Los textiles y la confección en Guatemala

Anuncio
Los textiles y la confección en Guatemala
Una agenda para el desarrollo sostenible
Ciudad de Guatemala, 17 de marzo 2009
Informe Final
El sector textil y confección en Centroamérica ha ocupado un rol importante en la
atracción de inversión extranjera directa (IED), la creación de empleos, y las
exportaciones en las últimas décadas. Sin embargo, la actual crisis financiera mundial, el
final de las cuotas impuestas a las exportaciones Chinas, y la erosión de preferencias
como resultado de las negociaciones comerciales bilaterales, regionales y multilaterales
están generando un sinnúmero de desafíos. En Guatemala, la desaceralación de las
exportaciones, los bajos costos y alta competitividad de China, así como la relativamente
baja integración de las pequeñas y medianas empresas con el sector exportador, son
algunos de estos desafíos.
Este panorama, sin embargo, presenta también la posibilidad de abrir un debate sobre
futuros escenarios de reestructuración del sector a fin de que éste se posicione de forma
más competitiva en la economía mundial. Asimismo, el rol del sector en la creación de un
modelo de desarrollo sostenible que incluya objetivos económicos, sociales, y
ambientales en Guatemala se vuelve esencial en un debate como éste. El Centro
Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD por sus siglas en
inglés) desarrolló una metodología conocida como “Estrategias de Desarrollo Sostenible
Apoyadas en el Comercio (EDSAC)” a fin de vincular los regímenes comerciales con un
modelo de desarrollo sostenible a través de políticas económicas, sociales y ambientales.
El ICTSD en conjunto con la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y
el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas (IDIES) organizaron el diálogo
nacional “Los textiles y la confección en Guatemala: una agenda para el desarrollo
sostenible” en la Ciudad de Guatemala, el 17 de marzo. Los objetivos del diálogo eran: 1)
presentar los resultados preliminares de la investigación sobre el sector textil y la
confección que ASIES e IDIES, en coordinación con ICTSD, están llevando a cabo y de
las estrategias de reestructuración propuestas para el sector por el consultor, Eduardo
Burga; 2) obtener insumos de los actores claves del sector de cara a la segunda fase del
proyecto de investigación; 3) generar debate sobre el rol del sector en el desarrollo
sostenible de Guatemala y las posibles implicaciones para las negociaciones comerciales
entre Centroamérica y la Unión Europea.
1
Negociadores comerciales, el Ministerio del Trabajo, representantes del sector
empresarial, VESTEX, las universidades y la sociedad civil participaron activamente en
dicho diálogo.
El textil y la confección en el contexto mundial
Gloria Carrión, ICTSD
La Licenciada Carrión inició su presentación indicando que ésta abarcaría una
introducción al contexto internacional y posteriormente una mención de los objetivos
contemplados para el diálogo-taller. En ese sentido, y a manera de describir el contexto
internacional que afecta al sector, empezó destacando que el sector textil y confección ha
sido clave en los procesos de industrialización en los países desarrollados. En el marco de
la globablización, sin embargo, la cadena de valor textil y confección ha experimentado
una desagregación a nivel global generando una distribución desigual de los ingresos en
la cadena. Por lo general, los ingresos más altos son captados en los eslabones más altos
de la cadena (por ejemplo, el diseño, la comercialización, entre otros). Estos eslabones de
la cadena han tendido a concentrarse en los países de desarrollados.
En Centroamérica, el sector ha sido un importante generador de empleos y un pilar clave
del Nuevo Modelo Económico (NEM) de la región dado el dinamismo de sus
exportaciones. Sin embargo, en la actualidad, existen desafíos adicionales en el marco del
comercio internacional como la eliminación de cuotas en la Organización Mundial de
Comercio (OMC). El Acuerdo Multifibras (AMF) y el Acuerdo sobre los Textiles y el
Vestido (ATV) dieron durante un período un respiro a los países desarrollados con una
industria textil y confección y posteriormente a algunas economías en desarrollo. Con la
eliminación del ATV, el sector en algunos países podría verse afectado por el potencial
competitivo de países como China, Vietnam, Sri Lanka, Turquía, entre otros.
Asimismo, la posible erosión de preferencias en el marco de las negociaciones de Doha y
específicamente las de Acceso a Mercado de Productos No Agrícolas (NAMA) obtenidas
por los países de Centroamérica como resultado de negociaciones bilaterales y regionales
como el DR-CAFTA podría representar importantes desafíos. De manera que la
necesidad de atender los efectos de erosión y competitividad surge como una importante
prioridad para la comunidad internacional. En el marco de la OMC, la Ayuda para el
Comercio puede jugar un rol primordial en la creación de capacidades competitivas del
lado de la oferta en las economías centroamericanas, lo cual beneficiaría igualmente al
sector textil y confección.
Por otro lado, la actual crisis financiera está generando una importante contracción de la
demanda en países desarrollados, problemas de financiamiento (liquidez) y cierre de
empresas, entre otros problemas económicos. Dado que esta crisis está aún incubándose,
muy posiblemente, sus peores efectos se harán notar en los próximos años. Dicha
situación vuelve por tanto más urgente la búsqueda de una estrategia de reconversión del
sector a fin de que éste se conecte con la economía mundial de una forma más efectiva y
que a su vez esto se traduzca en beneficios no sólo económicos sino sociales y
ambientales para el país.
2
Hasta el momento, el sector en Centroamérica se ha caracterizado, entre otras cosas, por
una falta de encadenamientos con la economía nacional y/o regional, la falta de creación
de marcas e innovación, la diversificación de los mercados, y la generación del valor
agregado. A fin de generar beneficios tangibles desde un enfoque de desarrollo
sostenible, es necesario anclar al sector en una estrategia de desarrollo a largo plazo. En
Sri Lanka, por ejemplo, el sector empezó con una producción masiva de bajo costo.
Rápidamente, sin embargo, los actores llegaron a la conclusión de que este modelo no era
efectivo para promover el desarrollo a largo plazo. El Estado orquestó por tanto un
replanteamiento del sector en conjunto con todos los actores a fin de concentrar la
producción en nichos de mercado específicos, como la ropa interior femenina y la
diferenciación a través de la certificación ambiental y laboral de las empresas y plantas de
trabajo. Estas estrategias le han permitido al sector en Sri Lanka alcanzar contratos con
comercializadores en Estados Unidos y Europa y ubicarse en eslabones de mayor retorno.
A fin de discutir estos temas con mayor profundidad y en el contexto de Guatemala, este
diálogo tiene como objetivos: (a) presentar resultados preliminares de características del
sector textil y confección en Guatemala; (b) obtener retroalimentación de actores
relevantes; y (c) conseguir insumos para llevar a cabo la segunda fase y discutir este tema
en el marco de las negociaciones entre Centroamérica y la Unión Europa y la actual crisis
financiera mundial.
La caracterización del sector textil y confección en Guatemala desde una
perspectiva de desarrollo sostenible
Pedro Prado, Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)
El licenciado Prado inició su presentación subrayando que el sector textil y confección en
Centroamérica se ha centrado principalmente en una producción de maquila. Los bajos
costos de producción y su cercanía geográfica con Estados Unidos han sido algunas de
sus ventajas comparativas. Sin embargo, la desaceleración económica (en 2007, el
crecimiento del comercio mundial de mercacías cayó en un 6 por ciento en términos
reales frente al 8.5 por ciento en 2006) y la actual crisis financiera hacen que un
replanteamiento de la estrategia de reconversión del sector textil y confección sea
necesaria a fin de asegurar una mejor inserción en la economía mundial.
Igualmente, el hecho que Guatemala sea una economía pequeña y abierta basada en las
exportaciones, el comercio y las remesas la vulnerabiliza en el marco de una crisis global.
El crecimiento de la economía nacional en 2009 se proyecta en 3.4 por ciento.
Asimismo, los altos niveles de pobreza del país son alarmantes. La Encuesta de
Condiciones de Vida (ENCOVI) señala que la pobreza se ha reducido en un 5 por ciento
solamente. La alta informalidad de la economía, por otro lado, persiste. Dicha
informalidad se experimenta igualmente en el sector textil y confección. En este sentido,
la informalidad de centros ‘maquileros’ como los de San Pedro Sacatepequez en muchos
casos se vincula a un sinnúmero de carencias productivas, sociales, y ambientales.
3
A nivel del sector privado, 236.405 empresas fueron en el 2008 consideradas medianas y
pequeñas. Por otro lado, 42.859 fueron consideradas medianas o grandes. Es decir que en
la economía guatemalteca las PYMEs predominan. Guatemala cuenta con una industria
textil y confección líder en Centroamérica. La oferta del sector contempla acabados y
procesos en las prendas de vestir como bordados, serigrafía, procesos de teñido. Esto
sumado a la producción de accesorios (botones, zippers, serchas, agujas, etiquetas, e hilo
para costura) y servicios (agencias de carga, lavanderías, talleres de muestras,
laboratorios textiles) favorece lo que se denomina como producción bajo paquete
completo.
En Guatemala, el orígen del capital en el sector proviene mayoritariamente de Corea
(60.60%), Guatemala (30.80%), Estados Unidos (7.45%) y Otros como Singapur y
Francia (1.15%). De acuerdo con Maldonado y Baroni (2009) en Guatemala el 5.6 por
ciento de la población económicamente activa (PEA) se ocupa de la fabricación de
prenda de vestir, adobo, teñido de pieles y únicamente el 0.8 por ciento de la PEA en la
fabricación de productos textiles. El principal mercado continúa siendo Estados Unidos
(el 80 por ciento de las exportaciones del sector se destinan a este país). Dos instrumentos
legales enmarcan la producción textil y confección: la Ley de Fomento y Desarrollo de la
Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89) y la Ley de Zonas Francas (Decreto
65-89).
En el país exite un subsector enfocado a la producción local formado por PYMEs de
confección que se abastecen de telas provenientes de fábricas textileras locales y telas de
origen no nacional. Este subsector produce prendas de vestir para el consumidor local y
compite básicamente por precio. Estos empresarios carecen de acceso al crédito formal,
la capacitación de sus trabajadores es mínima al inicio, y la rotación del personal es alta.
Por otro lado, el país cuenta también con un subsector centrado en la exportación o
maquila. Está conformado por empresas textiles locales y de capital extranjero así como
de empresas de confección o maquilas de propiedad local o internacional. Ambos
subsectores cuentan con pocos vínculos entre sí, lo cual dificulta los encadenamientos
hacia atrás y el ‘anclaje’ del sector en la economía nacional.
Sin embargo, algunas interacciones ha surgido entre estos actores: 1) intercambio de
mano de obra; 2) Adquisición, por parte de confeccionistas locales, de maquinaria en
desuso en la maquila; y 3) Competencia indirecta con la venta de “saldos” de producto
terminado provenientes de la maquila. Esto afecta la viabilidad de la producción local. En
este momento, las empresas líderes de la cadena de valor del vestuario a nivel mundial,
sin embargo, han fortalecido las actividades en los segmentos de valor agregado como el
diseño y la comercialización, lo cual desbibuja las fronteras entre estas empresas y realínea los intereses en dicha cadena.
En términos de acceso a mercado, Guatemala, además de ser parte del mercado común
centroamericano, tiene tratados de libre comercio con México, EEUU, Taiwán, y
República Dominicana. Sostiene también acuerdos de alcance parcial con Colombia,
Cuba, Panamá y Venezuela. Actualmente se encuentra en proceso de negociación del
acuerdo de asociación con la Unión Europea.
4
A nivel local, existen algunos círculos virtuosos que podrían ser útiles para iniciar un
debate sobre la visión y dirección que el sector textil y confección:
1) La asociación de mujeres tejedoras con tinte natural Lema (San Juan La Laguna,
Atitlán): tiene algunos ejemplos interesantes en cuanto a la innovación y el aporte
al capital humano y social desde el enfoque de las estrategias de desarrollo
sostenible basadas en el comercio (EDSAC) promovido por el ICTSD.
2) San Pedro Sacatepéquez: un factor de éxito en la cadena exportadora dado los
diseños distintivos y otras habilidades en la producción del textil. Sin embargo,
los pequeños y medianos productores son aún tomadores de precio y la mayoría
de ellos, mujeres en general, maquilan en sus hogares.
3) Comisión de la Industria de Textil Vestuario (VESTEX): su principal factor de
éxito es que ha logrado convertirse en la asociación del sector textil vestuario para
el sector exportador. Esta promueve una serie de servicios de cara a la
capacitación y facilitación al comercio para estos actores.
4) Asociación de confeccionistas de Guatemala (ASCONFEG): su éxito radica en la
asociación de actores. Sin embargo, es necesario fortalecer dicha asociación a fin
de obtener mejores volúmenes y reducir costos.
Finalmente, la búsqueda de soluciones efectivas a la problemática de la seguridad
ciudadana y la corrupción es clave a fin de generar las condiciones necesarias para
promover un desarrollo sostenible en Guatemala.
Estrategias para la reestructuración del sector textil y confección de Guatemala
Eduardo Burga, Consultor
El Licenciado Burga introdujo su exposición indicando que la actual situación de crisis
mundial favorece la discusión de alternativas para una posible reconversión del sector
textil y confección de manera que éste se ancle en un modelo de desarrollo sostenible.
De acuerdo al Licenciado Burga, las fortalezas del sector textil y confección
guatemalteco son las siguientes:
•
Guatemala tiene una industria textil anterior a los años 60, por lo tanto no es un
sector nuevo, a diferencia de Nicaragua. Lo anterior explica que la industria
guatemalteca no se limita solamente a una exportación de tejidos de punto o
planos, sino a la integración que se da alrededor de estas empresas exportadoras
con otras empresas que brindan accesorios y servicios complementarios, por lo
general de capital guatemalteco.
•
Este núcleo empresarial de accesorios y servicios complementarios alcanzan las
150 empresas, lo cual permite al país desarrollar una prenda utilizando insumos
nacionales, situación que es más difícil de alcanzar en otros países en donde
solamente existe una empresa textil y son casi inexistentes las empresas de
accesorios y servicios complementarios, como en Nicaragua. Asimismo, el sector
cuenta con el Gremio de Vestuario y Textiles (VESTEX), que como institución
5
líder a nivel centroamericano juega un papel muy relevante en cuanto a la
promoción, capacitación y representación del sector.
•
Las cifras sobre las curvas de volumen y de valor del país indican que a pesar de
que la curva de volumen refleja una disminución, las curvas de valor todavía se
mantienen;
•
El país posee un valor superior en el índice de tipificación SME (Square Meter
Equivalent) al de los demás países de la región;
•
El sector posee un gran potencial de desarrollo, por lo cual todavía se puede
mejorar en varios aspectos; y,
•
El involucramiento de las PYMES como abastecedoras al sector que permite
pensar en establecer correas de integración que favorezcan el aumento de la
competitividad de las pymes; de manera que se pueda contemplar la creación de
un cluster competitivo.
Posteriormente, mencionó, entre otras, las siguientes debilidades:
•
Actual concentración de mercado (el 88% de las exportaciones tienen como
destino los Estados Unidos);
•
Evidente desventaja en costos respecto a China;
•
Necesidad de tener una definición sobre a dónde se dirige la industria, de manera
que se puedan alinear esfuerzos entre el Gobierno y empresarios en pro del
desarrollo del sector y del país;
•
Poseer el costo más elevado por energía a nivel centroamericano;
•
Existencia de competencia desleal, especialmente la venta de las “mermas” en el
mercado nacional que imposibilita a los productores competir;
•
Situación de inseguridad que incrementa los costos;
•
Deficiente logística, afectada por, entre otras cosas, el estado actual de las
carreteras, el transporte en sí y controles aduaneros con los que se cuenta;
•
Inexistencia de líneas de crédito específicas para el sector; y
•
Bajos niveles de especialización de la mano de obra, para lo cual se necesita la
capacitación en mandos medios y procesos intermedios.
6
La propuesta de reconversión del sector consiste en tres puntos. El primero se centra en la
generación de un sector exportador orientado a la elaboración de productos de alto valor
agregado, lo cual implica que debe tomarse una decisión en todos los niveles (empresas,
instituciones y Gobierno) en torno a trascender la producción de prendas de volumen
masificado y bajo costo por prendas de mayor valor agregado, incorporando, por
ejemplo, la creación de diseños, moda y marcas, etc.
Asimismo, el desarrollo del sector interno a través del fortalecimiento de las empresas
que atienden el mercado local es fundamental. Esto implica que la producción de prendas
de mayor valor agregado involucre a toda la cadena y eleve su nivel de calidad y
productividad a fin de satisfacer las demandas y exigencias del mercado internacional. A
fin de lograr este objetivo de manera eficiente, se deben establecer vínculos de
cooperación entre un sector y el otro. De esta forma, ambos sectores pueden beneficiarse
de dicho intercambio a través de la adquisición de conocimiento, información sobre
prácticas productivas y sistemas gerenciales que puedan ser de utilidad para los mercados
extranjeros.
Igualmente la diversificación del mercado es crucial. Esto no significa dejar de lado al
mercado norteamericano como destino de exportaciuón sino que el país cuente con una
cartera más balanceada; esto con el objetivo de desconcentrar el mercado. En ese sentido,
VESTEX está realizando estudios para indagar las potencialidades de distintos mercados
para entrar a ellos de manera más efectiva. Por lo tanto las negociaciones del acuerdo con
la Unión Europea (EU) cobran gran relevancia.
En conclusión, las estrategias para Guatemala son siete:
1. Análisis de mercado para definir y dirigir segmentos a atender, lo cual está
relacionado con lograr una mayor presencia y desarrollo de la política comercial
para entrar a los mercados internacionales. Sin embargo, si no se promueve la
especialización y la mejora de la calidad el acceso a mercados más sofisticados
será muy difícil.
2. Agrupación de productos y servicios. Ésta se dirige al sector de abastecimiento
del mercado local y, específicamente, a las PYMES, en las cuales las bajas
economías de escala representa una limitante, por lo que convendría plantearse la
posibilidad de unirse para lograr un abastecimiento trascendiendo el
individualismo, la desconfianza y el recelo que han prevalecido en algunas
experiencias asociativas en la región.
3. Establecer marco para venta de producción de exportación en el mercado local
que evite la competencia desleal entre subsectores.
4. Promoción de sectores complementarios, servicios productivos y vinculación con
empresas privadas.
5. Invertir, en la medida de lo posible, en innovación, investigación y desarrollo.
7
6. Desarrollar el capital humano y social basándose, en primera instancia, en los
mecanismos existentes, por ejemplo el Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad (INTECAP) y la universidad del Istmo que han asumido un rol
importante en la formación del capital humano en este sector. Este debe abarcar
tanto grandes empresas como PYMES, para que propicie el desarrollo del sector
en su conjunto.
7. Fomentar la generación de valor agregado (moda, diseños, marcas, nichos de
mercado).
Mesas de Diálogo
Mesa 1:
En la mesa de diálogo 1 se concluyó que:
1. El contexto externo se caracteriza, principalmente, por la actual crisis mundial y
existencia de mayor competencia en el mercado internacional con países como la
China e India. Este contexto brinda la oportunidad de iniciar diálogos, propiciar
análisis a fin de replantear el modelo de fomento al sector que se está utilizando.
2. A nivel nacional se hace evidente la falta de una visión clara y de largo plazo para
el sector. Por tanto, es necesario el involucramiento, la coordinación y el apoyo de
todos los actores relevantes (academia-sector privado-sector público-cooperación
internacional), ya que a pesar de que existe un sinnúmero de programas e
iniciativas, éstos no siempre se llevan a cabo de forma coordinada.
3. La necesidad de propiciar la integración efectiva de las PYMES con el sector
exportador favoreciendo los encadenamientos entre ambos sectores. Esto, sin
embargo debe pasar por el fortalecimiento de las PYMES.
4. La importancia de visualizar el cambio y el desarrollo como un proceso y no
como algo que surge de la noche de la mañana. Historias de éxito en otras
regiones del mundo pueden ser útiles a fin de extraer lecciones relevantes para el
sector que permitan trazar una “ruta” de reconversión para el sector.
5. El fortalecimiento de los centros de formación a fin de que éstos vayan creando
condiciones en áreas como el diseño y la moda. Esto es esencial a fin de
formentar la innovación y la generación de valor agregado.
Mesa 2:
En la mesa de diálogo 2 se concluyó que:
1. Es posible la reestructuración del sector a través de estrategias integrales de
conscientización, capacitación, transmisión de know-how y comunicación
8
interinstitucional que incentive la integración de ambos sectores. Siendo
fundamental el fortalecimiento de las relaciones entre las empresas, el estado, y la
sociedad civil. Asimismo, el rol de la investigación de nuevos mercados que
incentiven la integración de los sub-sectores (por ejemplo, fortalecer la relación
comercial con México) es esencial. La existencia de una institución que orqueste
los puntos de partida y los incentivos es igualmente importante.
2. La apertura comercial per se y sin políticas complementarias no genera de manera
automática el crecimiento y el desarrollo. A nivel del sector será importante
considerar una estrategia de diversificación hacia productos como los “EcoFriendly” que promueva generar valor agregado y captar nuevos mercados
(Europa). Asimismo, es importante fomentar la inversión en infraestructura y
logística que permita el fortalecimiento no sólo del sector textil, sino de todos los
sectores productivos del país.
3. Es fundamental desarrollar programas pilotos de formación integral para el
desarrollo (capacitación, formación de moda, desarrollo humano, legalización). Es
igualmente importante crear y/o fortalecer una institución “paraguas” que facilite
la integración del sector.
4. El sector empresarial exportador debería ser líder en procesos de derrame
tecnológico y transmisión de know-how. Es importante crear incentivos de cara al
apadrinamiento de pequeñas empresas. En este contexto, el cumplimiento de la
ley de la competencia desleal es esencial.
5. Es fundamental lograr la asociaciatividad de las empresas pequeñas que permitan
la aplicación de conocimiento extra productivo que sea complementario al
proceso.
6. Elaborar una operativización de los grandes objetivos y plantear un plan de
desarrollo a largo plazo. Para esto, es necesario elaborar un plan con objetivos de
largo plazo. Se requiere obtener un diagnóstico claro de las empresas locales
definiendo capacidades, fortalezas, debilidades, entre otras.
Mesa Redonda: “Las negociaciones comerciales, el sector textil y confección en
Guatemala, los espacios de política y el desarrollo sostenible en el marco de la crisis
financiera global”
Licenciada Karin De León, VESTEX
Licenciado Cesar Zamora, Ministerio de Comercio
Licenciado Alejandro Ceballos, Presidente VESTEX
Licenciado Nicolas Virzi, Decano Facultad de Economía Universidad Rafael Landívar
Doctora Esperanza Giraldo, Consultora en temas de Género
La licenciada De León dio inicio a la mesa redonda enfatizando que los tratados de libre
comercio son herramientas para el desarrollo. En dichos acuerdos, el sector textil y
confección ha contado con un tratamiento especial debido, en gran parte, a que es un
9
sector sensible y, a la vez, importante para la generación de empleo, divisas y desarrollo
para el país. Posteriormente, cedió la palabra al licenciado Cesar Zamora a fin de
contextualizar las oportunidades del sector textil y confección en el contexto
internacional.
El licenciado Zamora indicó que el tema de los textiles y la confección es de suma
importancia para el Ministerio de Economía. En ese sentido dicha institución procura
fortalecer el acceso a mercado para el sector a través de las negociaciones comerciales
concluidas y actualmente en curso. En DR-CAFTA, por ejemplo, uno de los principales
temas fue el del mecanismo de acumulación (regla de origen) con México. Dicho
mecanismo de acumulación permite exportar prendas desde Centroamérica,
confeccionadas con tela y otros insumos producidos en México. Asimismo, subrayó que
en las negociaciones con la Unión Europea se espera obtener mejores oportunidades para
el sector. Por último, insistió en la importancia de la integración de toda la cadena
productiva y la participación activa del sector en las negociaciones a fin de promover la
sostenibilidad del mismo.
El licenciado Ceballos, expresó su preocupación por la actual caída de las exportaciones
de textiles y confecciones y el impacto que esto tiene a nivel del empleo nacional.
Igualmente, mencionó que si bien el sector cuenta con ventajas en DR-CAFTA, así como
por la cercanía de Estados Unidos, el sector sigue enfrentando una serie de desafíos. En
este sentido, reconoció los esfuerzos del actual Presidente, Álvaro Colom, en crear una
mesa de diálogo entre el gobierno y el sector. Igualmente, señaló los tres problemas
puntuales que enfrentan los empresarios: 1) relaciones con Gobierno, 2) encarecimiento
de la energía eléctrica; y, 3) la productividad.
Posteriormente, el licenciado Virzi destacó que en la actualidad el sector textil afronta
diversas amenazas como la disminución de las exportaciones y la competencia desleal de
la China. China ha aumentado sus exportaciones a Estados Unidos, por tanto la
competencia con Centroamerica se incrementa exponencialmente. China posee ventajas
comparativas como su gran mercado local, las economías de escala, y los costos laborales
muy por debajo de los de Guatemala. Por esto, es vital que los gobiernos de la región
fortalecezcan al sector.
Finalmente, la doctora Giraldo indicó que el panorama para el sector no era muy
alentador. A pesar de que la industria representa una fuente de trabajo importante,
principalmente para las mujeres jóvenes (75% de la fuerza laboral es compuesta de
mujeres) y que el salario es mayor al del servicio doméstico, las condiciones laborales
dentro de la mayoría de las fábricas no son idóneas. Las violaciones a los derechos
humanos y laborales de las trabajadoras persiste. Asimismo, se han efectuado una serie
de denuncias por parte de las trabajadoras respecto al trato que éstas reciben en sus
centros de trabajo. En este sentido, la doctora Giraldo subrayó que en la industria textil y
confección el capital humano es fundamental. Sin embargo, es el eslabón más débil y
desprotegido de la cadena productiva. Medidas efectivas y sostenibles deberán tomarse
en este sentido.
10
Descargar