PAU Lengua junio Castilla y León

Anuncio
!""#
$%&%
%##' ($
)#
#*$
+%$
,-
. / 0,1 ' 0,
2//23,,
! " # $ % " &% % '% # % ' ( #% " " # % # $ ) '*% ' +) ,#% - . '$% % - !'
'% " % # #' $ /0
1 ' % % " '' ' '% #'% " ' ) % ' % " * "$%% '
$ "%$ % " '%
") * # # +% .% # $ ' *% $ $ - % ' 23
4 % " & & % #* ' )
% % % " # "45 - $% "% * * 4% 5 ) 6 23
7 % % ' 7 %
% ' 8 % % '* 9 ' %
% % * * * 8!:;18 ,1:<% Lengua castellana y Literatura
1
!""#
$%&%
%##' ($
)
##*$
+%$
. /0,6*)71$8
+) % .
8# +) .=
. 8 % # +) .
. : = #% *% +) .
. # = '% '
+) .
6*) $8
) #
+) .=
> #
+# # ' .=
+$ .% +$ .% +$ ?.% +$ @. +) .
8 # 9 +$ ?.%
"$% +$ .% "%$ +$ >.% "45 +$ >. +) .
6*)1$8
A # B:B * ( = :$%*';
Lengua castellana y Literatura
2
!""#
$%&%
%##' ($
)
##*$
+%$
,-<
. / 0,1 ' 0,
// =:,
$% $ 'C % ' 7 D% * " % ) " ( ' "% E' F% * ' "
' G E'F % % E*F # % ' * " " " % " ' " "
' $# $ ' C % ' % ) * '% ' " %
) $
8 $ ' '% % ) EF " % *% ) # '$ )% ' ' + "> * & %$?.
" ' '% % % # E *
F 8
% " ' %
' # * % ' ' " D1! ,!18 (8 4(% ! Lengua castellana y Literatura
3
!""#
$%&%
%##' ($
)
##*$
+%$
. /0,6*)71$8
+) % .
8# +) .=
. 8 % # +) .
. : = #% *% +) .
. # = '% '
+) .
6*) $8
) #
+) .=
" # $ %& $ &" > #
+# # ' .=
+$ >.% +$ .% +$ >.% +$ . +)
.
8 # 9"%+$
.%* +$ .% "> +$ .% %$? +$ . +) .
6*)1$8
A 8 ' ' ( = $&#4#7@A
Lengua castellana y Literatura
4
CASTILLA Y LEÓN
CONVOCATORIA JUNIO 2009
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTOR:
Alberto Mangado Macua
Opción A
I. Análisis de texto
 El autor del texto expone que los editores (entre los
que él se encuentra) sienten que su trabajo va a llegar a su
fin cuando escuchan en los diferentes congresos a los que
asisten la inminente sustitución del libro convencional por
el libro electrónico. Afortunadamente, son pocos los lectores determinados a prescindir de ciertas ventajas que les
proporciona el libro en su forma tradicional; sin embargo,
este hecho no evita que el autor dude acerca de los días
de vida que le quedan a este formato. Ante dicho panorama, defiende que es la diversidad de libros lo que permite
el sustento de la civilización.
 a) En el texto podemos diferenciar las siguientes
partes y contenidos:
1. Introducción (líneas 1-10):
1.1. Tema principal: sustitución del libro convencional
por nuevos formatos tecnológicos.
1.2. Concreción del tema: los directores comerciales
de las grandes empresas anuncian el éxito definitivo
del libro electrónico.
1.3. Objeción al tema: los resultados de este nuevo
formato no son tan definitivos.
2. Desarrollo del tema (líneas 11-25):
2.1. Situación de los editores (líneas 11-18):
2.1.1. Opinión de los directores comerciales: culminación de los avances del libro electrónico.
2.1.2. Reacción de los editores: lamento ante la
desaparición del libro convencional y, por consiguiente, de su profesión.
2.2. Posición del libro convencional (líneas 19-25):
2.2.1. Disposición de los lectores: son pocos los
que están por la labor de renunciar a ciertas ventajas que proporciona el libro convencional.
2.2.2. Consecuencias de dicha disposición: el
libro en su forma tradicional sigue teniendo éxito.
2.2.3. Dudas acerca de esta posición del libro: el
autor se pregunta hasta cuándo va a durar ese éxito.
3. Conclusión (líneas 26-30): la diversidad de libros es la
clave para sustentar nuestra civilización.
b) Como se puede deducir del apartado anterior, el texto
posee una clara estructura inductiva, ya que, a partir de la
exposición de una serie de ideas, el autor llega finalmente
a una conclusión, que coincide totalmente con la tesis que
pretende defender. Ante la aparición inminente del libro
electrónico y el miedo hacia una posible desaparición del
libro convencional, el autor intenta convencer al lector
© Oxford University Press España, S. A.
de que el secreto para sustentar la civilización se halla en
la diversidad de libros.
Debemos tener en cuenta que Enrique Murillo no pretende
realizar en este artículo una crítica feroz del libro electrónico, sino que simplemente trata de que este material tecnológico no termine con el libro en su forma tradicional.
En su opinión, ambos tipos de formato tienen cabida en la
civilización, pues es en la pluralidad donde se halla la clave
de nuestro desarrollo.
Los dos primeros párrafos del artículo son utilizados por el
autor para introducir el tema y explicar la reacción de los
editores ante lo que los directores comerciales de las grandes empresas les anuncian que va a suceder. En realidad, el
principal argumento del que se vale Enrique Murillo para
defender el libro convencional no lo hallamos hasta el
tercer párrafo, en el que nos proporciona una lista de las
cualidades que posee este tipo de formato y a las que la
mayoría de los lectores no están dispuestos a renunciar.
Por ello, no es de extrañar que el título del artículo haga
referencia a este argumento, convertido en el sostén básico
de la tesis que el autor intenta defender.
A pesar de que, como ya he comentado anteriormente,
Enrique Murillo no lleve a cabo una crítica intensa del libro
electrónico, sí que es cierto que a lo largo del artículo
encontramos diferentes datos que confirman su preferencia por el libro en su forma tradicional. Así, por ejemplo,
para hablar de los nuevos formatos tecnológicos se vale
de un término despectivo como artilugios (línea 3); para
hablar de las charlas recibidas por los directores comerciales utiliza el término negativo perorata (línea 7), y para
referirse a los directores hace uso de la expresión profetas
de la tecnología (línea 16), ya que consideraban la aparición
del libro electrónico como el Séptimo o Noveno Advenimiento (líneas 7-8). Asimismo, también intenta mostrar su
preferencia valiéndose de un recurso como la ironía. De
esta forma, utiliza un término como vejestorio (línea 2) para
hacer referencia al libro convencional; nos indica que los
editores temen por su oficio tras escuchar tan buenas nuevas (línea 14), y, de los que se dedican como él a la edición
de libros, dice: Somos tan anticuados como los objetos que
producimos, como los lugares donde se venden esos objetos
(líneas 17-18). Todo ello hace que, al final del artículo, Enrique Murillo no dude en advertir al lector de que todo lo que
vaya contra la pluralidad que él defiende es deplorable,
incluso cuando se realiza bajo el sobrepelliz del progreso tecnológico y la supuesta democratización del saber.
La importancia y actualidad de las ideas que en este texto
se exponen están fuera de toda duda. El desarrollo tecnológico que ha tenido lugar en las últimas décadas ha
Lengua castellana y Literatura
5
CASTILLA Y LEÓN
supuesto un gran avance para la sociedad; sin embargo,
todos debemos ser conscientes de que las nuevas tecnologías no deben convertirse en ningún momento en una
amenaza que lleve consigo la desaparición de aquello que
nos ha acompañado tradicionalmente y tiene sus propias
cualidades. En gran parte, es lo que el autor del texto
intenta explicarnos en este artículo. El libro convencional
tiene ciertas virtudes de las que no dispone el libro electrónico, por lo que su desaparición supondría un retroceso
para la civilización.
c) Nos hallamos ante un artículo periodístico en el que el
autor intenta defender la idea de que en la diversidad de
libros se halla la clave para sostener nuestra civilización.
Ante la reciente aparición del libro electrónico, Enrique
Murillo trata de que el lector siga haciendo uso del libro en
su forma tradicional y no se deje embaucar por las nuevas
tecnologías. De este modo, el texto posee un claro carácter
argumentativo y la función predominante es la apelativa.
Debemos tener en cuenta que la finalidad del autor en
este texto es que la tesis que defiende sea fácilmente comprensible para el lector, ya que, al tratarse de un artículo
periodístico, está dirigido a una persona de cultura media.
Por ello, la claridad se convierte en un elemento imprescindible, como se pone de manifiesto en el tipo de léxico que
aparece; el registro lingüístico utilizado, siendo culto, no
resulta complicado para un asiduo lector del periódico. La
aparición, además, de diferentes expresiones coloquiales
constituye una prueba más de su carácter divulgativo:
echándonos las manos a la cabeza (línea 15).
Un aspecto relevante del texto, en consonancia con su
matiz argumentativo, es la aparición del punto de vista del
autor, como se refleja en el marcado uso de adjetivos valorativos: pacientes (línea 14), dolorosa o anticuados (ambos
en la línea 17). No obstante, donde mejor se aprecia este
aspecto es en el último párrafo del artículo. Por un lado, en
la líneas 26 y 27 hallamos una gran variedad de adjetivos,
de los que se vale el autor para referirse a los diferentes
tipos de libros y defender su pluralidad: malos, tontos, idiotas, perversos, buenos, inteligentes, divertidos. Y, por otro
lado, cobra una gran importancia el adjetivo valorativo
deplorable (línea 29), pues le sirve al autor para calificar la
actitud que atente contra dicha pluralidad. Asimismo, dentro del nivel léxico-semántico, apreciamos la existencia de
numerosos sustantivos abstractos, muy válidos para enjuiciar la realidad: muerte (línea 2), triunfo (línea 8), desaparición (línea 13) o pluralidad (línea 27).
La subjetividad de la que hablamos también se pone de
manifiesto en el uso de la primera persona gramatical:
hemos tenido (línea 4), terminamos (línea 14) o somos (línea
17). Es preciso reseñar que el autor hace referencia a la
profesión de editor como una de las más afectadas por la
posible desaparición del libro convencional. Teniendo en
cuenta que él es editor, no resulta raro este uso.
Otra característica propia de los textos argumentativos
que aparece en este artículo es la presencia de largos
periodos oracionales, lo que no es de extrañar si somos conscientes de que la subordinación es la estructura oracional
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
que mejor permite la expresión del razonamiento. Asimismo, la modalidad predominante es la enunciativa, si bien
merece la pena resaltar la pregunta retórica que el autor
inserta al final del tercer párrafo. Dicha pregunta va dirigida en gran parte al lector e intenta lograr que este vea
necesario seguir disfrutando del libro convencional y no
contribuir a la definitiva desaparición del libro en su formato tradicional.
Por otro lado, resulta significativo el uso de numerosos
marcadores textuales, cada uno de los cuales nos proporciona diferentes matices acerca de la progresión del texto.
De esta forma, hallamos marcadores ordenadores (por un
lado: línea 12), marcadores digresores (por cierto: línea 9),
marcadores consecutivos (por tanto: línea 29), marcadores
de oposición (pero: línea 25) y marcadores aditivos (incluso:
línea 29).
Por último, debemos hacer referencia a dos recursos
expresivos utilizados por el autor en este artículo. En primer lugar, cabe hablar de la ironía, recurso recurrente a lo
largo de todo el texto y que se refleja en la presencia de
expresiones como vejestorio (línea 2) o buenas nuevas
(línea 14). Y, en segundo lugar, es significativa también la
repetición del término libros en el último párrafo del artículo,
con la que intenta apoyar su tesis acerca de la pluralidad
de este tipo de formato.
II. Lengua castellana
 El análisis sintáctico se ofrece en la última página, en el
Cuadro 1. Nos hallamos ante una oración compuesta formada por dos oraciones unidas mediante el nexo y. Se trata, por tanto, de una coordinación copulativa. La primera
de las oraciones posee la estructura sujeto-predicado y es
predicativa, transitiva y activa. La segunda también posee
la estructura sujeto-predicado y es atributiva.
 Análisis morfológico de las palabras:
쐌 acabe: es una forma verbal. En concreto, se trata de la
tercera persona del singular del presente de subjuntivo
del verbo acabar. Es una palabra simple, constituida por los
siguientes elementos:
앫 acab-: lexema o raíz.
앫 -e: morfema flexivo que indica tiempo, modo y
aspecto.
쐌 digitalización: es un sustantivo común. Se trata de una
palabra derivada, formada por los siguientes constituyentes:
앫 digit-: lexema o raíz.
앫 -al-: morfema derivativo sufijo. Forma adjetivos que
indican generalmente relación o pertenencia.
앫 -iz-: morfema derivativo sufijo. Forma verbos que
denotan una acción cuyo resultado implica, en este
caso, el significado del adjetivo básico.
앫 -ación: morfema derivativo sufijo. Forma sustantivos
a partir de verbos de la primera conjugación y expresa
acción y efecto.
쐌 dolorosa: es un adjetivo calificativo. Se trata de una
palabra derivada, constituida por los siguientes elementos:
Lengua castellana y Literatura
6
CASTILLA Y LEÓN
앫 dolor-: lexema o raíz.
앫 -os-: morfema derivativo sufijo. Forma adjetivos a
partir de sustantivos.
앫 -a: morfema flexivo que indica género femenino.
쐌 deplorable: es un adjetivo calificativo. Se trata de una
palabra derivada, formada por los siguientes constituyentes:
앫 deplor-: raíz o lexema.
앫 -able: morfema derivativo sufijo. Forma adjetivos a
partir de verbos de la primera conjugación e indica
capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo.
 Significados de las palabras indicadas:
쐌 perorata: «discurso o charla que resulta interminable y
aburrido para el oyente». En su lugar, el autor podría haber
utilizado otros términos como tabarra, rollo o tostón.
쐌 cenit: «punto culminante o momento de apogeo de
una cosa». Algunos sinónimos de esta palabra son culmen,
cima o cúspide.
쐌 paciente(s): «que tiene calma o tranquilidad para
aguantar algo pesado o molesto». Un sinónimo de este
término es sereno(s).
쐌 tacañería: «cualidad de la persona que mira excesivamente el dinero y se resiste a dar o gastar cualquier cosa».
En su lugar, el autor podría haber usado otras palabras
como racanería, ratería o roñosería.
III. Literatura II
 Modernismo y 98
A finales del siglo XIX y comienzos del XX tienen lugar diversos
hechos decisivos en la historia de España que marcan el
futuro del país: se pierden las últimas colonias españolas
de ultramar (desastre del 98), se produce un crecimiento
demográfico y un incremento de la población urbana,
y se lleva a cabo un proceso de desarrollo industrial y
económico.
Con este panorama como fondo, aparecen el modernismo
y el grupo del 98. Los límites entre ambas corrientes son
difíciles de establecer, hasta el punto de que hay especialistas que consideran que ambos fenómenos no deben
deslindarse. No obstante, y a pesar de la voluntad común de
renovación que une a los autores de ambas generaciones,
podemos denominar como modernistas a aquellos escritores
que proponen ante todo una renovación estética, y reservar el término de grupo del 98 para los escritores que
conceden una especial atención a los problemas individuales, sociales y políticos que afectaban a la sociedad
del momento.
El modernismo
Los escritores modernistas se caracterizan por un rechazo
a la realidad en la que viven, y tratan de evadirse de ella a
través del arte, buscando la belleza en las formas y contenidos. Es un movimiento que cultiva fundamentalmente el
género lírico y cuya estética se caracteriza por tres rasgos
esenciales: la sensorialidad (se apela a los sentidos con imágenes de gran belleza visual y se presenta el lado refinado
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
de la naturaleza, que, no obstante, también puede aparecer asociado a lo decadente), la perfección formal (adoptan versos poco usados y emplean todo tipo de estrofas) y
los espacios fantásticos y exóticos (este tipo de ambientación ayuda a los escritores a evadirse de la realidad y tiene
en muchos casos significaciones simbólicas).
Entre los autores más representativos del modernismo se
encuentran los siguientes:
쐌 Rubén Darío. Este autor nicaragüense es el verdadero
artífice de la estética modernista. Tras su llegada a Madrid
en 1892, el poeta se convierte en un punto de referencia
para los escritores españoles de su tiempo. De su abundante producción poética podemos destacar las siguientes obras: Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de
vida y esperanza (1905).
쐌 Manuel Machado. Poeta que renuncia en sus obras a lo
decorativo y suntuoso en busca de una poesía interior. La
influencia modernista se observa sobre todo en su primer
poemario, Alba (1900).
쐌 Antonio Machado. Su trayectoria poética evoluciona
desde una primera poesía de influencia modernista hacia
una expresión centrada en la reflexión filosófica. Soledades,
galerías y otros poemas (1907) es la obra donde podemos
percibir un mayor influjo del modernismo.
쐌 Juan Ramón Jiménez. La influencia modernista se refleja
en sus primeras obras, entre las que sobresalen Arias tristes
(1903), Elegías (1907) y La soledad sonora (1911). A partir de
estas obras, el poeta se desprende de lo que él llamó los
ropajes del modernismo.
쐌 Ramón María del Valle-Inclán. Su obra evoluciona desde
el modernismo de su primera etapa hacia una literatura
crítica basada en la distorsión. De la producción narrativa
de esta primera etapa destacamos las Sonatas (1902-1905);
de su obra poética hay que hacer referencia a Aromas de
leyenda (1907) y El pasajero (1920); y de su producción dramática, las dos obras donde se aprecia una mayor influencia modernista son El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908).
El grupo del 98
Los escritores pertenecientes a esta generación muestran
en sus obras una preocupación existencial y una visión de
la decadencia española mediante un lenguaje sencillo y
directo. Manifiestan también una actitud comprometida
con el mundo en el que viven, fundamentalmente a través
de la prosa.
Los autores más relevantes del denominado grupo del 98
son los siguientes:
쐌 Pío Baroja. La ideología de este autor se caracteriza
entre otros rasgos por el inconformismo y por la hostilidad
contra la sociedad, el hombre y la vida. Gran parte de sus
obras se agrupan en trilogías, de entre las que podemos
destacar Tierra vasca (1900-1909), La vida fantástica (19011906), La lucha por la vida (1904-1905), La raza (1908-1911)
y Las ciudades (1910-1920).
쐌 Miguel de Unamuno. Sus libros se centran en dos
temas esenciales: su preocupación por España y el sentido
Lengua castellana y Literatura
7
CASTILLA Y LEÓN
de la vida. Algunas de sus obras más representativas son
Paz en la guerra (1897), Amor y pedagogía (1902), Niebla
(1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921) y San Manuel
Bueno, mártir (1931).
쐌 José Martínez Ruiz, Azorín. Este escritor muestra una
gran preocupación por la realidad de España y una obsesión por el tiempo y la fugacidad de la vida. Sus obras más
importantes son La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903),
Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), Don Juan
(1922) y Doña Inés (1925).
CONVOCATORIA JUNIO 2009
쐌 Antonio Machado. Tras una primera etapa de influencia
modernista, este poeta se acerca a las preocupaciones y a
los temas típicos del grupo del 98, como se puede apreciar
en su obra Campos de Castilla (1912).
쐌 Ramón María del Valle-Inclán. Después de sus primeras
obras, de claro influjo modernista, este escritor evoluciona
hacia una literatura crítica basada en la distorsión. Entre
estas obras destacan Comedias bárbaras, Divinas palabras,
La marquesa Rosalinda, La enamorada del rey, La reina castiza,
Luces de bohemia y Martes de carnaval.
Opción B
I. Análisis de texto
 El autor del texto expone que, tras el auge turístico, el
placer de viajar, reservado hasta ese momento para la gente
adinerada, ha quedado limitado a los más pobres. En épocas anteriores, viajar suponía explorar las tierras que se
visitaban sin depender del tiempo empleado para ello;
pero, en la actualidad, esta actividad se ha convertido en un
traslado a lugares, dominados por las visitas programadas y
un horario acuciante. El turista de hoy busca la inmediatez
en el traslado, aunque con ello atente contra la naturaleza
esencial del viaje, lo que lo convierte en mero ganado.
 a) En el texto podemos diferenciar las siguientes partes y contenidos:
1. Introducción (líneas 1-6):
1.1. Antes del auge turístico: viajar era una actividad
reservada para los ricos.
1.1.1. Ejemplo: cualquier novela de Henry James.
1.2. Después del auge turístico: solo disfrutan de dicha
actividad los más pobres.
2. Desarrollo del tema (líneas 6-25):
2.1. Primer contraste (líneas 6-17):
2.1.1. Actualmente: el viaje es un mero transporte
hacia lugares en los que realizamos visitas programadas y estamos a expensas del horario marcado.
2.1.2. Antiguamente: el viaje suponía la exploración de un lugar desconocido sin premura.
2.1.3. Afirmación: hoy en día solo hallamos una
parodia de viaje.
2.2. Segundo contraste (líneas 18-25):
2.2.1. Afirmación: hoy en día el viaje pretende ser
una reproducción de nuestro ambiente familiar.
2.2.2. Antiguamente: lentos trayectos abonados
a cualquier tipo de suerte.
2.2.3. Actualmente: rápidos traslados en lo que
no tiene cabida la improvisación.
3. Conclusión (líneas 25-29): hoy en día el turista busca la
inmediatez del viaje a pesar de sus miserias, lo que lo convierte en simple ganado.
© Oxford University Press España, S. A.
b) El texto posee una estructura inductiva, ya que las ideas
que se van desarrollando a lo largo de sus líneas conducen
a una tesis final. El autor expone que la idea de viajar ha
sufrido una gran transformación a partir del boom turístico
y defiende que, en la actualidad, se prefiere la inmediatez
en el viaje antes que otras cualidades intrínsecas a dicha
actividad.
Al comienzo del artículo, el autor introduce el tema que va
a ser motivo de controversia. Para ello, establece un antes y
un después del auge turístico y la aparición de los vuelos
de bajo coste. En su opinión, el placer de viajar estaba
reservado antiguamente a los más ricos (para confirmar
esta idea y tratar de que el lector se dé cuenta de que lleva
razón, pone como ejemplo las novelas de Henry James),
pero a partir de ese momento es una actividad que solo
puede ser disfrutada por los pobres de solemnidad.
Una vez introducido el tema, se lleva a cabo un contraste
continuo entre la concepción de viaje que se tenía hace
años y la idea que se tiene ahora. En este procedimiento,
que se convierte en el principal argumento del que se vale
el autor para defender su tesis, se pueden diferenciar dos
fases. En la primera de ellas, Juan Manuel de Prada señala
que, antiguamente, el viaje se convertía en la exploración,
sin ningún tipo de prisa, de un lugar desconocido, mientras que hoy en día supone realizar, guiados por un horario
fijado de antemano, visitas programadas de lugares que
estamos hartos de ver en los múltiples folletos propagandísticos que nos invaden. Tras este primer contraste, el
autor afirma que lo que actualmente nos ha quedado es
solo una parodia de viaje.
En la segunda fase, asegura que hoy en día el viaje es una
mera reproducción de nuestro ambiente familiar. Para ello,
el autor realiza un nuevo contraste e indica que hace años
los trayectos eran lentos y estaban expuestos a la improvisación, mientras que en la actualidad los viajes son rápidos
desplazamientos donde todo está planificado y únicamente
podemos encontrarnos con un retraso que nos deje abandonados en el aeropuerto.
Una vez expuestos estos argumentos, Juan Manuel de Prada llega a una conclusión, que se convierte en la tesis de la
que pretende convencer al lector. En su opinión, el turista
Lengua castellana y Literatura
8
CASTILLA Y LEÓN
de hoy en día deja de lado las características esenciales del
viaje en busca de la inmediatez. Debido a ello, llega a calificar
al viaje como mero transporte de ganado.
Las ideas expuestas en este texto son de gran interés y
actualidad, ya que cada vez son más las personas cuyo
principal objetivo en un viaje es llegar cuanto antes a su
lugar de destino, aunque ello implique asumir ciertas
miserias. Asimismo, son muchos los turistas que prefieren
por mera comodidad un viaje programado a tener que
buscarse la vida y explorar el lugar que visitan.
c) Nos hallamos ante un artículo de opinión en el que el
autor intenta defender una idea valiéndose de una serie
de razones. Debemos tener en cuenta que la finalidad última del artículo es convencer al lector y hacer que este
comparta su misma idea. Por ello, podemos afirmar que se
trata de un texto argumentativo en el que predomina la
función apelativa.
En consonancia con esta finalidad, el autor intenta que el
texto sea perfectamente comprensible para el lector. El
hecho de ser un artículo perteneciente a la revista XL
Semanal implica que esté dirigido a personas de una cultura media, por lo que el registro lingüístico utilizado, aun
siendo culto, no reviste ninguna dificultad. Además, podemos apreciar una gran variedad de léxico: junto a términos
coloquiales como zascandiles (línea 9), aparecen palabras
provenientes de otras lenguas, como low-cost (línea 5) o
kitsch (línea 12).
Por otro lado, merece la pena destacar el uso que el autor
lleva a cabo de los tiempos verbales. El contraste continuo
que se establece en el texto entre la época pasada y la
actual provoca que se entremezclen el presente (constituye: línea 7; deposita: línea 8; acata: línea 27) y el pretérito
imperfecto (distinguía: línea 12; era: línea 13; circulaba:
línea 22). Además, este hecho lleva consigo la aparición de
numerosas expresiones temporales, en especial de adverbios: antes (línea 1), actualmente (línea 7), después (línea 8).
Una de las características fundamentales de los artículos
de opinión es la subjetividad. En este texto, el punto de vista del autor queda reflejado en diversos aspectos, entre los
que podemos destacar el uso de adjetivos valorativos: pestíferos (línea 12), hastiados (línea 16), lentas (línea 21), risueños o infaustos (ambos en la línea 22). Dicha subjetividad
también se pone de manifiesto en el uso de la primera
persona, que aparece en verbos (entendemos: línea 7),
pronombres personales (nos: línea 8) y determinantes posesivos (nuestros: línea 16). En relación con este último aspecto,
es destacable la combinación que el autor realiza entre la
primera y la tercera personas gramaticales. Mediante este
procedimiento consigue proporcionar una mayor objetividad a sus afirmaciones e incluirse, al mismo tiempo, entre
las personas implicadas en los hechos que expone.
Por otra parte, en este artículo adquiere una gran relevancia el uso de los sustantivos abstractos (gozo: línea 5;
inmersión: línea 13; condición: línea 14; creencia: línea 20;
improvisación: línea 24; conciencia: línea 28), que le permiten al autor enjuiciar de una manera más eficaz la realidad
a la que continuamente hace referencia.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
Al tratarse de un texto argumentativo, no es de extrañar
que hallemos en el artículo largos periodos oracionales,
con un claro predominio de la subordinación, ya que el
autor trata de relacionar las diferentes ideas que va exponiendo. Así mismo, este propósito lleva consigo que la
modalidad oracional presente a lo largo de todo el texto
sea la enunciativa.
Por último, entre los recursos expresivos de los que se vale
el autor para convencer al lector, merece una especial
atención el símil o comparación (un «desplazamiento» que
nos deposita como fardos en el lugar de destino: líneas 7-8;
escaparates móviles que se suceden ante nuestros hastiados
ojos, como láminas de un prospecto turístico: líneas 16-17).
Estos dos ejemplos poseen un matiz negativo y ayudan al
autor a intentar demostrar hasta qué punto la idea de viaje
se ha transformado en la actualidad.
II. Lengua castellana
 El análisis sintáctico se ofrece en la última página, en el
Cuadro 2. Nos hallamos ante una oración compleja que
incluye una oración subordinada sustantiva y otra adjetiva.
Tanto la oración compleja como las dos oraciones subordinadas poseen la estructura sujeto-predicado y son predicativas, transitivas y activas.
 El análisis morfológico de las palabras es el siguiente:
쐌 inventaran: es una forma verbal. En concreto, se trata
de la tercera persona del plural del pretérito imperfecto de
subjuntivo del verbo inventar. Es una palabra simple, constituida por los siguientes elementos:
앫 invent-: lexema o raíz.
앫 -ara-: morfema flexivo que indica tiempo, modo y
aspecto.
앫 -n: morfema flexivo que indica número y persona.
쐌 eufemísticamente: es un adverbio de modo. Se trata de
una palabra derivada, formada por los siguientes constituyentes:
앫 eufemística-: lexema o raíz. Se trata de un adjetivo en
forma singular y femenina, que sirve de base para crear
el adverbio. Este adjetivo se puede dividir en los
siguientes elementos:
앫 eufem-: lexema o raíz.
앫 -ístic-: morfema derivativo sufijo. Forma adjetivos
que indican pertenencia o relación.
앫 -a: morfema flexivo que indica género femenino.
앫 -mente: morfema derivativo sufijo. Forma adverbios a
partir de adjetivos.
쐌 naturaleza: es un sustantivo común. Se trata de una
palabra derivada, constituida por los siguientes elementos:
앫 natur-: lexema o raíz.
앫 -al-: morfema derivativo sufijo. Forma adjetivos que
indican generalmente relación o pertenencia.
앫 -eza: morfema derivativo sufijo. Forma sustantivos
abstractos femeninos e indica la cualidad expresada por
el adjetivo del que deriva.
Lengua castellana y Literatura
9
CASTILLA Y LEÓN
쐌 velocísimos: es un adjetivo calificativo. Se trata de una
palabra simple, formada por los siguientes constituyentes:
앫 veloc-: lexema o raíz.
앫 -ísim: morfema flexivo que indica grado superlativo.
앫 -o-: morfema flexivo que expresa género masculino.
앫 -s: morfema flexivo que indica número plural.
 Los significados de las palabras indicadas son los que
siguen:
쐌 agropecuario: «que tiene relación con la agricultura y la
ganadería». Al ser una palabra compuesta, podríamos sustituirla por agrícola y ganadero.
쐌 remedo: «imitación de algo, especialmente cuando está
mal hecha o resulta ridícula». Se puede considerar como
sinónimo el término parodia.
쐌 cortejo: «conjunto de personas (en este caso azares)
que forman el acompañamiento en una ceremonia (en
este caso viaje)». En su lugar, podrían haber aparecido
palabras como séquito o comitiva.
쐌 infausto(s): «que causa o va acompañado de desgracia».
Algunos sinónimos de este término son aciago(s), funesto(s) o desgraciado(s).
III. Literatura II
 La novela española desde 1939 hasta 1970
Después de la Guerra Civil, los narradores debieron crear
una nueva tradición novelística que, en parte, retomó los
modelos de la narrativa realista. Se rompió, así, la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra.
Años cuarenta
Aparece una actitud de compromiso con la realidad y
con los principios considerados válidos tanto para los
vencedores de la Guerra Civil como para aquellos que
plasmaban una actitud de protesta. En otros casos, las
obras no manifestaban un compromiso ideológico, pero
las historias narradas estaban cargadas de un clima de
opresión individual. En esta década coexisten varias
tendencias:
쐌 La novela nacionalista. Se plasma la visión ideológica
de los falangistas, y la exaltación inicial del belicismo es
sustituida por una sensación de desencanto. Obras de esta
tendencia son Camisa azul (1939), de Felipe Ximénez de
Sandoval; La fiel infantería (1943), de Rafael García Serrano,
y Javier Mariño (1943), de Gonzalo Torrente Ballester.
쐌 La novela fantástica y humorística. La fantasía, el
humor y la creación de mundos imaginarios constituyen
recursos para rechazar una realidad demasiado terrible.
El mayor representante de esta tendencia es Wenceslao
Fernández Flórez, autor de El bosque animado (1944).
쐌 El realismo tradicional. La vida de la burguesía, sus
valores y comportamientos constituyen el tema fundamental. Juan Antonio de Zunzunegui, autor de El barco de
la muerte (1945), e Ignacio Agustí, autor de Mariona Rebull
(1944), son dos de los autores más representativos.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA JUNIO 2009
쐌 El tremendismo. La familia de Pascual Duarte (1942), de
Camilo José Cela, inaugura esta corriente en la que se
reflejan con crudeza los aspectos más desagradables, violentos y repulsivos de la España de aquella época.
쐌 El existencialismo. Nada (1945), de Carmen Laforet, y La
sombra del ciprés es alargada (1948), de Miguel Delibes,
abren una época de reflexión sobre la incertidumbre de la
existencia y reflejan la realidad como fuente de los desasosiegos individuales.
Años cincuenta
La novela continuó la tradición del realismo de la década
anterior. Los autores se plantearon un compromiso ético
ante la realidad, por lo que sus novelas intentaron reflejar
la situación que vivían los españoles de la época. Esta
narrativa nace bajo la influencia de La colmena, de Camilo
José Cela, si bien la forma de asumir el compromiso ético
de los escritores permite diferenciar dos corrientes:
쐌 Tendencia social. Se entiende la literatura como una
forma de concienciar al público y de influir en su postura
ideológica. Los escritores presentan la situación social de
las clases más humildes y explotadas de la sociedad, como
se puede apreciar en Central eléctrica (1958), de Jesús
López Pacheco, y La mina (1960), de Armando López Salinas.
쐌 Tendencia neorrealista. Para estos escritores, el compromiso ético significa una actitud personal y consideran
que la realidad implica también las vivencias personales
del individuo, lo que les permite mostrar otro aspecto del
mundo a través de temas como la soledad, la frustración o
la decepción. Las obras más representativas son El fulgor y
la sangre (1954), de Ignacio Aldecoa; Pequeño teatro (1954),
de Ana María Matute; Los bravos (1954), de Jesús Fernández Santos; El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio, y
Entre visillos (1958), de Carmen Martín Gaite.
Años sesenta
Se introducen novedades en el discurso narrativo retomando los hallazgos de la novela europea y americana de
principios de siglo. Las novelas se caracterizan por la pérdida de relieve de la historia. A pesar de la multiplicidad de
escritores y obras pertenecientes a esta época, son tres las
novelas que marcan con claridad los nuevos rumbos de la
narrativa española: Tiempos de silencio (1962), de Luis Martín Santos; Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo, y
Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes.
쐌 Tiempos de silencio supone una radiografía de los grupos
sociales del Madrid de los años cuarenta, y en ella se pone
de manifiesto la búsqueda de nuevas formas que oponer
al gastado estilo de la narrativa social.
쐌 En Señas de identidad la realidad se aborda desde distintos puntos de vista y aparece un claro rechazo hacia una
interpretación parcial de la historia y la cultura españolas.
쐌 En Cinco horas con Mario un conflicto aparentemente
individual (la incomprensión mutua en una pareja) se torna
en reflejo de una situación social en la que conviven dos
visiones diferentes de la España de aquellos años.
A partir de los años setenta, la novela se caracteriza por la
coexistencia de diferentes tendencias y estilos anteriores.
Lengua castellana y Literatura
10
© Oxford University Press España, S. A.
N
E
Ady (Const Prep)
T (SN)
N
Nx
S (SN)
E
D
N
T (SN)
Ady (Const Prep)
O1
E
T
T (SN)
Ady (Const Prep)
Ady (Const Prep)
N
D
T
N
N
E
S (SN)
D
Ady (Adj)
T (SN)
O2
Ady (Const Prep)
N
N
N
E
T
P (SV)
At (SN)
Ady (Const Prep)
CCT
N
P (SV)
N
CD (SN)
D
Nx
Nx
N
P (SV)
CD (SN) D
D
N
D
N
T (SN)
S (SN)
Ady (Const Prep)
E
S (OS Sust)
N
P (SV)
CCT
T
C Rég (Const Prep)
E
N
D
N
S
CD
P (SV)
CD (SN)
N
T
Ady (OS Adj)
P (SV)
CCM (Const Prep)
E
E
D
T
T (SN)
Ady (Const Prep)
C Rég (Const Prep)
N
E
Lo que el común de las gentes entendemos actualmente por «viaje» constituye un «desplazamiento» que nos deposita como fardos en el lugar de destino.
Nx
Cuadro 2 (Opción B)
P (SV)
CC Ca (Const Prep) D
E
por lo tanto la desaparición d(el) libro convencional es cuestion de días.
D
D
E
D
Los avances en la digitalización y en la imitación de la claridad de lectura ya han alcanzado su cenit, y
Cuadro 1 (Opción A)
CASTILLA Y LEÓN
CONVOCATORIA JUNIO 2009
Lengua castellana y Literatura
11
Descargar