En busca del Vellocino de Oro

Anuncio
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
“En busca del Vellocino de Oro”
GEORGIA
11 días /10 noches
Salidas: MADRID/BARCELONA
Grupos PROPIOS y REDUCIDOS
(De 4 a 10 personas)
Día 1.- ESPAÑA – TBILISI.
Presentación en el aeropuerto de origen para volar con destino a Georgia.
Llegada al Aeropuerto Internacional de Tbilisi. Asistencia en el aeropuerto y
traslado al hotel. Alojamiento.
Día 2.- TBILISI. (D/A)
Desayuno en el hotel. A lo largo del día realizaremos la visita a Tbilisi,
capital del país, situada a orilla del río Kura. Descubriremos su espléndido
Museo Nacional de Historia, con su importante colección de los tesoros de los
Colchis.
•
Tbilisi es la capital de la República de Georgia y la ciudad más
grande del país. Fundada en el siglo V, a orillas del río Kura, por
el rey Vakhtang Gorgasali fue durante siglos un importante
enclave de la Ruta de la Seda. Dada su posición estratégica
entre Europa y Asia, Tbilisi ha sido a menudo un punto clave en
las relaciones de Imperios rivales. Hoy es un importante centro
industrial, social y cultural. Posee un maravilloso casco antiguo,
plagado de iglesias, catedrales y magníficos edificios de gran
interés histórico-artístico. Tan interesante como conocer su
arquitectura es recorrer sus callejuelas adoquinadas, ver las
casas de tejas rojas que descansan en la ribera del río, en un
valle rodeado de colinas y apreciar cómo viven los georgianos.
Recorreremos la ciudad vieja, y tras el almuerzo en un restaurante local
visitaremos la popular Iglesia de Metekhi (s. XII), el barrio de los Baños de
sulfuro con sus bellas casas abalconadas, la Iglesia de Sioni (siglos VI–VII)
decorada con bellos frescos, la Iglesia de Anchiskhati –la más antigua de
Tbilisi- (siglos VI - XVIII), para terminar en la moderna Catedral de Sameba (de
la Santísima Trinidad).
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
1/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
•
•
Iglesia de Metekhi.- La iglesia Metekhi, fue construida en
1289 por orden del rey Demetre II (el Leal), aunque la antigua
iglesia estaba aquí ya en el siglo V. Esta área fue considerada
como un sitio religioso y al mismo tiempo de importancia real, ya
que en el s. XII el palacio real fue trasladado cerca de la iglesia.
El nombre de "Metekhi" puede ser traducido como "el área cerca
del palacio". La iglesia fue destruida y posteriormente reparada
varias veces. Bajo el gobierno de Rusia, este lugar fue el hogar
de la infame cárcel de Metekhi. En la época soviética, la iglesia
dejó de funcionar y fue utilizada como un teatro. Sin embargo,
con la independencia de Georgia, recuperó su propósito original.
En la actualidad, Metekhi es una iglesia ortodoxa activa.
Iglesia de Sioni.- La Catedral Sioni se inició en el año 500
durante el reinado del rey Guaram de Iberia. Fue terminada en
620, cuando gobernaba el rey Adarnese I. La catedral ha sido
saqueada y dañada muchas veces a lo largo de su historia. Sin
embargo, a pesar de los estragos y la destrucción a la que fue
sometida, Sioni ha sobrevivido y en muchos aspectos se puede
considerar un símbolo de la ciudad. La estructura general data
del Siglo de Oro de Georgia, en el siglo XIII. Después de cada
destrucción fue restaurada hasta su estado anterior añadiéndole
nuevos elementos. En el siglo XIX, usando los diseños de
Grigory Gagarin, toda la iglesia fue pintada. Hoy los frescos de
Gagarin son visibles en la parte superior de la catedral. Los
frescos que decoran los muros inferiores son muy modernos. Estos se completaron en 1989 y son obra del artista Levan
Tsutskiridze. Todos los iconos de la catedral son georgianos.
•
Iglesia de Anchiskhati.- La iglesia Anchiskhati es la única
iglesia que sobrevivió de las primeras cinco iglesias construidas
en Tbilisi en el siglo V. Esta basílica de tres naves fue dedicada
a la Virgen María, pero en el siglo XVII adquirió la denominación
de Anchiskhati, ya que el icono Anchiskhati fue trasladado a
esta iglesia desde el Monasterio de Anchi en el suroeste del
país. El icono data del siglo XII y es el trabajo de Beka Opizari un famoso orfebre de la época. En frente de la entrada de la
iglesia, se encuentra un elegante campanario, típico del estilo
georgiano medieval tardío.
Regreso al hotel.
Alojamiento.
Día 3.- TBILISI – MTSKHETA– UPLISTSIKHE – GORI - KUTAISI. (D/A)
Desayuno y salida hacia la cercana ciudad-museo de Mtskheta, sede de la
Iglesia Ortodoxa y Apostólica Georgiana, declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
Miskheta es una de las ciudades más antiguas del país, capital del Reino
de Georgia desde el siglo III a. C. al V d. C. y las iglesias que posee constituyen
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
2/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
un buen ejemplo de la arquitectura religiosa medieval en el Cáucaso. Allí
visitaremos la Catedral de Svetitskhoveli (“Pilar que da la vida”) construida en
el siglo XI -pieza importante de la historia cristiana- y el Monasterio de Jvari
(siglos VI - VII) “Iglesia de Santa Cruz” que custodia la cruz de madera sagrada
que trajo Santa Nino antes de que Mtskheta se convirtiera al Cristianismo.
•
Catedral de Svetitskhoveli.Situada en el centro de la ciudadPavo real. Relieve
museo de Mtskheta, fue fundada
esculpido en el
en el año 1010 sobre el lugar que
muro sur
ocupara la primera iglesia de
Georgia. Es la principal iglesia de
Mtskheta y uno de los lugares
sagrados de Georgia, en el que
según la tradición se encuentra
enterrada parte de la túnica de
Jesucristo. Su construcción se
comenzó durante el reinado del
primer rey de la unificada Georgia, Bagraat III (1001–1029). Según las
crónicas la construcción del templo duró diez y nueve años. Esta
magnífica edificación ha sido el lugar elegido por los reyes georgianos para su coronación y enterramiento. Actualmente
es el segundo lugar de culto más grande del país, después de la recientemente consagrada Catedral de Sarneba en
Tbilisi.
• Monasterio de Jvari (Monasterio de la Santa Cruz).-
Sobre la colina más
alta de Mtskheta se encuentra el Monasterio Ortodoxo de Jvari, probablemente el
lugar más sagrado y espiritual de Georgia, ya que es aquí donde según la
tradición, allá por el siglo IV, Santa Nino -difusora del Cristianismo en Georgia –
oró y colocó sobre el lugar una cruz de madera. Sobre el lugar un siglo después
(años 586 – 605) fue edificada una
gran iglesia por Erismtavari Stapanoz
I. Posee llamativas y originales
esculturas que adornan la fachada del
conjunto arquitectónico y actualmente
atrae a miles de peregrinos.
Tímpano. Iglesia de Jvari
Almuerzo en ruta, y continuación hasta la ciudad rupestre de
Uplistsikhe (literalmente “fortaleza del señor”) uno de los asentamientos
urbanos más antiguos de Georgia y punto clave de la Ruta de la Seda por su
posición estratégica. Tallada en un alto banco rocoso junto al río Mtkvari,
contiene varias estructuras que datan desde la Edad del Hierro hasta la Edad
Media. Casas, templos, palacios, calles y escaleras tallados en la roca
constituyeron esta impresionante e inexpugnable ciudad hasta que en el siglo
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
3/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
XIII fuera arrasada por los mogones y posteriores terremotos contribuyeron a
su abandono. Hoy es uno de los puntos de interés más visitados de Georgia.
•
Ciudad rupestre de Uplistsikhe.- A orillas del río Mtkvari, en un cruce de caminos de vital importancia para las
antiguas rutas comerciales que atravesaban Georgia se halla Uplistsikhe. Esta ciudad excavada en la roca es según los
arqueólogos uno de los asentamientos urbanos más antiguos de
Georgia; sus estructuras se remontan a la Edad de Hierro y
mantuvo su vigencia hasta la Edad Media, llegando a ocupar una
superficie aproximada de ocho hectáreas. Es notable su
combinación de estilos de arquitectura rupestre, procedentes de
Anatolia e Irán, así como por la convivencia de estilos pagano y
cristiano. En la cumbre del complejo se halla una iglesia
construida durante los siglos IX y X.
Impresionante roca “de perfil humano”
considerada guardián protector de la
ciudad de Uplistsikhe.
Durante la Alta Edad Media la ciudad alcanzó su máximo
desarrollo llegando a albergar a una población de 20.000
personas que vivían en 700 cuevas, de las que hoy sólo
quedan 150. Casas, templos, palacios, calles y escaleras
tallados en la roca constituían esta impresionante e
inexpugnable ciudad hasta que los mogones en el siglo XIII la
arrasaron y posteriores terremotos contribuyeron a su
abandono.
Proseguiremos hasta la pequeña ciudad de Gori, fundada por uno de los
más grandes reyes de Georgia, David el Constructor (1089–1125) y ciudad natal
del líder soviético José Stalin en 1878, donde visitaremos el Museo Estatal José
Stalin.
•
Museo Stalin.- Está dedicado a la figura del líder soviético
José Stalin, natural de esta misma localidad georgiana. El Museo
mantiene objetos de la era soviética intactas y consta de tres
partes. Con la caída de la Unión Soviética y el movimiento por la
independencia de Georgia, el museo fue cerrado. Años más
tarde fue reabierto, convirtiéndose en una atracción turística
popular.
Concluida la visita continuaremos hasta Kutaisi, la según ciudad del
país.
Alojamiento en Kutaisi.
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
4/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Día 4.- KUTAISI. (D/A)
Desayuno. Dedicaremos el día a visitar Kutaisi y sus alrededores.
Exploraremos la provincia de Imereti, donde encontraremos manantiales
de agua fresca, verdes prados y cuidados jardines. La gente de Imereti es
conocida por su sentido del humor, su cortesía y por la elaboración de un tipo
de pan “khachapuri” horneado con queso, exclusivo de Georgia.
Comenzaremos realizando una visita guiada por la parte antigua de
Kutaisi. Las evidencias arqueológicas indican que Kutaisi fue la capital del
Reino de Cólquida ya en el II milenio a. C. Se cree que cuando Apolonio de
Rodas escribía sobre Jasón y los Argonautas y su legendario viaje a Cólquida,
Kutaisi era el destino final de los Argonautas y la residencia del Rey Eetes.
Desde 978 hasta 1122 Kutaisi fue la capital del Reino de Georgia y desde el siglo
XV hasta 1810 fue la capital del Reino Imeretian. A finales del año 2012 se
convirtió en el centro del Parlamento de Georgia.
Visitaremos las espléndidas ruinas de la Catedral de Bagrati (ss. X-XI),
obra maestra de la arquitectura medieval georgiana, el impresionante
Monasterio de la Virgen en Gelati (s. XII) con sus bellos frescos; ambos
declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y la Iglesia
Montsameta, de los siglos VIII – XI, para terminar en el Museo Histórico de
Kutaisi.
•
Catedral de Bagrati.- Conocida también como Catedral de la
Dormición o Catedral de Kutaisi fue construida a principios del
siglo XI durante el reinado de Bagrat III (al cual debe su nombre).
La catedral ha sido considerada una obra maestra de la
arquitectura medieval georgiana. Es un monumento distintivo de
Kutaisi, dada su ubicación sobre la cima de la colina Ukimerioni.
Desde 1994 está considerada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO.
• Monasterio de la Virgen en Gelati-
Su
construcción fue iniciada por el rey David, el
Constructor, en el año 1106 y completada por
su heredero Demetrio. Este monasterio
ortodoxo fue durante mucho tiempo uno de
los principales centros intelectuales y
culturales en la antigua Georgia. Su
academia contó con algunos de los más
célebres científicos, teólogos y filósofos
georgianos del momento. Su belleza
arquitectónica pertenece a la etapa dorada de la Georgia medieval; su decoración
escultórica, frescos, esmaltes, mosaicos y objetos de orfebrería logaron que la
UNESCO la declarara Patrimonio de la Humanidad.
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
5/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
•
Complejo monacal de Motsameta.- En el siglo VIII, los
hermanos David y Konstantine Mkheidze, los Señores de la
región, fueron asesinados aquí por los árabes por su negativa a
convertirse al Islam. La antigua iglesia fue destruida y el
monasterio actual fue construido en lugar de la antigua iglesia
por el rey Bagrat en el siglo XI. El Monasterio "Motsameta"
significa "monasterio de los mártires". Los restos sagrados de
los hermanos se mantienen en la cripta de la iglesia
Almuerzo en un restaurante local.
Resto de la tarde libre. Alojamiento en el hotel.
Día 5.- KUTAISI – ZUGDIDI – MESTIA. (D/A/C)
Desayuno y salida hacia la ciudad de Zugdidi, donde visitaremos el
Palacio-Museo de Dadiani
• Palacio Dadiani.-
Perteneciente en otro tiempo a la noble
familia Dadiani y convertido en Museo de Historia y Arquitectura
del Palacio de Dadiani está considerado uno de los palacios
más destacados en el Cáucaso. Tres palacios forman el
complejo del museo que incluye además una iglesia dedicada a
la Virgen y el Jardín Botánico de Zugdidi. El palacio mantiene
41.000 objetos de museo, la mayoría de los cuales son
ejemplos únicos del arte georgiano.
Tras el almuerzo cambiaremos de vehículo y nos dirigiremos a Mestia a
través del cañón Enguri. Veremos la presa de Enguri Dam, impresionante
depósito de agua entre las gargantas de Samegrelo y las montañas de Svaneti.
Con sus 240 metros de altitud sobre el nivel del mar es la presa más alta de este
tipo en el mundo y la tercera en tamaño.
•
Presa de Enguri Dam.- Es una presa para la producción
hidroeléctrica, sobre el río Enguri en la región de Svaneti, cuyas
instalaciones se entienden a los dos lados de la frontera entre
Abjasia y Georgia. Está considerada la construcción más
grande de todo el Cáucaso con 750 m de largo y 271 de alto.
Se encuentra al Norte del pueblo de Jvari, mientras que las
instalaciones de producción eléctrica se encuentran en el distrito
de Gali, al otro lado de la frontera, en Abjasia. Es la tercera
presa por su tamaño y se eleva a 240 m sobre el nivel del mar.
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
6/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Da comienzo la parte más interesante del viaje, pues nos adentraremos
en la impresionante región de Svaneti; una tierra remota, encerrada en el
Cáucaso Mayor, que ha conservado casi intactas sus tradiciones. Disfrutaremos
de un paisaje increíblemente hermoso, salvaje, misterioso, salpicado de
pintorescos pueblecitos.
Svaneti es una tierra de extraordinaria
belleza, de altas montañas con nieves
perpetuas, picos escarpados, glaciares,
praderas cubiertas de flores, cuyas
condiciones climatológicas y geopolíticas
obligaron a sus moradores a adaptarse al
medio diseñando una típica arquitectura,
sus torres defensivas “svan”.
Llegada
a
Mestia,
capital
administrativa de la región de Svaneti, a
1.400 m de altitud. Un lugar impresionante,
salpicado de torres svan y rodeado del
altísimas cumbres.
Alojamiento y cena en el hotel.
Día 6.- MESTIA. (D/A/C)
Desayuno. Exploraremos Mestia. Disfrutaremos de su maravilloso paisaje
y probaremos el agua mineral local. Visitaremos el Museo Etnográfico e
Histórico de Mestia que exhibe una rica colección de iconos y otros tesoros de
los Colchis; y las típicas torres Svan.
•
Torres Svan.- Las viviendas o torres svan son unas estructuras de defensa de
la región de Svaneti, por lo general tienen entre 20 a 25 metros de altura. Las
torres constan de 4, 5 o raramente 6 plantas, comunicadas por empinadas
escaleras de madera. En la planta baja los muros alcanzan 1,5 metros de
espesor, pero su grosor decrece con la altura llegando a los 0,7 metros. La planta
baja generalmente carece de vanos y la entrada se encuentra en el primer piso.
En el último, al que se abren troneras, se encuentra armamento de lucha y está
cubierto con tejado a dos aguas. El material constructivo empleado eran
adoquines y pizarra, pero al exterior eran recubiertas con yeso. Se conservan
alrededor de 175 torres, la mayoría construidas entre los siglos IX y XIII.
Almuerzo en una casa local.
Resto de la tarde libre.
Alojamiento y cena en el hotel.
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
7/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Día 7.- MESTIA – USHGULI – MESTIA. (D/A picnic/C)
Desayuno y salida hacia a Ushguli (a 47 Km de Mestia), Patrimonio de la
Humanidad; situado en la parte más alta del valle Enguri, a los pies del macizo
del Monte Shkhara (5.068 m) –el pico más alto de Georgia y el tercero del
Cáucaso-. Ushguli, ubicado a 2.200 metros de altitud es considerado el lugar
poblado más alto de Europa.
• Ushguli.-
Es una comunidad de pueblos ubicados en la
cabecera de la quebrada Enguri, en la Alta Svanetia. Situado a
algo más de 2.000 metros de altitud está considerado el
asentamiento más elevado de Europa. Los pueblos de Ushguli
contienen edificios que la UNESCO clasificó como Patrimonio
de la Humanidad. Se encuentra a los pies de Shkhara, una de
las cumbres más altas del Cáucaso. Unas doscientas personas
viven en la zona. La zona esta cubierta de nieve durante seis
meses al año. La capilla de Ushguli, situada en una colina cerca
del pueblo se remonta al siglo XII. Típicas torres defensivas de
Svanetia se encuentra por todo el pueblo.
Pasearemos por Ushguli y sus alrededores, haciendo breves paradas para
visitar algunas aldeas e iglesias.
Almuerzo picnic al aire libre.
Regreso a Mestia.
Alojamiento y cena en el hotel.
Día 8 (sáb).- MESTIA – BATUMI. (D/A)
Después del desayuno iniciaremos el viaje hacia la región de Adjara.
Disfrutando de paisajes subtropicales, plantaciones de té y campos de naranjos,
llegaremos a la ciudad portuaria de Batumi, próxima a la frontera con Turquía
y bañada por las aguas del Mar Negro.
Batumi es la tercera ciudad más
importante de Georgia. Su historia es
mucho más reciente que la de la mayoría de
las ciudades de Georgia, sin embargo su
estratégica posición, su activo puerto y su
excelente climatología la han convertido en
un contrapeso real de la capital Tbilisi.
Batumi se ha convertido en la capital de
vacaciones de verano del país.
Una vez en Batumi, visitaremos su casco antiguo y daremos un paseo a lo
largo de su boulevard.
Tiempo libre para descansar y relajarse en la costa del Mar Negro.
Alojamiento.
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
8/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Día 9.- BATUMI – GONIO – BATUMI. (D/A)
Desayuno y salida hacia la Fortaleza de Gonio (siglos I), a pocos
kilómetros de Batumi. Después nos dirigiremos al Jardín Botánico de Batumi,
visita obligada por su ubicación y variedad de especies que contiene.
• Fortaleza de Gonio.-
De acuerdo con la tradición el origen
del lugar está muy ligado a la expedición de los Argonautas,
pero según la evidencias arqueológicas los primeros
asentamiento datan de los siglos VIII y VII a. C. Los romanos
erigieron sobre el lugar una fortaleza en el 70 d.C. que ocupa
una superficie de 475 Ha. Sus sólidos muros forman un
rectángulo de 222 x 195 m y están jalonados por 18 torres
defensivas. La fortaleza romana permaneció en activo hasta el
siglo IV.
En el siglo VI los bizantinos la ocuparon,
permaneciendo en el lugar hasta el XI. En el año 1547 fue
ocupada por los otomanos que permanecieron en ella hasta
finales del siglo XIX (año1878). En su interior, hoy podemos
hallar yacimientos arqueológicos de diversas épocas y un pequeño pero interesante museo.
• Jardín Botánico.- Situado en un bellísimo lugar y bañado
por las aguas del Mar Negro, contiene una gran diversidad
de flora subtropical y cuenta con especies de casi todo el
mundo. Se divide en tres zonas y nueve sectores florales: la
de las especies subtropicales del Cáucaso, Asia oriental,
Nueva Zelanda, Sudamérica, Himalaya, México, Australia y
el Mediterráneo.
Regreso a Batumi. Almuerzo en un restaurante local.
Tarde libre. Alojamiento.
Día 10.- BATUMI – TBILISI. (D/A)
Desayuno y salida hacia Tbilisi. Iniciaremos nuestro viaje de regreso a
Tbilisi, visitando en ruta el complejo de Ubisi (siglo IX - XIV) decorada con
bellísimas pinturas murales del siglo XIV.
• Complejo de Ubisi.- El pintoresco complejo Ubisi consta de
una pequeña iglesia una sola nave basilical del siglo IX,
decorada con bellas pinturas murales, viviendas-torres de tres
pisos llamadas "sveti" (pilar) y algunos edificios monásticos
subsidiarios, ahora casi totalmente destruidos por el tiempo. La
torre tiene una inscripción que data el monasterio y la torre del
año 1141. El campanario es de época posterior.
Llegada a Tbilisi.
Resto de la tarde libre. Alojamiento.
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
9/10
Viajes Próximo Oriente S.L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Tlf: +34 913773194 Fax: +34 913773772
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Día 11.- TBILISI – ESPAÑA.
Desayuno (si el horario de salida lo permite) y traslado al aeropuerto
para tomar el vuelo con destino a España
FIN DEL VIAJE.
SERVICIOS INCLUIDOS:
•
•
•
•
•
•
•
Billetes de avión ida y vuelta a Tbilisi en clase turista de línea regular.
Tasas aéreas y de combustible.
Asistencia en el aeropuerto.
Traslados aeropuerto/hotel y viceversa.
Transporte en van o minibús climatizado, según número de participantes.
Comida incluidas: 9 desayunos, 8 almuerzos, 1 picnic y 3 cenas.
Alojamiento en hoteles categoría PRIMERA en habitación doble:
CIUDAD
Tbilisi (3 nchs)
Kutaisi (2 nchs)
Mestia (3 nchs)
Batum (2 nchs)
•
•
•
•
•
HOTELES CATEGORÍA PRIMERA y
TURISTA
Courtyard by Marriott **** (o similar)
Hotel Bagrati *** (o similar)
Hotel Tetnuldi *** (o similar)
Hotel Era Palace **** (o similar)
Guía de habla hispana.
Entradas a monumentos, yacimientos arqueológicos y museos, según itinerario.
Una botella de agua mineral por persona y día.
Seguro de asistencia en viaje.
Documentación del viaje.
OPCIONAL:
•
•
Seguro de cancelación
Suplemento Pensión Completa
SERVICIOS NO INCLUIDOS:
•
•
•
•
Bebidas alcohólicas.
Cenas.
Propinas al guía y conductor
Ningún otro servicio no mencionado como incluido
IMPORTANTE
•
•
•
El PASAPORTE debe estar en regla con validez mínima de 6 meses.
Ocasionalmente y por causas meteorológicas, operativas o fuerza mayor, el circuito
podría ser modificado en ruta.
Este circuito quedará cerrado 30 días antes de la fecha de salida.
“En busca del Vellocino de Oro”
(2015)
10/10
Descargar