Unidad 8

Anuncio
Unidad 8
Sistema nervioso
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Introducción
C
on la finalidad de poder realizar las funciones que le permitan continuar desarrollando sus
procesos vitales, todos los seres vivos necesitan establecer relaciones, tanto con el medio
que los rodea como con su medio interno.
Las funciones de asimilación –digestivas y respiratorias–, las de excreción o eliminación de
productos tóxicos –urinarias o respiratorias–, las de reproducción, y las de relación y traslación
–sistema osteomuscular–, que realizan los seres vivos, necesitan estar coordinadas adecuadamente
para la perpetuación de la especie a la que pertenecen.
En la especie humana las células encargadas de cumplir las tareas de relacionar y coordinar las
funciones vitales del organismo son las neuronas y sus prolongaciones (axones y dendritas). Todas
las neuronas de un organismo, junto con sus células de sostén, constituyen el sistema nervioso.
El sistema nervioso, en la especie humana, recibe estímulos externos de diversos tipos:
químicos, como los olores y sabores; físicos, como la radiación luminosa, la estimulación calórica, las
ondas sonoras y mecánicos, como una caricia, un abrazo o un golpe. Asimismo, percibe estímulos que
se generan en el interior del organismo, como los cambios de temperatura interna, las modificaciones
en la presión arterial, las variaciones en el ritmo cardiaco, la secreción de glándulas, los movimientos
de órganos internos, etcétera.
L os diversos estímulos recibidos son procesados por las neuronas con la finalidad de elaborar
una respuesta, que puede ser de estimulación o de inhibición. L os estímulos percibidos y las
respuestas que se producen pueden ser voluntarios, involuntarios, o una mezcla de ambos.
La respuesta se traduce en un resultado que generalmente puede ser de movimiento o
secreción. Por ejemplo, si han transcurrido varias horas desde que desayunamos y de pronto
percibimos el aroma de un alimento agradable (o con el simple hecho de recordarlo), se produce
en nosotros, casi instantáneamente, secreción salival, es decir, “ se nos hace agua la boca” .
También puede suceder que, de manera imprevista, percibamos una luz muy intensa. Este
estímulo luminoso se traducirá de manera inmediata en entrecerrar de los párpados; la finalidad
será disminuir la llegada de las ondas luminosas a la retina.
Si realizamos un ejercicio intenso, por ejemplo, correr 400 metros con gran velocidad,
sentiremos que al finalizar la carrera la frecuencia cardiaca –el pulso y el ritmo respiratorio– aumenta
de manera considerable.
La explicación, en este caso, abarca una serie de estímulos y respuestas. Ante la rapidez de
contracción de los músculos del cuerpo, éstos requieren un mayor aporte de oxígeno, por tanto se
debe aumentar el riego sanguíneo. Para que esto ocurra, la sangre debe circular con mayor velocidad
y sólo lo hará si el corazón la bombea con mayor frecuencia. Pero la sangre debe reponer el volumen
de oxígeno cedido a las fibras musculares en el nivel de los alvéolos pulmonares, y esto sucede
solamente si la frecuencia de entrada y salida del aire que respiramos se incrementa. Esta cascada de
recepción de estímulos y elaboración de respuestas adecuadas para coordinar los procesos vitales,
que requiere el organismo en momentos de gran esfuerzo, es trabajo del sistema nervioso.
241
UNIDAD 8
8.1. Relación entre el sistema nervioso
y los otros aparatos y sistemas
del organismo
L os componentes del sistema nervioso guardan una estrecha relación con
todas las estructuras que forman los demás aparatos y sistemas del organismo.
Esta relación se considera fundamental para la coordinación y regulación del
funcionamiento armónico del cuerpo humano. El sistema endocrino y el
aparato circulatorio colaboran de manera estrecha con el sistema nervioso en la
regulación y coordinación funcional. El funcionamiento de la glándula hipófisis
está regulado por la interacción de la corteza cerebral y el hipotálamo que, a
su vez, recibe estímulos nerviosos y hormonales –estos últimos conducidos
por los vasos sanguíneos hacia los órganos nerviosos.
El siguiente ejemplo, del proceso digestivo, permitirá explicar la relación entre tejidos u
órganos y el sistema nervioso:
¿Con qué
aparatos y
sistemas
interactúa
estrechamente
el sistema
nervioso?
1. U na persona tiene la sensación de apetito cuando los niveles de glucosa en la sangre
disminuyen.
2. La disminución de la glucosa circulante estimula determinadas neuronas del encéfalo
y se presenta la sensación de hambre.
3. Ante esta sensación ingerimos alimentos, los cuales, al llegar a la cavidad bucal, son
triturados, humedecidos, saboreados y deglutidos.
4. El proceso de masticación es un acto voluntario; los alimentos se humedecen por la saliva,
y de esa manera percibimos la consistencia, la temperatura y, principalmente, el sabor
de los alimentos. Posteriormente, se forma el “ bolo alimenticio” y lo deglutimos.
5. El alimento deglutido es conducido por movimientos de las capas musculares del
esófago (movimiento involuntario) hacia el estómago, lugar donde se mantienen el
tiempo suficiente para recibir la acción enzimática de la secreción gástrica.
6. L as células neuroendocrinas, situadas en las glándulas gástricas, liberan factores
hormonales que estimulan la secreción de las glándulas duodenales, pancreáticas,
intestinales y la contracción de la vesícula biliar –acto involuntario.
7. Todo ello contribuye a que, cuando los alimentos lleguen al intestino, prosigan su
desdoblamiento por la acción enzimática de las secreciones antes mencionadas.
8. En el intestino delgado los alimentos desdoblados son conducidos a través de los siete
metros de longitud que tiene esta parte del aparato digestivo, mediante movimientos
peristálticos involuntarios, regulados por la actividad neuronal del plexo mioentérico
o de Auerbach.
9. En su recorrido se absorben las sustancias nutritivas que son conducidas por vasos
sanguíneos y linfáticos hacia el hígado, y luego hacia la circulación general.
10. La glucosa circulante llega a zonas neuronales del encéfalo, donde estimula neuronas
que transmitirán a la corteza cerebral la sensación de satisfacción del apetito, para que
dejemos de comer.
242
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
8.2. Estructura general del sistema
nervioso. División anatómica
y func ional
El sistema nervioso es uno de los principales centros de integración y control del cuerpo humano.
En los seres humanos este sistema sirve para llevar a cabo tres funciones amplias: sensorial, integrativa
y efectora.
1. Función sensorial: el organismo siente ciertos cambios provenientes
del interior y el ambiente externo.
2. Función integrativa: las células nerviosas interpretan los cambios y
elaboran una respuesta.
3. Función efectora: produce una respuesta a la interpretación, ya sea
en forma de contracciones musculares (respuesta motora) o como
secreciones glandulares (respuesta secretora).
¿Cuáles son
las funciones
que realiza
el sistema
nervioso?
Para facilitar el estudio del sistema nervioso, lo desarrollaremos en dos apartados:
1. Anatómico. Comprende el estudio de las estructuras que conforman el sistema nervioso
(central y periférico) (figura 8.1).
2. Funcional. El sistema nervioso se divide dependiendo de su función voluntaria o
involuntaria en sistema nervioso voluntario y sistema nervioso autónomo, el cual, a su
vez, se divide en sistema nervioso simpático y parasimpático (figura 8.2).
Figura 8.1 Estructura anatómica del sistema nervioso.
243
UNIDAD 8
Figura 8.2 Estructura funcional del sistema nervioso.
El sistema nervioso se divide anatómicamente en central y periférico:
El sistema nervioso central está integrado por:
el sistema
nervioso
central?
a) El encéfalo (figura 8.3), integrado, a su vez, por un conjunto de estructuras
que se encuentran localizadas dentro de cavidades óseas; está contenido en
la cavidad craneana.
b) La médula espinal (figura 8.3), integrada por un conjunto de estructuras
que se encuentran localizadas en el interior del conducto de la columna
vertebral (raquis), formado por la sucesión de agujeros localizados en cada
cuerpo de las vértebras. Es la parte caudal del sistema nervioso central.
Como te podrás dar cuenta, el sistema nervioso central se halla totalmente protegido por una
cubierta ósea, dura, resistente y muy sólida que impide, hasta cierto grado, que los componentes
célulares y tisulares de los órganos nerviosos puedan dañarse fácilmente.
Figura 8.3 Sistemas nerviosos central y periférico.
244
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
El sistema nervioso periférico (figura 8.3) está integrado por:
a) L os nervios, que son estructuras alargadas, cilíndricas, en forma
de cables o cordones formados por las prolongaciones neuronales
(axones y dendritas).
b) Los ganglios nerviosos, formados por acumulaciones de neuronas,
situadas fuera del sistema nervioso central.
c) Las terminaciones nerviosas, que son estructuras situadas en la
superficie externa del individuo (piel) o en el interior del organismo
(cavidades y órganos), y existen con la finalidad de captar estímulos o
ser las responsables de efectuar una respuesta por el estímulo captado.
¿Cuáles son las
características
que permiten
diferenciar
los nervios de
nerviosos?
Funcionalmente, el sistema nervioso se divide en:
a) Sistema nervioso voluntario o de la vida de relación, denominado
así porque las funciones están relacionadas con la conciencia y la
voluntad del individuo; estas funciones conscientes las efectúan
órganos como la corteza cerebral y la médula espinal.
b) Sistema nervioso involuntario o autónomo, constituido por un
conjunto de estructuras del sistema nervioso central y del periférico
que no obedecen la voluntad.
constituido
funcionalmente
el sistema
nervioso?
El sistema nervioso autónomo es responsable de la regulación del medio interno del organismo.
Esto significa que puede aumentar o disminuir la actividad de muchas de sus funciones. Estos
cambios permiten mantener condiciones fisiológicas variables pero que adecuan la estabilidad y el
funcionamiento normal del cuerpo humano.
El sistema nervioso autónomo, llamado también de la vida vegetativa, está dividido a su
vez en dos partes: el simpático y el parasimpático (figura 8.2).
Generalmente cada tejido, estructura u órgano, que está inervado por fibras autónomas,
recibe ramificaciones nerviosas simpáticas y parasimpáticas. Cada una de las funciones que realiza
cada división en antagónica con relación con la otra.
Ejercicio 1
1. El sistema nervioso recibe estímulos de tipo:
a)
b)
c)
d)
Físico y químico.
Químico y aferente.
Químico, físico y mecánico.
Físico y mecánico.
245
UNIDAD 8
2. La respuesta expresada por el estímulo de las neuronas puede ser:
a)
b)
c)
d)
M otora.
D e estimulación o inhibición.
Voluntaria.
D e secreción.
3. Anatómicamente el sistema nervioso se divide en:
a)
b)
c)
d)
Central y motor.
Aferente y eferente.
Sensorial y efector.
Periférico y central.
4. Son componentes del sistema nervioso periférico, excepto:
a)
b)
c)
d)
N ervios.
Tubérculos.
Ganglios.
Terminaciones nerviosas.
8.3. Componentes celulares del sistema
nervioso
Existen dos clases de células en el sistema nervioso: las células nerviosas o neuronas, que están
especializadas para ser excitadas o inhibidas, y para conducir impulsos nerviosos, y las células de
neuroglia que tienen funciones accesorias importantes, como captar antígenos o producir las vainas
de mielina, la cual consiste en cadenas proteínicas que se disponen alrededor de las prolongaciones
neuronales formando una capa.
8.3.1. Neuronas
¿Cuáles de las
propiedades
de las células
están altamente
desarrolladas
en las
neuronas?
246
La neurona (figura 8.4) es considerada la unidad morfológica y funcional
del sistema nervioso. Es la célula del organismo que ha desarrollado en grado
sumo dos de las propiedades de toda célula: la irritabilidad, que es la capacidad
para captar estímulos y elaborar una respuesta, y la conductibilidad, capacidad
para transmitir el estímulo y la respuesta con gran velocidad.
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Durante el desarrollo embriológico del individuo se generan y diferencian una gran cantidad
de neuronas, y adoptan diversos tamaños y formas. Se calcula que al nacer un ser humano posee
aproximadamente 14 000 millones de neuronas.
En la especie humana, después del nacimiento, existen poblaciones neuronales que prosiguen
su diferenciación y especialización, así como el establecimiento de mayor número de contactos
con otras neuronas pertenecientes al sistema nervioso central o al periférico. Así, el humano recién
nacido paulatinamente va coordinando sus funciones, especialmente las motoras y de relación. L a
especialización precoz que presentan las neuronas impide que la población neuronal se restituya
cuando alguna neurona muere.
L a muerte de las neuronas aumenta de manera notable después de los 20 años de edad.
Se calcula que entre esa edad y los 70 años mueren aproximadamente 100 000 neuronas por
día. En los ancianos es notorio el deterioro de una serie de funciones relacionadas con el sistema
nervioso. Se presenta poca coordinación en sus movimientos, el traslado de un lugar a otro se
produce en forma lenta y temblorosa, disminuyen sus facultades visuales, auditivas y mentales,
etcétera.
Figura 8.4 a) una neurona y sus prolongaciones dendríticas y axónicas, b) el axón y su
envoltura de mielina.
¿Por qué una
U na neurona está constituida por los mismos componentes de cualquier
vez que las
célula: membrana celular, núcleo, citoplasma y organelos. La parte de la neurona
neuronas
que contiene el núcleo y el citoplasma se denomina soma. D esde el soma se
mueren
extienden dos tipos de prolongaciones neuronales: dendritas y axón (figura 8.4).
no pueden
Estas prolongaciones se conocen también como fibras nerviosas. Cualquiera
renovarse?
que sea el número de prolongaciones que presente la neurona, una de ellas
siempre será un axón.
Al axón también se le conoce con el nombre de cilindro eje (figura 8.4). Es una prolongación
larga, cilíndrica y delgada, de diámetro uniforme y con escasas ramificaciones laterales; es responsable
247
UNIDAD 8
de conducir el estímulo nervioso desde el soma hacia la periferia. En cambio, su extremo distal
puede ramificarse de manera profusa. El extremo de las ramificaciones se dilata para formar los
llamados botones terminales o sinápticos.
L os axones son prolongaciones de longitud variable, algunos de ellos pueden alcanzar hasta
un metro de longitud, por ejemplo, el axón de las neuronas motoras de la médula espinal que inerva
los músculos de los dedos de la mano o del pie. L os axones pueden ser de tres tipos:
1. Fibras nerviosas desnudas.
2. Fibras nerviosas cubiertas con vaina de mielina (figura 8.4 b).
3. Fibras nerviosas cubiertas con vaina de neurilema.
Las neuronas pueden tener una o más prolongaciones dendríticas, que son prolongaciones
gruesas que conforme se alejan del cuerpo neuronal se ramifican profusamente y se van haciendo
más delgadas (figura 8.4).
Las prolongaciones dendríticas son de recorrido corto, y junto con el soma constituyen la
mayor parte de la superficie receptora de la neurona, y conducen el impulso nervioso de la periferia
hacia el cuerpo de la neurona.
A lo largo de las dendritas se emite una serie de pequeñas prolongaciones celulares
denominadas espinas dendríticas, que le permiten a la célula establecer numerosos contactos con
otras neuronas.
Las neuronas, dependiendo del número de prolongaciones, pueden adoptar diferentes formas
y se clasifican en:
a)
b)
c)
d)
M onopolares, con una sola prolongación.
Pseudomonopolares, una prolongación que después se ramifica.
Bipolares, con dos prolongaciones.
M ultipolares, múltiples prolongaciones.
Las neuronas tienen diferentes tamaños. Pueden ser muy grandes, como las neuronas motoras
de la médula espinal, que suelen medir de 80 a 120 micrómetros de diámetro, o muy pequeñas,
como las neuronas del cerebelo, que miden de 3 a 4 micrómetros de diámetro.
Las neuronas también se pueden clasificar de acuerdo con la manera como intervienen en
la función nerviosa:
¿Qué tipos
de neuronas
acuerdo con
que realizan?
a) N euronas aferentes ( sensitivas) , aquellas que, por medio de sus
prolongaciones, captan los estímulos desde la periferia y los conducen
hacia el sistema nervioso central.
b) N euronas eferentes(efectoras), aquellas que conducen la respuesta efectora,
desde el sistema nervioso central hacia células o tejidos periféricos.
c) N euronas de asociación o internupciales, denominadas así por estar
situadas entre las neuronas aferentes y eferentes, interviniendo como
estaciones de relevo.
Cuando se observa una sección anatómica del sistema nervioso es posible distinguir dos
zonas que presentan aspectos diferentes. D onde existen concentraciones abundantes de neuronas,
248
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
el tejido nervioso muestra un color ligeramente gris (sustancia gris) y donde las fibras nerviosas
están recubiertas de mielina el tejido exhibe un color blanco nacarado (sustancia blanca).
En el encéfalo la sustancia gris tiene posición externa y la sustancia blanca se sitúa internamente.
En la médula espinal la disposición de la sustancia gris y la blanca se invierte.
Sinapsis
L os impulsos nerviosos captados deben ser conducidos de una neurona a otra para garantizar su
continuidad y efectividad. El lugar de contacto se conoce como sinapsis. L a transmisión se efectúa
desde el axón de una neurona hasta la superficie de otra neurona.
M orfológicamente, una sinapsis está compuesta por tres partes (figura 8.5):
a) Terminal presináptica.
b) H endidura intersináptica.
c) Terminal postsináptica.
La terminal presináptica está constituida por las ramificaciones axónicas conocidas como
botones terminales, en cuyo interior albergan una serie de vesículas membranales o sinápticas
(figura 8.5), que contienen sustancias químicas llamadas neurotransmisores.
Figura 8.5 Componentes ultraestructurales de una sinapsis, vistos bajo el microscopio electrónico.
L os neurotransmisores son sustancias que se liberan hacia la hendidura intersináptica
cuando el impulso nervioso llega a la terminal presináptica. I nmediatamente después, actúan
sobre la membrana de la terminal posináptica para que el impulso nervioso prosiga su recorrido o
se detenga. La duración de este proceso es de algunos milisegundos.
L os neurotransmisores tienen una actividad excitatoria cuando activan
¿Qué tipo
de sinapsis
la neurona siguiente, o inhibitoria cuando el neurotrasmisor impide que el
existe en el
estímulo prosiga hacia la célula vecina. L a acetilcolina y la adrenalina son
sustancias excitadoras, mientras que el ácido gammaminobutírico (GABA) es
humano?
una sustancia inhibitoria.
249
UNIDAD 8
Las tipos de sinapsis que se establecen entre el soma neuronal y las prolongaciones dendríticas
y axónicas son las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
Axosomáticas, entre un axón y el cuerpo neuronal.
Axodendríticas, entre un axón y una dendrita.
Axoaxónicas, entre axones.
Dendríticas, entre dendritas.
Somasomáticas, entre dos cuerpos neuronales.
8.3.2. Células de neuroglia
¿Qué
funciones
realizan las
células de
El tejido nervioso también está integrado por un conjunto de células que, si bien
no desarrollan una función de captación y conducción de estímulos, sí intervienen
de manera activa en desarrollar funciones de intercambio metabólico, producción
de líquido cefalorraquídeo, formación de la cubierta de mielina o neurilema en las
prolongaciones neuronales e intervienen en funciones fagocíticas y de captación de
antígenos; estas células se denominan neuroglia. Las células de neuroglia son de
cuatro tipos (figura 8.6):
Figura 8.6 Distintos tipos de células de la neuroglia (según Jenkins): a) astrocito protoplasmático,
Ejercicio 2
1. ¿Cómo se denominan las prolongaciones de las neuronas?
a) ____________________________________________________________________________________________.
b) ____________________________________________________________________________________________.
250
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
2. Contesta con una V si la afirmación es correcta y con una F si es incorrecta:
______
______
______
______
La función celular más desarrollada en la neurona es la contractibilidad.
El sistema nervioso autónomo se llama también de la vida vegetativa.
Las neuronas se restituyen cuando mueren.
L os ganglios nerviosos integran el sistema nervioso periférico.
3. Las neuronas que captan los estímulos son las:
a)
b)
c)
d)
I nternupciales.
Eferentes.
D e asociación.
Aferentes.
4. Componente de la sinapsis que contiene los neurotransmisores:
a)
b)
c)
d)
Terminal presináptica.
H endidura intersináptica.
Terminal posináptica.
Vesículas intersinápticas.
5. Las células de neuroglia desarrollan varias funciones, excepto:
a)
b)
c)
d)
Forman la cubierta de mielina.
Captan y conducen estímulos.
I ntervienen en el metabolismo neuronal.
Captan y fagocitan antígenos.
8.4. Sistema nervioso central
El sistema nervioso central, situado dentro dela cavidad ósea, esel centro integrador detodoslosimpulsos
sensitivos para dar una respuesta efectora. Está constituido por el encéfalo y la médula espinal.
8.4.1. Encéfalo
Con el aspecto de una masa ovoide, el encéfalo está constituido por el cerebro y cerebelo, que se
apoyan sobre un eje formado por la médula oblonga o bulbo raquídeo, la protuberancia anular o
puente de Varolio (figura 8.7).
251
UNIDAD 8
Cerebro
Es el órgano más voluminoso del encéfalo. Está formado por dos partes muy semejantes,
denominadas hemisferios cerebrales –derecho e izquierdo–, unidos por una estructura interna
de sustancia blanca llamada cuerpo calloso.
Figura 8.7 Encéfalo y médula espinal (sistema nervioso central). Sección sagital media de cabeza y cuello.
El cerebro se localiza en la parte anterior y superior del cráneo, encima del tallo cerebral
sobre y delante del cerebelo (figura 8.7). Tiene forma ovoide y en su superficie muestra una serie
de salientes o dobleces de sustancia gris (corteza cerebral) denominadas circunvoluciones o giros
cerebrales, separadas entre sí por surcos o hendiduras, unos más profundos que otros, que reciben
el nombre de fisuras o cisuras (figuras 8.8 y 8.9).
Figura 8.8 Vista inferior de los surcos y cisuras del encéfalo (hemisferios cerebrales).
252
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Figura 8.9 Vista lateral de los lóbulos del hemisferio cerebral.
L os surcos y cisuras del cerebro son (figuras 8.8 y 8.9):
a)
b)
c)
d)
e)
La cisura longitudinal o interhemisférica, que divide el cerebro en los dos hemisferios.
El surco central o cisura de Rolando.
El surco lateral o cisura de Silvio.
El surco occipital transverso o cisura perpendicular externa.
La cisura transversa.
Las cisuras de Rolando, Silvio y el surco occipital transverso dividen a la corteza de cada
hemisferio en cinco regiones o lóbulos. Cuatro de ellos reciben el nombre del hueso craneano
debajo del cual se encuentran.
Los lóbulos son: frontal, parietal, temporal y occipital (figuras 8.9 y 8.10). El
quinto lóbulo, llamado de la ínsula, está localizado debajo de los lóbulos frontal y
parietal, por lo tanto no se observa desde la superficie del cerebro (figura 8.10).
¿Cuáles son
de la corteza
cerebral?
corteza cerebral.
Cada lóbulo está constituido por sustancia gris y sustancia blanca. L a sustancia gris (corteza
cerebral) está integrada por un conjunto de neuronas interconectadas entre sí, cuyas prolongaciones
axónicas mielinizadas se proyectan hacia el interior para formar la sustancia blanca.
253
UNIDAD 8
disponen los
haces nerviosos
de la sustancia
blanca en el
cerebro?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
La parte interna del cerebro está constituida por sustancia blanca,
formada por haces de fibras nerviosas mielínicas.
La corteza cerebral está dividida en áreas (figura 8.10), en donde cada
una cumple una función determinada:
El área motora se encuentra en el lóbulo frontal, adelante de la cisura de Rolando.
El área sensitiva está situada detrás de esta cisura, en el lóbulo parietal.
El área visual se localiza en el lóbulo occipital.
El área auditiva en el lóbulo temporal.
El área del olfato en el lóbulo temporal.
El área del gusto (sabor) en la profundidad del surco lateral (cisura de Silvio).
Los centros del lenguaje están localizados en el fondo del surco central (cisura de Rolando)
en el lóbulo frontal. De acuerdo con estudios realizados se ha logrado identificar que, en
las personas zurdas, este centro se localiza en el hemisferio derecho y en las diestras en el
izquierdo.
Bulbo olfatorio
El bulbo olfatorio, se encuentra localizado debajo del lóbulo frontal y entre las láminas óseas del
tabique nasal. Adopta la forma de dos cintas delgadas formadas por sustancia gris y sustancia blanca.
A él llegan los axones de las neuronas bipolares de la mucosa nasal olfatoria y establecen sinapsis con
neuronas de la sustancia gris, localizadas en el lóbulo temporal.
Cerebelo
El cerebelo se localiza en las partes posterior e inferior de la cavidad craneana, Tiene una forma
ovoide, voluminosa, y es la segunda parte del encéfalo en tamaño, con un peso aproximadamente
de 140 gramos.
Las neuronas del cerebelo emiten prolongaciones que se dirigen a diferentes partes del
organismo, especialmente a los centros motores del cuerpo, coordinando de forma precisa la
musculatura motora. D e esta manera coordina el mantenimiento de la postura y el equilibrio, regula
la actividad muscular para los movimientos finos de los dedos de las manos, y controla la tonicidad
muscular de los músculos de las piernas y de la lengua, coordinando la marcha y el lenguaje.
Bulbo raquídeo o médula oblonga
La forma que adopta el bulbo raquídeo esla de un trapecio cuya base mayor ocupa la posición superior,
ligeramente cilíndrica (figura 8.11) y mide aproximadamente 3 cm de longitud. Su superficie posterior
está cubierta por el cerebelo. Rige la fuerza y frecuencia del latido cardiaco y ajusta el ritmo básico de
la respiración.
254
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Figura 8.11 Sección del cerebelo que muestra los pedúnculos cerebelosos, el bulbo raquídeo, la
Ejercicio 3
1. Parte del sistema nervioso constituida por el cerebro y cerebelo:
a)
b)
c)
d)
Cabeza.
Encéfalo.
Cráneo.
Sistema nervioso periferico.
2. El cerebro está formado por dos partes muy semejantes denominadas:
a)
b)
c)
d)
Cerebro.
N ervios.
H emisferios cerebrales.
N euronas.
3. Cada ____________________, está constituido de sustancia gris y ______________________.
4. Es el encargado de regir la fuerza y frecuancia del latido cardiaco:
a)
b)
c)
d)
Cerebro.
Bulbo raquideo.
Arco reflejo.
Lóbulo temporal.
255
UNIDAD 8
8.4.2. Médula espinal
La médula espinal es un tallo cilíndrico, ligeramente aplanado en sentido anteroposterior. Presenta
un color blanquecino, pues en este órgano la sustancia blanca ocupa la posición externa y la sustancia
gris tiene una posición central (figura 8.13).
Figura 8.12 Médula espinal: a) vista lateral, b) vista anterior.
Figura 8.13 Sección transversal de la médula espinal.
Tiene un diámetro promedio de 10 a 12 mm, su longitud va de los 40 a los 45 cm (figura
8.12) y ocupa los dos tercios superiores del conducto vertebral, desde el agujero occipital hasta la
tercera vértebra lumbar. A lo largo del recorrido cilíndrico de la médula espinal nacen las ramas
nerviosas que inervan los miembros superiores e inferiores, respectivamente (figura 8.12).
256
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Estructura de la médula espinal
Cuando se hace un corte transversal de la médula se sabe que está formada por
las siguientes partes:
dispuestas las
y blanca en la
médula espinal?
a)
Sustancia gris, la cual ocupa la parte central y en conjunto muestra la forma de una H o
de dos semilunas unidas en su parte central por la comisura gris (figura 8.13).
b) Sustancia blanca, la cual tiene una posición periférica, es decir, envuelve la sustancia gris; los
surcos anterior y posterior, y la posición de las astas de sustancia gris, dividen cada mitad de la
sustancia blanca en tres cordones: anterior, lateral y posterior (figura 8.13).
Figura 8.14 a) formación y ramas del nervio raquídeo, b) el nervio raquídeo característico y el
ganglio nervioso raquídeo, c) la distribución de los nervios raquídeos y la inervación en las porciones
del cuerpo humano.
L a sustancia gris de la médula espinal actúa como centro nervioso que transforma la
sensibilidad en movimiento. I nterviene en los actos reflejos del tronco, extremidades
superiores e inferiores, y en la vejiga urinaria.
8.4.3. Meninges y líquido
cefalorraquídeo
Como ya lo hemos mencionado anteriormente, el sistema nervioso
central se encuentra protegido por el cráneo y por los cuerpos vertebrales.
Pero además de esta cubierta ósea, el encéfalo y la médula espinal
cuentan con dos componentes adicionales que les ofrecen una mayor
protección y amortiguación: las meninges y el líquido cefalorraquídeo,
respectivamente.
¿Qué estructuras
membranosas
y qué espacios
forman parte de
los componentes
sistema nervioso
central?
257
UNIDAD 8
Las meninges son tres envolturas, constituidas por tejido conjuntivo fibroso, denso y laxo. Se
localizan entre la superficie interna de los huesos del cráneo y del agujero raquídeo, y la superficie
externa de los órganos encefálicos y medular (figura 8.15 a, b y c).
Se distinguen desde el exterior hacia el interior:
1.
2.
3.
La duramadre es la más superficial y la más espesa de las tres meninges. Resistente y casi
inextensible, tapiza estrechamente el interior del cráneo y del canal vertebral. Además, emite
prolongaciones hacia el interior del cráneo que tabican la cavidad craneana. En el interior de
la duramadre se encuentran los senos venosos, que recogen la sangre del encéfalo (figura 8.15
a y b).
La aracnoides es una membrana delicada, muy vascularizada y formada por tejido conectivo
laxo, y que debe su nombre al aspecto que presenta, similar a una tela de araña. Se localiza
debajo de la duramadre; entre ambas se encuentra un espacio denominado subdural.
La piamadre es la más profunda de las envolturas. Es una membrana delgada y muy
vascularizada, que contiene las arterias y venas del encéfalo. Como una delgada hoja o capa
recubre la superficie del encéfalo y la médula espinal (figura 8.15 a y b).
Entre la aracnoides y la piamadre se interpone el espacio aracnoideo, el cual está
ocupado por un tejido formado por tabiques conjuntivos muy delgados con aspecto de
filamentos (figura 8.15 b).
Figura 8.15 a) la aracnoides, el espacio subaracnoideo, y la piamadre y su relación con el
tejido encefálico y el espacio perivascular de Robin-Virchow, b) corte horizontal de las meninges,
c) corte horizontal del conducto raquídeo con médula y meninges.
El líquido cefalorraquídeo es un líquido claro, transparente y muy fluido, constituido
principalmente por agua, electrolitos y pequeñas cantidades de glucosa contenidas en los ventrículos
encefálicos y en el espacio subaracnoideo. Amortigua los golpes que pueda sufrir el sistema nervioso
central.
258
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Figura 8.16 Organización histológica del tejido conectivo de un nervio periférico.
Ejercicio 4
1. La médula espinal se encuentra en:
a)
b)
c)
d)
El agujero occipital.
L os agujeros intervertebrales.
El conducto vertebral.
El filum terminale.
2. La sustancia gris de la médula espinal se dispone en:
a)
b)
c)
d)
La periferia.
Regiones laterales.
La parte posterior.
La región central.
3. ¿Cual es la función del líquido cefalorraquídeo?
a)
b)
c)
d)
Alberga las vellosidades aracnoideas.
M etaboliza la piamadre.
Amortigua los golpes.
Endurece la duramadre.
8.5. Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico está integrado por todos aquellos componentes del sistema nervioso
que relacionan los medios externo e interno del individuo con el sistema nervioso central.
L os componentes del sistema nervioso periférico son:
259
UNIDAD 8
¿Qué
estructuras
constituyen
el sistema
nervioso
periférico?
1. L os ganglios ner viosos. Gr upos de neuronas que se or i gi naron
embriológicamente igual que las neuronas del sistema nervioso central y que
por migración –durante la etapa embrionaria se trasladaron fuera del sistema
nervioso central para ponerse en contacto con tejidos y órganos– forman los
llamados ganglios nerviosos.
2. Los nervios. Constituidos por la reunión de prolongaciones neuronales, que
transmiten los impulsos en una sola dirección. Pueden estar cubiertos o no
de mielina.
3. L as terminaciones nerviosas. Pueden ser sensoriales o motoras, es decir, estar
especializadas en traducir y conducir estímulos, o llevar la respuesta a los órganos efectores.
Las terminaciones sensoriales generalmente están diseminadas en todo el cuerpo; éstas
actúan como transductoras biológicas, por medio de las cuales los estímulos físicos o
químicos crean un impulso nervioso que, al llegar al sistema nervioso central, produce
respuestas reflejas o la conciencia de los estímulos. L as terminaciones motoras o efectoras
actúan en la célula muscular produciendo un movimiento, o en las células glandulares
para liberar su contenido.
8.5.1. Nervios
Las prolongaciones neuronales, axónicas y dendríticas, revestidas o no de mielina, constituyen las
fibras nerviosas. U n nervio es un conjunto de fibras nerviosas, aferentes o eferentes, rodeado de
tejido conectivo, que puede ramificarse para inervar un conjunto de células u órganos de todo el
cuerpo humano.
Las fibras nerviosas poseen excitabilidad y conductibilidad. La excitabilidad se produce
mediante estímulos mecánicos, eléctricos, físicos y químicos. L a conductibilidad se realiza de
manera permanente y generalmente se efectúa del soma hacia los axones y de éstos hacia las
dendritas, otro cuerpo neuronal u otros axones.
Estudiaremos dos tipos de nervios: los nervios raquídeos o espinales y los nervios craneales.
Nervios raquídeos
L os nervios raquídeos, formados por las fibras aferentes y eferentes que entran y salen de la médula
espinal, son 31 pares dispuestos en ambos lados de la médula espinal (figura 8.14 c) y salen a través
de los agujeros que se forman entre las vértebras (intervertebrales).
D ependiendo de la región de la columna vertebral por donde emergen, se denominan
cervicales (8), dorsales (12), lumbares (5), sacros (5) y coxígeo (1). L os primeros pares se originan
en el bulbo raquídeo; los demás, en la médula espinal.
Son nervios mixtos, puesto que están integrados por fibras sensitivas y motoras. Por
tanto, llevan impulsos de la médula espinal hacia la periferia y conducen estímulos en sentido
contrario.
260
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Nervios craneales
L os nervios cranealestambién se conocen como pares craneales. Existen 12 pares
craneales y se originan del encéfalo (figura 8.17); por su función, se clasifican en
motores, sensitivos y mixtos.
Las prolongaciones de neuronas forman los nervios que emergen a través
de agujeros situados en los huesos del cráneo.
¿Cuál es la
de los pares
craneales?
Figura 8.17 Vista de la base del cerebro mostrando los nervios craneales, con excepción del nervio
olfatorio que hace sinapsis en el bulbo olfatorio.
L os nervios craneales se designan según la zona, región u órgano a los cuales inerva, y también
se les conoce por la numeración que se hace de ellos empleando números romanos.
Según el orden de salida en la superficie del encéfalo, los pares craneales se clasifican en:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
Par I u olfatorio.
Par I I u óptico.
Par I I I o motor ocular común.
Par I V o troclear (patético).
Par V o trigémino.
Par V I o motor ocular externo.
Par V I I o facial.
Par V I II o vestíbulo coclear.
Par I X o glosofaríngeo.
Par X o nervio vago (neumogástrico).
Par XI o espinal accesorio.
Par XII o hipogloso.
En la tabla 8.1 se presenta la función que desempeñan, y algunas características funcionales
de los pares craneales ya mencionados.
261
UNIDAD 8
Tabla 8.1 Funciones y características de los nervios craneanos.
262
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Tabla 8.1 Funciones y características de los nervios craneanos (continuación).
8.5.2. Terminaciones nerviosas
Las terminaciones nerviosas son estructuras del sistema nervioso periférico que se encargan de
recibir los estímulos generados en los medios externo e interno, y de responder por el estímulo.
263
UNIDAD 8
¿Qué es una
nerviosa y cuáles
son las funciones
que realiza?
L os distintos tipos de terminaciones nerviosas se han ido revisando
en los componentes de los aparatos y sistemas de las unidades anteriores, y
otros se revisarán en las unidades novena y décima. La clasificación de las
terminaciones nerviosas se observa en la siguiente figura:
Figura 8.18 Terminaciones nerviosas del sistema nervioso periférico.
Ejercicio 5
1. Componente del sistema nervioso periférico que posee cuerpos neuronales:
a)
b)
c)
d)
N ervios.
Ganglios.
Terminaciones nerviosas.
Perineuro.
2. L os nervios que salen a través de los agujeros intervertebrales se denominan:
a)
b)
c)
d)
Cerebrales.
Craneales.
Raquídeos.
Autónomos.
3. Las terminaciones nerviosas pueden ser:_________________________ y __________________________,
según las funciones que realiza.
264
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
4. L os siguientes son nervios craneales, excepto:
a)
b)
c)
d)
Trigémino.
Patético.
Vago.
M asticador.
8.6. Funciones del sistema nervioso
Como hemos visto, las funciones del sistema nervioso tienen como finalidad integrar y coordinar
las funciones de todos los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. Todos los componentes
celulares del organismo están en contacto directo o indirecto con alguna estructura del sistema
nervioso, o reciben la influencia de las respuestas generadas en él.
L a coordinación e integración de las funciones orgánicas se realizan basándose en una
integración morfológica funcional que recibe el nombre de arco y acto reflejo, cuyos resultados
se traducen en la captación de todo tipo de estímulos y la elaboración de respuestas efectoras (tanto
voluntarias como involuntarias).
8.6.1. Arco y acto ref lejo
El arco reflejo es la unidad estructural y fisiológica del sistema nervioso y el acto reflejo es la
función realizada.
L os componentes morfológicos (figura 8.19) del arco reflejo son:
1. U na estructura receptora o sensitiva: parte receptora de una ¿Cuáles son los
componentes
neurona, encargada de percibir el estímulo para transformarlo en
un impulso nervioso (corriente eléctrica) y transmitirlo hacia el del arco ref lejo?
soma de una neurona sensitiva o aferente.
2. El soma de una neurona sensitiva o aferente: estructura que conduce el impulso
nervioso del receptor hacia la neurona de conexión.
3. U na neurona de conexión, internupcial o de asociación: localizada en el sistema
nervioso central, por ejemplo, las denominadas neuronas sensitivas del asta dorsal de la
médula espinal. En ciertos casos esta neurona no interviene en el arco reflejo, como en
el del reflejo rotuliano o patelar, el cual se efectúa al golpear el tendón que se encuentra
por debajo de la rótula (se extiende la pierna) (figura 8.19 a).
4. U na neurona motora o eferente: que conduce el estímulo de la neurona internupcial
hacia el efector.
5. U na estructura efectora: encargada responder por el estímulo. Puede ser motora o
secretora.
265
UNIDAD 8
Figura 8.19 Estructuras que integran un arco ref lejo: a) ref lejo con dos neuronas, b) ref lejo
con tres neuronas.
Existen dos tipos de arcos reflejos:
a) L os denominados arcos reflejos monosinápticos, constituidos por dos neuronas. En
ellos se efectúa una sola sinapsis. Por ejemplo, en el reflejo rotuliano, o patelar, el arco
reflejo y el acto reflejo se inician cuando damos un golpe rápido en el tendón localizado
debajo de la rótula (figura 8.19 a).
b) L os arcos reflejos bisinápticos, integrados por tres neuronas. Se les denomina así porque,
para que se realice el acto reflejo, se requiere que entre las tres neuronas se efectúen dos
sinapsis (figura 8.19 b). Por ejemplo, cuando nos acercamos a una fuente de calor muy
intensa y nos quemamos alguna parte del cuerpo, retiramos inmediatamente la parte
lesionada sin necesidad de pensar en alejarnos del calor intenso.
L os componentes básicos de un arco reflejo son:
1.
2.
3.
4.
5.
U n receptor.
U na neurona sensitiva.
U n centro.
U na neurona motora.
U n efector.
El papel del receptor en el arco reflejo es responder a un cambio específico en el ambiente
interno o externo, iniciando un impulso nervioso en una neurona sensitiva.
266
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
La neurona sensitiva pasa el impulso nervioso desde el receptor hasta su terminación axonal
en el sistema nervioso central.
El centro, región del sistema nervioso central, donde un impulso sensitivo de entrada genera
un impulso motor de salida, pudiendo inhibirlo, transmitirlo o enviarlo a una neurona motora.
La neurona motora transmite el impulso del centro hasta un órgano efector en el cuerpo
humano, el cual tendrá una respuesta como en el caso de un músculo o una glándula.
El efector responde al impulso nervioso motor, mediante una respuesta llamada reflejo, la
cual comprende tanto un incremento como una disminución de la contracción muscular, de la
secreción glandular o de la función del efector.
8.6.2. Funciones parasimpática y simpática
El sistema nervioso autónomo se divide en dos áreas para desarrollar sus funciones reguladoras:
los sistemas nerviosos parasimpático y simpático.
1. Sistema nervioso parasimpático. Su papel es efectuar los cambios necesarios para conservar
y restaurar las fuentes de energía del cuerpo. Las respuestas comprenden una disminución
en la frecuencia y la fuerza de los latidos del corazón, disminución de la presión sanguínea e
incremento en la actividad del sistema digestivo. El sistema actúa en regiones restringidas y
bien localizadas, sin causar una reacción general en todo el cuerpo. La mayoría de los impulsos
nerviosos del sistema parasimpático es conducida por los nervios craneales.
2. Sistema nervioso simpático. El flujo de salida de los estímulos del simpático se origina en la
médula espinal, principalmente en los niveles torácico y lumbar. El sistema simpático estimula
las actividades que se acompañan de liberación de energía almacenada. Esto comprende un
aumento de la frecuencia cardiaca y de la fuerza de contracción del corazón, elevación de la
presión arterial, los niveles de azúcar en la sangre, el flujo sanguíneo hacia músculos esqueléticos.
Las respuestas simpáticas se expresan dramáticamente durante situaciones de sobresfuerzo o
estrés y en situaciones de emergencia (como las respuestas de lucha o huida).
8.7. Higiene del sistema nervioso
El sistema nervioso del ser humano es una de las estructuras más precisas pero también más
delicadas debido a su complejo funcionamiento. L as enfermedades que lo afectan ocasionan, por
tanto, graves problemas médicos que pueden causar daños a menudo irreversibles.
Prevenir los posibles daños en nuestro sistema nervioso constituye una de las estrategias
de salud e higiene del sistema nervioso más importantes para el buen funcionamiento de nuestro
organismo.
267
UNIDAD 8
D esde el momento del nacimiento pueden presentarse múltiples factores que determinan
lesiones en el sistema nervioso central, condicionadas, por lo general, por el bajo aporte de oxígeno a
las células del tejido nervioso. Partos prolongados y difíciles, anormalidades placentarias, la brevedad
o el enrollamiento del cordón umbilical, la incompatibilidad sanguínea entre la madre y el feto,
y hasta la respiración normal del niño recién nacido, son factores que con frecuencia producen
hipoxia (falta de oxígeno) en el recién nacido, y determinan a menudo lesiones irreversibles en el
sistema nervioso central.
La atención a las parturientas en un medio hospitalario adecuado, con personal adiestrado e
información oportuna y suficiente para los padres, resulta el único medio eficiente para la prevención
de este tipo de daños neurológicos graves que condicionan deterioros mentales muy profundos.
Asimismo, las infecciones del sistema nervioso central que ocurren con mayor frecuencia
durante la infancia pueden causar lesiones o daños graves. L a poliomielitis, la meningoencefalitis,
los traumatismos craneoencefálicos, entre otros, son las causas más frecuentes de daño neuronal
en la infancia.
El uso indiscriminado de medicamentos y drogas ocasiona, con frecuencia, no sólo adicción
y daño social en el individuo, sino, aún más grave, daño neurológico progresivo.
Autoevaluación
1. ¿Qué estímulo proviene del medio interno del organismo?
a)
b)
c)
d)
Escuchar una melodía.
Aumento del ritmo respiratorio.
Sentir un apretón de manos.
Saborear una bebida refrescante.
2. Las células que constituyen la parte especializada del sistema nervioso son:
a)
b)
c)
d)
Glía.
N euroglia.
Somas.
N euronas.
3. Son características del sistema nervioso, excepto:
a)
b)
c)
d)
268
Sensorial.
Autónomo.
I ndependiente.
motor.
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
4. El sistema nervioso central se divide en:
a)
b)
c)
d)
D iencéfalo y telencéfalo.
M esencéfalo y mielencéfalo.
Encéfalo y médula espinal.
Encéfalo y cerebelo.
5. La conciencia y la voluntad de movimiento son características del sistema nervioso:
a)
b)
c)
d)
Efector.
Sensorial.
Autónomo.
Voluntario.
6. Las propiedades más importantes de los nervios son:
a)
b)
c)
d)
Contractilidad y conductibilidad.
I rritabilidad y reactibilidad.
Conductibilidad e irritabilidad.
Conductibilidad y reactibilidad.
7. La prolongación nerviosa que transmite impulsos del soma hacia las terminaciones nerviosas es:
a)
b)
c)
d)
El cilindro eje.
Las dendritas.
El cuerpo neuronal.
La sinapsis.
8. Las neuronas se pueden clasificar según sus funciones nerviosas en:
a)
b)
c)
d)
Glía y neuroglia.
Sustancia gris y blanca.
Aferente y eferente.
Pre y postsináptica.
9. El espacio que existe entre las terminales sinápticas se denomina:
a)
b)
c)
d)
I ntersináptico.
I ntrasináptico.
Presináptico.
H endidura.
269
UNIDAD 8
10. Las dos porciones del cerebro se denominan:
a)
b)
c)
d)
H emisferios cerebrales.
Vesículas cerebrales.
Telencéfalos.
Lóbulos.
11. La sustancia gris del cerebro se localiza en:
a)
b)
c)
d)
El cuerpo calloso.
La corteza.
El tálamo.
L os surcos.
12. Son lóbulos del cerebro, excepto:
a)
b)
c)
d)
Parietal.
Temporal.
Frontal.
Lateral.
13. El bulbo olfatorio se conecta con el lóbulo:
a) Parietal.
b) Temporal.
c) Frontal.
14. La médula espinal tiene como límite inferior la:
a)
b)
c)
d)
Tercera vértebra sacra.
Segunda vértebra dorsal.
Segunda vértebra sacra.
Tercera vértebra lumbar.
15. Es la meninge que se encuentra en estrecha relación con el tejido nervioso:
a)
b)
c)
d)
270
D uramadre.
Aracnoides.
Coriodes.
Piamadre.
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
16. Están formados(as) por agrupación de neuronas fuera del sistema nervioso central:
a)
b)
c)
d)
N ervios.
Plexos.
Ganglios.
Terminaciones nerviosas.
17. N ervio que da sensibilidad a los dientes superiores y el techo de la boca:
a)
b)
c)
d)
Faríngeo.
Facial.
H ipogloso.
Trigémino.
18. También es llamado nervio del equilibrio:
a)
b)
c)
d)
Espinal.
Vago.
Vestíbulo coclear.
Óptico.
19. El arco reflejo monosináptico está constituido por:
a)
b)
c)
d)
U na estructura receptora o sensitiva.
U na neurona motora (eferente).
U na estructura efectora (motora o secretora).
D os neuronas.
271
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD I
Respuestas a los ejercicios
Ejercicio 1
1.
2.
3.
4.
c)
b)
d)
b)
Ejercicio 2
1. a) Axones.
b) D endritas.
2. F / V / F / V
3. d)
4. a)
5. b)
Ejercicio 3
1.
2.
3.
4.
b)
c)
Lóbulo / sustancia blanca.
b)
273
UNIDAD 8
Ejercicio 4
1. c)
2. d)
3. c)
Ejercicio 5
1.
2.
3.
4.
b)
c)
Sensoriales / motoras.
d)
Respuestas a la autoevaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
274
b)
d)
c)
c)
d)
c)
a)
c)
d)
a)
b)
d)
b)
d)
d)
c)
d)
c)
d)
Descargar