes o servicios, y como tal son
requeridas por otras empresas que les suministran entradas, consumen sus
salidas e incluso compiten con ellas o les cobran intereses e impuestos.
Las empresas constituyen propiedad privada, que debe ser controlada y
administrada por sus propietarios, accionistas o administradores profesionales.
9
6. Recursos que forman la Empresa
La empresa está formada, esencialmente por tres clases de elementos:
6.1 Recursos materiales:
Materiales: Esta formado por todos los bienes tangibles, tales como: edificios,
maquinaria, instrumentos, herramientas, materias primas, etc.
a)
Ante todo integran la empresa sus edificios, las instalaciones que en estos se
realizan para adaptarlas a labor productiva, la maquinaria que tiene por objeto
multiplicar la capacidad productiva del trabajo humano, y los equipos, o sea
todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan y aplican mas al
detalle la acción de la maquinaria.
b)
Las materias primas son aquellas que han de salir transformadas en los
productos, madera, hierro etc. Los materiales auxiliares, es decir aquellas que
aunque no forman parte del producto, son necesarias para la producción de
combustible, lubricantes, abrasivos, etc.; los productos terminados: aunque
normalmente se trata de venderlos cuanto antes, es indiscutible que casi
siempre hay imposibilidad, y aun conveniencia, de no hacerlo desde luego, para
tener un stock a fin de satisfacer, o para mantenerse siempre en el mercado.
Puesto que forman parte del capital, deben considerarse parte de la empresa.
6.2 Recursos Financieros : Toda la empresa necesita cierto efectivo; lo que se tiene
como disponible para pagos diarios, urgentes etc. Pero además, la empresa posee
como representación de todos los bienes que antes hemos mencionado un “capital”
constituido por valores, acciones, u obligaciones etc.
10
6.3 Recurso Humano (hombres): Conformado por todo el personal que labora en la
Empresa eminentemente activo y desde luego el de máxima dignidad. entre ellos
podemos mencionar: Directores, Jefes, Técnicos, Supervisores, Obreros, etc.
a.
Directores: cuya función básica es la de fijar la de los grandes objetivos y
políticas, aprobar los planes más generales y revisar los resultados finales.
b.
Altos ejecutivos, es decir, aquellos en quines predomina la función
administrativa sobre la técnica.
c.
Los técnicos: es decir las personas que, con base en un conjunto de reglas o
principios, buscan crear nuevos diseños de productos, sistemas administrativos,
métodos, controles etc.
d.
Existen además los supervisores, cuya misión fundamental es vigilar el
cumplimiento exacto de los planes y ordenes señalado: su característica es el
predominio o igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas.
e.
Existen ante todo obreros, o sea, aquellos es predominantemente manual:
suelen calificarse en calificados y no calificados, según que requieran tener
conocimientos o
pericias especiales antes de ingresar a su puesto. Los
empleados o sea aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual o de
servicio, conocido más bien como” oficinesco”. Pueden ser calificados o no
calificados.
11
6.4 Otros Recursos
Sistemas: Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas,
diversas personas, o estas con aquellas.
Puede decirse que son los bienes inmateriales de la empresa:
a)
Existen sistemas de producción, tales como formulas, patentes, métodos, etc;
sistemas de ventas, como el autoservicio, la venta a domicilio o al crédito, etc.;
sistemas de finanzas, como por ejemplo las distintas combinaciones de capital
propio o prestado, etc.
b)
Existen a demás sistemas de organización y administración, consistentes en la
forma como debe estar estructurada la empresa: es decir su separación de
funciones, su numero de niveles jerárquicos, el grado de centralización o
descentralización, etc.
Técnicos: Compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en un
Empresa. Ejemplos: Sistemas Contables, Técnicas de Contratación, procedimientos
de trabajo, Técnicas de evaluación del desempeño, etc.
7. Áreas y funciones básicas de la empresa.
a) Personal: Donde se recluta y selecciona el personal de la empresa, también, se
le conoce como Gerencia o Departamentos de Recursos Humanos o de
Relaciones Industriales.
Funciones Básicas:
-
Seleccionar al personal de toda la empresa.
-
Entrenar y capacitar al personal de la empresa.
-
Crear un ambiente grato de trabajo.
-
Motivar el personal.
-
Solucionar conflictos, etc.
b) Producción: Donde se lleva a cabo la transformación de la materia prima en
productos terminados.
12
Funciones Básicas:
-
Seleccionar los medios necesarios para producir.
-
Abastecimiento de los materiales necesarios.
-
Organizar los espacios necesarios en planta.
-
Almacenar los materiales y los equipos de uso cotidiano.
-
Mantenimiento de equipo de producción.
-
Control de calidad.
-
Supervisar los procesos productivos.
-
Fuentes de costo.
c) Mercadeo: Donde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de los
productos.
Funciones Básicas:
-
Investigar Mercados.
-
Definir los diseños de los servicios y productos a vender.
-
Definir los diseños de los horarios y rutas de los servicios.
-
Promoción y Publicidad.
-
Identificar rangos de precios.
-
Fuente de costo.
d) Finanzas: Donde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos
financieros de la Empresa.
Funciones Básicas:
-
Conseguir los Recursos Financieros necesarios para que la Empresa opere.
-
Establecer necesidades de créditos
-
Establecer plazos para devolución de créditos.
-
Controlar las cobranzas.
-
Maneje las relaciones con los bancos u otros proveedores de dinero.
-
Fuente de costos.
13
e) Administración: Donde se llevan a cabo las funciones de planear, organizar,
integrar, dirigir y controlar las actividades generales de la empresa.
Funciones Básicas
-
Promover el cambio organizacional.
-
Definición de misión, visión y valores que rigen la empresa.
-
Definición de las grandes políticas, F.O.D.A. de la empresa, estrategias y
objetivos de la empresa, etc.
-
Elaboración de manuales de procedimientos, funciones, etc.
-
Promover la departamentalización, ya que es una forma práctica de dividir el
trabajo en funciones separadas, la cual acarrea una serie de ventajas que
contribuyen con el éxito de la gerencia, por lo que va a existir una mayor
especialización y conocimientos por parte de los trabajadores en el área donde
se desenvuelvan.
f) Informática: Donde se administran generalmente los diferentes Software
necesarios para generar la información gerencial en el ámbito de toda la empresa.
Funciones Básicas:
-
Proporcionar el mantenimiento adecuado al hardware y software.
-
Proporcionar asistencia técnica a los departamentos.
-
Capacitar al personal en software de oficina.
-
Evaluar el rendimiento del recurso informático.
-
Realizar investigación de tecnología de punta de índole Informático.
-
Planificar proyectos de índole Informático.
-
Realizar planes de operación e implementación de sistemas.
-
Realizar Auditorias periódicas de sistemas de software y hardware.
14
B. LA GRAN EMPRESA
1. Generalidades
Las grandes empresas se ven en la necesidad de planificar sus actividades para
hacer frente a los retos de: grandes inversiones de capital y tiempo, aplicación en
tecnologías modernas, es decir, deben planificar para salvaguardar su gran poder
tanto económico como político e ideológico.
Las grandes empresas pueden realizar dos tipos de planificación, las cuales son
totalmente diferentes y opuestas:
a)
En las grandes empresas; éstas planifican tomando en cuenta diferentes
factores que sirven de base para su realización.
•
Investigar las necesidades y el comportamiento del mercado para responder
con eficiencia a las referencias de dicho mercado;
•
Planificar para sustituir al mercado estableciendo los precios y costos que más
le convengan a la empresa, así como manipular las reacciones de los
consumidores y los productores según sus deseos;
•
Necesidad de aplicar tecnología mas avanzada y control de los procesos
tecnológicos;
•
Necesidad de organizar y dirigir grandes recursos humanos de capital, técnicos
y materiales que manejan las grandes empresas;
Las grandes empresas planifican y controlan la vida económica de los países; sin
embargo, existen miles de pequeñas y medianas empresas que no tienen ni la
necesidad, ni los recursos, ni las posibilidades de planificar sus actividades, por lo
cual están sujetas a las decisiones que tomen las grandes empresas.
b)
En el Estado; que se encarga de la planificación indicativa de toda la
economía. Esta planificación que realiza el Estado en los grandes países capitalistas
se encuentra limitada y subordinada a la planificación que llevan a cabo las grandes
empresas.
El Estado planificador del capitalismo responde a los intereses de dichas empresas
en su proceso de crecimiento y desarrollo.
15
Inclusive las propias empresas del Estado entre las cuales se encuentran grandes
monopolios que, de acuerdo a los principios de la planificación deben estar al servicio
de la sociedad en su conjunto para buscar el desarrollo económico y social, se
encuentran subordinadas a los intereses de los grandes monopolios privados tanto
nacionales como extranjeros.
Con lo asentado hasta aquí, queda claro que el desarrollo empresarial en los países
que cuentan con planificación indicativa se limita a las grandes empresas públicas y
privadas, en tanto que las miles de pequeñas y medianas están subordinadas a los
intereses de aquellas.5
2. Estructura de la Gran Empresa
En toda industria se busca tener un dinamismo y flexibilidad en su estructura
organizativa, por tanto es indispensable poseer un organigrama que refleje las áreas
funcionales que la componen tales como: Área administrativa, producción, finanzas y
mercadeo, las cuales interrelacionadas entre si generaran una mayor efectividad en
los procesos de toda empresa.
Al hacer una evaluación de las diferentes estructuras organizativas se determinó que
la más funcional de las grandes empresas industriales debe estar constituida según
el esquema mostrado posteriormente.6
3. Importancia de la Gran Empresa en la economía nacional
-
Brindar información actualizada al sector empresarial respecto de la producción,
las exportaciones e importaciones, la inversión y el comercio de los servicios,
aspectos legales y otros acuerdos internacionales en el marco de negociaciones
de los tratados de libre comercio e inversión.
5
Autor: José Silvestre Méndez Morales ,Economía y la Empresa, 2ª edición, editorial (MC Gras Hill), México,
año 2002ISBN 970-10-3417-1, pagina 87 y 88
6
Anexo 1.
16
Fortalecer la integración económica Centroamericana a través de resultados
-
innovadores e impulsores, alcanzadas en las negociaciones comerciales
internacionales.
Establecer un mecanismo de comunicación eficiente y práctico, entre el sector
-
privado y sector público que en una primera instancia constituyen una
retroalimentación para los procesos de negociación y en una segunda instancia
coparticipe en la administración que haya suscrito el gobierno de El Salvador.
-
Identificar oportunidades de negocios en los tratados de libre comercio e
inversión así como el potencial del comercio de servicios.
4. Características
Las grandes empresas, como su nombre lo indica, participan de máximas
características en relación con las empresas de su ramo o giro; algunas de las
principales características de éstas empresas son:
El capital es aportado por varios socios que se organizan en sociedades de
diverso tipo;
Forman parte de grandes consorcios o cadenas que monopolizan o participan
en forma mayoritaria de la producción o comercialización de determinados
productos;
Dominan al mercado con amplitud, algunas veces solo el interno y otras
participan también en el mercado internacional;
Cuentan con grandes recursos de capital que les permite estar a la vanguardia
en la tecnología, mecanización y automatización de sus procesos productivos;
Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y
algunas veces se llegan a contar por miles;
Llevan una administración científica; es decir, encargan a profesionales,
egresados de las universidades y técnicos en el área,
su organización y
dirección de la empresa;
17
Tienen mayores facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de
financiamiento, tanto nacional como internacional.
5. Ventajas
Las empresas cuentan con cuatro ventajas competitivas, que si las protege y las
nutre; sus competidores no las podrán mejorar y éstas son las siguientes:
1. Sus conocimientos:
Sus conocimientos personales representan la base de todo lo que desea conseguir.
Sencillamente las personas que saben más; conocen las reglas de los negocios y de
ganar dinero y están siempre dispuestos a ganar más.
¿Cuál es la solidez de sus conocimientos? El saber es algo muy poderoso para quien
lo posee. Los empresarios están tan informados que son personas concientes de la
necesidad de aprendizaje continuo como para que se puedan ser máximas sus
oportunidades y mínimos sus errores.
Los empresarios no sólo reúnen hechos; poseen unos sólidos valores personales a
los que se atienen y que conducen al éxito sus empresas; éstas personas saben
como actuar con los valores adecuados y en el momento adecuado estos pueden
ser: la pasión, dedicación, concentración, perseverancia y la honestidad, cada uno de
ellos marca la diferencia importante entre los que verdaderamente alcanzan el éxito y
todos los demás.
2. Su marketing:
Representa su segunda ventaja crucial, por obra del poder del marketing es posible
que fracasen unos buenos productos y que monopolicen un mercado artículos de
segunda categoría.
Es la función clave que velozmente puede consolidar o quebrar un negocio. Y en
razón de esta fuerza, resulta demasiado importante para delegarlo. La razón de que
un gran marketing le proporcione una sostenida ventaja competitiva es que se trata
de un aspecto de su empresa que sus rivales no pueden imitar.
18
Un buen marketing conduce hasta su puerta personas satisfechas dispuestas a
desprenderse de un dinero a cambio de sus productos o servicios.
3. Sus empleados:
Su bien más preciado está constituido por sus empleados, si se comprende esto,
habrá entendido que los negocios giran entorno de las personas y de nada más, son
quienes convierten en realidad sus productos o servicios, los que encuentran
clientes, les venden y ejecutan todo lo demás, los que hacen de su empresa lo que
es.
Por bueno que sea su producto o servicio, toda su empresa depende de personas
que crean, producen y distribuyen al cliente. En este proceso puede fallar, y fallaran
muchas cosas, su empresa sólo alcanzará una superioridad gracias a la destreza y al
afán que sus empleados apliquen al negocio.
Conseguir y retener buenos empleados es uno de los logros más difíciles en el
mundo empresarial; resulta también uno de los más valiosos, porque le colocará por
delante de sus competidores y le ayudará a seguir allí.
Al igual que el marketing, la contratación (especialmente cuando se trata de puestos
claves) es una tarea demasiado importante para confiarla a otros.
4. Sus sistemas:
Los sistemas son el único medio de conservar su tiempo valioso.
Cuando dirige un negocio, precisa de una amplia serie de destrezas, lo que los
sistemas hacen es otorgarle libertad para transmitir esas destrezas a otros, a través
de procedimientos y procesos con el fin de que puedan realizar un trabajo de valor
elevado y altos beneficios a un costo mucho más bajo. Eso a su vez le permite
desarrollar todavía más y conseguir nuevos negocios y más ingresos.
En resumen estas ventajas pueden ayudar al empresario a conseguir todo lo que
desea alcanzar si incrementa su saber, si se concentra en el marketing, si elige
solamente personas idóneas y relevantes con las que va a trabajar y si tiene una
eficiente concepción de sistemas eficaces.
19
Cabe mencionar que a parte de las ventajas antes mencionadas existen otras mas
específicas que a continuación se detallan:
-
Dominan el mercado, debido al gran volumen de producción y ventas.
-
Enfrentan una competencia monopolista lo cual les permite en muchos casos
fijar los precios.
-
Realizan elevadas inversiones; por lo que tienen un gran dominio sobre la
economía nacional.
-
Cuenta con una administración eficiente, lo cual les permite planificar,
presupuestar, controlar, organizar y dirigir adecuadamente todas las técnicas,
procesos y actividades de las empresas.
-
Obtienen grandes ganancias, permitiéndoles aumentar sus inversiones y fijar las
condiciones del mercado, así como fusionar y absorber empresas de menor
tamaño.
-
Están vinculadas con los principales centros de investigación tecnológica y
muchas veces ellas mismas la realizan, lo cual les permite estar a la vanguardia
en el plano tecnológico.
-
Toman decisiones adecuadas en relación con los movimientos del mercado y
asumen con relativa facilidad los riesgos.
-
Tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento, lo cual les asegura contar
con recursos financieros en el momento adecuado.
-
Manejan procedimientos eficientes de mercadotecnia a través de la promoción y
la publicidad, lo cual les permite aumentar sus ventas y en consecuencia sus
ganancias.
-
Aunque sus costos de operación son altos, pueden reducirlos haciendo
economía de escala.
-
Cuentan con programas especiales de desarrollo de distribuidores y/o
proveedores interesados para mejorar su cadena productiva.
-
Muchas de ellas cuentan con actividades medulares de su negocio como la
Investigación y desarrollo, diseño de producto, o la estrategia de Mercado; al
tiempo que el resto de las actividades (entre ellas la distribución y logística de
20
sus productos) las contratan con proveedores especializados obteniendo
importantes ventajas competitivas.
6. Desventajas
6.1 En la gran empresa, resulta físicamente imposible que los altos directivos, que
tienen que tomar las decisiones fundamentales, puedan conocer a la inmensa
mayoría de su personal, en razón de su número; están imposibilitados de tratar y
resolver sus problemas; para ellos la empresa se identifica con sus jefes inmediatos.
6.2 En la gran empresa, la complejidad es de tal naturaleza, que seria materialmente
imposible que un alto ejecutivo o directivo estuviera en la posibilidad de conocer las
diversas técnicas empleadas para la producción de bienes o servicios, la utilización
de los múltiples sistemas, etc., y, por ello, tiene que emplear un gran número de
técnicos a quienes él solo coordina, ya se ha hecho notar como, en ese tipo de
empresa, es donde la función administrativa se depura, ya que el gerente, director,
etc., reduce su papel a una coordinación.
6.3 La descentralización es del mismo modo necesaria y natural, para que la
empresa sea eficiente, ya que la falta de conocimiento de las diversas técnicas, la
dificultad, o aun imposibilidad de conocer adecuadamente a las personas y
situaciones en los desniveles de operación, la necesidad de no retardar decisiones
que tendrían que ascender por la línea jerárquica en consulta, y después descender
en resolución, etc., implican una ineludible necesidad de delegar.
6.4 Por lo amplio complejo de sus actividades, estas se burocratizan y requieren de
mucho papeleo, lo que complica y obstaculiza muchas de las tareas de la empresa,
lo cual se traduce muchas veces en deficiente atención al público; por ejemplo, el
servicio a los clientes de los grandes bancos.
6.5 No existe una estrecha vinculación entre las diversas áreas de la empresa por lo
cual muchas veces chocan sus decisiones o se duplican funciones.
21
6.6 Se localizan en los principales centros de población del país, propiciando una
excesiva concentración de empresas, de inversiones, de personal y de producción,
no atendiéndose a otros núcleos de población en otras regiones del país.
6.7 Producen bienes suntuarios, de lujo, dirigidos a la población de altos ingresos y
se descuida la producción de artículos de consumo popular.
6.8 Por el tamaño de la planta no pueden adaptarse con facilidad a los movimientos
del mercado y de la economía en general.
6.9 Generalmente están dominadas o controladas por capital extranjero, por lo que
los beneficios de su actividad no favorecen al desarrollo del país.
6.10 Falta de programas gubernamentales para dar a conocer a los productos y
compañías salvadoreñas y para aprovechar más el CAFTA
6.11 Producción de productos nacionales en el país al que se exporta y por ello
pueden competir con menos costos dentro de su región.
7. Situación actual de la Gran Empresa en El Salvador
Las grandes empresas industriales tienen un papel muy importante tanto en la
economía del país como en el desarrollo industrial.
Estas han sido una de las herramientas más eficaces en los países en vías de
desarrollo para lograr
por una parte, atenuar significativamente los principales
problemas relativos a la pobreza y el desempleo y por otra parte coadyuvar a la
expansión de los sistemas económicos.
A pesar de la situación económica que afronta El Salvador, las grandes empresas
industriales se mantienen activas y actualmente constituyen uno de los principales
soportes, aun cuando se han visto amenazadas por factores, que interfieren en su
22
actividad, tales como: bajo nivel de actividad, competencia, factores climáticos, poder
adquisitivo del consumidor, delincuencia y competencia desleal entre otros.
Por lo anterior es necesario contar con el apoyo de instituciones como la Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI), Asociación Nacional de la Empresa Privada
(ANEP), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador; para poder lograr el pleno
desarrollo de las grandes empresas industriales así como la industria en general. Ello
implica un fortalecimiento, aprovechando las ventajas que se obtienen dentro del
esquema actual y haciendo de esa forma un desarrollo económico y social
equilibrado.
Estas instituciones, contribuyen a llevar cabo el desarrollo del sector industrial y con
esto, logran impulsar el crecimiento de la economía en su conjunto se han trazado un
objetivo principal el cual es: “Impulsar los cambios, de corto y mediano plazo que
demanda el sector industrial en todas sus ramas, independientemente del tamaño de
la empresa para crear un clima atractivo a la inversión y la generación de condiciones
para que la industria sea más competitiva, creando con ello más y mejores empleos”.
Dentro de las principales políticas implementadas por éstas instituciones
se
encuentran:
-
Garantizar la estabilidad macroeconómica
-
Mejoramiento de la estructura tecnológica
-
Mejorar la intermediación financiera
-
Apertura administrada de los mercados
-
Fortalecer la integración centroamericana
-
Garantizar un clima atractivo para las inversiones
-
Apoyo permanente a la reconversión industrial
-
Integración de cadenas productivas
-
Promoción de exportaciones
-
Inversión permanente en un capital humano
23
C. SECTOR INDUSTRIAL
1. Generalidades
El entorno en que se vive actualmente obliga a intensificar los esfuerzos para lograr
un aumento de eficiencia y productividad mediante el mejoramiento de sistemas,
métodos y procedimientos.
Se entiende por actividad industrial, la integración de recursos con el fin de
transformar insumos en productos terminados, ya sean éstos de consumo final o
intermedio. Dicho de otra forma, la actividad industrial consiste en la progresiva
adición de valor agregado de los productos primarios (mineros, agrícolas, marinos,
etc.), por medio de operaciones o procesos que aumentan también progresivamente
en complejidad.
De lo anterior incluye que los productos primarios pueden considerarse como
materias primas o suministros de la actividad industrial, donde las operaciones y
procesos aplicados pueden ser variados, los cuales en algunos casos suelen ser tan
elementales como: el empaque, clasificación y limpieza. Los cuales no se consideran
parte de la actividad industrial, sino más bien como tareas complementarias de la
actividad primaria.
2. Antecedentes
El desarrollo industrial en la mayoría de países latinoamericanos se inicia en los años
’30 debido a que el sector agro-exportador, que era la base de sus economías,
comienza decaer, siendo sustituido por el sector industrial.
Por otra parte, este fenómeno no sucede en El Salvador sino hasta 20 años mas
tarde, ya que debido a la crisis generada por la segunda guerra mundial, los grupos
relacionados con el sector agro-exportador se resignaron a esperar que la economía
mundial se reactivara.
Debe agregarse que en El Salvador, el papel en esa época fue el de crear políticas
orientadas a dar una serie de medidas de protección para el sector agro-exportador,
limitándose a cualquier posible desarrollo de la industria.
24
El desarrollo industrial en El Salvador se origina hasta principios de la década de los
’50, cuando el estado decide iniciar una nueva estrategia de desarrollo orientada por
el camino de la industrialización, creándose un conjunto de acciones y políticas
estatales tales como: incentivos fiscales, construcción de la represa hidroeléctrica del
río lempa, mejoramiento de la red de carreteras, construcción de un puerto y leyes
que reglamentaran, ordenaran y legislaran los aspectos de trabajo, etc. Todo esto
unido a la participación de un pequeño grupo modernizante del sector agroexportador,
algunos
intelectuales,
comerciantes
e
industriales
tradicionales,
permitieron el surgimiento de una transformación en el modelo de desarrollo
existente.
Con lo anterior, surge en el país un proyecto de desarrollo industrial el cual vino a ser
un acontecimiento del modelo agro-exportador, presentando características tales
como:
-
Una orientación a satisfacer las leyes de la oferta y demanda, permitiendo que
las ramas y empresas industriales escogieran su ubicación geográfica,
favoreciendo con ello, los intereses privados.
-
El proyecto se establece para la fabricación de bienes de consumo no
duraderos, por ser este el proceso de producción menos complicado.
Este proyecto fracasó debido a limitaciones tales como la estrechez del mercado, las
dificultades tecnológicas, etc.
La industria salvadoreña ha sufrido considerables cambios en las últimas décadas
distinguiéndose varias etapas durante su evolución y desarrollo tecnológico. A
principios de siglo el desarrollo de la industria se basa fundamentalmente en la
producción y exportación de bienes agrícolas, cacao, bálsamo y añil en primera
instancia, siendo éstos sustituidos después por el café, el algodón y el azúcar.
Posteriormente se pasa por una etapa basada en el modelo de sustitución de
importaciones, entre los años 1945 a 1952 el sector industrial experimenta un notable
crecimiento e incluye productos como bebidas, alimentos, tabaco, textiles y calzado
que pasan de ser pequeños talleres artesanales con tecnología doméstica a sistemas
mecanizados. Entre los años de 1950 A 1960 se manifiesta un cambio de la
agroexportación a la industrialización, especialmente en procesos de elaboración de
25
productos agrarios, productos derivados del azúcar, café, algodón y cereales aunque
no se produce realmente una sustitución de importaciones y el sector de "Industrias
Intermedias" tiene el mayor desarrollo.
Para la década comprendida entre los años 1960 a 1970, la industrialización en El
Salvador crece más con respecto a la década anterior fundamentalmente por la
creación del Mercado Común Centroamericano. Al principio fue posible una relativa
integración económica entre las distintas ramas industriales y una mayor integración
económica entre la agricultura y la industria en el ámbito centroamericano. Se
pretendía que la agricultura produjera las materias primas que serían demandadas
por la industria y procesadas regionalmente, así mismo unas industrias producirían
materias primas para otras. Al final de esta década el Mercado Común
Centroamericano entra en crisis y se agudiza por el conflicto bélico entre El Salvador
y Honduras en agosto de 1969. Durante este período surgen ramas industriales
como petróleo, maquinaria eléctrica y no eléctrica, plástico y minerales no metálicos.
En la década de los 70, el desarrollo industrial en El Salvador no tiene un crecimiento
muy significativo pues inicia con una situación difícil para la industria manufacturera,
causada por el deterioro del Mercado Común Centroamericano. Sin embargo, se
produce un aumento en la producción de bienes intermedios tales como textiles,
productos químicos, papel, cartón y derivados del petróleo.
La década de los 80 se caracteriza por ser una década de crisis económica, política y
social provocada por factores como la confrontación bélica, el desplazamiento de
recursos humanos al exterior, la emigración de la población rural y la subutilización
de la capacidad instalada de las empresas. La importación de maquinaria y nuevas
tecnologías cesa prácticamente en esta década debido a la crisis social. En la
década de los años 90 luego de la firma de los acuerdos de paz, la industria
salvadoreña experimenta un sensible crecimiento con respecto a la década anterior,
aumentando además la actividad del capital extranjero en el país.
Por otra parte, la participación del estado no tuvo en cuenta una serie de factores tal
es el caso del desarrollo equilibrado que tiende a existir en todas las regiones del
país, la necesidad de orientar y regular los ritmos de inversión, la necesidad de
canalizar la inversión; la formación de precios ni los márgenes de ganancia.
26
En El Salvador el desarrollo industrial se basa en tres factores fundamentales:
a)
El carácter de las posibilidades del país, desde el punto de vista de los recursos
humanos y no humanos.
b)
Las reducidas dimensiones del país, y en consecuencia, su limitada capacidad
para abastecer a una población creciente con los métodos actuales de
producción.
c)
La pobreza generalizada en la mayoría de la población, que origina la existencia
de un mercado muy limitado dentro del país para la colocación de artículos
producidos en serie. Estos factores incluyen no solo en el desarrollo industrial
sino también en el desarrollo económico general de El Salvador.
Hace más de treinta años, El Salvador agrupó su economía con los países de la
región centroamericana, bajo un arancel externo común. En aquel entonces, el
propósito era fomentar la sustitución de importaciones en el ámbito regional; con
ello, El Salvador no hizo otra cosa, que anunciar el principio de una política de
industrialización y desarrollo “hacia adentro” bajo un supuesto “régimen de libre
comercio” con los países del istmo centroamericano.
La industria creció lentamente, en parte por el mismo freno a una industrialización
moderna, que las potencias capitalistas imponían al país con su sistema de ayuda
condicionada a sus intereses; y por otra, las pugnas al interior del país, ante la lucha
por el poder de la burguesía agraria e industrial, reflejado a través de los numerosos
golpes de Estado 7.
En la década de los noventa
el termino “libre comercio” nuevamente cobra
importancia, esta vez a nivel mundial, lo que constituye una característica esencial de
la globalización como parte de la intensa competencia internacional, Tal competencia
se concentra hoy en día en un número reducido de empresas tradicionales, y por otra
parte en los mercados con economía desarrollada como Japón, La Unión Europea y
los Estados Unidos, ante la competencia internacional, el veintisiete de junio de mil
novecientos noventa los EE.UU. anuncian su plan denominado: “Iniciativa para las
7
Baylora Enrique “El Salvador en transición UCA, editores, colección debate vol 3 pp 107
27
Américas”, donde proponen una asociación económica basada en el libre comercio,
el aumento de las inversiones y la reducción de la deuda externa.
3. Importancia.
La industrialización es la base del desarrollo económico, por cuanto, en la medida
que se introducen innovaciones tecnológicas, se va generando un incremento en la
producción de bienes intermedios y de capital, lo que permite incrementar la
productividad de la mano de obra en el producto nacional.
El objetivo principal de la industrialización es lograr un desarrollo industrial que
permita no solo mejorar la calidad y cantidad en oferta de su producción, sino
principalmente, incrementar la tasa de empleo.
4. Clasificación
a)
La empresa industrial según la actividad económica:
Manufacturera:
Son aquellas que procesan la materia prima por medio de procedimientos manuales
o mecánicos hasta la obtención de un producto terminado, ejemplo: Empresas de
hilados y tejidos, fábrica de artesanías y papeles.
Estas a la vez comprenden los procesos de fabricación, elaboración y
transformación.
Extractivas:
Son las empresas que proporcionan materia prima para otras industrias.
•
Agricultura y Caza. Explotación del campo y la caza. Ej. Hortalizas, frutas,
flores, café, algodón, cría de ganado, conejos, etc.
b)
•
Pesca : Captura de peces. Ejemplo: Mariscos, conchas, ostras, etc.
•
Explotación de bosques y canteras. Explotación de la madera y minas.
Clasificación de la industria en El Salvador según el Banco Central de
Reserva (BCR)
28
- Manufacturera: Empresa que se encargan de la transformación mecánica o
química de sustancias Inorgánicas y Orgánicas en productos nuevos, ya sea que el
trabajo se efectúe, a máquina o a mano, en fábricas o en el domicilio, que los
productos se vendan al por mayor y menor.8
- Maquila: Es todo aquel servicio prestado por personas naturales o jurídicas
domiciliadas en el país a un contratante domiciliado en el extranjero, el cual le
suministrará en los términos y condiciones convenidas, materias primas partes,
piezas, componentes o elementos que aquella procesará o transformará por cuenta
del contratante, el que a su vez los utilizará o comercializará según lo convenido.9
5. El Sector Industrial en la actualidad
Las nuevas condiciones económicas en las que vive El Salvador, plantean un desafío
a la industria: volverse más competitivas para poder sobrevivir en un ambiente en
donde la oferta de productos, es cada día mayor y en donde las exigencias son
calidad, precio y servicios de parte de los consumidores toma mayor relevancia.
El interés de los sectores industriales cada día es la necesidad de desarrollar un
sector exportador más dinámico y diversificado en términos de productos y mercado
en condiciones de eficiencia y competitividad, que impone la nueva política
norteamericana; y en la que debe involucrarse el sector salvadoreño, dentro de la
reactivación del proceso de integración Centroamericana.
En ese contexto la posibilidad de acelerar el desarrollo económico de países
pequeños, El Salvador está estrechamente vinculado con su inserción eficiente en la
economía internacional.
El sector industrial salvadoreño y el regional a pesar de las dificultades económicas
que le representan un repentino libre comercio al estilo norteamericano, sin embargo,
espera beneficiarse con al integración; pero sin hacer todavía referencias claras al
8
Lic. Américo Alexis Serrano Ramírez, Administración I y II, 1ª edición, Talleres Gráficos UCA, año 2003, pagina 55
Lic. Luis Vasquez Lopez, Recopilación de Leyes Tributarias, Editorial Liz, 8ª Edición, actualizada con sus reformas, El
Salvador, año 2000.P-222
9
29
porcentaje de beneficios, de que se espera lograr par la población desempleada.
Dentro de este contexto el sector privado centroamericano representado por
Federación de empresas privadas
(FEDEPRICAP)
expreso “que los principales
retos para alcanzar el desarrollo nacional, se traduce a la inserción al comercio
internacional, competitividad internacional, alcanzar la estabilidad institucional y
política de la región10”.
Lo expresado por FEDEPRICAP, es sobre lo que el sector industrial salvadoreño ya
esta trabajando, no obstante alcanzar el desarrollo nacional debe interpretarse como
tal, para el logro de una inserción internacional es necesario incrementar la
exportación no incluye una mejor asignación de los recursos y la capacidad
de
instalar una mejor eficiencia industrial salvadoreña, la política neoliberal, incluye un
componente de ajuste y reestructuración de la economía que se orienta hacia una
apertura comercial, hacia el sector externo el objeto de alcanzar nivelación de
precios internos con los precios relativos internacionales, son los precios relativos
internacionales y lograr una mayor eficiencia
en el recursos y mayor de
competitividad productiva.
Es claro que el interés por reactivar el proceso de integración centroamericano,
involucra intereses de los sectores modernizante nacionales, regionales e
internacionales.
De acuerdo a los intereses económicos de Estados Unidos y de la comunidad
internacional, el sector industrial salvadoreño esta siendo presionado junto con los
países del istmo, a liberalizar la entrada de productos provenientes de un mundo
industrializado, no obstante, esto no significa que el sector industrial no posea sus
propios intereses económicos.
Entre los beneficios que la burguesía industrial espera lograr están: la posibilidad de
aumentar los volúmenes de intercambio comercial y manufacturero de la región;
modernizar el aparato productivo, haciéndolo más competitivo; una mayor movilidad
de mano de obra y capital.
10
Entrevista con el lic. Rigoberto García Velado, miembro y asesor de la Asociación de industriales de El
Salvador (ASÍ) 18 de julio de 1994.
30
El proceso de integración centroamericano, es un medio que favorecerá al libre
comercio de bienes y servicios, mediante una serie de políticas de apertura y
reducción arancelaria, así como se facilita la libre movilidad y capital, con lo cual, el
sector financiero puede expandirse y asociarse con el capital extranjero.
En ese sentido el sector industrial puede resultar beneficiado, en cuanto que el libre
comercio, facilita la expansión de los mercados, para manufactura salvadoreña,
principalmente en productos textiles de vestuario, concentrados y químicos, a demás
de que el proceso de integración, facilita la eliminación de cuotas restrictivas al
comercio, que los países utilizan para proteger su comercio.
El CAFTA (Central América Free Trade Agreement) o Tratado de Libre Comercio
(T.L.C.) En El Salvador.
Con la aplicación del CAFTA (Central América Free Trade Agreement) el Estado tiene
la obligación de apoyar al sector industrial, en las inversiones realizadas para
modernizar su tecnología y así poder competir; el apoyo que el Estado tiene
planeado proporcionar al sector industrial es un proyecto llamado Fondo de
Desarrollo Productivo, el propósito de este fondo es brindar financiamiento al sector,
además pretende que el sector financiero también apoye por medio de un fondo de
Capital de Riesgo.
El TLC (Tratado de Libre Comercio) está a punto de entrar en vigor y se encuentra en
el área de desafíos concretos para saber donde tenemos que mejorar, a que ritmo y
con cuales compromisos nacionales y regionales. El CAFTA (Central América Free
Trade Agreement), considera que El Salvador tiene sus redes viales bastante
desarrolladas, pero aun necesitan complementos importantes, además que la
efectividad de los servicios portuarios no son competitivos, que la eficiencia y
transparencia de las aduanas dejan mucho que desear; al sistema regulatorio le falta
bastante para estar a la altura de los actuales dinamismos de inversión.
31
En otras palabras, ahora empezamos a ver ya en concreto que los beneficios del
libre comercio que pueden ser reales y significativos para nuestro desarrollo, no se
darán de manera mecánica; necesitan grandes compromisos estructurales y decisión
de modernizarse, además debe unir a todas las fuerzas creadoras y productoras del
país.
En El Salvador, las gremiales empresariales más importantes son la Asociación
Nacional de la empresa privada (ANEP), en la cual están asociadas 34
organizaciones; la federación nacional de la pequeña empresa en El Salvador
(FENAPES), Asociación de la Mediana y pequeña Empresa de El Salvador
(AMPES),consejo nacional de la pequeña empresa de El Salvador y consejo nacional
de empresarios salvadoreños (CONAES) y la ASÍ (Asociación Salvadoreña de
Industriales) (CNPML,2002).
Al principio fue posible una relativa integración económica entre las distintas ramas
industriales y una mayor integración económica entre la agricultura y la industria en
el ámbito centroamericano. Se pretendía que la agricultura produjera la materia prima
que serian demandadas por la industria y procesada regionalmente, así mismo unas
industrias producirían materias primas para otras. Una vez iniciado el proceso de
paz, la industria en El Salvador se ha visto confrontado por un entorno decreciente
requerimientos provocados fundamentalmente por el proceso de Globalización y por
una fuerte tendencia a la apertura d los mercados que los obliga a una mejora en la
competitividad de las empresas y en la calidad de sus productos.
Por otro lado, también las exigencias planteadas en la ley de medioambiente,
respecto a la necesidad de un mejor desempeño ambiental de las empresas,
constituyen una fuerza impulsora para promover una reconversión industrial en dicho
sector.
32
6. Marco legal aplicable a la Gran Empresa del Sector Industrial.
Al momento de constituir una sociedad de tipo industrial, tomamos en consideración
al régimen en que se regirá, para que se dé vida a la nueva entidad, por eso al
establecer su giro nos damos cuenta a que tipo de leyes se someterá. Entre alguna
de las leyes del país podemos mencionar:
a. Código de Comercio:
Es el código bajo el cual se establecen las cláusulas que rigen a las diferentes
sociedades y los lineamientos que cada una de ellas debe cumplir.
El Código de Comercio en el art.435 establece la obligación que tiene el comerciante
de llevar una contabilidad formal bajo cualquier sistema contable.
Los registros contables que el comerciante está obligado a llevar son: Estados
Financieros, Diario - Mayor y Auxiliares o cualquier otro que requiera la ley.
Según el art.436 los registros contables se llevarán en registros mecanizados
autorizados por el ente fiscalizador se llevará en el idioma castellano y en la unidad
de moneda colones Salvadoreños o dólares de Estados Unidos de América dentro
del territorio nacional.
Y en el art.439 determina como los comerciantes deben asentar sus operaciones
diariamente y llevar su contabilidad con claridad en orden cronológico sin blancos,
interpolaciones, raspaduras, ni tachaduras y sin presentar señales de alteración.
b. La Ley del Registro y Control Especial del Contribuyente:
Según el art.64 de esta ley, consiste en el registro que la hacienda pública hace para
que todas las personas naturales o jurídicas queden obligadas a pagar cualquier
contribución que la ley requiera.
Esta es indispensable para todas las empresas comerciales, industriales y de
servicios al quedar inscritas.
33
c. Ley del Impuesto sobre la Renta:
El art.2 de esta ley establece que es la cantidad a pagar enterada por los
contribuyentes sobre los montos de los cuales se ha retenido el impuesto a personas
naturales o jurídicas.
Es el impuesto tasado sobre los ingresos percibidos o devengados por los sujetos
pasivos provenientes de cualquier clase de fuente, tales como, sueldos, honorarios,
comisiones, servicios personales y muchos más.
d. Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación
de Servicios.(IVA)
En el art.1 de esta ley establece que el impuesto se aplicará a la transferencia,
importación, internación, exportación y autoconsumo de los bienes muebles
corporales, este impuesto se aplicara sin perjuicio de la imposición de otros
impuestos que graven los mismos actos o hechos, tales como: la producción,
distribución, transferencia, comercialización, importación, etc.
e. Ley Reguladora de la Producción y Comercialización del Alcohol y de las
Bebidas Alcohólicas:
Art.1.- La producción, elaboración y venta de alcohol etílico o industrial y de bebidas
alcohólicas, tanto nacionales como importados serán reguladas por las normas de la
presente ley.
f. Ley del Registro de Comercio:
Art.1.- Esta ley se encarga de establecer los lineamientos de la recaudación de los
valores pagados en forma de matrículas y derechos de registros, etc.
Es parte del ministerio de economía.
g. Ley de Bebidas Gaseosas Simples o Endulzadas:
Art.1.- Esta ley establece un impuesto ad-valoren aplicado al precio de venta al
público sugerido por el productor, importador, o distribuidor.
34
h. Ley de Reactivación de las Exportaciones.
Art.1.- Esta ley promueve la exportación de bienes y servicios fuera del
área
centroamericana; gozan de los beneficios las personas naturales o jurídicas,
nacionales y extranjeras, titulares de empresas que exportan bienes y servicios.
i. Ley de Zonas Francas y de Exportación:
Art.1.- La presente ley tiene por objeto regular el funcionamiento de zonas francas y
depósitos para perfeccionamiento activo (Recinto fiscal, área del territorio nacional,
sujeta
a
un
tratamiento
aduanero
especial),
así
como
los
beneficios
y
responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren o usen
las mismas.
j. Ley del Medio Ambiente:
Tiene su base en los principios:
1- El desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio
ambiente.
2- La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o
deteriore sus procesos esenciales.
3- Formulación de política nacional del medio ambiente, deberá tomar en cuenta las
capacidades de las instituciones del estado y de las municipalidades.
De acuerdo a lo establecido en el art.2 de la presente Ley.
k. Código Tributario:
Art.1-2.- Este código contiene los principios y normas jurídicas, aplicables a todos los
tributos internos bajo la competencia de la administración tributaria, con excepción de
las relaciones tributarias establecidas en las legislaciones aduaneras y municipales.
Art.139.- La contabilidad formal deberá complementarse con los libros auxiliares de
cuentas, necesarios y respaldarse con la documentación legal que sustenten los
registros, y los elabore con suficiente orden y claridad. Los hechos generadores de
35
los tributos de acuerdo a leyes tributarias, las erogaciones, estimaciones y todas las
operaciones que permitan establecer su real situación tributaria.
Los asientos se harán en orden cronológico de manera completa y oportuna en
idioma castellano y expresados en moneda de curso legal. Las operaciones se
asentaran a medida se vallan efectuando y se le podrá permitir un atraso de dos
meses para efectos tributarios.
Las partidas contables y documentos deberán conservarse en legajos y deberán
ordenarse en forma cronológica, las partidas contables deberán poseer la
información de soporte que permite establecer el origen de las operaciones que
sustenta.
l. Normas Internaciones de Información Financiera. (N.I.I.F.)
N.I.I.F.1.- Están diseñadas para ser aplicadas en los Estados Financieros con
propósitos generales, así como otras informaciones financieras, de todas las
entidades con ánimos de lucro. Entre las entidades con ánimos de lucro se incluyen
todas las que desarrollan actividades comerciales, industriales, financieras u otras
similares, ya estén organizadas en forma de sociedades o revistan otras formas
jurídicas.
LAS NIIF, Se aplican a todos los Estados Financieros con propósitos generales. Los
Estados Financieros forman parte del proceso de información comprende un
Balance, un Estado de Resultados, un Estado de Cambios en la posición financiera,
un Estado de Flujo de Efectivo, Notas explicativas y Estados Complementarios
explicativos que integran los Estados Financieros.
El marco conceptual es de aplicación a los Estados Financieros de todas la
Empresas Industriales, Comerciales o de Negocios, ya sea en el Sector público o
privado.
Entre los usuarios de los Estados Financieros se encuentran los inversores presentes
y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores
comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos públicos, así como el
público en general.
36
D. MUNICIPIO DE SOYAPANGO
1. Generalidades
La cabecera de este Municipio, es la ciudad de Soyapango,
El Municipio de Soyapango, está constituido por 8 cantones: Buena Vista, El Cacao,
El Limón, El Matazano, El transito, Venecia, Prusia, y el Guaje; estos cantones en su
mayoría están urbanizados. El centro de Soyapango, cuenta con los barrios de: El
Progreso, Centro, San Antonio, y El Calvario.
Soyapango ha crecido en forma desordenada, pero según su nomenclatura, diremos
que Soyapango tiene los siguientes ejes: de Poniente a Oriente, la Carretera
Panamericana, Franklin Delgado Roosevelt y de Norte a Sur la Avenida Rosario, en
donde se interceptan la Avenida y la Carretera Panamericana es el Centro de
Soyapango.
El gobierno Municipal es ejercido por un Alcalde un Síndico y varios Regidores.
Periodo 2003-2006. Señor Carlos Alberto García Ruiz.
La extensión territorial del Municipio según la Oficina de Estadísticas y Censos es de
29.72 Kilómetros cuadrados y su población según estimados en el
año 2001, era de 287034 habitantes, pero de acuerdo a núcleos poblacionales es de
500000 habitantes. El Municipio de Soyapango en la actualidad forma parte del Gran
San Salvador.
Parte de Soyapango, esta situado en el Valle de las Hamacas y además, esta
atravesado por fallas teutónicas por lo tanto es sacudido frecuentemente por
temblores fuertes que se vuelven terremotos, además de erupciones volcánicas.
07/06/1917 hizo erupción el volcán de San Salvador.
03-05-1965 el Departamento de San Salvador, sufrió un fuerte terremoto.
10-10-1986 otro fuerte terremoto que hasta la fecha existe evidencia de estas como
son grandes edificios en ruinas.
13-01-2001 terremoto en zona central del país.
13-02-2001 terremoto en zona central y parte de oriente del país.
37
Educación
En el año 2000, el Ministerio de Educación tenia dividido el Municipio de Soyapango
en 4 Distritos Escolares, con su respectivo Supervisor escolar.
Centros Educativos Oficiales.
10 Centros de Parvularia, 41 de Educación Básica y 3 Institutos Nacionales y cada
uno de estos centros educativos, son doblados y tienen nocturna.
Centros Educativos Privados.
59 Centros de Educación Básica (mas parvularia), y 7 institutos, 3 Guarderías
Infantiles, 1 Casa de la Cultura, 1 Universidad Don Bosco, y el Colegio Padre Arrupe.
Fiestas.
Soyapango tiene dos fiestas patronales, la de San Antonio en el mes de junio y las
dedicadas a Nuestra señora del Rosario, en la segunda quincena del mes de
septiembre comienzan las Fiestas Cívico culturales y culminan con los Festejos
Religiosos, el segundo domingo de octubre. Centros Recreativos.
Cancha Jorgito Meléndez, Complejo Deportivo El Famoso Hernández, La Familia,
Los Santos, Bosques de Prusia, La Limita (Matazano),
Parque Ecológico en Residencial Las Magnolias, y Canchas deportivas limitadas, en
diferentes colonias.
Salud.
Dos enfermedades contagiosas han diezmado a la Ciudad de Soyapango,
El Cólera por los años 1840 y el Dengue Hemorrágico en el año 2000, hizo estragos
en la población infantil, la asistencia médica del Municipio fue insuficiente, se recurrió
a Médicos del Mundo y a Médicos Cubanos, que estuvieron prestos a ayudarnos.
El pueblo soyapaneco, cuenta para atender su salud con un Hospital, 3 clínicas
comunales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, 2 clínicas del Ministerio de
Salud, además clínicas particulares de Médicos Cirujanos y Odontológicos. Hace
38
falta mucho, porque aun con todo esto no se logra atender a todo el pueblo cuando
se enferma.
Justicia.
Cuenta con un departamento de la Corte Suprema de Justicia con Juzgados de
Familia, Menores, de Paz, de lo Civil.
Autoridades.
Para celar el orden y tranquilidad del pueblo, se cuenta con la PNC, y Policía
Municipal.
Cementerios.
Cuenta con dos cementerios municipales: el número uno y el número dos que en un
tiempo se denominó de los Comunistas y después de los pobres. Uno privado Las
Colinas.
División Administrativa.
La municipalidad para atender mejor al municipio, lo ha dividido en 16 zonas
geográficas, cada uno atendida por un Regidor que verifica al trabajo de campo, que
realiza el promotor de la zona.
Vías de Comunicación
Cuenta con la Carretera Panamericana, Boulevard del Ejercito, Carretera de Oro, la
carretera que conduce a Tonacatepeque y diversidad de calles que tienen cada
colonia y comunidad.
Un sistema ferroviario que en la actualidad sólo sirve para el transporte de carga,
comunicando además las regiones de oriente y occidente del país.
Medios de Comunicación.
Oficinas de correo y telefónicas e hipocentros.
39
El Transporte.
Es de grandes proporciones, son millares de vehículos que circulan por el municipio,
dando la característica de ser uno de los municipios de mayor contaminación
ambiental.
Agencias Bancarias.
Banco Agrícola, Banco Salvadoreño, Banco Cuscatlán, Scotiabank, Casas de Ahorro
y Crédito, Casas de Cambio.
Industrias.
En este Municipio, existe la actividad más grande del país, destacándose la Fabrica
de Productos Alimenticios, licores, gaseosas, tejidos, artículos de cuero, trasiego de
gas, cerillos, farmacéuticos, pinturas, jabones, detergentes, lejías, producción de
carne, aves y huevos, muebles metálicos, disolventes, pegamentos, entre otros.
Debido a la gran cantidad de fábricas que se asentaron Soyapango es llamada
Ciudad Industrial.
Grandes y Pequeños negocios.
Grandes plazas comerciales, Unicentro, Hiper Paiz, Plaza Soyapango, Plaza Mundo.
Ferreterías, tiendas, farmacias, panaderías, cafeterías, restaurantes, sorbeterías, en
diferentes calles y avenidas.
Mercados: Central, Las Margaritas, Las Palmeras, Matazano, Credisa, y Los
Ángeles.
Recursos Hidráulicos
Los principales ríos son: El Acelhuate, y Río Las Cañas, que cuentan con tres
importantes afluentes: Tapa guala, Chante cuan, Suma, Sauce y el Chagüite, que
tiene alto índice de deterioro, sus aguas están contaminadas por residuos
industriales y habitacionales. Del Río Sauce, se extrae fuerte cantidad de arena, que
es utilizada para la construcción, a pesar de estas limitaciones cuenta con nueve
centros de abastecimiento de agua potable.
40
Producción Agrícola.
Después de ser Soyapango un municipio eminentemente agrícola paso a municipio
industrial y comercial.
Por los años cincuenta, el Canto Prusia, era una gran extensión en donde se
cultivaba caña de azúcar, en Venecia cultivaban y preparaban Tabaco para la
Cigarrería Morazán. El Transito y El Limón cultivaban Café. Hoy en día el Cantón El
Guaje, en las alturas del Cerro San Jacinto persiste el cultivo de café y espacios de
árboles nativos de la zona.
Zonas de Reserva Ecológica
Existen dos grandes zonas establecidas como reservas ecológicas: La parte del
Cerro San Jacinto, que tiene una altura de 1,153 MSNM. El Centro del Cerro San
Jacinto le corresponde a Soyapango y sirve de límite geográfico a los Municipios de
San Salvador, San Marcos y Soyapango.
Segunda zona de reserva ecológica son los accidentes geográficos que sirven de
límite al municipio de Tonacatepeque.
En el Cantón Limón existen el Parque Ecológico Chanteguan. 50 manzanas a 3
kilómetros de Soyapango, fueron adquiridas por $5,122,204.00 en al año 2003.
Religiosidad.
La mayoría del pueblo de Soyapango, es Católico Apostólico Romano, y la Iglesia
Católica ha fundado la Vicaria Mons. Oscar Arnulfo Romero, que esta constituida por
12 Parroquias del Municipio, mas la Parroquia Santa Lucia Ilopango. También
existen las iglesias hermanas: Luterana, Bautista, Reformada, Episcopal.
Iglesias Evangélicas
Asambleas de Dios, Elim, Adventista, varias iglesias Mormonas, entre otras.
41
Otros
Soyapango es uno de los diecinueve municipios del Departamento de San Salvador
y a pesar que su pequeña área jurisdiccional sólo es el 5.9% (29.72Km²) de la
superficie total del Departamento (886.15Km²), su población netamente urbana,
representa el 17.3% de los habitantes a nivel departamental. La densidad poblacional
del Municipio de Soyapango estimada para el año en curso, es de 10,420 habitantes
por kilómetro cuadrado y la población comprendida hasta los 25 años de edad
representa el 59% de la población total, el cual está conformado por una población
femenina del 53% y masculino del 47%. La población desocupada alcanza el 26%
(19% hombres, 7% mujeres, cifra departamental). Además, es el municipio que ha
registrado el mayor crecimiento desde 1992, con el consiguiente incremento de sus
necesidades y agravamiento de los problemas sociales. Por ahora, al hacinamiento,
la insalubridad ambiental y una creciente pobreza con todas sus consecuencias, se
suma el desempleo. El ingreso per capita en el ámbito nacional es aproximadamente
de 337 colones mensuales (US$38.5). Para 1995, la población pobre se estimó en un
39% del total de la población, mientras que la más pobre superó el 50% de los
salvadoreños. La tasa de analfabetismo (1995) fue del 34%. El empleo formal se
estima en 8.9%, mientras que el 74% corresponde
2. Antecedentes
Fundación.
No se pude decir con exactitud en que año fue fundado Soyapango, porque su
primitiva población era precolombina.
El 15 de enero de 1542, la Real Audiencia de los Confines acordó elevar a la
categoría de Pueblo a Soyapango.
1740 toma la advocación de San Antonio de Papua, llamándose desde entonces San
Antonio de Soyapango.
El 16 de mayo de 1907, siendo Presidente el General Fernando Figueroa y por
Decreto Legislativo, recibió el título de Villa.
El 21 de enero de 1969, periodo presidencial del General Fidel Sánchez Hernández,
y por decreto legislativo No. 25 le confiere el título de Ciudad.
42
3. Ubicación geográfica del Municipio
Ubicado en la zona central a 4.5 Kilómetros al este de la Ciudad de San Salvador,
esta limitado al norte por Ciudad Delgado y Tonacatepeque, al este por Ilopango, al
sur por Santo Tomás y San Marcos y al oeste por San Salvador y Ciudad Delgado.
43
Descargar