servicio de recolección y transporte de residuos industriales

Anuncio
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
GESTIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS AMBIENTALES S.A.
SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO
PELIGROSOS
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
INDICE
1.
2.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4
1.1.
NOMBRE DEL PROYECTO....................................................................................................................... 4
1.2.
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE ....................................................................................................... 4
1.3.
UBICACIÓN Y DATOS DEL INMUEBLE ..................................................................................................... 4
1.4.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR ............................................................ 5
1.5.
OBJETIVO DEL PROYECTO...................................................................................................................... 6
1.6.
OBJETIVO DE ESTA PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 6
1.7.
ESTADO DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 6
MARCO LEGAL .......................................................................................................................................... 6
2.1.
3.
4.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................ 8
3.1.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................................................................................ 8
3.2.
EL PROYECTO ........................................................................................................................................ 9
3.3.
PROCESOS ............................................................................................................................................. 9
3.4.
DATOS GENERALES ............................................................................................................................. 10
3.4.1.
Materia prima e insumos ............................................................................................................ 10
3.4.2.
Infraestructura ............................................................................................................................. 10
3.4.3.
Equipos y maquinarias ............................................................................................................... 11
3.4.4.
Recursos humanos ..................................................................................................................... 11
3.4.5.
Consumo de agua neta .............................................................................................................. 11
3.4.6.
Consumo de electricidad neta ................................................................................................... 11
3.4.7.
Gestión de Desechos ................................................................................................................. 11
3.4.7.1.
Efluentes ............................................................................................................................. 11
3.4.7.2.
Emisiones atmosféricas .................................................................................................... 11
3.4.7.3.
Residuos Sólidos ............................................................................................................... 11
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE........................................................................................................... 12
4.1.
ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO .................................................................................................... 12
4.2.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE .............................................................................................................. 12
4.2.1.
5.
MARCO LEGAL DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO ................................................................................. 6
Área circundante y predio ............................................................................................................. 12
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS Y PLANES .................................................................................. 14
5.1.
ELEMENTOS CONSIDERADOS ............................................................................................................... 14
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
2
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Del Medio Físico .......................................................................................................................................... 14
Del Medio Biótico......................................................................................................................................... 15
Del Medio Social .......................................................................................................................................... 15
5.2.
ETAPAS CONSIDERADAS PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................. 16
5.3.
IMPACTOS POSITIVOS DEL EMPRENDIMIENTO....................................................................................... 16
5.4.
PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.................................................................................................... 16
5.5.
5.6.
5.7.
6.
5.4.1.
MEDIO FISICO....................................................................................................................................16
5.4.2.
MEDIO BIÓTICO ................................................................................................................................19
5.4.3.
MEDIO SOCIAL ...................................................................................................................................23
PLAN DE MONITOREO.......................................................................................................................... 24
5.5.1.
MEDIO FISICO....................................................................................................................................24
5.5.2.
MEDIO BIÓTICO ................................................................................................................................26
5.5.3.
MEDIO SOCIAL ...................................................................................................................................27
PLAN DE EMERGENCIAS Y/O CONTINGENCIAS ..................................................................................... 28
5.6.1.
PLAN DE EMERGENCIAS ...................................................................................................................29
5.6.2.
PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS ..........................................................................................31
CAPACITACIÓN .................................................................................................................................... 31
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................... 32
6.1.- RESULTADOS ............................................................................................................................................. 32
6.2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 35
3
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
1.
INTRODUCCIÓN
1.1. Nombre del Proyecto
PROYECTO: SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO
PELIGROSOS
1.2. Identificación del Proponente
Proponente
: Gestión Integral de Servicios Ambientales S.A.
Dirección
: De las Palmeras N° 5345 c/República Argentina
Ciudad
: Asunción
Teléfono
: 021 – 604.534
Responsable del emprendimiento
: ING. ROBERTO LIMA MORRA
e-mail
: [email protected]
1.3. Ubicación y Datos del inmueble
La empresa GISA desarrolla sus actividades administrativas en el Barrio Villa Morra de la ciudad de
Asunción, en la dirección De las Palmeras N° 5345 c/ República Argentina, en el predio con cuenta
corriente catastral N° 14-0178-20.
El inmueble a ser utilizado como garaje para el vehículo recolector se ubica en el distrito de Lambaré,
Barrio Santa Rosa, en la dirección Ismael Molas N° 1943 c/ Lima, con cuenta corriente catastral N°
13.1934.08. El inmueble cuenta con área destinada al uso del personal y garaje para la guarda del
vehículo recolector.
En la Figura 1 se observan los distritos de ambas ubicaciones y en la Figura 2 se detalla la ubicación
exacta de las mismas.
4
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Figura 1. Ubicación de GISA
Figura 2. Ubicación del predio a ser utilizado como garaje
1.4. Objetivos del estudio de impacto ambiental preliminar
El objetivo general es realizar un análisis global de la empresa y su funcionamiento, identificando las
interacciones entre los procesos del emprendimiento y los factores del ambiente afectados por las
mismas en su área de influencia directa e indirecta, así como formular propuestas y recomendaciones
para la gestión de operación que contemple acciones de protección de la calidad de los componentes
5
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
ambientales y sociales que pudieran ser afectados por el mismo.
1.5. Objetivo del proyecto
El objetivo general del proyecto es la prestación del servicio de recolección y transporte de residuos
ordinarios e industriales no peligrosos.
1.6. Objetivo de esta presentación
El presente estudio conforma una de las etapas para la adecuación ambiental del emprendimiento y
así poder acceder al documento de Declaración de Impacto Ambiental expedido por la Secretaría del
Ambiente (SEAM), de manera a operar en concordancia a las leyes ambientales vigentes.
1.7. Estado del proyecto
El proyecto se encuentra actualmente en etapa de adecuación a la Ley 294/93 de Evaluación de
Impacto Ambiental.
2.
MARCO LEGAL
2.1. Marco Legal de Cumplimiento Obligatorio
Se presenta a continuación un estudio acabado acerca de las normativas legales de protección
ambiental aplicables a la actividad del proyecto presentado abocándose a su cumplimiento.
CONSTITUCIÓN NACIONAL,
LEY 836/80 - CÓDIGO SANITARIO,
LEY 42/90 QUE PROHÍBE LA IMPORTACIÓN, DEPÓSITO Y UTILIZACIÓN DE RESIDUOS
PELIGROSOS O BASURAS TOXICAS.
LEY 123/91 QUE ADOPTAN NUEVAS NORMAS DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA
LEY 716/95 - QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE,
LEY 294/93 - EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, SU MODIFICACIÓN LA 345/94,
LEY 1160/97 - CODIGO PENAL,
6
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
LEY 1100/97 DE PREVENCION DE LA POLUCION SONORA,
LEY 1561/00 - SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE,
LEY 3239/07 DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY.
LEY 3956/09 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REPÚBLICA DEL
PARAGUAY,
LEY 3966/10 ORGÁNICA MUNICIPAL
LEY 4014/10 DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
LEY 4928/13 DE PROTECCIÓN AL ARBOLADO URBANO
LEY 3001/06 - LEY DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.
LEY 5211/14 DE CALIDAD DEL AIRE
LEY 5016/14 DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
DECRETO 14390/92 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTEO GENERAL TÉCNICO DE
SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA EN EL TRABAJO
DECRETO 14281/96 DE LA LEY 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
DECRETO 453/13 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 294/93 "DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL" Y SU MODIFICATORIA, LA LEY N° 345/94, Y SE DEROGA EL DECRETO
N° 14.281/1996.
DECRETO 954/13 POR EL CUAL SE MODIFICAN Y AMPLIAN ARTICULOS DEL DECCRETO
N°453, POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N°294/93 Y SU MODIFICATORIA N°345/94
DECRETO 11202/13 POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 11 DE LA
LEY 3001/96 “DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES”
RESOLUCIÓN 222/02 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PADRON DE CALIDAD DE LAS AGUAS
EN EL TERRITORIO NACIONAL
RESOLUCIÓN 750/02 MANEJO DE RESIDUSO SÓLIDOS.
RESOLUCIÓN 2194/07 QUE CRE EL REGISTRO NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
RESOLUCIÓN 531/08 REGLAMENTA LA LEY 3001/06, LEY DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN
DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.
RESOLUCIÓN 244/13 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS TASAS A SER PERCIBIDAS, EN EL
MARCO DE LA LEY 294/93, ENVISTA A LA APLICACIÓN DEL DECRETO REGLAMENTARIO
N°453/13 A LOS PROYECTOS INGRESADOS A LA SEAM
7
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
RESOLUCIÓN 245/13 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL
DECRETO REGLAMENTARIO N°453/13 A LOS PROYECTOS INGRESADOS A LA SEAM BAJO LA
VIGENCIA DEL DECRETO N°14.281/96 EN EL MARCO DE LA LEY 294/93
RESOLUCIÓN 246/13 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS DOCUMENTOS PARA LA
PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR – EIAp Y ESTUDIO DE
DISPOSICIÓN DE EFLUENTES – EDE, EN EL MARCO DE LA LEY 294/93
RESOLUCIÓN 352/13 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS TASAS A SER PERCIBIDAS EN EL
MARCO DE LA LEY 3001/06, LEY DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS
AMBIENTALES.
RESOLUCIÓN 353/13 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA DE
CERTIFICADO DE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA LEY 3001/06, LEY DE
VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.
RESOLUCIÓN 616/14 POR LA CUAL SE ESTABLECESN LOS TOR PARA PRESENTACIÓN DE EDE
PARA PROYECTOS EN EL MARCO DEL DECRETO N°453/13 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA
LEY 294/93
RESOLUCIÓN 640/14 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO GENERAL PARA
AUDIENCIAS PUBLICAS EN EL MARCO DE LA LEY 294/93 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO
N°453/13 Y MODIFICATORIA Y AMPLIATORIA N°954/13
RESOLUCIÓN 770/14 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS INDUSTRIALES, DE
CUMPLIMIENTO OBLIGARORIO PARA LOS COMPLEJOS INDUSTRIALES.
3.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Antecedentes del proyecto
La empresa Gestión Integral de Servicios Ambientales se dedica a la prestación de servicios de
consultoría en temas ambientales a organizaciones e industrias, tales como monitoreo de la calidad del
agua de pozos tubulares profundos y freatímetros, fiscalización de relleno sanitarios industriales y
actualmente se encuentra ampliando su cartera de servicios.
8
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
3.2. El proyecto
La empresa GISA plantea incorporar a su cartera de servicios la prestación de servicio de la
recolección y traslado de residuos sólidos ordinarios e industriales no peligrosos. El mismo consiste en
el cargado de los residuos al camión recolector y su posterior transporte al sitio de destino final en
función a la frecuencia establecida con el contratante, considerando que el material transportado será
exclusivamente de categoría no peligroso. La prestación podrían ser urbana (viviendas, comercios,
emprendimientos gastronómicos, entre otros) e industrial.
3.3. Procesos
A continuación se detallan las actividades a llevarse a cabo durante el desarrollo de las operaciones:
•
Verificación inicial del estado de los camiones
•
Transporte al sitio de recolección del residuo
•
Llenado de documentaciones y verificación
•
Cargado de los residuos al camión transportador
•
Transporte al sitio de disposición final
•
Llenado de documentaciones y verificación
•
Limpieza del camión transportador.
Las características del camión transportador a ser utilizado se detallan a continuación:
Marca
Modelo
Año
Chasis
Chapa
Tipo de carrocería
SCANIA
94G
2.000
VLUPAX20009055261
En trámite
Tipo compactador
de basura
Capacidad
(t)
7,5
9
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
3.4. Datos Generales
3.4.1.
Materia prima e insumos
Las tareas de lavado de los vehículos y mantenimiento de los mismos, no se realizarán en el inmueble
utilizado de garaje. Para el efecto se trabajará con el lavadero de BR ubicado en la esquina de las
calles Ovando y Rio Bermejo, Distrito de Lambaré, que cuenten con su DIA correspondiente (se
adjunta el mismo) y que aplica buenas prácticas de proceso. En cuanto al mantenimiento de los
vehículos se cuenta con un acuerdo con la empresa importadora del Vehículo IMPORTCAM S.R.L., la
cual cuenta con taller propio y servicios de auxilio exclusivos para los clientes. En anexo se presenta la
carta de compromiso.
3.4.2.
Infraestructura
El garaje inicialmente se encontraba sin la infraestructura necesaria, por lo cual se procedió a la
realización de mejoras, las cuales aún se encuentra en proceso tal como se observa en la siguiente
Figura. A través de estas modificaciones se realizará el enrejado de la entrada, así como la
impermeabilización del suelo a través de la colocación de piso de aproximadamente 1m x 2m, para
evitar que el motor del camión quede sobre el suelo directamente.
10
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
3.4.3.
Equipos y maquinarias
No se requerirán equipos ni maquinarias especiales para la prestación del servicio.
3.4.4.
Recursos humanos
Se plantea la contratación de un chofer y un ayudante para los trabajos de recolección y transporte.
3.4.5.
Consumo de agua neta
El agua de consumo humano es proveída por la empresa ESSAP S.A., teniendo un consumo de agua
de 41 m3/mes. Distribuido en 10 m3 consumido en el garaje y 31 m3 en la administración. El agua
destinada al lavado de los camiones posterior a su utilización representa el principal consumo de agua
el cual se estima en 0,7 m3 por lavado en un sistema tradicional y en sistemas más eficientes se
estima un consumo de 10 litros por lavado. Dicho consumo es realizado en el lavadero tercerizada.
3.4.6.
Consumo de electricidad neta
La electricidad utilizada corresponderá a la iluminación necesaria en el garaje y áreas de sanitarios,
estimando un consumo promedio en la administración de 1.000 kwh/mes y en el garaje de 180
kwh/mes. Totalizando el consumo de electricidad: 180+1000 = 1180 kwh/mes
3.4.7.
Gestión de Desechos
Se presentan en cada uno de los apartados siguientes los desechos inherentes a las actividades a ser
realizadas:
3.4.7.1.
Efluentes
En la administración se conecta al alcantarillado de ESSAP S.A., mientras que en el garaje se usa un
pozo absorbente.
3.4.7.2.
Emisiones atmosféricas
Las emisiones generadas por la utilización del camión recolector serán minimizadas mediante un
estricto control mecánico para asegurar el buen funcionamiento así como la utilización de combustibles
de mayor calidad.
3.4.7.3.
Residuos Sólidos
Los residuos provenientes de las actividades administrativas y comedor, clasificadas como comunes
serán separadas en las categorías reciclables (cartón, envases de plástico y papel) y no reciclables
11
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
(telas, bolsas, restos de comida y sus envoltorios). Las reciclables serán almacenadas y separadas
para su posterior comercialización y los residuos no reciclables serán dispuestos y recogidos por los
servicios municipales de los Distritos.
4.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE
4.1. Área de Influencia del Estudio
-
Como Área de Influencia Directa (AID), se considera al perímetro del inmueble utilizado como
garaje.
-
Como Área de Influencia Indirecta (AII) se define por un radio 100 m.
4.2. Descripción del Ambiente
4.2.1. Área circundante y predio
a. Componente Físico:
Clima:
El inmueble utilizado como garaje se encuentra emplazado la región Oriental del país, en el
departamento Central, específicamente en la Ciudad de Lambaré, en el Barrio Santa Rosa. La ciudad
se caracteriza por poseer un clima tropical-subtropical con veranos muy cálidos y lluviosos e inviernos
con bajas temperaturas y menor precipitación. La temperatura máxima se produce en el verano,
llegando a los 39 °C, la cual puede subir aún más en ocasiones. La temperatura mínima del invierno
es de 0 °C, aunque la sensación térmica puede llegar a los -10 °C. La media anual es de 22 °C.
En el departamento, las lluvias presentan un promedio de 1.433 mm anuales. La época que registra
de mayor cantidad precipitaciones es entre los meses de enero y abril, siendo éstas más escasas en el
período comprendido entre los meses de junio a agosto.
La dirección del viento predominante en la ciudad es del Norte (N) y Norte-Este (NE) con una
velocidad promedio anual que oscila los 10 km/h a 20km/h y una humedad relativa que promedio
anual del 70% que oscila entre los 60% y 80% registrándose los más altos entre los meses de Abril a
Julio y los más bajos entre Agosto y Marzo [DGEEC, 2012].
12
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Agua:
Atraviesan el distrito dos arroyos principales, el arroyo Leandro Sosa y el Arroyo Lambaré.
Suelo y Topografía:
El suelo de la región central se clasifica como suelo de planicies de inundación transportado y
predominantemente arcilloso.
Paisaje:
Del predio: El área destinada al garaje originalmente se encontraba sin pavimentación pero
actualmente se encuentran realizando mejoras para lograr la pavimentación parcial del área, es decir
pavimentar la superficie sobre la cual el vehículo quedará estacionado. Colindante al garaje se
encuentra una edificación en la cual reside el chofer. Se observan pequeños arbustos ornamentales y
árboles medianos en el predio, así como pastos que cubren las demás áreas no edificadas.
De los alrededores:
El paisaje en los alrededores del predio es del tipo urbano, calles empedradas o asfaltadas, tendido
eléctrico y viviendas. No se observan animales callejeros pero si presencia de aves debido a la gran
cantidad de árboles de mediano y gran porte que se encuentran en las veredas de los inmuebles de la
planta industrial.
b. Medio Biológico
Flora: Las especies encontradas en el predio son: arbustos y árboles de mediano porte como mango y
guayabo además de pasto y plantas ornamentales. En cuanto a la vegetación en zonas adyacentes se
observan arboles de mediano y gran porte como mango, chivatos, lapachos y gomero.
Fauna: Se visualiza la presencia de aves en el lugar pero no así animales urbanos como gatos, perros.
c.- Medio Socioeconómico
Distrito de Lambaré.
Su territorio presenta formas irregulares, caracterizados por depresiones de causes hídricos, con áreas
muy
urbanizadas
y
otras
áreas
verdes
sin
urbanizar.
La
ciudad
de
Lambaré
se
encuentra Departamento Central y forma parte del Gran Asunción. Cuenta con una superficie territorial
de 27 km² y limita al sur con su límite natural el río Paraguay, que lo separa de la República
Argentina, al oeste y al este con la ciudad de Asunción, y el este con la ciudad de Villa Elisa. A partir
13
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
de 1967, el distrito sufrió algunos desmembramientos jurisdiccionales.
Población: Forma parte de los diez distritos que componen la conurbación de Gran Asunción. El
crecimiento de la capital, favoreció el desarrollo de la población de la ciudad de Lambaré, que hoy en
día es la sexta ciudad más poblada del país. Según el censo del 2002 realizado por la Dirección
General de Estadísticas, Encuestas y Censos la ciudad de Lambaré cuenta con 300.000 habitantes
aproximadamente.
Economía: Antiguamente, sus pobladores se dedicaban al cultivo de diversos rubros agro-hortícolas,
con los que proveían al mercado asunceno. Actualmente, el capital privado desarrolla notablemente a
la ciudad. Se han levantado supermercados, clubes y urbanizaciones. Lambaré tiene una increíble
cantidad de construcciones de altísima calidad arquitectónica y en los últimos tiempos, la ciudad
experimentó un importante crecimiento comercial sobre las avenidas principales. Según los datos que
manejan en la Municipalidad, unos 9.000 comercios se encuentran instalados en la zona.
Instalaciones: La ciudad cuenta con camposantos privados y municipales, hoteles de lujo, industrias,
importantes instituciones educativas como el Centro Educativo San Pedro , Colegio Ravasco Paraguay,
Colegio Privado Nazaret Paraguay, SEK Paraguay entre otros, como también complejos sociales y
deportivos.
Comunicación: Sus principales vías de comunicación son la Avenida Luis María Argaña, Cacique
Lambaré y Fernando de la Mora. Operan desde el distrito un canal de televisión abierta, Canal 13 y
varias empresas que emiten señales por cable. Cuenta con los servicios telefónicos de Copaco y los de
telefonía celular, además cuenta con varios otros medios de comunicación y a todos los lugares llegan
los diarios capitalinos. En esta se ubican radiodifusoras como Radio Lambaré 2000 y Radio Cardinal
780.
Para el análisis de los impactos que podría generar este emprendimiento se consideraron aquellas
actividades involucradas directamente con la etapa de operación del emprendimiento.
5.
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS Y PLANES
5.1. Elementos considerados
Los elementos del ambiente que fueron estudiados son:
Del Medio Físico
Trata de los componentes ambientales que carecen de vida y no son identificados con los seres vivos
14
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
de ninguna especie. Entre ellos, se asumieron:
El Aire: En su contexto general, la atmósfera es estudiada visto que se trata de uno de los vehículos
más efectivos de transporte de materiales y gases, y por tanto, se facilita la alteración sobre otros
elementos en sitios distantes.
El Agua: Es el medio por el que se trasladan más frecuentemente los efectos sobre la salud humana
y animal provocados por substancias ajenas a la calidad potable, producto de la contaminación por
degradación de residuos sólidos, por arrastre de vectores sanitarios generados por la mencionada
acción, o por derrames que podrían llegar a algún curso de agua superficial o subterránea.
El Suelo: El suelo tiene cierta capacidad para neutralizar la carga contaminante recibida. Los niveles
de contaminación deben ser cuidadosamente controlados para evitar el daño de la estructura del
suelo.
El Paisaje: Se analiza si existe alguna alteración del paisaje a consecuencia del proyecto.
Del Medio Biótico
Salud Humana: El tópico guarda relación con las afectaciones a la salud humana en que podría
incurrir por la actividad desarrollada, tanto sobre la salud de los trabajadores como de los vecinos en
forma directa o indirecta.
Flora y Fauna: Se refiere a todo lo relacionado con las especies vegetales y animales del área, y
como el emprendimiento podría significar una alteración para los mismos.
Del Medio Social
Esquema territorial: Se refiere a la forma en que el emprendimiento se inserta en el esquema
territorial preexistente.
Costumbres y Tradiciones: Se refiere a la forma en que el emprendimiento podría modificar las
costumbres de los habitantes del área y del personal afectado a la misma.
Patrimonio Histórico y Cultural: Apuntado principalmente a la existencia de hitos físicos que
deban ser conservados como legado cultural, o acontecimientos asumidos como características o
rasgos de la comunidad.
15
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
5.2. Etapas consideradas para el Estudio de Impacto Ambiental
Para la realización del análisis se consideran las etapas de operación del emprendimiento.
5.3. Impactos positivos del emprendimiento
El desarrollo afecta en mayor o menor grado al medio ambiente, lo que a su vez, puede llevar a
riesgos asociados a la actividad y problemas de salud. Esto puede paliarse a través de la generación
de empleos lo que permite el crecimiento económico como medida inicial, el aumento de la autoestima
y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.
5.4. Plan de Mitigación de Impactos
5.4.1. MEDIO FISICO
5.4.1.1.
AIRE
Guarda de camiones
Impacto: Generación de olores.
Medidas de mitigación:
A) Realizar la limpieza del vehículo después de cada uso.
B) Verificar las condiciones de limpieza diariamente.
C) Realizar fumigaciones periódicas.
D) Almacenar y disponer los residuos sólidos adecuadamente dentro del establecimiento destinado
como guarda de camiones.
E) Mantener los tachos de basura en buenas condiciones.
F) Realizar la separación de los residuos que puedan ser reciclados.
G) No guardar en el garaje el vehículo cargado con basuras.
Transporte de residuos sólidos
Impacto: Contaminación del aire por emisiones de material particulado y gases provenientes del
vehículo recolector
Medidas de mitigación:
A) Realizar mantenimiento periódico a las condiciones mecánicas del camión transportador.
B) Llevar una planilla de registro del mantenimiento.
16
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
5.4.1.2.
AGUA
Guarda de camiones
Impacto: Riesgos de derrames de aceite que puede afectar a la calidad del agua.
Medidas de mitigación:
A) Mantener la limpieza y orden del garaje destinado a la guarda de camiones.
B) Guardar el vehículo sobre una superficie impermeable.
C) Disponer de baldes de arena y elementos de recogida del material derramado.
D) En caso de contar con aceites usados dentro del establecimiento no verter los mismos al
alcantarillado o vía pública ya que podrán ser comercializados.
E) No realizar mantenimiento del vehículo en el garaje.
Limpieza de camiones
Impacto: Alteración de la calidad del agua en caso de que los residuos lleguen a cursos hídricos.
Medidas de mitigación:
A) Realizar el lavado de los camiones en lavaderos que dispongan de habilitación por la SEAM.
Transporte de residuos sólidos
Impacto: Riesgo de derrame de los residuos y afectación a la calidad del agua en caso de que estos
lleguen a cursos hídricos.
Medidas de mitigación:
A) Realizar la carga y descarga de los residuos sobre superficies impermeabilizadas y no sobre el suelo
directo.
B) Poseer un kit de contención de derrames que incluya materiales de recogida como palas y baldes,
arena, cinta de delimitación del área afectada.
Carga y descarga de residuos sólidos
Impacto: Riesgo de derrame de los residuos y afectación a la calidad del agua en caso de que estos
lleguen a cursos hídricos.
Medidas de mitigación:
A) Realizar la carga y descarga de los residuos sobre superficies impermeabilizadas y no sobre el suelo
directo.
17
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
B) Poseer un kit de contención de derrames que incluya materiales de recogida como palas y baldes,
arena, cinta de delimitación del área afectada.
5.4.1.3.
SUELO
Guarda de camiones
Impacto: Riesgos de derrames de aceites durante la parada del camión transportador. Afectación a la
calidad del suelo adyacente.
Medidas de mitigación:
A) Mantener la limpieza y orden del galpón destinado a la guarda de camiones.
B) Guardar el camión sobre una superficie impermeable.
C) Disponer de baldes de arena y elementos de recogida del material derramado.
Limpieza de camiones
Impacto: Alteración de la calidad del suelo en caso de que durante la limpieza estos sean arrastrados
y entren en contacto con el medio.
Medidas de mitigación:
A) Realizar el lavado de los camiones en lavaderos que dispongan de habilitación por la SEAM.
Transporte de residuos sólidos
Impacto: Riesgo de derrame de los residuos sólidos y afectación a la calidad del suelo.
Medidas de mitigación:
A) Realizar la carga y descarga de los residuos sobre superficies impermeabilizadas y no sobre el suelo
directo.
B) Poseer un kit de contención de derrames que incluya materiales de recogida como palas y baldes,
arena, cinta de delimitación del área afectada.
Carga y descarga de residuos sólidos
Impacto: Riesgo de derrame de los residuos y afectación a la calidad del suelo
Medidas de mitigación:
A) Realizar la carga y descarga de los residuos sobre superficies impermeabilizadas y no sobre el suelo
directo.
18
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
B) Poseer un kit de contención de derrames que incluya materiales de recogida como palas y baldes,
arena, cinta de delimitación del área afectada.
5.4.1.4.
PAISAJE
Guarda de camiones
Impacto: Alteración del paisaje por la mala disposición de los residuos generados en la instalación o
en caso de incendios.
Medidas de mitigación:
A) Disponer de tachos de residuos correctamente señalados y con tapa.
B) Mantener los tachos de basura en buenas condiciones.
C) Realizar la separación de los residuos que puedan ser reciclados.
D) Contar con un sistema de prevención de incendios.
E) Capacitar al personal en prevención y combate de incendios.
F) Disponer de extintores.
Transporte de residuos sólidos
Impacto: Alteración del paisaje por la caída de residuos sólidos en la vía pública
Medidas de mitigación:
A) Capacitar al personal sobre las buenas prácticas en el manejo de residuos sólidos.
B) Contar con un kit de recolección de los residuos.
5.4.2. MEDIO BIÓTICO
5.4.2.1.
SALUD HUMANA
Guarda de camiones
Impacto: Riesgos de generación de incendio o accidentes laborales.
Medidas de mitigación:
A) Capacitar a los obreros sobre las normas de prevención de accidentes y equipos de protección
necesarios.
B) Contar con un encargado de verificación de la utilización de los equipos.
C) Registrar las actividades de capacitación y la utilización diaria de EPIs.
D) Sancionar a aquellos equipos o encargados que no cumplan con las medidas establecidas para
19
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
cada actividad.
E) Contar con un sistema de prevención de incendio.
F) Capacitar al personal en prevención y combate de incendios.
Limpieza de camiones
Impacto: Afectaciones a la salud humana
Medidas de mitigación:
A) Realizar la limpieza del camión en lavaderos capacitados y habilitados por la SEAM, asegurándose
del cumplimiento de los requerimientos en cuanto a salud e higiene ocupacional.
Transporte de residuos sólidos
Impacto: Riesgo de accidentes de tránsito o laborales que afecten la salud humana.
Medidas de mitigación:
A) Capacitar a los obreros sobre las normas de prevención de accidentes, equipos de protección
necesarios y utilización.
B) Proveer de EPIs a los operadores y verificar su utilización antes de cada operación.
C) Contar con un encargado de verificación de la utilización de los equipos.
D) Sancionar a aquellos equipos o encargados que no cumplan con las medidas establecidas para
cada actividad.
E) Establecer un manual de prevención y respuesta a accidentes laborales en caso de derrames,
incendios y desperfectos mecánicos durante el transporte.
F) Capacitar a los operarios mediante talleres y simulacros.
G) Disponer de las señalizaciones requeridas en caso de paradas o desperfectos en la vía publica tales
como conos, etc.
H) Capacitar sobre técnicas de primeros auxilios.
I) Contar con elementos y medicamentos para primeros auxilios.
J) Contar con extintores en buen estado en cada camión.
K) Controlar que los choferes sean personas idóneas y con la documentación en regla para conducir
camiones.
Carga y descarga de residuos sólidos
Impacto: Alteración de la salud del personal por el contacto con los residuos sólidos. Riesgos de
accidentes.
20
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Medidas de mitigación:
A) Capacitar a los obreros sobre las normas de prevención de accidentes, equipos de protección
necesarios y utilización.
B) Proveer de EPIs a los operadores y verificar su utilización antes de cada operación.
C) Contar con un encargado de verificación de la utilización de los equipos.
D) Sancionar a aquellos equipos o encargados que no cumplan con las medidas establecidas para
cada actividad.
E) Establecer un manual de prevención y respuesta a accidentes laborales en caso de derrames,
incendios y desperfectos mecánicos durante el transporte.
F) Capacitar a los operarios mediante talleres y simulacros.
G) Disponer de las señalizaciones requeridas en caso de paradas o desperfectos en la vía publica tales
como conos, etc.
H) Realización de exámenes médicos de admisión, y periódicos.
I) Capacitar al personal en manejo de residuos sólidos y su influencia en la salud humana.
J) Capacitar sobre técnicas de primeros auxilios.
K) Contar con elementos y medicamentos para primeros auxilios.
L) Contar con extintores en buen estado en cada camión.
5.4.2.2.
FLORA
Guarda de camiones
Impacto: Riesgo de alteración de la flora en caso de derrames de aceite u otros residuos.
Medidas de mitigación:
A) Mantener el camión recolector sobre superficies impermeables evitando el contacto directo con el
medio físico.
B) Contar con materiales de recolección y señalización de la zona de derrames.
C) Disponer correctamente los residuos recogidos.
Limpieza de camiones
Impacto: Riesgo de alteración de la flora en caso de contacto con los residuos o efluentes generados
durante el lavado.
Medidas de mitigación:
A) Realizar el lavado de los camiones en lavaderos habilitados por la SEAM para el efecto,
considerando que debe contar con licencia ambiental y buenas prácticas de trabajo.
21
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Transporte de residuos sólidos
Impacto: En caso de derrames de los residuos sólidos puede impactar en la flora
Medidas de mitigación:
A) Contar con materiales de recolección y señalización de la zona de derrames.
B) Disponer correctamente los residuos recogidos.
Carga y descarga de residuos sólidos
Impacto: En caso de derrames de aceites y contacto puede afectar la flora aledaña.
Medidas de mitigación:
A) En caso de derrames contar con un kit para la contención y recolección de los mismos.
B) Realizar la carga y descarga únicamente sobre superficies impermeables y nunca sobre el suelo
directo.
5.4.2.3.
FAUNA
Guarda de camiones
Impacto: Riesgo de alteración de la fauna en caso de derrames de aceite u otros residuos.
Medidas de mitigación:
A) Mantener el camión recolector sobre superficies impermeables evitando el contacto directo con el
medio físico.
B) Contar con materiales de recolección y señalización de la zona de derrames.
C) Disponer correctamente los residuos recogidos.
Limpieza de camiones
Impacto: Riesgo de afectación a la fauna en la cercanía en caso de contacto con los residuos o
efluentes generados durante el lavado.
Medidas de mitigación:
A) Realizar el lavado de los camiones en lavaderos habilitados por la SEAM para el efecto,
considerando que debe contar con licencia ambiental y buenas prácticas de trabajo.
22
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Transporte de residuos sólidos
Impacto: En caso de derrames de los residuos sólidos puede impactar en la fauna.
Medidas de mitigación:
A) Contar con materiales de recolección y señalización de la zona de derrames.
B) Disponer correctamente los residuos recogidos.
Carga y descarga de residuos sólidos
Impacto: En caso de derrames de residuos sólidos puede afectar la fauna en las inmediaciones.
Medidas de mitigación:
A) En caso de derrames contar con un kit para la contención y recolección de los mismos.
B) Realizar la carga y descarga únicamente sobre superficies impermeables y nunca sobre el suelo
directo.
5.4.3. MEDIO SOCIAL
5.4.3.1.
ESQUEMA TERRITORIAL, ECONÓMICO, SOCIAL Y LEGAL
Limpieza de camiones
Impacto: Generación de nuevos empleos.
Medidas de mitigación:
A) Verificar que la empresa de lavado seleccionada cuente con habilitación de la SEAM.
Transporte de residuos sólidos
Impacto: Generación de nuevos empleos.
Medidas de mitigación:
A) Controlar que los choferes sean personas idóneas y con la documentación en regla para conducir
camiones.
B) Realizar capacitaciones sobre manejo de residuos sólidos.
C) Contar con kits de recolección de residuos o anti derrames en caso de que estos ocurran en la vía
pública; tales como palas, baldes, bolsas, cintas reflectivas, conos y balizas.
23
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
5.5. Plan de Monitoreo
RESPONSABLE:
Para el monitoreo se deberá contar con un personal supervisor de las actividades, el cual será
designado dentro de la empresa. Se encargará de realizar aquellos monitoreos que requieran
conocimientos especiales o sean críticos para garantizar las operaciones,
según la periodicidad
necesaria.
Para la verificación del cumplimiento de los puntos establecidos en el programa de monitoreo, en
todos los casos se implementarán planillas o listas de control de las medidas de mitigación y de las de
monitoreo realizadas. A continuación se detalla el Plan a ejecutarse:
5.5.1. MEDIO FISICO
5.5.1.1.
AIRE
Guarda de camiones
1) Planilla de registro de limpieza o comprobantes de pago.
2) Verificar la condición de los tachos de residuos.
3) Realizar la verificación de la separación de los residuos.
Transporte de residuos sólidos
1) Verificación mediante una planilla de registro de mantenimiento.
5.5.1.2.
AGUA
Guarda de camiones
1) Verificar el estado y limpieza de galpones diariamente.
2) Verificar las condiciones de la superficie para evitar filtraciones al suelo.
3) Llevar registro de limpieza y verificaciones diarias.
4) Verificar el estado de los baldes de arena y kit anti derrames.
Limpieza de camiones
1) Planilla de registro de limpieza o comprobantes de pago.
2) Verificación de la DIA en la SEAM.
Transporte de residuos sólidos
1) Verificar la superficie donde se realizará la carga y descarga.
2) Verificar la tenencia del kit de contención de derrames.
24
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Carga y descarga de residuos sólidos
1) Verificar la superficie donde se realizará la carga y descarga.
2) Verificar la tenencia del kit de contención de derrames.
5.5.1.3.
SUELO
Guarda de camiones
1) Verificar el estado y limpieza de galpones diariamente.
2) Verificar las condiciones de la superficie para evitar filtraciones al suelo.
3) Llevar registro de limpieza y verificaciones diarias.
4) Verificar el estado de los baldes de arena y kit anti derrames.
Limpieza de camiones
1) Planilla de registro de limpieza o comprobantes de pago.
2) Verificación de la DIA en la SEAM.
Transporte de residuos sólidos
1) Verificar la superficie donde se realizará la carga y descarga.
2) Verificar la tenencia del kit de contención de derrames.
Carga y descarga de residuos sólidos
1) Verificar la superficie donde se realizará la carga y descarga.
2) Verificar la tenencia del kit de contención de derrames.
5.5.1.4.
PAISAJE
Guarda de camiones
1) Verificar el estado de los tachos de residuos.
2) Verificar la realización de la separación de residuos.
3) Verificar el estado de los equipos de detección y combate contra incendios llevando una planilla de
verificación.
4) Verificar el estado y cantidad de extintores.
5) Realizar una capacitación inicial a todos los personales nuevos y llevar registro de las mismas.
Transporte de residuos sólidos
1) Realizar capacitaciones sobre manejo de residuos y llevar registros.
2) Verificar el estado de los kits de recolección de los residuos.
25
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
5.5.2. MEDIO BIÓTICO
5.5.2.1.
SALUD HUMANA
Guarda de camiones
1) Verificar la realización de capacitaciones sobre prevención de accidentes y utilización de EPIs al
menos una veces al año.
2) Controlar la tenencia y utilización de EPIs antes de cada salida.
3) Controlar el estado de los equipos de prevención contra incendio y registrar en planillas.
4) Verificar la realización sobre combate a incendios al menos una vez al año.
Limpieza de camiones
1) Verificar la realización de la limpieza del vehículo al final de cada día de trabajo.
2) Verificar la tenencia de DIA por parte de la empresa contratada.
Transporte de residuos sólidos
1) Verificar la realización de capacitaciones sobre seguridad laboral al menos una vez al año.
2) Controlar la utilización diaria de EPIs.
3) Verificar el conocimiento sobre el manual de prevención y respuesta a accidentes.
4) Verificar la realización de simulacros.
5) Verificar la tenencia y estado de los kits de señalización y anti derrames.
6) Verificar la realización de capacitaciones sobre primeros auxilios.
7) Verificar el estado de equipos de primeros auxilios.
8) Verificar la tenencia y estado de los extintores en los camiones.
9) Controlar las documentaciones del chofer.
Carga y descarga de residuos sólidos
1) Verificar la realización de capacitaciones sobre seguridad laboral al menos una vez al año.
2) Controlar la utilización diaria de EPIs.
3) Verificar el conocimiento sobre el manual de prevención y respuesta a accidentes.
4) Verificar la realización de simulacros.
5) Verificar la tenencia y estado de los kits de señalización y anti derrames.
6) Verificar la realización de capacitaciones sobre primeros auxilios.
7) Verificar la realización de exámenes médicos iniciales y periódicos.
8) Verificar la realización de capacitaciones sobre manejo de residuos sólidos.
9) Verificar el estado de equipos de primeros auxilios.
10) Verificar la tenencia y estado de los extintores en los camiones.
26
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
5.5.2.2.
FLORA
Guarda de camiones
1) Controlar el estado de la superficie del garaje.
2) Verificar la tenencia de kits de recolección y señalización en cada camión.
Limpieza de camiones
1) Verificar la realización de la limpieza del vehículo al final de cada día de trabajo.
2) Verificar la tenencia de DIA por parte de la empresa contratada.
Transporte de residuos sólidos
1) Verificar la tenencia de kits de recolección de residuos y señalización en cada camión.
Carga y descarga de residuos sólidos
1) Verificar la tenencia de kits de recolección y señalización en cada camión.
2) Verificar la superficie antes de cada carga y descarga.
5.5.2.3.
FAUNA
Guarda de camiones
1) Controlar el estado de la superficie del garaje.
2) Verificar la tenencia de kits de recolección y señalización en cada camión.
Limpieza de camiones
1) Verificar la realización de la limpieza del vehículo al final de cada día de trabajo.
2) Verificar la tenencia de DIA por parte de la empresa contratada.
Transporte de residuos sólidos
1) Verificar la tenencia de kits de recolección de residuos y señalización en cada camión.
Carga y descarga de residuos sólidos
1) Verificar la tenencia de kits de recolección y señalización en cada camión.
2) Verificar la superficie antes de cada carga y descarga.
5.5.3. MEDIO SOCIAL
5.5.3.1.
ESQUEMA TERRITORIAL, ECONÓMICO, SOCIAL Y LEGAL
Limpieza de camiones
1) Verificar la realización de la limpieza del vehículo al final de cada día de trabajo.
2) Verificar la tenencia de DIA por parte de la empresa contratada.
27
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Transporte de residuos sólidos
1) Controlar las documentaciones del chofer.
2) Verificar la realización de capacitaciones sobre manejo de residuos sólidos.
3) Controlar la tenencia de kits de señalización y anti derrames en cada camión
5.6. Plan de Emergencias y/o Contingencias
Objetivo
El propósito del establecimiento de un documento, denominado en adelante Plan, es reducir al
máximo el daño humano y material y los impactos ambientales asociados a estos estados de
emergencia. Estos procedimientos deben ser conocidos y aplicados por todo el personal que trabaje
en la empresa siempre que las condiciones lo requieran.
Alcance
Este procedimiento debe ser atendido por todo el personal que en la empresa recolectora, sean
choferes, ayudantes o personal administrativo que desarrollan labores permanentes dentro de la
empresa y abarca situaciones de emergencia tales como incendios, accidentes de tránsito, alteración
de la salud del personal, incidentes con el manejo de los residuos sólidos.
Responsabilidades
-
Supervisor General: será la autoridad máxima en la emergencia; deberá dirigir, coordinar y
decidir frente a las acciones que se lleven a cabo. Generará reportes sobre desarrollo de
emergencias y simulacros. Decidirá sobre el aviso a los organismos de emergencias. Asegurará
los recursos para disminuir los impactos ambientales producidos por la emergencia.
En su defecto asumirá la función el jefe o supervisor de turno o persona designada para estos fines,
en comunicación constante con la administración.
Terminología
-
Emergencia: Se entenderá como emergencia toda aquella situación que pueda generar personas
lesionadas, daños a los bienes y/o al medio ambiente, que requieran de una acción para
controlarla, como por ejemplo; incendio.
-
Contingencia: Condición anormal presentada durante la operación. Problema operativo
y/ambiental derivado de una falla operacional o de equipos que pueda provocar algún efecto
28
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
tanto sobre el personal como el medio ambiente.
-
Incidente: Evento que deteriora o podría deteriorar la eficiencia operacional, origina o posee el
potencial para producir un accidente, enfermedad profesional o daño a la propiedad (OHSAS
18000:2004).
-
Medida de Mitigación: Implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o
acción, tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse producto
de una emergencia ambiental.
-
Accidente: Suceso no deseado que origina daño y que afecta a las personas, equipos, materiales
y/o medioambiente de trabajo (OHSAS 18000:2004).
-
Plan de emergencia: Conjunto de actividades y procedimientos para controlar situaciones de
emergencia, en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la organización.
5.6.1. PLAN DE EMERGENCIAS
5.6.1.1.
AVISO DE EMERGENCIA
La persona que detecta una emergencia deberá dar aviso inmediato a la administración dando a
conocer:
1.- Tipo de Emergencia:
-
Accidentes personales.
-
Accidentes de tránsito
-
Derrames de residuos sólidos o volcamientos.
-
Incendio.
2.- Gravedad de la Emergencia:
Grado 1: Accidente menor donde no se registran lesiones de personas ni daños a los vehículos.
Pérdida de residuos sólidos.
Grado 2: Accidente con heridas leves, sin pérdidas materiales.
Grado 3: Accidente con daños menores (incapacidad temporal), heridos leves pérdidas menores,
controlados (derrames).
Grado 4: Accidente con heridas graves (incapacidad permanente) y daño parcial del vehículo.
Grado 5: Accidentes graves, pérdidas totales.
29
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
El administrador activará el plan de acción de acuerdo a la emergencia correspondiente e instruirá
sobre el procedimiento y si lo estima necesario solicitará apoyo a bomberos, policías, ambulancia,
entre otros.
5.6.1.2.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE INTERVENCIÓN
En el caso que exista un accidente actuarán los demás personales que no hayan tenido parte en el
accidente, quienes se dirigirán de inmediato al lugar del incidente; y donde el Supervisor indicará las
medidas a tomar para la emergencia.
TABLA Nº 2 - PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Y/O CONTINGENCIA
CONTINGENCIAS
ACCIÓN A SEGUIR
ACCIDENTES PERSONALES
Golpes y/o cortes por la manipulación de residuos • Se dará aviso al supervisor general.
en el momento de la recolección.
• Se suministrarán los primeros auxilios que
son posibles
• Si la situación agrava, solicitar una
ambulancia (siempre acompañar al
accidentado hasta el centro médico).
• Para el caso de accidentes grado 4 y grado 5
se recurrirá a ayuda externa.
DERRAME DE RESIDUOS SÓLIDOS/ VOLCAMIENTOS
Dispersión de residuos sólidos por una
• Los residuos dispersos serán recolectados por
carga deficiente, no sujeción, maniobra del
el chofer y ayudantes, para lo cual deben
conductor, carga excesiva del camión.
contar con elementos necesarios,
denominados como kit de recolección de
residuos y de señalización.
• La recolección de residuos volverá a ser
vertida en el camión o se llamará a otro
camión.
Eventuales volcamientos y/o accidentes de
camiones recolectores
Ante eventuales volcamientos y/o accidentes de
camiones recolectores:
• Dar aviso inmediato al Supervisor.
• Se dará aviso al apoyo externo.
• En área donde exista dispersión de residuos,
se enviará un camión con personal para la
realización de la limpieza del lugar del
volcamiento.
• Atender a lesionados y/o heridos a través de
la primera asistencia y solicitar ayuda médica
si fuese necesario.
• Realizar investigaciones del accidente con el
propósito de determinar responsabilidades y
evitar la ocurrencia de nuevos accidentes.
30
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
INCENDIO
Incendio por accidente o por falla eléctrica de los
• Dar aviso inmediato al Supervisor.
vehículos.
• El personal encargado de la mitigación de la
emergencia deberá intervenir mediante
extintores.
• El personal que no forma parte del control de
emergencia deberá proceder a ubicarse en la
zona de seguridad.
• Solicitar apoyo externo especializado como
son bomberos y en caso de lesionados a una
ambulancia.
• Superada la emergencia el administrador
junto a un especialista deberán investigar el
incidente para determinar las causas y
adoptar medidas necesarias para evitar su
repetición.
• Entrega de informe y aplicación de medidas
correctivas.
5.6.1.3.
EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
- Terminada la emergencia y/o contingencia y según las consecuencias, se deberán hacer mayores
esfuerzos posibles para reanudar las labores detenidas.
- El Supervisor General con ayuda de un especialista emitirá un informe dirigido al Gerente General,
indicando el tipo de emergencias y/o contingencia que ocurrió, causas que la provocaron, como se
actuó, daños, lesiones, llamado oportuno de apoyo externo (bomberos, policías, etc.). Esto permitirá
con el objetivo de mejoras ante una nueva emergencia.
5.6.2. PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Las medidas de monitoreo a considerarse para la prevención de incendios serán cuanto sigue:
Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos conforme a las recomendaciones de los
fabricantes.
Los extintores de incendio deberán ser controladas anualmente.
Verificar por lo menos dos veces al año el funcionamiento de los elementos de detección,
alarma y combate de incendios.
Verificar por lo menos una vez al año el sistema eléctrico.
Respetar y hacer respetar las áreas restringidas para el estacionamiento de vehículos y/o
almacenamiento de las mercaderías en los accesos a los matafuegos y pulsadores de alarma.
Respetar las indicaciones de no fumar.
5.7. Capacitación
Se deberá capacitar a los empleados mediante clases teórico prácticas y simulacros de derrames
31
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
de residuos en la vía pública, primeros auxilios o incendios, en cuanto a:
Utilización de Equipos de Protección Personal.
Manejo de residuos sólidos y buenas prácticas operacionales.
Causas más frecuentes de incendios.
Prácticas de evacuación.
Utilización de los elementos de extinción existentes para el combate de eventos.
Posibilidad de combate directo de los focos o del inicio del fuego.
Coordinación del personal en caso de siniestro. Asignación de acciones específicas a cada uno
de los personales y funcionarios afectados.
Evacuación del edificio.
La frecuencia de adiestramiento deberá anual y estará dictada en charlas teórico prácticas con prueba
de conocimientos adquiridos. Las charlas y prácticas deberán ser dictadas por profesionales del ramo
de la prevención de incendios, con sobrada experiencia en este tipo de prácticas para evitar la
posibilidad de siniestro y pérdida de vidas humanas por prácticas indebidas.
6.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
– CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.- Resultados
En las figuras expuestas a continuación se observan los resultados generales obtenidos a
partir de las tablas del Estudio de Impacto Ambiental. Cada acción fue analizada antes y
después de implementar las medidas de mitigación propuestas para el estudio, pudiéndose
observar la variación de la afectación a cada uno de los medios considerados.
En la Figura 9 se observa que la acción con un mayor impacto negativo se registra en la
actividad de guarda de camiones, seguido por la actividad de transporte de residuos sólidos.
Es importante mencionar que el alto valor obtenido en mayor parte es debido a los riesgos
considerados y en menor medida a la acción propiamente dicha. Es decir, que aplicando
correctamente las medidas de mitigación propuestas y
los controles establecidos, los
impactos y riesgos identificados se reducen favorablemente.
32
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Figura 3. Acciones causantes de impactos en la etapa de operación
En la Figura 10 se observan los medios que más resultan impactados con las operaciones del
servicio de recolección propuesto. Se identifica que el emprendimiento presenta un mayor
impacto sobre el medio físico, específicamente agua y suelo y posteriormente el medio
biótico, siendo la salud humana la más susceptible; y por último el medio social, en el cual
se aprecian significativos beneficios económicos y sociales.
En cuanto a medio social, las actividades a ser realizadas durante la prestación del servicio
no influirán en medida alguna a los aspectos de Costumbres y Tradiciones y al Patrimonio
Histórico y cultura; por tal motivo no se identificaron impactos en estos medios. En cuanto al
aspecto Esquema territorial, económico, social y legal se han identificado impactos positivos
en cuanto a los aspectos económicos y sociales por asociados a la generación de empleo
local, considerando la mano de obra directa e indirecta a ser necesarias para la prestación
del servicio.
En lo que respecta al medio físico agua y suelo, los impactos asociados están relacionados a
33
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
riesgos que pueden generar impactos en los medios citados en caso de que no se sigan las
medidas de monitoreo y recomendaciones propuestas. Entre los riesgos identificados de
mayor trascendencia se encuentran: riesgos de derrames de aceite durante la guarda de
vehículos
y riesgo de afectación a la calidad del agua o suelo debido a derrames de
residuos.
El siguiente medio que presenta impactos más considerables se asocia a la salud humana.
En este caso se ha identificado riesgos asociados a accidentes de tránsito durante el
transporte de residuos y afectación a la salud en caso de no utilizar los equipos de
protección personal. Para ambos impactos se describen las medidas de monitoreo y control a
fin de evitar situaciones adversas y en caso de ocurrencia los procedimientos a ser tenidos
en cuenta para la mitigación y resguardo de la seguridad.
Figura 4. Acciones causantes de impactos en la etapa de operación
34
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
6.2.- Conclusiones y Recomendaciones
En general, se observa en la Figura 11 que el proyecto tiene impactos moderados, pero con
un manejo adecuado de los medios e implementando y controlando la aplicación de las
medidas propuestas, los riesgos identificados pueden evitarse y los impactos mitigarse,
porque se califica al proyecto como compatible para la población en general.
Figura 5. Acciones causantes de impactos en la etapa de operación
RESUMEN DEL PROYECTO INTEGRAL
SIN MITIGACIÓN
CON MITIGACIÓN
-33,8 Moderados
-3,2 Irrelevantes o compatibles
Los resultados negativos obtenidos en la etapa de evaluación más bien se refieren a los
riesgos inherentes o posibilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito, incendios, o
derrames en la etapa operativa, no así por consecuencia directa de las actividades. Por este
motivo estos efectos considerados pueden evitarse totalmente considerando las buenas
prácticas a incorporar dentro de las instalaciones.
En general, para todas las acciones analizadas, a pesar de presentar externalidades
negativas, con la implementación de las medidas de mitigación, listadas en el Plan de
Mitigación, se transforman en externalidades menos negativas o positivas, como queda
demostrado en los análisis ambientales realizados.
35
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra
Consultor en Saneamiento Ambiental
Especialista en Desarrollo Sustentable
Máster en Gestión y Tratamiento de Res iduos
Como se ha explicado anteriormente, la implementación del proyecto requiere el
cumplimiento de determinados criterios, por ello el estudio recomienda:
Implementar todas las medidas citadas en el Plan de Mitigación y de Monitoreo.
De presentarse situaciones no contempladas en el presente estudio, es importante
incorporar, por medio del Responsable del Monitoreo, nuevas medidas las que
deberán ser comunicadas a las autoridades de aplicación.
36
Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra
Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]
Asunción
Paraguay
Descargar