Programa EJI 12

Anuncio
Programa EJI 12- Octubre 2013
Salas de
reunión
Miércoles 9
Jueves 10
Mañana - 9 a 13 h.
Viernes 11
Aula
plural
MG: Política y ciudadanía
MG: Historias Provinciales
MT: Historia cultural e
intelectual: un estado
del arte.
Sala
Histórica
MT: Cuerpos como territorios:
política, derechos y poder
MG: Educación
MT: Lenguas
minorizadas, culturas y
educación.
MT: La nueva ley de
medios: el desafío de
un nuevo paradigma en
lo mediático, político y
social
Salón
Actos
MT: Violencias, regulaciones
sociales y resistencias en
escenarios locales y
regionales. Experiencias de
investigación e intervención.
MT: Imaginar identidades,
construir regiones. Usos
políticos y sociales de los
discursos identitarios.
MG: Arte y
pensamiento.
Tarde - 16 a 20 h.
Aula
plural
MG: Salud y sociedad
Sala
Histórica
MT: Sociología de los
Cuerpos/emociones en la
expresividad y/o el conflicto.
MG: Educación (cont.)
MG: Trabajo
MT: Historia cultural e
intelectual (cont.)
MT: La leña.
Caracterización de un
biocombustible tradicional
en el mercado no formal.
MT: Agricultura
Familiar, Movimientos
Sociales Agrarios y
territorios en disputas.
Los paradigmas de
Desarrollo en cuestión
Salón
Actos
Salón de
Actos
20 h.
MT: Violencias (cont.)
Acto de Apertura
-Homenaje a Alfredo Bolsi
(Raquel Gil Montero y Carlos
V. Zurita)
-Concierto de arpa de Isabel
Neirot
MT: Imaginar identidades
(cont.)
- Conferencia de Karina
Ramaciotti: Reflexiones
sobre la política
sanitaria del peronismo
(1946-1955)
Proyección cine/video
-Historia de la Sarmiento (15’)
(Valeria Bullaude)
-Vida y obra de Orestes Di
Lullo (Gustavo Caro) (20’)
-Zoco de la Buri-Buri (Lorena
Jozami) (15’)
MG: Derechos
Cierre
-Homenaje a Ricardo
Sgoifo y Alfredo
Palumbo (Juan Cruz
Tasso)
MT: Mesas Temáticas – MG: Mesas Generales
Miércoles 9 de octubre
Política y ciudadanía (Mesa General)
9:00 h.
Coordinan: Alejandro Auat y Hernán Campos
Lugar: Aula Plural
- Llenar la olla y preparar un piquete: Experiencias dentro de una red de
sociabilidad e intercambio en un barrio popular de La Banda. Una forma de
pensar la ciudadanía.
Hernán Campos. CONICET / INDES / UNSE.
- La participación político-social de los sectores populares en el
conurbano bonaerense: nuevos sentidos, recursos y estrategias.
Natalia Orpianesi y María Luz Ruffini. IAPCS- UNVM
- Empresarios, sacerdotes y doctores. Algunas reflexiones en torno al campo
del poder en una ciudad media de Córdoba, República Argentina.
Emilia Schaigorodsky, Pablo Ghione y Damián Truccone. Instituto
Académico-Pedagógico de Ciencias Sociales, UNVM.
- La reforma del estado en Santiago del Estero: la construcción de la
hegemonía discursiva neoliberal en el año 1993.
Emanuel Maximiliano Ruiz. INDES. UNSE.
Cuerpos como territorios. Política, derechos y poder (Mesa
Temática)
9:00 h.
Coordinan: Patricia Arenas y Virginia Palazzi
Lugar: Sala Histórica
- Las trayectorias educativas de las personas trans: significados y marcas
en torno al género.
Irma Chazarreta. CONICET/INDES/UNSE
- Mujer y universidad: Barreras de acceso y sexismos en la comunidad
académica.
Noelia Aranda. CONICET/INDES/UNSE
- Las prácticas patriarcales en los vínculos de pareja.
Cristina Camaño. Becaria CIN/INDES/UNSE
- Las opiniones de los/as profesionales de una Maternidad Pública sobre el
parto vertical en la provincia de Santiago del Estero.
Priscila Badillo Romero. INDES/UNSE
- El servicio militar obligatorio en la Argentina como experiencia de
disciplinamiento de los cuerpos. La construcción de un discurso sobre la
masculinidad (1983 – 1994). Una primera aproximación.
Celeste Beccari (UNT) y María Isabel Heredia. (CERPACU/UNT)
- Abramos los ojos, ya es hora de ver: Reflexiones sobre una campaña para
la eliminación de la violencia contra las mujeres
Virginia Palazzi. CONICET / INDES / UNSE
- Del crimen pasional al femicidio: un análisis de la década 2002-2012
Lidia Araujo, María Belén Castillo, Mabel Enriquez y Rosa Isac.
Dirección de Género de la Subsecretaría de DDHH. Provincia de Santiago del
Estero.
Violencias, regulaciones sociales y resistencias en escenarios
locales y regionales. Experiencias de investigación e
intervención. (Mesa Temática)
9:00 h. (Sesionará mañana y tarde en la misma sala)
Coordinan: Celeste Schnyder, Paulo Margaria, María José Rondano Von Zeilau
y Mariana Godoy
Lugar: Salón de Actos
- Educación en espacios de poder y conflicto, una mirada desde las
prácticas y estrategias de los internos del Penal Nº 35 de Colonia Pinto.
Laura Beatriz Ávila, FHCSyS/ UNSE
- Hechos para no hacer nada: La construcción mediática negada y
negativizada en torno a la figura del joven. El análisis de tres periódicos
locales.
María Laura Collivadino Navarro y Rodrigo Fernando Teves. Asociación
Dr. Miguel Ragone, Salta.
- Política y represión en Santiago del Estero 1973-1976.
Paulo Margaria. INDES/UNSE/CONICET
- De las políticas públicas, las creencias y las prácticas en la educación
corporal de policías de Salta.
Fernando Pequeño Ragone. Programa de Desarrollo Territorial,
Ministerio de Seguridad de la provincia de Salta / Asociación Dr. Miguel
Ragone, por la Verdad, la Memoria y la Justicia.
- Nuevas tecnologías. Abordajes sobre el panoptismo como control social a
través de las cámaras de seguridad en lugares de trabajo.
Carlos Ignacio Pescaretti. UNSA.
- Esa palabra llamada “justicia” y esa otra llamada “impunidad”. Entre
el duelo familiar, el judicial y el público
Clara Rocío Ramos. Universidad Nacional de Salta.
- Poder, violencias y género en instituciones totales. El caso de las
mujeres del servicio penitenciario de la provincia de Salta
Julieta Ruth Rivera. Programa de Desarrollo Territorial, Ministerio
de Seguridad de la provincia de Salta / Asociación Dr. Miguel Ragone.
- La violencia estructurante del campo partidario militante y la
administración pública. Una lectura desde Max Weber
Ricardo Rojas y Javier Sánchez Vedelago. Programa de Desarrollo
Territorial, Ministerio de Seguridad de la provincia de Salta / Asociación
Dr. Miguel Ragone
- La historia en primera persona como forma de resistencia. Experiencias
desde Equipo de Investigación Memorias In-Sur-Gentes
Mariela Solís Villarroel y Marcia Vergara. Equipo de Investigación
Memorias In-Sur-Gentes/UNCa
- La violencia en la institución policial, a partir de un caso.
Gabriela Vuistaz. Programa de Desarrollo Territorial, Ministerio de
seguridad de la provincia de Salta / Asociación Dr. Miguel Ragone.
- Un lugar de la memoria: El caso de la ex mansión Seré como sitio para la
discusión sobre la violencia político-estatal y la preservación de los
derechos humanos
Silvina Fabri. Instituto de Geografía/ FFyL – UBA
- Conflictos, trama moral y justicia: problemas de investigación
etnográfica
Mariana Godoy. CONICET-CEPIHA-UNSa
Salud y sociedad (Mesa General)
16 h.
Coordinan: Magdalena Ramírez y Gustavo Cortés.
Lugar: Aula plural.
- La obstetricia y el proceso de (re) construcción de una identidad
Claudia E. Cejas. INDES/ FHCSyS-UNSE
- El recurso humano para Atención Primaria de la Salud: Representaciones
Sociales de profesionales y empíricos.
Romina Andrea Cordero. CONICET/INDES/FHCSyS/UNSE
- La construcción social de la problemática de las drogas. Estudio de una
política pública en Santiago del Estero.
Aldo Heredia. UNSE - FHCSS - CONICET – INDES
- Situación social de los huérfanos de las muertes maternas en Santiago del
Estero
Miriam S. Valdez y Mirta Paz. UNSE.
Trabajo (Mesa General)
16 h.
Coordinan: María Luisa Araujo y Noelia Aranda
Lugar: Sala histórica
- Feria comercial urbana La Saladita: un espacio de múltiples dimensiones
Noelia Robles. UNSE
- “Mi jefecito”. Percepciones de los trabajadores respecto de las líneas
jerárquicas intermedias en un organismo de la Administración Pública de
Corrientes.
Valeria Ojeda. IIGHI (CONICET-UNNE) - FCE (UNNE)
- El trabajo como objeto representacional en jóvenes de la Universidad
Nacional de Tucumán
Cynthia Torres Stöckl, Raúl Luis Arué y Mercedes Gallo. UNT
- La inserción laboral de las personas con discapacidad y los cambios de su
identidad: un estudio de caso en la ciudad Capital de Santiago del Estero
Vanina Silvina Ferrero. UNSE
20 h.
Acto de apertura
Lugar: Salón de Actos
-Homenaje a Alfredo Bolsi
(Raquel Gil Montero, Roberto Pipo Pucci
-Concierto de arpa de Isabel Neirot.
y Carlos V. Zurita)
Jueves 10 de octubre
Historias provinciales (Mesa General)
9:00 h.
Coordinan: Silvia Palomeque y José Vezzosi
Lugar: Aula Plural
- Imágenes de la agroindustria azucarera tucumana en la prensa de Buenos
Aires durante la dictadura de Onganía (1966-1970)
Germán Azcoaga. ISES
- La “hispanización” indígena en ´casas de encomenderos´. Los espacios
urbanos de producción artesanal, Córdoba, siglo XVI.
Lucas Borrastero. CIFFyH-UNCórdoba.
- Las estancias de Tenené y Palomar. Conflictos regionales y relaciones
políticas.
Héctor Francisco Peralta Puy. ISPP N° 1. UNSE. Biblioteca Pública
Provincial “9 de Julio”
- Obispado del fray Manuel Mercadillo (1698-1704). Diócesis del Tucumán con
asiento gubernativo en Santiago del Estero.
Martín Vega. ISPP 1
- Cultura y Educación: comportamientos y relaciones en un contexto
represivo (Tucumán, 1976-1983)
Daniela Wieder y Valentina Mitrovich. UNT.
- Actas capitulares y juicios en el Archivo Histórico de Santiago del
Estero: Hacia una historia de la justicia santiagueña (1623-1810)
Alejandro Yocca. UNSE
- Historia y difusión. Reflexiones en torno a la experiencia de una
intervención pública del colectivo Historia PoPu.
Julia Ibarra, Carlos Segura, María Marta Segura, Francisco Wainziger
Friedheim. FFyL – UNT
Educación (Mesa General)
9:00 h.
Coordinan: Vanesa Barrionuevo y Aldo Heredia.
Lugar: Sala histórica (Sesionará mañana y tarde en la misma sala)
- Una mirada reflexiva sobre el desempeño académico en el nivel superior
mediada por el uso de las TICs en la educación pública de la ciudad de
Santiago del Estero
Paola del Milagro Romero, Juan José Reyes y Luciano del Jesús
Galeano. UNSE
- ¡Piedra libre para la educación! De la constitución de subjetividades
adolescentes y la construcción del rol de mediador en un escenario mediado
por las nuevas tecnologías.
Clelia E Avila. IFD N° 9.
- El patrimonio cultural prehispánico como fundamento educativo y
valoración de la identidad: una mirada desde el bicentenario (Parte III)
José Daniel Carabajal. UNSE.
- Escuelas y museos en la capacitación docente del sistema educativo de la
provincia de Tucumán.
María Valeria Celi Preti.
- Prácticas y representaciones de agentes institucionales en escuelas de
sectores populares
Rocío Fatyass, José Marull y Lucila Remondetti.
IAPCS/ UNVM
- Un abordaje de prácticas educativas populares desde la teoría de P.
Bourdieu
M. Monserrat Llorens y Lucía del M. Pruneda Paz. UNVM.
-¿Cómo se gobiernan los institutos de formación docente de la provincia de
Buenos Aires? Supuestos pedagógicos sobre la formación y regulaciones en
las prácticas de gobierno institucional
Cristian Lucero. IICE-UBA-CONICET / UNLZ
- Estilos de aprendizaje mediadas por TIC en nuevos escenarios educativos.
Raquel Zarco, Juan José Reyes y Cristian Arjona. Departamento de
Informática. FCEyT- UNSE.
- Los buzos de 5to. año su surgimiento en la década del noventa y su
influencia en la construcción histórico-política de la identidad
estudiantil en Santiago del Estero
Sebastián Barrionuevo Sapunar. UCSE.
Imaginar identidades, construir regiones. Usos políticos y
sociales de los discursos identitarios. (Mesa Temática)
9:00 h. (Sesionará mañana y tarde en la misma sala)
Coordinan: Andrea Villagrán y Carlos Bonetti.
Lugar: Salón de Actos.
- La construcción del inmigrante como “buen trabajador” en la formación
de un mercado de trabajo segmentado por la étnia y la nacionalidad.
Soraya Ataide. CONICET-IDR-UNSa.
- Muertos sociales urbanos. Indigencia y situación de calle en la actual
ciudad de Salta
Luis Alfredo Fernández. Universidad Nacional de Salta
- Estudio comparativo de barrios populares de la ciudad de Salta. Una
mirada sobre los procesos comunicacionales y las prácticas sociales en
vinculación a los mecanismos de construcción identitaria referenciada al
territorio.
Ana Laura Elbirt. CONICET/ISHIR–UNHIR, UNJu., María Natalia Saavedra
y Alejandro Benavidez. UNSa
- El proceso de poblamiento y militarización del Chaco entre 1767 y 1810
Leandro Hamud. Universidad Nacional de Salta/Cepiha
- Comunidad étnica Pilagá, prácticas ancestrales en el presente. Trabajo de
Mujeres Artesanas
Vanesa F. Ramírez. UNSE/FHCSyS. EPHyA (Equipo de Promoción Humana y
Agroecológica)
- Salta entre las fábulas de extinción y la paisajización.
Juan Manuel Díaz Pas. UNSa.
- Campo Intelectual y Discursos Identitarios en el IV Centenario de
Santiago del Estero. Orígenes del Discurso Indoamericanista (1949-1954)
César Daniel Gómez. CONICET-INDES/UNSE
- Los usos institucionales de la cultura popular. Un abordaje al festejo
del aniversario de la Ciudad de Santiago del Estero.
Omar Layús Ruiz. UCSE/UNQ
- Representaciones sociales, identidades y territorialidades. El caso del
culto al Señor y Virgen del Milagro en Salta.
Daniela Nava Le Favi. UNSa- Facultad de Humanidades
- Ciudad de Resistencia: discursos y silencios en torno al origen de su
nombre.
Emanuel Cantero. IIGHI CONICET
- Venezuela a través de Rómulo Gallegos: imaginarios sociales de una
geografía política tensionada
Enrique de Goycoechea y Lisandro Angelini. FFYH/UNC.
- El discurso de Absalón Rojas sobre la enseñanza religiosa. El pensamiento
laicista del radicalismo y la cuestión de la identidad nacional durante el
primer peronismo (1946-1952).
Vanessa Alexandra Barrionuevo. CONICET-INDES/UNSE.
- Una crisis de larga data: La crisis del sistema ferroviarios en la
memoria de los trabajadores de los talleres ferroviarios de Tafí viejo.
Alberto Sosa Martos. CONICET/ISES
Sociología de los cuerpos/emociones en la expresividad y/o el
conflicto. (Mesa Temática).
16:00 h.
Coordinan: Gabriela Vergara y Claudia L. Gandía.
Lugar: Aula plural
- El espacio y la práctica como dimensiones discriminantes de género.
Gabriel Emanuel Campos. UNSE.
- Inscripciones corporales en el carnaval: entre la aceptación y la
rebelión
Julia Bertone y Alejandra Peano. CONICET- GESSYCO-UNVM/CIES.
- Representações de amor em relações conjugais entre homens e mulheres nas
letras de rap.
Sandra Mara Pereira dos Santos. UNESP.
- Políticas sociales en Argentina: continuidades hacia una “feminización”
Anaclara Mona. UBA/CIES.
- Expresividad y demandas en las manifestaciones de la Comparsa y Batucada
“Los Dragones” del Barrio Los Olmos de Villa María (Córdoba)
Claudia Gandía, Ernesto Giovanini y Ángela Sáez (GESSyCO-UNVM).
- Mobilizações sociais no Brasil contemporâneo: novos recursos e
expressividades em tempos de globalização
Menna Franckini (IFISP/ UFPEL ) y Pedro Robert (IFISP/ UFPEL )
- Entre la escritura y la escena: reflexiones en torno al papel del arte en
el trabajo de memoria sobre la última dictadura militar en Chile (19731990)
Constanza Ambiado, Mariana Hausdorf, Renata Puelma, Álvaro
Valdebenito y Pablo Greene (Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad
Católica de Chile).
- Manifestaciones Expresivas Creativas: creación musical e
intersticialidad. Las batucadas de los Carnavales Villanovences
Rebeca Cena. CONICET-UBA
- Afeto e moralidade em um grupo de mulheres encarceradas.
Kátia Moreira Lopes. UNIFESP.
20 h. Conferencia de Karina Ramaciotti:
Reflexiones sobre la política
sanitaria del peronismo (1946-1955)
Lugar: Salón de actos
Proyección cine/video
-Historia de la Sarmiento (15’) (Valeria Bullaude)
-Vida y obra de Orestes Di Lullo (Gustavo Caro) (20’)
-Zoco de la Buri-Buri (Lorena Jozami) (15’)
Viernes 11 de octubre
Historia cultural e intelectual: un estado del arte (Mesa
Temática)
9:00 h.
Coordinan: Ana Clarisa Agüero, Cesar Daniel Gómez y Ana Teresa Martínez
Lugar: Aula Plural (sesionará mañana y parte de la tarde en la misma sala)
- La conexión Santiago. Vínculos y redes intelectual-literarios entre
Córdoba y Santiago del Estero en la década de 1930.
Valentina Cervi. FFyH-UNC
- Itinerario político del FRIP: Análisis regional e histórico-nacional. El
proletariado rural detonante de la revolución social (1961-1965).
César Daniel Gómez. CONICET-INDES/UNSE.
- Cancioneros de la Lucha Armada. Hacia una caracterización de las culturas
políticas revolucionarias. Córdoba 1969-1973.
Ana Maravillas Trucco Dalmas. CEMICI, IDACOR CONICET-UNC.
- Bernardo Irurzun, “el motor del progreso bandeño” (1902-1912).
Gabriel Santillán. Instituto Superior del Profesorado Provincial N°
1
- Literatura e Idearios. Breve aproximación al ideario de la sociedad
santiagueña de fines de siglo XX (1983-2001), a partir de la obra literaria
de Oreste Pereyra.
Jorge Alejandro Auatt. UNSE.
- Discursos identitarios en la reforma del ´39. La cuestión educativa y la
educación religiosa.
Federico Williams. INDES/UNSE.
- La revista Dimensión, 1956-1962, en el campo cultural de los ´50.
Interior-Buenos Aires.
Agustín Tillet. IDAES/UCES.
- Las revistas culturales en Santiago del Estero. 1903-1937
Daniel Guzmán. UNSE.
- Asociaciones culturales en Córdoba a fines del siglo XIX. “Alta
cultura” y sociabilidad de elite.
María Victoria López. CEMICI, IDACOR, CONICET-UNC.
- La impronta de la Escuela Normal de La Banda en la historia de vida de
tres intelectuales de la cultura bandeña.
Romina Natalia Péccora.
- Vanguardias en Córdoba. El caso de la revista Clarín (1926-1927).
Paulina Iglesias. CEMICI, IDACOR CONICET-UNC.
Lenguas minorizadas, culturas y educación (Mesa Temática)
9:00 h.
Coordinan: Lelia Albarracín y Héctor Alfredo Andreani.
Lugar: Sala histórica
- El bilingüismo quichua-castellano de los trabajadores “golondrina” del
maíz
Héctor Andreani. UNSE- CONICET
- El entramado de significaciones en torno a la lengua quichua: el caso de
la comunidad de San Felipe
Silvia Graciela Sosa. FHCSyS- UNSE.
- Actitudes lingüísticas de los estudiantes bilingües en torno a los cursos
de lingüística quichua en la UNSE: implicancias sociolingüísticas y
pedagógicas.
Eduardo Acuña. UNSE.
- La variedad del español hablada en Catamarca: uso de los pretéritos
perfectos.
María Alejandra Seco. CONICET- UNCa- UBA.
12.30 h. Presentación del libro: Wawques pukllas. Libro juvenil quichua.
(Hermanos jugando).
Lugar: Sala histórica
Arte y pensamiento (Mesa general)
9.00 h.
Coordinan: Lidia Juliá.
Lugar: Salón de Actos
- Adán Buenosaires y Xul Solar: aportes para la recuperación de un artista
múltiple.
Julia Cisneros. Universidad Nacional de Córdoba, Escuela de Letras.
- Inauguración y microcosmía: “Mi mujer” (1973) como miniatura del
proyecto creador de Alberto Laiseca.
José Agustín Conde De Boeck. Universidad Nacional de Tucumán
- Los nuevos circuitos artísticos en el contexto cultural de Tucumán y el
rol que ocupan los medios de comunicación.
Ana Marisol Fernández. UNT - CIN
- El tiempo de la ficción en “Los incompletos” de Sergio Chejfec.
Relaciones con “El nacimiento del tiempo” de Ilya Prigogine.
Mariana Giordano. CONICET- UNR
- La hipodiégesis como estrategia narrativa en la obra de J.D. Salinger: el
recurso de la parábola pedagógica
Eva Lencina. UNT.
- Muralismo y taumaturgia. Reflexiones en la construcción de un
acontecimiento simbólico para elaborar el drama social de la inundación.
Milagros Martínez. FBA/UNLP.
- La narrativa novelística en Santiago del Estero. Tipos, influencias,
continuidades (1910-2010)
Alberto Tasso. Biblioteca Sarmiento/ INDES
La leña. Caracterización de un biocombustible tradicional en el
mercado no formal. (Mesa Temática)
16.00 h.
Coordina: Eliana Jorgelina Luna.
Lugar: Sala histórica
- Estado fitosanitario de las especies forestales utilizadas como
biocombustible en el contexto institucional.
Magali Loccisano, M. Carabajal de Belluomini y Silvia Vélez.
UNSE
FCF.
- Identificación de especies utilizadas como biocombustible solido en el
contexto institucional: metodología del camino etnobotanico.
Silvia Vélez, M. Palacios y Pablo Ruiz. FCF/ UNSE.
- Metodología para caracterización energética de biomasa sólida.
Magali Acosta y Silvia Vélez. FCF-UNSE
Agricultura familiar, movimientos sociales agrarios y
territorios en disputas. Los paradigmas de desarrollo en
cuestión. (Mesa temática)
17.30 h.
Coordinan: Cristian Jara y Ramiro Rodríguez
Lugar: Sala histórica
- La incidencia del cultivo de soja en la expansión de la frontera
productiva entre los años 2000 y 2011, y en la distribución del ingreso en
el sector primario entre el 2000 y 2007, en la provincia de Santiago del
Estero, República Argentina.
Julián Del Valle y Pablo Maldonado. UNSE
- Conflicto y cooperación en los Organismos de Naciones Unidas
especializados en cuestiones Medioambientales. La Política Mundial de los
Bosques.
María del Huerto Díaz Habra.
- Paradigmas del desarrollo: el sumak kawsay como horizonte de sentido
alternativo.
María Virginia Palomo Garzón. INDES/UNSE
- La colonialidad (re)encubierta en el Desarrollo Territorial Rural.
Gabriel Rodrigues Lopes. Universidade Federal de Sergipe (UFS) /
UNSAM.
- La lucha y resistencia de las mujeres campesinas de los MOCASES frente a
los conflictos de tierra
Jacqueline Gisele Tort. CONICET/INDES/UNSE
- Género y Desarrollo Rural Sustentable: aportes para la construcción de un
territorio más inclusivo
Viviana G. González, Imelda López y Angélica Castillo. Subsecretaría
de Agricultura Familiar, Delegación Santiago del Estero.
Derechos (Mesa General)
16.00 h.
Coordina: Matías Castro.
Lugar: Salón de actos.
- Pluriculturalidad, derecho a la vivienda y acceso a la justicia: el
conflicto de legalización de títulos para las comunidades originarias.
Natalia P. Copello Barone. INDES- UNSE.
- La incidencia del derecho internacional de los derechos humanos de las
mujeres santiagueñas víctimas de violencia en un contexto de pobreza.
Karina Espíndola y Álvaro Pedro Orieta
- Notas acerca de la implantación de los derechos humanos del niño y la
minorización de sus mayores en prescripciones legales y performances
administrativas.
María Gabriela Lugones. CIFFyH / FFyH / UNC
- El Derecho a la ciudad: calidad ambiental y deterioro del espacio público
Gabriela Peirone. FAU-UNT / EVE-CIN
- La propiedad intelectual: nuevos espacios de apropiación.
Rodrigo Torroba. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. UNLPam
Viernes 11
20 h.
Acto de cierre:
-Homenaje a Ricardo Sgoifo y Alfredo Palumbo (Juan Cruz Tasso)
Lugar: Salón de Actos
Descargar