`Karina` y `el Alemán`. Audiencia de viejos enemigos

Anuncio
'Karina' y 'el Alemán': Audiencia de viejos enemigos
Justicia y Paz
Jueves, 23 de Junio de 2011 07:00
Los ex guerrilleros ‘Samir’ y ‘Karina’ participaron en una audiencia del ex paramilitar ‘El Alemán’
ante un magistrado de Justicia y Paz. Entre los tres reconstruyeron los combates que los
enfrentaron a muerte y terminaron hasta abrazándose.
Elda Neyis Mosquera García, la famosa ‘Karina’, la
única mujer comandante que tuvo las Farc, y que
después de cumplir 24 años en la guerrilla se
entregó a las autoridades en mayo de 2008, nunca
conoció en persona a su peor enemigo, Freddy
Rendón, alias ‘El Alemán’, aunque sus tropas
estuvieron enfrentadas en varios combates y en
emboscadas en la esquina noroccidental
colombiana.
Vino a conocerlo en una audiencia de imputación de
cargos en el proceso de Justicia y Paz que se le
sigue a ex jefe del Bloque Élmer Cárdenas de las
Autodefesas Unidas de Colombia, a la que fue
invitada por la Fiscalía. Allí fue que contó que nunca
'Karina' y 'El Alemán' se conocen un una audiencia de
Justicia y Paz luego de haber sido enemigos durante 11
años.
lo había visto, ni le conocía su nombre real, pero
que sí sabía bien que los ‘paras’ que enfrentaban con sus guerrilleros eran los del ‘Élmer Cárdenas’, y que a la
cabeza de este bloque “había un tal alias ‘El Alemán’”.
En la misma audiencia participó Denis Daniel Sierra Martínez, alias ‘Samir’, originario de Tierra Alta, Córdoba,
quien también duró en las Farc 24 años y se desmovilizó unos meses después de Karina, por el acoso del
Ejército a su frente, el V frente de las Farc, uno de los más antiguos de la organización guerrillera. ‘Samir’
también combatió en el Urabá, y al igual que a ‘Karina’ le tocó defender el territorio de las Farc en esa
esquina estratégica de Colombia, de la ofensiva paramilitar que empezó en 1996, precisamente con ‘El
Alemán’ dirigiéndola.
En ese año, ‘El Alemán’, no llegaba aún a los 25 años de edad, pero por su cercanía a los hermanos Carlos y
Vicente Castaño, siendo de su mismo pueblo, Amalfi, le encomendaron la retoma de este sector estratégico
por donde entraban, y siguen entrando, las armas y los precursores químicos para procesar la coca, y sale la
droga. Allí, para inicios de los noventa, las Farc se habían crecido tanto que el antiguo frente V se desdobló en
cinco frentes, el 18, el 34, el 36, el 57 y el 58 y la columna Aurelio Rodríguez. En 1993 se convirtió en el
Bloque Noroccidental de las Farc, el ‘José María Córdoba’. ‘Karina’ y ‘Samir’ hicieron parte del V frente desde
que entraron a las Farc, siendo adolescentes.
La idea de la audiencia era conseguir reconstruir de la manera más completa los hechos de barbarie que
sucedieron en esa zona, de la voz de tres protagonistas de signo ideológico contrario.
El fiscal de Justicia y Paz inició la sesión con preguntas a los guerrilleros sobre cómo era la estructura de las
Farc en su región y qué combates habían peleado. Pronto se estableció un diálogo entre los ex combatientes y
Rendón Herrera . Les costó trabajo llamarse por sus nombres de pila, y recurrieron a los alias, pero se
disculpaban cada vez que los usaban.
‘El Alemán’ siguió atento el interrogatorio de la Fiscalía a los guerrilleros. Cómo conseguían la comida, a lo
que ‘Karina’ y ‘Samir’ contaron que las Farc controlaban corredores de siembra de cultivos alimenticios en los
que trabajaban aquellos integrantes de la guerrilla que no eran aptos para el combate. Con esa producción
alimentaban a la tropa, y casi no faltaba comida.
Cuando se abordó el tema de las capacidades militares del Bloque ‘José María Córdoba’ de las Farc, Rendón
quiso conocer con cuántos hombres se enfrentaron en cada territorio en el que combatieron y contrastarlos
con el número de combatientes que él comandaba.
Recordaron juntos varios enfrentamientos. La Fiscalía preguntó los detalles de cada uno. Los tres
comandantes mostraron su conocimiento en la estrategia militar, recordaron cuales fueron las maniobras de
los combates, y cómo ganaron o perdieron en cada uno de ellos.
El odio que llegaron a tenerse estos dos grupos se reflejó en las declaraciones de ‘Karina’, quien admitió que
sus jefes le ordenaron asesinar a todo paramilitar que se encontrara, así se rindieran. En contraste, tenían
órdenes de tratar a los miembros de la Policía y el Ejército como prisioneros de guerra.
‘Samir’ contó que el combate que más recordaba contra el Bloque Élmer Cárdenas ocurrió en 2002, cuando
los paramilitares de distintos grupos se unieron para quitarles a las Farc el control sobre Ituango. Según el ex
guerrillero, las autodefensas no conocían el terreno porque era la primera vez que entraban, y durante el
combate cayeron en varias emboscadas de la guerrilla, que les quitó las armas y equipo que llevaban. Estos
enfrentamientos duraron alrededor de ocho días.
Sin embargo, ‘El Alemán’ desmintió que sus tropas participaran en dicho ataque, y a su vez recordó otros, no
mencionados por `Karina’ o ‘Samir’. Incluso llegó a decir que ‘Karina’ casi se ahoga en la retirada de la
guerrilla, rechazada por el ‘Élmer Cárdenas’, en un ataque al puesto de Policía de Río Sucio en enero de 1997.
Cuando la Fiscalía interrogó a los ex combatientes sobre la relación de los grupos armados con los habitantes
de los municipios que invadían, ‘Samir’ y ‘Karina’ relataron cómo fueron las Farc las responsables de haber
forzado a miles de campesinos a desplazarse en la década de los noventa.
Dijeron que sus comandantes, preocupados por perder el control de la región ante el proyecto propuesto por
entonces presidente Ernesto Samper de construir un canal interoceánico, ordenaron sacar a la gente de sus
casas para presionar al gobierno para que abandonara la idea de hacer grandes obras en el Urabá.
A lo largo de la audiencia quedó en evidencia cómo la guerra impulsada por estos grupos armados causó dolor
y pérdidas entre las comunidades. Los tres ex combatientes relataron cómo, además de haber sido forzados a
huir del conflicto armado, los habitantes se vieron afectados por la extorsión; y los combates en zonas rurales
y urbanas que dejaron miles de muertos civiles. La más recordada fue la masacre de Bojayá donde cayeron
asesinadas 119 personas por una pipeta explosiva lanzada por las Farc, durante un enfrentamiento con el
Élmer Cárdenas.
También desfilaron por los relatos de esta audiencia las masacres y asesinatos selectivos cometidos por ambos
grupos “castigando” la colaboración o pertenencia a los grupos enemigos; los robos y la destrucción de bienes;
y las constantes amenazas como forma de mantener una base social que les brindara apoyo y recursos.
Aún a pesar de haber admitido cuánto su guerra había afectado a la población civil, los ex jefes, paramilitar y
guerrilleros, insistieron en que su papel en esa zona de Antioquia, Chocó y Córdoba, fue fundamental y
muchas veces respetado, porque ayudaban a las comunidades a resolver sus problemas, asesinaban o
castigaban a los criminales, y protegían a la población o a la policía, según fuera el caso.
Después de dos días de audiencia, a pocos metros de distancia y compartiendo un mismo micrófono, estos
tres ex combatientes que antes ni se conocían, zanjaron sus diferencias por un instante con un abrazo de
despedida. Celebraron encontrarse en un escenario de paz con los que una vez fueron sus enemigos, y dijeron
estar dispuestos en seguir colaborando por la paz.
Las Farc empezaron
Según documentó en detalle la Fiscalía en la audiencia, la guerra en el Urabá em pezó con la llegada de las
Farc a la región en la década de los setenta. Allí crearon el V Frente que se asentó en Apartadó, Mutatá y
Chigorodó. Encontraron terreno abonado para crecer, pues había muchos ciudadanos simpatizantes del
comunismo en esa región.
Durante la audiencia, ‘Samir’ y ‘Karina’, aclararon que desde 1993 con la creación del Bloque Noroccidental
’José María Córdoba’, cada frente era responsable de un territorio, aunque no se limitaban a éste. En muchas
ocasiones actuaron como bloque, participando varios frentes en una misma operación militar, o invadiendo
una región.
En los años anteriores al surgimiento del Bloque Élmer Cárdenas, en 1996, en el Urabá las Farc ya mantenían
una guerra fuerte contra otros grupos guerrilleros, especialmente el EPL, contra el cual, según mostro la
Fiscalía durante la audiencia, cometieron varias masacres como la de la Chinita, Apartadó, donde asesinaron a
35 personas que estaban en un baile, todos simpatizantes del movimiento “Esperanza, Paz y Libertad”, que
había surgido de los acuerdos de paz con el EPL. En esos años también atacaron de manera constante y
creciente a la Policía y al Ejército.
Los Actores
‘Samir’ ingresó a las filas de las Farc en 1985, con apenas 15 años, como guerrillero raso del V Frente. En una
fiesta organizada por los guerrilleros se impresionó por los uniformes y las armas. Para ese momento ya había
abandonado la escuela por falta de recursosy sólo había cursado hasta tercero de primaria. Ascendió
rápidamente en la guerrilla. Del V frente pasó al 58 y de ahí, en 1997, regresó al V, pero ya como jefe. Y allí
estuvo hasta su desmovilización el 4 de diciembre de 2008.
‘Karina’ ingresó a las Farc el 3 de septiembre de 1984, cuando apenas tenía 16 años. Desde los 12 se había
metido a militar a las Juventudes Comunistas Colombianas y en quinto de primaria abandonó el colegio por
falta de recursos. Cercana a este movimiento, a ‘Karina’ la invitaron a las fiestas de celebración del cese al
fuego de 1983 que acordaron estas guerrillas con el gobierno de Belisario Betancur. Se dejó impresionar por
sus armas y su poder y terminó metida en la guerrilla. Estuvo en los frentes V y 47 en el noroccidente
colombiano. Después de un tremendo acoso militar que la dejó aislada de su grupo, ‘Karina’ resolvió
entregarse el 18 de mayo de 2008.
Luego de su colaboración con el gobierno, éste la nombró gestora de paz, y cumple labores de prevención de
reclutamiento y ayuda para desmovilización de otros miembros de las Farc.
Denuncias
En la audiencia, tanto ‘Samir’ como ‘Karina’ dijeron estar decepcionados del funcionamiento de la guerrilla hoy
en día, más cuando se enteraron través de nuevos desmovilizados y por los medios de comunicación, que las
Farc han recurrido a alianzas con bandas emergentes, conformadas por los ex paramilitares. Solo explicaron
esta situación, como una estrategia de las Farc para tener un mayor dominio de las zonas urbanas, buscar
financiarse a través del narcotráfico, y acceder a información, a través de los desmovilizados reincidentes,
sobre otros guerrilleros, jueces y fiscales de Justicia y Paz.
En varias ocasiones durante la audiencia ‘Karina’ y ‘Samir’ denunciaron que el programa de desmovilización no
se encuentra bien, que las Farc, aprovechando la falta de coordinación del Estado al programa de reinserción,
buscan matar a los jueces, fiscales y desmovilizados que colaboran en Justicia y Paz.
‘El Alemán’ aseguró ser testigo de esta situación, y denunció que a los desmovilizados que se encuentran fuera
de Bogotá no los cuidan bien. “Algo grande va a pasar, dijo, porque no hay protección suficiente de la Policía y
el transporte está mal planeado”.
Los tres ex comandantes coincidieron en que ex guerrilleros y ex paramilitares del programa de desmovilizados
están en la misma situación y viven los mismos miedos.
‘El Alemán’ fue aun más lejos en sus denuncias, calificando de “genocidio” los asesinatos a desmovilizados, y
dijo que no sucede sólo en las calles, también en las cárceles. Denunció el asesinato de un desmovilizado, alias
‘Nico’, quien tras hacer unas declaraciones delicadas fue trasladado de Bogotá a Barranquilla sin razón, donde
fue amarrado y ahorcado el 8 de junio.
‘Karina’ y ‘Samir’ dijeron esperar que el gobierno y el Congreso abran una puerta en Justicia y Paz a los
guerrilleros que se desmovilicen. Así mismo, que el manejo de los desmovilizados mejore, ya que podría
generar un nuevo conflicto, y acabar con las esperanzas de paz que se tienen.
Descargar