Noche de guerra en el Museo del Prado.

Anuncio
NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL
PRADO DE RAFAEL ALBERTI
Este año el grupo de teatro de nuestro IES “La Barraca de la
Fuente” ha puesto en escena una adaptación de la obra de teatro de
Rafael Alberti, Noche de guerra en el Museo del Prado.
El 18 de julio de 1936 una parte del ejército español capitaneado
por FRANCISCO FRANCO dio un golpe de estado contra el gobierno
legítimo de la II República española, con el objetivo de imponer en
nuestro país una dictadura de tipo fascista como la de Mussolini en Italia
o la de Hitler en Alemania.
La sublevación militar fracasó en gran parte de la península lo que
provocó el estallido de la guerra civil.
Una guerra larga, Duró tres años. Como todas las guerras, fue
terrible. Causó muertos, miseria, hambre, destrucción, odio,
persecución, pobreza, represión, exilio.
En los primeros meses de la guerra, los sublevados lanzaron una
fuerte ofensiva contra Madrid, la capital de España. Como sabéis, allí
está el mayor y mejor museo español: el Museo del Prado.
Ante el temor de que las obras de arte fueran dañadas por los
bombardeos, entre septiembre y octubre de 1936 muchos de los
cuadros fueron descolgados y trasladados a los sótanos del edificio.
Posteriormente las autoridades republicanas decidieron evacuarlos y
llevarlos a Valencia, donde se había trasladado la capital de España.
El 5 de noviembre. Josep Renau, director general de Bellas Artes,
y Wenceslao Roces, subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública,
informan al director en funciones del Museo, Sánchez Cantón, de la
decisión del Gobierno de trasladar a Valencia las principales obras del
Museo del Prado.
El 16 de noviembre de 1936, entre las 19:00 y las 20:00 horas, el
Museo del Prado sufre un ataque aéreo. Nueve bombas incendiarias
caen sobre los tejados del edificio y otras tres de gran potencia en sus
inmediaciones, provocando la rotura de cristales en ventanas, galerías y
lucernarios.
Se acelera la evacuación de las obras de arte. En su preparación
participaron destacados intelectuales como el poeta Rafael Alberti y la
escritora María Teresa León, entre otros. Entre las obras que se
evacuaron estaban, entre otras: Las Hilanderas, de Velázquez, Las
Lanzas, de Velázquez, Las Meninas de Velázquez, Las Tres Gracias, de
Rubens, Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya, La Pradera de San
Isidro, de Goya, etc.
Las paredes del museo quedarían desnudas. En el suelo sacos,
tierra y todo lo que puede proteger a las obras de arte que todavía
quedaban en el edificio.
Rafael Alberti, años más tarde, en 1956, desde su exilio en Roma,
escribió una obra de teatro rememorando este hecho histórico.
En la obra, Alberti, además de reflejar la historia, imagina que
algunos de los personajes de ciertas obras cobran vida.
Fundamentalmente serán los personajes de los cuadros de Goya.
Aquellos que lucharon en 1808 contra la invasión de las tropas
napoleónicas. Hará un paralelismo entre 1936 y 1808, como refleja este
cartel, como el fusilado, los desarrapados, las brujas, las majas, etc.
Nuestro grupo de teatro ha hecho una adaptación de la obra en la
que se ha incluido tres personajes más: Rafael Alberti. María Teresa
León y Amalia, la limpiadora del Museo.
El estreno fue todo un éxito. Disfrutamos mucho. Nos pareció
corta, pero es que no les ha dado tiempo a prepararla entera porque la
profesora que los dirige estuvo un tiempo sin venir ya que se había roto
la rodilla.
Todo fue precioso. Los decorados, que hicimos en clase de
Plástica, han quedado maravillosos. Hemos realizado el cuadro de las
Tres Gracias de Rubens y el de Los fusilamientos del 3 de mayo a
tamaño natural., ¡Tuvimos que llevarlos andando entre varios hasta el
teatro. Ahora les tenemos que buscar un espacio en el instituto para
colocarlos. ¡No es demasiado fácil, porque son muy, muy, muy grandes!
La “Barraca”estuvo fenomenal.
Nos lo pasamos muy bien.
¡A ver lo que realizan para el próximo año!
Descargar