UNIDAD I: EL TEATRO DEL SIGLO XX: La casa de Bernarda Alba.

Anuncio
UNIDAD I: EL TEATRO DEL SIGLO XX: La casa de Bernarda Alba.
1. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL.
Las empresas teatrales son privadas; por tanto, el teatro que triunfa es un teatro burgués,
conservador, donde no entran ni ideas críticas ni nueva estética. Aquellas obras y aquellos autores que
no entroncan con los gustos empresariales simplemente no son representados.
En el primer tercio del siglo XX el teatro que triunfa es:



La comedia burguesa de Benavente que retrata con un cierto nivel de crítica el
convencionalismo de la aristocracia y la alta burguesía. Se trata en general de comedias de
salón, si bien hace incursiones en el drama rural.
El teatro en verso, neorromántico y con determinadas influencias modernistas, aunque de
ideología tradicionalista: Villaespesa y Marquina.
El teatro cómico costumbrista y tradicionalista que proporciona imágenes estereotipadas de
Andalucía (los hermanos Álvarez Quintero) o de Madrid (Arniches). Son sainetes que conectan
con una larga tradición que va desde Ramón de la Cruz (s. XVIII) hasta la zarzuela pasando por
los cuadros costumbristas románticos. En este apartado podríamos situar también el astracán,
comedia llena de chistes más o menos fáciles (Muñoz Seca), también con una fuerte carga
conservadora.
Algunos intentos de renovación:





El teatro de los autores del 98. Unamuno intenta utilizar el drama para transmitir sus ideas
filosóficas y existenciales; se trata de un denso teatro de ideas. De la misma manera podemos
entender el teatro de Azorín. Mención aparte merece Valle Inclán que intentó superar el
teatro del momento hasta llegar al llamado esperpento, mezcla lo trágico y lo burlesco, con
personajes deformados por su propia realidad en un marco dramático nuevo en los que todos los
elementos (texto, acotaciones, cambios escénicos…) tienen importancia fundamental.
Jacinto Grau, autor exclusivamente teatral, que hace relecturas de mitos literarios o culturales
(Pigmalión, Don Juan…)
Ramón Gómez de la Serna, que se acerca al teatro vanguardista de Ionesco, por ejemplo, con
atrevidas puesta en escena.
El teatro de la generación del 27 que depura las formas teatrales anteriores, incorpora los
lenguajes de las vanguardias y tiene la intención de acercar el teatro al pueblo. La Barraca de
García Lorca o el Teatro del pueblo de Casona son experimentos culturales para llevar el teatro
clásico a todos los rincones de España y abrir paso a una nueva concepción dramática, al margen
de las compañías tradicionales. Alberti escribe obras de tinte surrealista (El hombre
deshabitado) o de claro contenido político (Fermín Galán); Miguel Hernández hace un teatro
social con modelos del Siglo de Oro. Alejandro Casona y Max Aub realizan también sus
personales aportaciones.
García Lorca representa la cumbre dramática de esta época. Aunque escribió algunas obras
anteriores, Mariana Pineda (1927) representa su irrupción en el género; se trata de un drama en
verso pero con una visión atrevida sobre la imagen de la heroína de Granada. Los argumentos
son distintos pero el tema es siempre el del choque violento entre la realidad y el deseo, el de la
insatisfacción de lo no conseguido (el amor, la maternidad…) por ser imposible. Elige formas
tradicionales (drama rural, teatro poético…) y las va transformando hasta darle un sabor
original; el verso se va reservando para los momentos adecuados, la preocupación social asoma
en la presentación de sus personajes, el conflicto pasa de lo individual a lo colectivo. En este
sentido La casa de Bernarda Alba es la culminación de todos esos esfuerzos.
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 1
2. FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936).
Cronología vital:
Cronología de creación dramática:
 1898: Nace en Fuente Vaqueros
(Granada).
 1919: Llega a la Residencia de
Estudiantes en Madrid. Comienza a
frecuentar a Dalí, Buñuel y el mundo
cultural de Madrid.
 1927: Homenaje a Góngora en Sevilla.
 1929: Viaje a Nueva York
 1931: Funda La Barraca
 1936: Deja Madrid y se traslada a
Granada donde es fusilado tras el
golpe militar.




El maleficio de la mariposa (1920).
Mariana Pineda (1927).
Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don
Cristóbal y la señá Rosita (después de 1923).
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
(Aleluya erótica) (1933).









La zapatera prodigiosa (1930).
El público (1930).
Así que pasen cinco años (1931-1936).
Retablillo de don Cristóbal (1931).
Bodas de sangre (1933).
Yerma (1934).
Comedia sin título (1935).
Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las
flores (1935).
La casa de Bernarda Alba (1936).
Datos externos de La casa de Bernarda Alba:





Concluida en 1936 (dos meses antes de su fusilamiento).
Representada por vez primera en 1945 en Buenos Aires por la compañía de Margarita
Xirgu.
Subtítulo: Drama de mujeres en los pueblos de España.
Referente: una viuda de Valderrubios (Granada) de nombre Bernarda, de la familia
Alba, que ejercía una inexorable y tiránica vigilancia sobre sus hijas solteras.
Drama en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
Pero no olvides leer, por simple placer, sus poemas de:








Romancero gitano (1924-1927).
Poeta en Nueva York (1929).
Libro de poemas (1918-1920).
Canciones (1921-1924).
Poema del cante jondo (1921).
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934).
Seis poemas galegos (1932-1934).
Diván del Tamarit (1931-1934).
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 2
3. LA CASA DE BERNARDA ALBA.
A. Título y subtítulo.
1. El título es descriptivo: La casa de Bernarda Alba; en él se cita al personaje
principal (o a uno de los principales, según se mire) como adyacente de “casa”,
una palabra básica en toda lengua, realmente polisémica en castellano. Busca
esta palabra en el diccionario (mejor si es el de la R.A.E.) y agrupa sus
significados. A continuación explica los términos: casa consistorial, casa cuartel,
casa de citas, casa del Señor, casa de empeño, casa de la moneda, casa de locos,
casa de socorro, casa de tócame Roque, casa real, como Pedro por su casa, „[te
voy a poner un cero] como una casa, de andar por casa y tirar la casa por la
ventana. ¿Qué importancia tendrá la casa en la obra? ¿Adquiere algún tipo de
valor simbólico?
2. El subtítulo también es muy interesante: Drama de mujeres en los pueblos de
España. ¿Qué es un drama? (Diferencia entre el significado habitual y el
término técnico de la preceptiva literaria). En el subtítulo advierte el autor
sobre dos aspectos: mujeres y pueblos de España. ¿Se identifica alguna vez la
localidad en la que ocurren los hechos? ¿Crees que el autor tiene la intención de
referirse a una parte específica de España? ¿Por qué? Leída la obra completa,
¿cuál es el drama de las mujeres de los pueblos de España?
B. Dramatis personae.
1. Organiza los personajes de esta obra (al menos, los que tienen nombre propio)
de diversas maneras hasta que no confundas ninguno de ellos; te sugerimos a)
por edades, b) por estructura familiar, c) familia de Bernarda, personal de
servicio y ajenos a la familia.
2. Los nombres propios de la familia –sensu lato- son nombres parlantes; ¿con qué
relacionas cada uno de ellos? ¿Qué conclusión puedes sacar de las edades de los
personajes?
3. Hay tres personas (que no son personajes de la acción dramática) que tienen un
importante peso sobre la acción: Antonio María Benavides, Pepe el Romano y la
“hija de Librada, la soltera”. ¿Quiénes son? ¿Por qué es cada uno de ellos un
referente fundamental para la obra?
4. Puedes leer al final de la relación de personas: „El poeta advierte que estos tres
actos tienen la intención de un documental fotográfico.‟ Comenta ampliamente
esta anotación.
C. Acto I.
1. (Previo) Recuerda qué significa la división de una obra dramática en actos y
escenas.
2. Resume brevemente (en unas diez líneas) la acción del acto I.
3. Estudia la acotación inicial y compárala con las del resto de los actos (estudia
especialmente la luz).
4. Este acto es el planteamiento de la obra, pero tal planteamiento se presenta
estratificado en tres diálogos distintos protagonizados en tres tiempos
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 3
5.
6.
7.
8.
distintos por las criadas, las mujeres/la muchacha y las hijas/María Josefa.
Ponte en lugar de un espectador que desconozca la obra y señala qué sabemos
de Bernarda en cada uno de esos momentos.
En el diálogo de las criadas podemos descubrir un campo semántico completo
sobre la tiranía de Bernarda; desenmascáralo.
Comenta la afirmación de Bernarda: “Los pobres son como los animales. Parece
como si estuvieran hechos de otras sustancias”. ¿Puedes ponerlo en relación con
el ambiente político de la época?
¿Sabes qué significan las fórmulas rituales "Réquiem aeternam dona eis,
Domine" y "Et lux perpetua luceat eis".
Comenta la situación de hombres y mujeres en la España de la época a partir del
fragmento MARTIRIO: “Le tienen miedo a nuestra madre…” hasta MARTIRIO:
“… que les dé de comer”
9. Analiza el símbolo del traje verde de Adela.
10. Descubre o ajusta tu vocabulario. Busca en el texto los siguientes términos o
expresiones y explica su significado contextualizado: anea, doble, gori-gori,
tranca, dedos como ganzúas, dio un gallo, las sobras, por la puerta se va a la
calle, refajos, ajuar, se chupan los dedos de que esto ocurra, tus hijas están ya
en edad de merecer.
D. Acto II.
1. Resume brevemente (en unas diez líneas) la acción del acto II.
2. El acto II es un acto de desarrollo; ¿qué aspectos de la trama te señalan que se
va a producir una “tragedia”? Analiza los signa amoris de Adela.
3. Analiza el símbolo del caballo garañón.
4. ¿Qué relación tenía Poncia con su marido? ¿Qué solución propone a los
problemas de Adela? ¿Dirías que participa de la moral de la familia?
5. Analiza métricamente los cantos de los segadores.
6. ¿Por qué roba Martirio el retrato de Pepe el Romano? ¿Cuál es la razón para que
Bernarda acabara con la relación de su hija con Enrique Humanes?
7. ¿Cómo demuestra Bernarda su maldad con Poncia?
8. Descubre o ajusta tu vocabulario. Busca en el texto los siguientes términos o
expresiones y explica su significado contextualizado: como si tuviera una
lagartija en los pechos, por un oído me entra y por otro me sale, más vale onza
en el arca que ojos negros en la cara, jaca, reja, se me salía el corazón por la
boca, camisa, manteruelos de cristianar, apretado como una gavilla de trigo,
volunto, lupanar, no llegará la sangre al río, siempre gasté sabrosa pimienta, ola
de fango.
E. Acto III.
1. Resume brevemente (en unas diez líneas) la acción del acto III.
2. El acto III es un acto de desenlace; analiza la utilidad que tiene en este acto la
presencia de Prudencia; puedes centrarte en varios aspectos: su situación
social, su situación como mujer, las referencias a su marido e hija, los
comentarios sobre los aspectos de la boda, etc… Si te das cuenta, también nos
pone al día de lo ocurrido en un lapso de tiempo no definido.
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 4
3. Analiza el símbolo del calor también en este acto.
4. Poncia cambia de actitud con Bernarda. ¿Por qué?
(Revisa tus notas del acto anterior). Sin
embargo, en su conversación con la criada
anónima pone el dedo en la llaga ¿no?
5. María Josefa también pone el dedo en la llaga.
¿Cómo? Recuerda quién robó el retrato de Pepe
el Romano.
6. ¿Cómo confiesa Adela que mantiene relaciones
con Pepe el Romano? Busca la cita exacta.
Explica posteriormente la simbología de la
intervención de Adela: “Yo no aguanto el horror
… de algún hombre casado.”
7. Analiza la reacción de Bernarda tras la muerte
de Adela.
8. Descubre o ajusta tu vocabulario: busca en el texto los siguientes términos o
expresiones y explica su significado contextualizado: caballo garañón, arca,
escondrijo, tiene el cielo unas estrellas como puños, en esta casa no hay un sí ni
un no, embozos, se me rompa como una granada de amargura.
F. Comentarios de textos.
1. Acto I: Desde CRIADA: “Me ha costado mucho sujetarla…” hasta PONCIA: “…
no se puede oír”.
2. Acto II: Desde MAGDALENA: “Adela, niña no te pierdas esto.” Hasta PONCIA:
“… pero no vayas contra la ley de Dios”.
3. Acto III: Desde BERNARDA: “¡Aunque es mejor así!...” hasta (Telón)
G. Desarrollo de temas.
1. Eros y thánatos en La casa de Bernarda Alba.
2. La casa de Bernarda Alba como teatro social: familia y poder.
3. Presencia del mundo animal en La casa de Bernarda Alba.
4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

Puedes ver una presentación de Federico García Lorca con una versión de Estrella
Morente de Los cuatro Muleros en:
http://www.youtube.com/watch?v=6u_1mjcvaF8

Puedes acceder a la obra en:
http://www.tinet.org/~picl/libros/glorca/gl003d00.htm

Puedes leer la biografía de Federico García Lorca (1898-1936) en:
http://www.los-poetas.com/a/biolorca.htm
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 5

Un estudio sugerente sobre la represión femenina en Bernarda:
http://raquelpelayo.files.wordpress.com/2009/03/bernardaalbasimbolodelarepresionf
emenina.pdf

Por otro lado, en Youtube hay múltiples
representaciones de la obra que puedes ver.
Por nuestra parte, intentaremos ver en clase
la película homónima de 1987 de Mario
Camus.

Para el contexto histórico y literario puedes
consultar: BOSQUE, MARTÍNEZ et alii, Lengua
Castellana y Literatura 2º (Proyecto Teseo), Akal,
2006. De la depresión económica a la II Guerra
Mundial. España. El surrealismo. La rehumanización de
las vanguardias. La poesía española durante los años 20
y 30. La generación del 27: Nómina. Afinidades
personales. La Residencia de Estudiantes. Las revistas
poéticas. Claves de los poetas del 27. Etapas. Federico
García Lorca. Pág.: 426 - 438

Para tener un panorama del teatro de la época puedes consultar: BOSQUE, MARTÍNEZ et
alii, Lengua Castellana y Literatura 2º (Proyecto Teseo), Akal, 2006. El teatro: Federico García Lorca.
Max Aub. Alejandro Casona. Enrique Jardiel Poncela. Pág.: 444 – 447.

Te puede servir de ayuda para comprender la obra: GARCÍA LORCA, Federico, La casa de
Bernarda Alba, Cátedra - Letras Hispánicas, Madrid, 2008. Edición de Mª Francisca Vilches Frutos. La
casa de Bernarda Alba: un nuevo concepto de vanguardia: El compromiso social e intelectual. Federico
García Lorca, hombre de su tiempo. De lo individual a lo universal: la contemporaneidad de un texto. Lo
tradicional a escena. La estilización por medio del símbolo. Pág.: 47-89.
5. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE LA CASA DE
BERNARDA ALBA.
[No hay fórmulas magistrales; cada texto necesita su propio comentario. Por lo tanto, el
siguiente esquema solo pretende acumular ideas que puedan servirte en la ocasión adecuada]
1. Breve identificación del fragmento: obra y autor.
2. Aspectos externos.
a. La época: Antecedentes y desarrollo de la II República (1931-1936). La España
tradicional en crisis. Problemas económicos (crisis del 29), sociales (huelgas y
revueltas) y políticos (separatismo, Iglesia, dispersión electoral: inestabilidad.
Pero: ilusión, renovación educativa y cultural, apertura de España al mundo.
Guerra civil (1936-1939). Ambiente europeo: crisis económica, triunfo de la
revolución soviética, ascenso del fascismo y nacionalsocialismo, incapacidad de
las democracias parlamentarias.
b. Vanguardias. Grupo poético del 27. Renovación de la escena española.
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 6
c. El autor (1898-1936): extracción burguesa pero atraído por las cuestiones
sociales. Residencia de Estudiantes: sus “amigos”. Artista completo (literatura,
pintura, música). Producción lírica (citar, al menos, Romancero gitano y Poeta en
Nueva York). Autor dramático preocupado por todos los aspectos: textos,
decorados, puesta en escena, figurines…Producción amplia y variada: teatro
surrealista, títeres de cachiporra… Pero tres grandes obras: Bodas de sangre,
Yerma y La casa de Bernarda Alba.
d. La casa de Bernarda Alba: 1936/ 1945. Culminación de su saber dramático en
una forma realista y con intención social: Drama de mujeres en los pueblos de
España (referentes andaluces pero intención “universal”). Discusión de género
literario: drama, frente a las tragedias Bodas de sangre y Yerma. Referencias
reales de la trama y discusión de su importancia para la obra. Pequeño
acercamiento al tema: libertad/ opresión (pero libertad personal frente a
tradición, control social…
3. Localización del texto. Resumen del argumento. Resumen del fragmento y localización
en el argumento (citar especialmente antecedentes y consecuencias del fragmento).
Localización en la estructura externa de actos (aprovechar para exponer su estructura
en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace; estructura paralela de los mismos con
planteamiento, nudo y desenlace violento; si no lo da el texto, referencia a las
acotaciones iniciales escenográficas de cada acto).
4. Análisis del texto.
a. Posibilidad de dividir en partes para el análisis (pero cuidado si no están claras;
sólo es una técnica).
b. Identificación del tema. Libertad/ tiranía. Violencia. Sinceridad/ hipocresía.
Amor/ amor imposible/ desamor. Pulsiones sexuales/ frustración (Referencia a
Freud). Innovación/ tradición. Sociedad: clasismo, machismo…
c. Realismo: documental fotográfico, referente real, forma de hablar…
d. Personajes; definir a los que aparecen en el fragmento y citar brevemente, por
relaciones, a los que no aparecen o son referentes. Valor simbólico de sus
nombres. Análisis de las acotaciones que dan rasgos de los personajes. Analizar
sus registros lingüísticos e interpretarlos. Analizar los rasgos estilísticos de sus
respectivos discursos: los propios del discurso directo (exclamaciones,
interrogaciones directas, juego de preguntas y respuestas, elisiones…); los de
cada personaje: registros lingüísticos (coloquiales en Poncia y Criada) y su
interpretación; registros poéticos en Adela; anáforas o cualquier tipo de
repetición, hipérboles, comparaciones, metáforas, para reforzar o realzar ideas.
e. Universo simbólico. Nombres ya analizados. Colores. Río/ agua/ pozo. Cristología.
Animales. Símbolos de poder: bastón.
5. Conclusión. Muchos cierres posibles: la actualidad de la obra en la lucha contra la
tiranía (sigue llenando teatros), la tensión de la obra como presagio de la guerra civil, la
evolución de la situación de la mujer por tomas de conciencia como ésta, las
consecuencias de la toma de posición de un intelectual como García Lorca…
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 7
ANEXO: Biografía de Federico García Lorca
1898: El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico
García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.
1908: Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de
música. 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada.
1915-1917: Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Amistad con el
núcleo intelectual granadino (Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz, Ismael
G. de la Serna, Ángel Barrios,...). Viajes de estudios, dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez
Barrueta, por Andalucía, Castilla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor Manuel de Falla, quien fija
su residencia en Granada.
1918: Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que aparecerán
más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas.
1919-1924:
1919: Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conocerá
a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello....
1920: El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio de la Mariposa supone un total
fracaso. Se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites.
1921: Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad del Poema del Cante Jondo. Juan R.
Jiménez incluye en su revista Índice poemas de Lorca.
1922: Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo. Primitivo canto andaluz. 13-14
de junio: se celebra en la plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso del cante jondo".
Empieza la redacción de la tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita.
1923 Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de Títeres
organizada por él y por Falla. Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón Gómez
de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada. En el otoño Salvador Dalí llega
a la Residencia de Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael Alberti. Juan Ramón
Jiménez le visita en Granada.
1925-1928:
1925: Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués, en casa de la familia Dalí.
1926: Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras, con Manuel de Falla. La familia
adquiere la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas. La Revista de
Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en
preparación (Suites, Canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano).
1927: Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La compañía de Margarita Xirgu estrena
Mariana Pineda en el Teatro Goya de Barcelona. El grupo de L´Amic de les Arts (S. Gasch, J.V. Foix, L.
Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de sus dibujos. La
compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de Madrid. Conoce a Vicente
Aleixandre. Diciembre: el Ateneo de Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura de
Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bergamín y
Rafael Alberti. Conoce a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube.
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 8
1928: Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda la revista Gallo, de
la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero Gitano. Publica,
de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento del Altar. Lee en la Residencia de estudiantes la
conferencia Canciones de Cuna Españolas.
1929-1932:
1929: Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada. Junio: Sale para los Estados
unidos, vía París-Londres, en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se matricula en
la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont,
huésped de Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Ángel del Río. De vuelta a Nueva York se
instala en el John Jay Hall de la Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930.
Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la Luna y empieza El
Público.
1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y en el Vassr College. El torero Ignacio
Sánchez Mejías y la cantante La Argentinita le visitan en Nueva York. Invitado por la Institución HispanoCubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias y termina El Público. De
vuelta a España, estrena en Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa.
1931: Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema del Cante Jondo. Termina Así que
pases cinco años. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca.
Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas, de Madrid. 1932
Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona. Escribe Bodas de
sangre. Exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de La Barraca que representa
obras del teatro clásico español en varios pueblos de la península.
1933-1936:
1933: Estreno de Bodas de sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de Amor de Don Perlimplín en el
español. Se publica en Méjico la Oda de Walt Whitman.
1933-1934: Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires da conferencias y asiste a las
clamorosas representaciones de Mariana Pineda, Bodas de sangre y La zapatera prodigiosa. Conoce a Pablo
Neruda. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien representaciones. Estancia en
Montevideo donde pronuncia varias conferencias. Regresa a España en el mes de Mayo. Muere en la plaza
de toros de Manzanares, Ciudad Real, su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías. Continúan las
representaciones de La Barraca. Pasa a limpio el original de Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma en
Madrid por la compañía de Margarita Xirgu.
1935: Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña Rosita la Soltera o el lenguaje de las
flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y Bodas de
sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La
zapatera prodigiosa en el teatro Coliseum de Madrid.
1936: Publica Primeras Canciones. Concluye La casa de Bernarda Alba, que no se representa hasta 1945 en
Buenos Aires. Participa en un homenaje a Luis Cernuda. 13 de julio: sale de Madrid hacia Granada. 18 de
julio: Alzamiento militar contra el Gobierno de la República. 16 de agosto: es detenido. 19 de agosto:
Federico García Lorca es asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa obra.
El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale.
Página 9
Descargar