Líneas expresivas del Pensamiento filosófico latinoamericano

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
Curso de Doctorado
Líneas expresivas del Pensamiento filosófico latinoamericano
Módulo I
Prof. Dra. Dulce María Santiago
20 horas reloj
Objetivo
El seminario apunta a la formación de un pensamiento crítico mediante el estudio detallado de un
conjunto de ideas surgidas en Latinoamérica, con diversos grados de originalidad y con una
incidencia diferencial en la dinámica de las sociedades en las cuales fueron elaboradas.
Fundamento
Las ideas latinoamericanas comienzan estableciendo la identidad misma del continente. La
idea dominante es la de América Latina como una utopía intelectual que reúne las múltiples
nomenclaturas con que se designó el espacio situado al sur del río Bravo: Hispanoamérica,
centrada en los antecedentes de la conquista española, evidentes en la lengua oficial de los
países que la integran (y en su lengua literaria); Iberoamérica cuando se suma la
colonización portuguesa que permite agregar Brasil al conjunto; Latinoamérica cuando
contempla a todos los países de habla latina, incorporando las zonas de colonización
francesa; Indoamérica (José Vasconcelos –La raza cósmica ,1925) e Indología (José Carlos
Mariátegui –Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, 1928). Ninguna de
esas designaciones admite la participación de las colonias y en la mayoría de los casos
ahora naciones independientes que estuvieron bajo dominio británico, francés y holandés,
prefiriendo pronunciarse por la unidad lingüística que es el principio que organiza las
grandes historizaciones culturales que cumplen Pedro Henríquez Ureña y Mariano Picón
Salas a mediados del siglo XX.
El presente seminario ofrece un itinerario de ideas latinoamericanas que se inicia con el
1
Descubrimiento y Conquista de América. Ya en el siglo XVI encontramos una reflexión
sobre el ser y el ethos de nuestro continente. La enseñanza de la Universidad de Salamanca
constituye nuestra primera etapa de un pensamiento que, atravesando distintos momentos y
distintas influencias intelectuales, dan por resultado una identidad propia.
Todo el período hispánico o pre-independiente forjó el sustrato de nuestra cultura más allá
de los intentos posteriores por borrarla o ignorarla.
Los movimientos revolucionarios de comienzos del siglo XIX, con su confluencia de ideas
escolásticas e ilustradas, fueron elaborando el carácter “moderno” que aspiraban a
consolidar nuestras incipientes “naciones” latinoamericanas. Así todo el siglo XIX estuvo
signado por una influencia intelectual de origen europeo de vertiente germano-francesa e
inglesa. Hacia mediados del siglo XIX el Positivismo irá configurando una visión del
mundo cientificista que marcará a fuego tanto nuestra cultura nacional como la de todo el
continente.
Con la llegada de la celebración de los centenarios, se produce un giro en la perspectiva de
la visión de nuestra identidad con la influencia del modernismo literario que propiciaba la
riqueza de la multiplicidad y los valores espirituales de la Hispanidad. A partir de entonces
surgirá una búsqueda de una filosofía superadora del positivismo y de su materialismo.
La búsqueda de nuestra identidad se manifestará en diversos niveles de nuestra cultura
intelectual: los ensayos constituirán en los años 30 generando un estilo propio de nuestra
reflexión nacional y regional.
Así irá surgiendo un paradigma que considera al europeísmo nuestro peor defecto
intelectual y se recurrirá a un nuevo modelo para pensar lo propio. Se buscará en la
literatura y el pensamiento latinoamericano un molde auténticamente nuestro para sustituir
esa falencia. Diferentes formas de concebir un pensamiento situado que nos permita
pensarnos con categorías propias. A juicio de varios autores, esto ha sido mejor logrado por
la literatura y el arte que por la filosofía. Por eso la propuesta de la configuración cultural
para estudiar el tema (Leocata, Francisco. Los caminos del pensar en la Argentina) parece
una forma adecuada de abordar las ideas filosóficas en nuestro suelo.
Contenidos
1. Distintas denominaciones. Dificultades hermenéuticas. Distinción entre el
pensamiento filosófico “en” la Argentina y “en” América Latina y la Filosofía
Latinoamericana como reflexión sobre ese pensamiento. El ser, la originalidad y el
valor de esta filosofía. Criterios metodológicos. Periodización. Método
generacional. Principales corrientes filosóficas en cada período. Su repercusión
ética y estética.
2. El período pre- independiente o hispánico: La cuestión de los Justos Títulos y el
planteo sobre la naturaleza del Nuevo Mundo. La visión utópica de América. El
ethos barroco como propio de la identidad cultural latinoamericana.
3. El pensamiento de la Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria en De indiis. La
teoría de la soberanía popular de Francisco Suárez.
2
4. El siglo XIX y la filosofía europea. Los movimientos revolucionarios en
Latinoamérica: Influencia de las ideas de la Ilustración en las Universidades.
5. El siglo XX y el giro hermenéutico del modernismo: El Ariel de Rodó y su
influencia en la cultura sudamericana. Rubén Darío. Los Centenarios.
6. .Diferentes paradigmas para el Pensamiento Latinoamericano
- Los “Fundadores” (1910-1930)
- La “Normalidad Filosófica” (1930-1970)
- La “Filosofía de la Liberación” (1970 –
7. Los Ensayos y el tema de la Identidad. El Pensamiento Nacional y sus representantes:
BIBLIOGRAFIA GENERAL
-
Abellán, José Luis, El erasmismo español. Madrid, Espasa Calpe.2005
Alberini, C. Problemas de Historia de las ideas filosóficas en la Argentina.
Secretaria de Cultura de la Nación y Fraterna, Buenos Aires, 1994.
Bataillon, Marcel, Erasmo y España. México, FCE, 1966.
Canal Feijóo, B. En torno al Problema de la Cultura Argentina. Docencia, Buenos
Aires, 1981.
Casalla, M. América Latina en perspectiva. Altamira, Buenos Aires, 2003
Casalla, M. Filosofìa argentina en perspectiva latinoamericana. En Revista
Stromata Año LVIII – Nº ½ Enero – Junio 2002 . p. 2-26.
Casalla, M. Razón y Liberación. Notas para una filosofía latinoamericanaCaturelli, A. Historia de la filosofía en la Argentina. 1600-2000. Ciudad Argentina,
Buenos Aires, 2001.
Cronistas de Indias, Antología. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1999
Chaves, Fermín. Civilización y Barbarie en la historia de la cultura argentina.
Theoría, Buenos Aires, 1991
Chaves, Fermín. Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina. Editora del
País. Buenos Aires, 1977
Farré, L. y Lértora Mendoza, C. La filosofía en la Argentina. Docencia, Buenos
Aires, 1981.
Francovich, Guillermo. La filosofía en Bolivia. Editorial Losada, 1945
Frank, Waldo. América Hispana. Losada, Buenos Aires, 1958
Furlong, G. Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Rio de la Plata. Kraft,
Buenos Aires, 1952.
Furlong, Guillermo, “Las misiones jesuíticas”, en Historia de la Nación Argentina
(dir. Ricardo Levene), Vol. 3.
García, Juan Agustín. Sobre nuestra incultura. Editorial Docencia, Buenos Aires,
1981.
3
-
Hernández Arregui, J.J. La formación de la conciencia nacional. (1930-1960)
Ediciones Hachea, Buenos Aires, 1960
Iberoamérica: Una encrucijada histórica. Revista de Occidente. Octubre 2007. Nº
317
Imbelloni, José, Religiosidad indígena americana. Buenos Aires, Castañeda, 1979
Korn, A. Filosofía Argentina. en O. C. p. 29-41
Leocata, F. Las ideas filosóficas en la Argentina. v. I y II. C.S.E., Buenos Aires,
1992.
Leocata, F. Los caminos de filosofía en la Argentina. C.E.S.B.A. Buenos Aires,
2004.
Leocata, F., Fraschini, A. y Frugoni, T. La cultura Argentina. Editorial Docencia,
Buenos Aires, 1996
Matsushita, Marta E. Pena de, Romanticismo y política. Buenos Aires, CINAE,
1985
Methol Ferré, Alberto. La América Latina del siglo XXI. Edhasa, marzo de 2006
Montiel, Edgar, El humanismo americano. Perú, FCE, 2000.
Pérez Zavala, Carlos, “La utopía renacentista: Erasmo y América”. Actas IV
Corredor de las Ideas, Asunción, 2001.
Perriaux, Jaime. Las generaciones argentinas. EUDEBA, Buenos Aires, 1979
Pró, D. Historia del Pensamiento Filosófico Argentino. Fac. de F. y L. Univ. Nac.
De Cuyo, Instituto de Filosofía, Mendoza, 1973.
Romero, F. Sobre la normalidad filosófica. En El hombre y la cultura. EspasaCalpe, Buenos Aires,1950. p.129-137.
Salazar Bondy, A. ¿Existe una filosofía de nuestra América? Editorial Siglo XXI,
2004
Scannone, J.C. Nuevo punto de partida de la filosofía latinoamericana. Guadalupe,
Buenos Aires, 1990.
Sepúlveda, Juan Ginés de, Apología de Juana Ginés de Sepúlveda contra Fray
Bartolomé de Las Casas y de Fray Bartolomé de Las Casas contra Juan Ginés de
Sepúlveda. Madrid, Editora Nacional, 1975.
Terán, J. B. La formación de la inteligencia Argentina. Docencia, Buenos Aires,
1981
Terrera, Guillermo A. El ser nacional. Instituto de Ciencias del Hombre, Buenos
Aires, 1974
Tododrov, Tzvetan, La conquista de América; la cuestión del otro. México, Siglo
XXI, 1987.
Varela de Ghioldi, Delfina, La generación del 37. Buenos Aires, Ediciones
Populares Argentinas, 1955.
Zavala, Silvio, La Utopía de Tomás Moro en la Nueva España. México, 1937.
Zea, L La filosofía americana como Filosofía sin más. Editorial Siglo XXI, México,
2010
Libros de lectura:
1. Esteban Echeverría: La Cautiva
2.
El Matadero
3. D. F: Sarmiento: Facundo
4
4. José Hernández: Martín Fierro
5. Lucio V. Mansilla: Una excursión a los indios ranqueles
6. José Enrique Rodó: Ariel.
7. Carlos Octavio Bunge: Nuestra América
8. Ezequiel Martínez Estrada: Radiografía de la Pampa
9.
La cabeza de Goliat.
10. Eduardo Mallea: Historia de una pasión argentina
11. Raúl Scalabrini Ortiz: El hombre que está solo y espera
Política Británica en el Río de la Plata.
12. Rodolfo Kusch: La seducción de la barbarie
Indios, porteños y dioses.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Apuntes de cátedra en formato digital.
Metodologia
-
Presentación de los temas a cargo del profesor y discusión a partir de la lectura
previa de la bibliografía a cargo de los alumnos.
Respuesta individual por escrito de las consignas las lecturas.
Resolución individual/grupal de un tema.
Presentación de un trabajo final escrito individual.
Pautas para el trabajo final:
-
Responderá al formato de un paper con una extensión límite de 10 páginas y de
acuerdo a las reglas estándares de referencias bibliográficas. Formato A 4, tipo
Times New Roman 12 a interlinea y media.
Estará referido a los temas tratados y será una propuesta original que tenga fuentes
bibliográficas del programa.
Consistirá en un desarrollo ordenado que parta de un objetivo y/o hipótesis claros y
culmine en una conclusión fundada en el desarrollo previo. (Planteo – desarrollo –
conclusión/es)
El plazo para la entrega del trabajo será el 31 de marzo de 2017.
Cronograma 2016
Clase
25/7
Tema
Nominaciones
Bibliografía básica
DMS, Una
5
Periodización
introducción a la
categoría del
“Nuevo Mundo”
Utopía: Nuevo Mundo.
26/7
Período Pre-independiente o Hispánico.
La Escuela de Salamanca
DMS, América
¿medieval o
moderna?
Domingo Muriel y
la ley natural
27/7
El siglo XIX y Los movimientos revolucionarios.
DMS,
La “organización nacional”
Generación de
Mayo, del 37 y del
80
La cultura positivista
28/7
El siglo XX y la cultura del Centenario
DMS,
Modernismo.
El giro
hermenéutico del
Centenario: el
modernismo
literario.
Fundadores – Normalidad Filosófica
Los Ensayos
El pensar “situado”
Normalidad
filosófica y
Pensamiento
situado:
continuidad y
ruptura
29/7
Recapitulación
Libros de Lectura
Exposiciones orales.
6
Descargar