INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA Guía de estudio N°2

Anuncio
INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA
Profesor Juan Antonio Retamales González
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Guía de estudio N°2.
tercera y cuarta
Unidad.
Octavo BáSICO
El Estado moderno, Absolutismo y Revolución
Introducción:
En esta unidad debemos reconocer y reflexionar acerca del proceso de expansión de la civilización europea por el mundo. Con este propósito, interesa
que comprendan el contexto político y económico en el que se inscribe el proceso de expansión de la influencia europea por el mundo, que reflexionen
sobre el impacto económico y cultural del descubrimiento de América para el mundo occidental, así como sobre las consecuencias de la conquista de
América sobre los pueblos indígenas que habitaban el continente, identificando posibles proyecciones en el presente. Para el tratamiento de estos
procesos y fenómenos, es importante el uso de representaciones cartográficas que les permitan ilustrar tanto las rutas de exploración como los
asentamientos europeos alrededor del mundo durante el proceso de expansión. Además, se debe usar de fuentes y datos demográficos que a la vez que
permitan caracterizar y empatizar con los procesos estudiados, ayuden a dimensionar el impacto del descubrimiento de América sobre los pueblos
indígenas. Asimismo, se sugiere el uso de distintos textos históricos sobre la exploración y conquista de América, a fin de que los alumnos puedan
identificar similitudes y diferencias entre ellos, formulando conjeturas sobre dichas diferencias, para de este modo aproximarse a la noción de que los
relatos históricos son siempre disímiles entre sí.
CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS:
1.
2.
3.
4.
Caracterización del Estado moderno: las monarquías absolutas, la centralización del poder y la tecnificación de la administración.
Caracterización de las políticas mercantilistas e identificación de sus efectos en la acumulación de capitales (privados y por parte de las
monarquías absolutas).
Caracterización de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos como confrontación de los ideales republicanos con el
estado absolutista.
Descripción de las principales características del proceso de la Revolución Francesa e identificación de sus proyecciones en el siglo XIX.
Aprendizajes esperados: Los alumnos y alumnas:
1. Reconoce que con las monarquías absolutas se consolida el Estado moderno.
2. Reconoce los rasgos principales del mercantilismo y sus efectos en el desarrollo del comercio y la acumulación de capitales.
3. Comprende que las revoluciones norteamericana y francesa son expresiones de un profundo cuestionamiento al orden social y político de las monarquías absolutas.
4. Valora la influencia del legado político del mundo moderno en el reconocimiento actual de la democracia y los derechos humanos.
ACTIVIDADES:
1. Luego de leer la introducción de la página 70 del texto de estudio y observar las imágenes, explique ¿cómo llegó
Europa a ejercer una supremacía cada vez más creciente en el mundo?
2. Responda las preguntas de la página 71 analice las imágenes y responda ¿qué tienen en común?
3. Desarrolle las actividades de las páginas 72 y 73
4. Resuma el panorama político y social del siglo XV y reproduzca en forma exacta el mapa de Europa en ese tiempo
(Página 74 y 75)
5. Desarrolle las actividades de aprendizaje de la página 75
6. Describa como se fue conformando el Estado Moderno.
7. ¿Cuáles fueron las características de las nuevas monarquías autoritarias. Defina cada punto (Página 76)
8. Indague sobre la obra de Nicolás Maquiavelo, sus aportes a la nueva concepción del Estado Moderno. Haga énfasis
en las siguientes ideas: “La razón de Estado” y “El fin justifica los medios”
9. Desarrolle las actividades de la página 77
10. Elabore un mapa conceptual sobre el surgimiento del capitalismo (Página 78-79)
11. Desarrolle la actividad de aprendizaje de la página 79.
12. Luego de leer la introducción de de la página 94-95 y observar las imágenes, explique ¿Cómo llegó “a
Consolidarse el Mundo Moderno”
13. Desarrolle las actividades de la página 95-96-97.
14. Caracterice el panorama europeo del siglo XVII. (98-99)
15. ¿Qué forma tomaron las relaciones europeas con el resto del mundo? Indague sobre el concepto
“EUROCENTRISMO” y vincúlelo con su respuesta. Desarrolle las actividades de aprendizaje. (100-101)
16. Elabore un ensayo sobre el tema siguiente ¿Qué debemos entender por monarquía absoluta y cuáles son sus bases
teóricas? (102-103) Incluya el análisis de los textos de la página 103
17. Compare la situación del absolutismo en Francia e Inglaterra y desarrolle las actividades de aprendizaje de las
páginas 104-105.
18. ¿Qué adelantos experimentó la ciencia moderna? (108-109)
EL SIGLO XVIII.EL SISTEMA MONARQUICO HEREDITARIO ERA LA FORMA MAS NATURAL Y EFECTIVA DE GOBIERNO ADEMAS DE SER EL REQUISITO PREVIO PARA EL
SOSTENIMIENTO DE UN ESTADO PODEROSO.
LA SOCIEDAD EUROPEA EN EL SIGLO XVIII:
CARACTERISTICAS:
1.- UNA SOCIEDAD TRADICIONAL, CONCERVADORA Y COMPLEJA
2.- RAZONES:
PROFUNDAS DISTINCIONES SOCIALES.
VIEJAS ESTRUCTURAS SOCIALES.
LA IDEA DE IGUALDAD ERA MAL ACOGIDA Y POCO DIFUNDIDA.
ERA MAYORITARIAMENTE AGRARIA.
3.-LOS GRUPOS:
-LA NOBLEZA: ERA UNA CLASE SOCIAL MUY HETEROGENEA, FUNDAMENTALMENTE TERRATENIENTE LO QUE LE CONFERIA PODER SOCIAL Y POLITICO Y,
LO QUE ES MAS IMPORTANTE, ERA LA CLASE GOBERNANTE Y POR LO TANTO CONTABA CON UNA SERIE DE PRIVILEGIOS:
i. ESTABA EXENTA DEL PAGO DE IMPUESTOS
ii. Y TAMBIEN DE CIERTOS CASTIGOS CONCIDERADOS DEGRADANTES
iii. NO TENIA LA OBLIGACION DE ALOJAR TROPAS
iv. RECIBIA TRATO PREFERENCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
LOS ESTRATOS BAJOS: ERAN LOS HOMBRES QUE TRABAJABAN LA TIERRA. MAS HETEROGENEO QUE LA NOBLEZA .SE DIVIDIA EN DOS CLASES:LOS
SIERVOS Y LOS HOMBRES LIBRES.LA CONDICION DE SIERVO ERA LA MAS DESVENTAJOSA, SUJETOS A MILES DE ARBITRARIEDADES. SE ENCONTRABAN
ADSCRITOS A LA TIERRA Y CONTABAN CON LO BASICO PAR A SU SUBSISTENCIA.
LA BURGUESIA: FUE EN LAS CIUDADES DONDE SE PRODUJO EL CAMBIO SOCIAL EN FORMA NOTORIA DURANTE EL SIGLO XVIII, PORQUE EN ELLAS SE
DESARROLLO LA BURGUESIA COMERCIAL, INDUSTRIAL Y PROFESIONAL. ESTO SE DEBIO MAS A LA EXPANSION DEL COMERCIO Y DE LAS FINANZAS QUE A
LA INDUSTRIA O A LAS PROFESIONES.
PODEMOS RECONOCER UNA BAJA CLASE MEDIA EN PEQUEÑOS COMERCIANTES, ARTESANOS E INDUSTRIALES INCLUIDOS EN LA POBLACION DE LAS
CIUDADES EUROPEAS
LOS ASALARIADOS: COMENZARON A OCUPAR PUESTOS DE TRABAJO EN LAS NACIENTES PEQUEÑAS INDUSTRIAS
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué elementos reconoces en el sistema monárquico que pudieran confirmar lo de “requisito para un Estado poderoso”?
2. DEFINA: conservador, agrario, heterogéneo, exento, adscrito, arbitrariedad, degradante
3. ¿Qué aspectos de los expuestos en esta síntesis resultan ser más dinámicos?
4. Exprese su opinión respecto de la igualdad social y política y confróntela con la realidad europea del siglo y también con la realidad de su
mundo inmediato.
“...Así, como el sol o como el viento, las personas somos libres. Como las olas del mar, somos iguales (aunque diferentes).
Una flor no se siente superior a otra flor, ambas son únicas y maravillosas. Así también, las personas son únicas e iguales y la mejor forma de utilizar
nuestra inteligencia es comportándonos con los demás como si fueran nuestros hermanos”.
LA VIDA ECONOMICA EN EL SIGLO XVIII.LAS CIUDADES:
-COMIENZAN A CRECER EN LA ÚLTIMA DECADA DEL SIGLO XVIII DEBIDO AL DESARROLLO ECONÓMICO (COMERCIO E INDUSTRIA).
PROPORCIONARAN MANO DE OBRA BARATA Y ABUNDANTE A LOS ESTABLECIMIENTOS URBANOS INDUSTRIALES.
LA POBLACION:
-CRECE SIGNIFICATIVAMENTE:
AÑOS
1700
1750
1800
POBLACION
118 MILL.
140
“
187
“
LOS EFECTOS:
1.-PRESION SOBRE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
2.-VARIEDAD EN LA PRODUCCION
3.-AUMENTO DE TIERRAS CULTIVABLES
4.-INTRODUCCION DE NUEVOS CULTIVOS
5.-INTRODUCCION DE NUEVAS TECNOLOGIAS
6.-AMPLIACION DE LOS MERCADOS
7.-FORTALECIMIENTO DE LOS TERRATENIENTES
LAS MANUFACTURAS:
- DURANTE ESTE SIGLO SURGE UN NUEVO TIPO DE ORGANIZACION PRODUCTIVA:LA INDUSTRIAL QUE DEPENDIA DEL TRABAJO DE OBREROS
ASALARIADOS QUE TRABAJABAN EN FABRICAS LAS CUALES UTILIZABAN MAQUINARIAS PARA PRODUCIR.
-EN UN COMIENZO EL MAQUINISMO SE USO EXCLUSIVAMENTE EN LA INDUSTRIA TEXTIL PARA LUEGO DIFUNDIRSE A OTROS RUBROS INDUSTRIALES
DANDO ORIGEN A LA REVOLUCION INDUSTRIAL .SE TRATA DE UNA NUEVA ORGANIZACION ECONOMICA Y PRODUCTIVA GENERANDO NUEVOS
ELEMENTOS EN LA ESTRUTURA SOCIAL URBANA COMO POR EJEMPLO EL PROLETARIADO.
ACTIVIDADES:
1.-¿Qué leyes económicas determinan que la mano de obra sea barata?
2.-¿En qué porcentaje aumento la población europea durante el siglo XVIII?
3.-¿Cuál es el sector económico que primero reaccionó frente al crecimiento de la población?
4.-¿Cuáles son los cambios más significativos ,desde el punto de vista económico, en el periodo?
5.-Haga una breve investigación acerca del proletariado urbano.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO. EL IMPACTO QUE CAUSO EL DESARROLLO DE LAS IDEAS Y EL MOVIMIENTO CULTURAL DEL SIGLO XVIII LE VALIO EL SOBRENOMBRE DE SIGLO DE LAS
LUCES, SIGLO DE LA RAZON Y SIGLO DE LA ILUSTRACION.
 EL PENSAMIENTO ILUSTRADO HIZO POSIBLE EL DESARROLLO DEL RACIONALISMO CRITICO PERMITIENDO QUE EL HOMBRE DEJARA DE CONFIAR EN LA
TRADICION Y EN LA RELIGION PARA EXPLICARSE SU VIDA Y EL COSMOS Y LAS REEMPLAZARA POR LA FE INDIVIDUAL Y LA FE EN LA RAZON, CON LAS QUE
PRETENDIO DOMINAR LA NATURALEZA A SU ENTERA LIBERTAD.
 PARA PODER COMPRENDER EL MUNDO EL HOMBRE DEBIA SER ILUSTRADO Y PERFECCIONADO.EL HOMBRE CREYO EN LA IDEA DEL PROGRESO
INDEFINIDO, PUES LA RAZON PERMITIRIA APARTAR AL INDIVIDUO DE PECADOS Y PACIONES QUE LO ALEJABAN DE SU MAXIMA PERFECCION... LA FE
EN EL PROGRESO HUMANO SE INSPIRABA EN LA NATURALEZA, PUES POR ELLA LOS HOMBRES HABIAN NACIDO LIBRES E IGUALES EN LA RAZON Y DEBIAN
UNIRSE PARA LUCHAR CONTRA LA IGNORANCIA QUE LES IMPEDIA ALCANZAR EL PROGRESO DE LA SOCIEDAD HUMANA.
 EL PENSAMIENTO ILUSTRADO SE FUE HACIENDO COSMOPOLITA (IDEALES COMUNES PARA TODOS LOS HOMBRES)... CADA VEZ SE HIZO MAS
CRITICO PONIENDO EN TELA DE JUICIO LA ORGANIZACION POLITICA, LA SOCIAL Y ESPECIALMENTE LA RELIGIOSA.
 FRENTE AL PODER ABSOLUTO LA ILUSTRACION Planteó:
PRIMERO  LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL
DESPUES  LA DEMOCRACIA POPULAR
 SIN EMBARGO, LOS MONARCAS ABSOLUTOS ADOPTARON ALGUNOS PRINCIPIOSILUSTRADOS Y A MEDIADOS DEL SIGLO NACIO EL DESPOTISMO
ILUSTRADO.
AL CRISTIANISMO SE OPUSO LA RLIGION NATURAL (DEISMO) CON UN DIOS CARENTE DE FORMA HUMANA,UNA NATURALEZA SOMETIDA A LEYES Y
BENEFICIOSA PARA EL HOMBRE, CUYOS MISTERIOS DEBIAN INTERPRETARSE MEDIANTE EL PENSAMIENTO LIBRE Y RACIONALISTA... RESPECTO DE LA
ORGANIZACION SOCIAL, LAS IDEAS ILUSTRADAS SE FUNDABAN EN EL DERECHO NATURAL.
 EL AUGE DE LAS IDEAS ILUSTRADAS EN LA SOCIEDAD EUROPEA IMPULSO EL DESARROLLO DE VARIAS EXPRESIONES CULTURALES DEL HOMBRE:
LA MATEMATICA: SE DESARROLLO EL ANALISIS INFINITESIMAL; RESOLUCION DE PROBLEMAS PRACTICAS (MECANICA Y ASTRONOMIA) SE IDEO LA
GEOMETRIA DESCRIPTIVA.
 JOSE LUIS LAGRANGE
 GASPAR MONGE
 JEAN LE ROND D’ALAMBERT
“MECANICA ANALITICA”
“GEOMETRIA DESCRIPTIVA”
“TRATADO DE DINAMICA”
LA ASTRONOMIA: SE PERFECCIONARON LOS TRABAJOS REALIZADOS POR NEWTON;SE DESARROLLO LA MECANICA CELESTE.
 PEDRO LA PLACE
 CLAIRAUT
 MONNIER
 EDMUNDO HALLEY
“TRATADO DE MECANICA CELESTE”
“TEORIA DE LA LUNA”
“LA GRAVITACION UNIVERSAL”
“...DESCUBRIO EL COMETA QUE LLEVA SU
NOMBRE”
LA FISICA:SE REALIZARON GRANDES AVANCES EN EL ESTUDIO DEL CALOR Y LA ELECTRICIDAD.
 FAHRENHEIT
“...INVENTO EL TERMOMETRO”
 REAUMMUR, CELSIUS Y STRÖMER “...PERFECCIONARON EL SISTEMA DE MEDICION DE LA TEMPERATURA”
 GREY
“...LA ELECTRICIDAD SE CONDUCE DE ACUERDO A LAS MATERIAS QUE COMPONEN SUS CUERPOS”.
 DUFAY
“...TODOS LOS CUERPOS PUEDEN ELECTRIFICARSE”.
 FRANKLIN
“...INVENTO EL PARARRAYOS”.
 VOLTA
“...INVENTO LA PILA ELECTRICA.”
LA QUIMICA: EN ESTE SIGLO ADQUIERE LA CATEGORIA DE CIENCIA.
 SHEELE
“...DESCUBRIO EL CLORO Y EL MAGNESO; NUMEROSOS ACIDOS ORGANICOS Y MINERALES (TARTARICO, ARSENICO, LECTICO,
CITRICO, PRUSICO, GALICO); DESCUBRIO LA PREPARACION Y PROPIEDADES DE LA GLICERINA”.
 PRIESTLY
“...DESCUBRIO EL NITROGENO, EL GAS CLORHIDRICO Y EL AMONIACO”.
 LAVOISIER
“...LE DIO A LA QUIMICA SU METODO, SU IDIOMA Y SUS LEYES FUNDAMENTALES... TRATADO DE QUIMICA...”NADA SE PIERDE
PUES TODO SE TRANSFORMA”.
LAS CIENCIAS NATURALES: EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA ALCANZO PROGRESOS NOTABLES DURANTE EL SIGLO XVIII, AUNQUE MANTUVO SU
CARACTER DESCRIPTIVO.
 LECLERC
“...HISTORIA NATURAL... DESCRIBE LOS FENOMENOS NATURALES”
 ADANSON
“...FAMILIAS DE LAS PLANTAS.”
 HALES
“...ESTATICA DE LOS VEGETALES.”
LAS CIENCIAS HUMANAS: ALCANZARON UN GRAN PROGRESO.
 BUFFON
“...ANTROPOLOGIA...GEOGRAFIA HUMANA”
 VICO
“...PRINCIPIOS DE UNA NUEVA CIENCIA... SOCIOLOGIA... ESTUDIÓ LAS LEYES NATURALES DE LA HISTORIA.”
 VOLTAIRE
“...EL SIGLO DE LUIS XIV Y ENSAYO SOBRE LAS COSTUMBRES... (FILOSOFIA DE LA HISTORIA)”.
 MONTESQUIEU
“...EL ESPIRITU DE LAS LEYES”
 ROUSSEAU
“...NUEVA ELOISA...EMILIO...EL CONTRATO SOCIAL”.
 INMANUEL KANT
“...CRITICA A LA RAZON PURA...CRITICA A LA RAZON PRACTICA”
 MARQUES DE CONDORCET
“...ESBOZO DE UN CUADRO HISTORICO DE LOS PROGRESOS DEL ESPIRITU HUMANO”.
DAVID HUME
“...TRATADO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA”.
....TODO EL ESPIRITU CRÍTICO Y RACIONALISTA FRANCES DEL SIGLO XVIII SE CONDENSO EN UNA OBRA: “LA
ENCICLOPEDIA” O DICCIONARIO RAZONADO DE LAS CIENCIAS, ARTES Y DE LOS OFICIOS, PUBLICADO ENTRE 1715 Y 1772
POR DENIS DIDEROT Y JEAN LE ROND D’ALAMBERT.
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué se entiende por siglo de las luces?
2. ¿Por qué el hombre del siglo XVIII debía ser ilustrado?
3. De acuerdo con tu opinión personal ¿es posible el progreso indefinido?
4. ¿De qué manera influyó la ilustración sobre la política europea?
5. ¿En qué basaba su fe el hombre del siglo XVIII?
6. Define: razón; ilustrado; racionalismo crítico; progreso; despotismo; derecho natural.
Apuntes para el Estudio de La
Revolución
Francesa
Movimiento económico, social y político que tuvo lugar a partir de 1789 cuyo objetivo fue abolir el Antiguo Régimen e instaurar la republica francesa.
Sus consecuencias más importantes fueron:
1.- Posibilito la extensión de los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
2.- Consagró el Derecho de Propiedad.
3.- Hizo realidad la libertad de trabajo, comercio e industria.
4.- y las otras libertades naturales, extendiéndolas a todo el mundo.
Antecedentes de la Revolución
Durante el siglo XVIII la monarquía fue perdiendo prestigio, en tanto que paralelamente, se desarrollaba una crisis económica que tuvo su origen en los
privilegios del clero y la nobleza y en las dilapidaciones de la corte del rey. La decadencia del comercio e industria y la baja del volumen del intercambio
comercial exterior determinaron un déficit en la balanza comercial y de pagos que no pudo ser cubierto por los fondos públicos. Esta situación obligó al
rey Luis XVI a convocar a los Estados Generales para buscar una solución a la crisis. Tal asamblea no se había reunido desde 1614.
Los Estados Generales
Como la banca rota era inminente, Luis XVI se hizo asesorar por notables economistas. Entre los colaboradores se pueden mencionar a Turgot, Necker,
Calonne y Brienne. A pesar del esfuerzo desplegado por estos, no lograron impedir el descontento. Los estados generales eran una asamblea que reunía
a los representantes de los estados provinciales. En esta oportunidad debían buscar una solución a los problemas generados por la crisis. Cada orden
social constituía un Estado, que en total eran tres: El Clero La NoblezaEl Estado Llano o Tercer Estado
 ¿Qué es el Tercer estado?
“¿Qué es el Tercer Estado? Todo.
¿Qué ha sido en el presente en el orden político? Nada.
¿Qué pide ahora? Llegar a ser en Él alguna cosa. El Tercer Estado forma parte en todos los países las diecinueve veinteavas
partes, con esta diferencia, que carga con todo lo que hay de verdaderamente penoso en todos los servicios que el orden
privilegiado se niega a prestar... así que, ¿qué es el Tercer Estado? todo, pero un todo libre y floreciente . Nada puede
marchar sin el, todo marcharía infinitamente mejor sin los demás...
Preguntar que lugar las dos clases privilegiadas han de ocupar en el orden social, equivale a preguntar que lugar quiere
asignar en el cuerpo de un enfermo al tumor maligno que lo roe y lo atormenta...”
Abate Sieyés
El Estado Llano era el grupo social más numeroso de Francia. Antes de la revolución se autodividía en tres grupos: burgueses, artesanos y campesinos.
Existía una alta burguesía integrada por capitalistas de excelente posición económica... y una baja burguesía compuesta por profesionales e intelectuales
de una vasta preparación cultural. Por sus características y por sus frustraciones esta fue la clase social que promovió la revolución.
Los tres órdenes sociales presentaron sus peticiones en los “Cahiers de Dolance” (cuadernos de denuncias) detallando la quejas y peticiones al rey y
sugiriendo las soluciones.
 Se reunieron a partir del 05 de mayo de 1789.  Conflicto: El Estado Llano pidió votación por cabeza en tanto que el clero y la nobleza solicito
votación por órdenes.  La diferencia radicaba en que si se votaba por órdenes la nobleza y el clero contarían con dos votos y, por el contrario, si se
votaba por diputado, la mayoría la tendría el Estado Llano.  No hubo acuerdo.  Luis XVI clausuró los Estados Generales, era el día 17 de Junio.  El
Estado Llano, que contaba con el apoyo de algunos diputados del clero y la nobleza, como el Abate Sieyés, Mirabeau y Talleyrand, se trasladaron de Paris
a Versalles y, ocupando la sala del palacio real en que se practicaba el juego de la pelota vasca, hicieron el juramento de constituirse en Asamblea
Nacional hasta darle a Francia una Constitución Política. De esta forma estallaba la Revolución.
Un nuevo Pensamiento Político
“Los hombres son libres, iguales e independientes por naturaleza y ninguno de ellos puede ser arrancado de esa situación y sometido al poder político de
otros sin que medie su consentimiento. Este se otorga mediante un convenio hecho con otros hombres para juntarse e integrarse en una comunidad
destinado a permitirse una vida cómoda, segura y pacifica de unos con otros en el tranquilo disfrute de sus bienes propios y una salvaguarda contra
cualquiera que no pertenezca a esa comunidad.
La ley primera y fundamental de todas las comunidades políticas es la del establecimiento del poder legislativo, al igual que la ley primera y básica natural
que debe regir incluso el poder de legislar es la salvaguardia de la sociedad y de cada uno de sus miembros...
Nadie puede transferir a otro un poder superior al que el mismo posee, y nadie posee poder arbitrario sobre si mismo ni sobre otra persona; nadie tiene
poder para destruir su propia vida ni para quitar a otra persona la vida o la propiedad...el poder legislativo llega únicamente hasta donde llega el poder
público de la sociedad...”
John Locke “Sobre el origen y el fin de la Sociedad Civil”.
“Hay tres especies de gobierno: el republicano, el monárquico y el despótico... en el primero el poder soberano reside en el pueblo... en el segundo...
reside en una sola persona pero con sujeción a las leyes... y en el tercero el poder también está en uno solo pero sin ley ni reglas, pues gobierna el
soberano según su voluntad y capricho...
¿Qué es la libertad? la libertad política no consiste en hacer lo que se quiere; en un estado...la libertad no puede consistir en otra cosa que en poder
hacer lo que se debe querer y no ser obligado a hacer lo que no debe quererse... la libertad es el derecho a hacer lo que las leyes permitan.
Carlos de Secondat, Barón de Montesquieu. “El Espíritu de las Leyes”...1748
“Como ningún hombre posee un poder natural sobre su semejante y como la fuerza no genera derecho, solo quedan los contratos como base de todo
poder legitimo entre los hombres. Renunciar a su libertad significa renunciar a su condición de hombre y a los derechos de la humanidad. Tal renuncia es
incompatible con la naturaleza humana, las acciones del hombre perderían todo valor moral si se privara a su voluntad de toda libertad... encontrar una
forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno , uniéndose a todos ,no
obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes...tal es el problema fundamental cuya solución da el contrato social”
J. J. Rousseau. “El Contrato Social”… 1762
 El 9 de julio la asamblea nacional se transformó en “Asamblea Constituyente” con un doble propósito: implantar reformas y elaborar la Constitución.
Asamblea Constituyente. (1789 - 1791)
 La autoridad del rey estaba muy disminuida había prometido dialogar con la nueva asamblea pero al mismo tiempo le exigió al ejercito que avanzara a
Paris y capturara a los rebeldes. El pueblo al conocer la noticia, dirigidos por Camilo Desmoulins, asaltó “la bastilla” (14 de julio). Esta cárcel era el
símbolo del absolutismo.  No hubo represión  El rey aprobó los actos revolucionarios al confirmar en sus cargos a Baylli, como alcalde de Paris y, a La
Fayette, como jefe de la guardia nacional.  Movimientos provinciales dirigidos por la burguesía.  Medidas tomadas por la asamblea constituyente:
1.- Abolición de todos los derechos feudales (4 - 8 - 89).
2.- Se decretó el principio de igualdad natural entre los hombres
3.- Se declararon como universales “los derechos del hombre y del ciudadano” (26-8-89).
 Primer aniversario de la toma de la bastillael rey es obligado públicamente a jurar fidelidad a la nueva constitución.
4.-se decreta la constitución civil del clero (22 - 8 - 90).
 El rey se niega a ratificar esta declaración  Se produce la toma del palacio de Versalles El rey es relegado al palacio de las Tullerías  El rey queda
bajo vigilancia.  Quiebre con la santa sede.
 La noche del 20 de junio de 1790 Luis XVI intenta huir de Francia  Es descubierto y apresado en Varennes.  Es suspendido de todas sus funciones.
 Luego de dos años de trabajo la asamblea terminó la Constitución Política.  Es aprobada el 3 de septiembre de 1791.  El rey recobra su libertad
luego de jurar la nueva constitución.
 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Los representantes del pueblo francés, organizados en la asamblea nacional; considerando que la ignorancia, el olvido, o el
desprecio de los derechos del hombre son la única causa de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han
resuelto establecer de ahora en adelante en una solemne declaración los naturales, inalienables y sagrados derechos del
hombre, con el fin de que tal declaración este permanentemente presente ante todos los miembros del cuerpo social, pueda
ser una advertencia perpetua de sus derechos y deberes; con el fin de que los actos del poder legislativo y aquellos del poder
ejecutivo puedan ser constantemente comparados con el objetivo de toda institución política y pueda de acuerdo a esto ser
más respetada; con el fin de que las peticiones de los ciudadanos basadas desde ahora en principios sencillos y precisos puedan
ser siempre dirigidos hacia la manutención de la constitución y del bienestar de todos.
En consecuencia, la asamblea nacional reconoce y proclama, en la presencia y bajo los auspicios del ser supremo, los derechos
del hombre y del ciudadano:
I.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en dignidad y derechos...
II.- El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre: estos derechos
son la libertad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
III.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación.
IV.- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro.
V.- La ley no tiene derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad.
VI.- La ley es la expresión de la voluntad general...
VII.- Ningún hombre puede ser acusado, detenido o preso más que en los casos determinados por la ley y según la forma
prescrita por ella...
IX.- Todo hombre es inocente hasta que sea probado lo contrario...
X.- Nadie debe ser molestado por sus opiniones, aun religiosas, con tal que su manifestación no trastorne el orden público...
XI.- La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos mas preciados del hombre...
XII.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella...
John Hall Stewart
“A Documentary Sur Vey of the French Revolution”
 Constitución Civil del Clero
I.- El clero no formaría un orden dentro de la sociedad. II.- Nacionalización de todos los bienes de la iglesia. III.- Los eclesiásticos
tendrían sueldo del estado. IV.- Se suprimieron los conventos y el clero regular. V.- Se reduce el número de los obispos. VI.- Los
obispos y los párrocos se elegirían por votación popular y sin intervención del papa.
La Asamblea Legislativa. (1791 1792)
 Este periodo se caracterizó por el antimonarquismo (concluye con la suspensión de la monarquía constitucional).  Aparecen las primeras tendencias
políticas: a) Los Constitucionalistas: partidarios de la aplicación estricta de la constitución; b) Los Girondinos: eran republicanos moderados, pensaban
que la Revolución debía hacerse legalmente. c) los Jacobinos y los Montañeses: republicanos radicales, creían en el triunfo de la revolución por
cualquier medio.  Los jacobinos eran más exaltados y sus figuras principales fueron Robespierre y Marat  Los montañeses mas moderados
tuvieron como jefe a Danton.  Este gobierno decretó la guerra a Austria y Prusia por considerarlos centro de la conspiración extranjera contra la
revolución  Triunfo francés en Valmy y Jemmapes (1792).  Los jacobinos reaccionaron contra el rey... por negarse a expulsar del país a los
refractarios... y negarse a ratificar la declaración de guerra a Austria  Suspensión del rey.  Se llama a elecciones para una nueva asamblea... La
Convención Nacional.
“Principales Disposiciones de la Constitución Francesa.”
1.- Soberanía nacional.
2.- La nación podía delegar el ejercicio del poder en el rey o en una asamblea legislativa.
3.- El poder ejecutivo residía en el monarca, sin poderes absolutos, y asesorado por un gabinete de ministros.
4.- El poder legislativo era ejercido por una asamblea legislativa en una sola cámara con los siguientes derechos: votar leyes, declarar la
guerra, aprobar la paz, aprobar los impuestos.
5.- El poder judicial seria ejercido por jueces elegidos por votación
Popular.
La Convención Nacional. (1792 - 1795)
Características del periodo: Difícil situación política. Francia enfrenta a todas las potencias extranjeras que están contra la revolución. Implantación de la
republica. Abolición de la monarquía. Instauración del sufragio universal. Proceso y muerte de Luis XVI.  Luego de abolir la monarquía se define la
suerte de Luis XVI:
 El rey es procesado (11-12-92).
 Es declarado culpable de conspiración contra la patria y de atentar contra la seguridad del estado (20-01-92).
 El ciudadano Luis Capeto, (Luis XVI) es guillotinado en el palacio de las Tullerias (21-01-92).
 Con él desaparece el Antiguo Régimen.
 La muerte del rey conmueve a Europa y da origen a una coalición contra Francia y sus ideas. Esta alianza estaba integrada por: Inglaterra, Austria,
Prusia, Rusia, Italia, Holanda y España.  A sugerencia de Maximiliano Robespierre se crean tres organismos para enfrentar la situación:
 El Comité de Salud Pública: encargado de la defensa interior y exterior de Francia, prácticamente gobernaban el país.
 El Comité de Seguridad General: debía fiscalizar la conducta de los ciudadanos (función policial).
 El Tribunal Revolucionario: estaba a cargo de juzgar y sentenciar a los acusados en juicios, sumarios y decisiones inapelables.
 Con esto comenzó el “Gobierno del Terror”....
Primeras víctimas:
 Los Girondinos.
 Maria Antonieta (La Reina); Madame Roland; Maria Isabel (hermana del rey); Baylly; Vergeniaud; Lavoisier; Danton; Camilo Desmoulins; Felipe
Igualdad, Duque de Orleáns y primo de Luis XVI.  Se disipa el peligro externo gracias a las victorias de Napoleón.  El Comité de Salud Publica condena
a Robespierre a la guillotina para terminar con la dictadura del terror (27-07-94).
Obras de la Convención Nacional: 1.- se establece la enseñanza primaria obligatoria y gratuita; 2.-Fundación de la escuela normal (maestros); 3.Escuelas politécnicas (ingenieros); 4.- Escuela de Artes y Oficios; 5.- Conservatorio de Música; 6.-escuela de salud; 7.-Museo del Louvre; 8.- Biblioteca
Nacional. 9.-sistema Métrico Decimal; 10.-calendario revolucionario.
El Directorio. (1795-1799)
 Este gobierno estuvo integrado por cinco personas elegidas por la cámara de los ancianos a proposición de la cámara de los quinientos.  Impuso un
régimen liberal que dependía de la opinión pública.  Enfrentó dos problemas: La guerra externa y la catástrofe financiera.
 Surge la figura de Napoleón Bonaparte quien le da numerosas victorias a Francia y quien soluciona la cuestión financiera arrancando enormes sumas
de dinero a los estados italianos.  Napoleón, junto a Barras, da un golpe de estado al directorio instaurando El Consulado el 18 de brumario(09-11-99).
El Consulado. (1799-1804)
 Se nombraron tres cónsules: Sieyés, Ducos y Bonaparte.  Bajo la apariencia de ser un gobierno republicano restauró la monarquía con dos poderes:
Legislativo y ejecutivo.  Napoleón modificó la estructura administrativa del estado con excepción de la policía volviendo al sistema centralizado.
Restablece las relaciones diplomáticas con el vaticano. Éxito en campañas militares contra la segunda coalición (Inglaterra; Rusia; Turquía; Austria y las
dos Sicilias).  En 1802, Napoleón se autoproclamó Cónsul vitalicio. Se hace impopular  descubre una conspiración en su contra  tiene motivos de
sobra para erigirse como Emperador.
El Imperio. (1804-1815)
 Se corona emperador en la catedral de Notre Dame.  Es un gobierno personalista, de poder ilimitado, en el fondo una monarquía absoluta. Se
rodeo de una corte similar a la del Antiguo Régimen.
 José Bonaparte fue designado rey de las Dos Sicilias y luego de la invasión francesa a España se le designó como rey de esa nación.  Luis Bonaparte
fue designado Príncipe de Wurtemberg.  Elisa, Carolina y Paulina fueron designadas Duquesas de Toscana, Berg y Guastalla, respectivamente.
 Obras del Imperio: 1.- Dictación del Código Civil inspirado en el Derecho Romano; El Código Penal; El Código de procedimiento civil y el Código de
instrucción criminal; 2.- Fundación del Banco de Francia y El Tribunal Mayor de Cuentas; 3.- Creación de la Legión de Honor; 4.- Reorganización de la
Enseñanza a todos los niveles. Apertura de nuevas escuelas y liceos. Protección a científicos, literarios y artistas; 5.-Fomento de la industria y el comercio;
6.-Creación de nuevos puertos; 7.- Sostenimiento de la guerra externa.
Francia había realizado, entre 1789 y 1815, un movimiento pendular, de tal manera que con Napoleón volvió al punto de partida.
Profesor: Juan Antonio Retamales González.
Descargar