___________________MAQUIAVELO_________________________ CONTEXTO______________________________________________________

Anuncio
___________________MAQUIAVELO_________________________
CONTEXTO______________________________________________________
BIOGRAFÍA
OBRAS PRINCIPALES
CONTEXTO HISTÓRICO
CONTEXTO CULTURAL
BIOGRAFÍA
se ha
Nicolás Maquiavelo nació en Florencia en 1469
Fue político, diplomático, historiador y escritor
Viajó a Francia y Alemania, donde aprendió de sus gobernantes
Al ser derogada la República de Florencia, los Médici le expulsan del cargo y más tarde lo encarcelan.
Durante quince años no pudo ejercer ningún cargo y se dedicó a escribir obras en las que pretende estudiar cómo
de gobernar un estado, sea republicano o monárquico.
OBRAS PRINCIPALES
- Discursos sobre la primera década de Tito Livio (historiador romano)
- El príncipe
CONTEXTO HISTÓRICO
EUROPA:
Cambios rspecto a la Edad Media:
- La resurrección del absolutismo papal
- En casi toda la Europa occidental, el poder político se condensó en manos del monarca, a expensas de las
instituciones rivales -nobleza, parlamentos, ciudades libres o clero-.
- La concepción de un soberano fuente de todo poder político, pasó a ser una forma común de pensamiento político Y
principal beneficiario de la creciente unidad nacional.
- En Francia el monarca había establecido su poder sobre la iglesia francesa y desde el s XVI hasta la Revolución se
convirtió en único representante de la nación.
ITALIA:
- En la época en que escribió Maquiavelo, Italia estaba dividida en cinco estados grandes:
- el reino de Nápoles
- el ducado de Milán
- la república aristocrática de Venecia
- la república de Florencia
- los estados pontificios
- Maquiavelo consideraba a la iglesia responsable de tal fragmentación. Demasiado débil para unir a Italia, el papa
era, sin embargo, suficientemente fuerte para impedir que ningún otro gobernante la uniera.
- La sociedad y la política italianas eran, para Maquiavelo, un ejemplo de decadencia institucional: Una sociedad
intelectualmente brillante y artísticamente creadora y presa, sin embargo, de la peor corrupción política y la más baja
degradación moral.
CONTEXTO CULTURAL
El Renacimiento supone:
- Nuevos lugares de estudio (escuelas subvencionadas) fuera de las universidades (escolástica) de la Iglesia
- Nuevos temas de estudio, más prácticos y menos teóricos (necesidades económicas)
- Nuevos ideales más mundanos (desarrollo integral del hombre) y menos trascendentes
- Retorno a los textos clásicos griegos y romanos (estoicos y epicúreos)
- Nuevo arquetipo de sabio laico: el humanista (Leonardo de Vinci, Erasmo)
PENSAMIENTO___________________________________________________
TEMÁTICA
PROBLEMAS
TESIS
BÁSICAS
FORMAS DE GOBIERNO
VIRTUD Y FORTUNA
MONARCA HEREDITARIO O PRINCIPE NUEVO
LA NUEVA CIENCIA DE LA POLITICA
POLÍTICA Y APARIENCIA
POLÍTICA Y MORAL
EL PRINCIPE: ANÁLISIS DE LA OBRA
CONCEPTOS
RELACIONES E INFLUENCIAS
TEMÁTICA
Política (realista)
PROBLEMAS
- Cómo gobernar un estado
- Què tipo de gobierno es mejor
- Relación moral-política
TESIS
BÁSICAS
1.- La política es una ciencia realista (no idealista) e inexacta (también interviene el azar)
2.- La política no es una rama de la ética
3.- El ser humano no es intrínsecamente bueno
4.- La supervivencia del Estado es el fin de todo gobierno
FORMAS DE GOBIERNO
1.- El campo de las reflexiones de Maquiavelo fue la república e imperio romanos.
2.- Introduce el término Estado, para indicar lo que los griegos llamaron polis, los romanos res publica, y un gran
pensador político francés, Jean Bodine, llamará república.
3.- Clasifica las formas de gobierno:
a) El Principado regido por la voluntad de uno
b) La República regida por la voluntad de varios (pocos: rep aristocrática muchos: rep democrática).
- Lo que cambia en el paso del principado a la república es la naturaleza misma de la voluntad
- Lo que cambia en el paso de la rep aristocrática a la rep democrática solamente es la diferente formación de una
voluntad colectiva.
c) Los "Estados intermedios" (defectuosos).
- La monarquía sólo tiene un camino para desintegrarse: convertirse en república
- La república, sólo tiene un camino para desintegrarse: convertirse en monarquía
- Los Estados intermedios tienen dos caminos: hacia la monarquía y hacia la república, de allí su inestabilidad.
Respecto a los principados, los entiende como:
A. Principados hereditarios: el poder se transmite con base en una ley constitucional de sucesión
A.1. Sin intermediarios: el poder aquí es absoluto y los súbditos son, con respecto al príncipe, "siervos".
A.2. Con intermediarios: El príncipe ya no cuenta con un poder absoluto, gobierna con la nobleza.
B. Principados nuevos: El poder es conquistado por alguien que anteriormente no era "príncipe" de 4 maneras:
B.1. Por virtud: Los considera como los más duraderos.
B.2. Por fortuna: Por circunstancias externas favorables más que por méritos propios. Desaparecen en poco tiempo.
B.3. Por maldad: dado que para Maquiavelo, todos los príncipes nuevos son -en cierto modo- tiranos, ninguno es
verdaderamente tirano
B.4. Por consenso.
VIRTUD Y FORTUNA
1.- Aquellos príncipes que se apoyan únicamente en la fortuna se hunden tan pronto como ella cambia.
2.- Pero lo que consiguen no depende del todo ni de la virtud (mérito personal) ni de la fortuna (favor de las
circunstancias), sino por una y otra causa en igual proporción.
MONARCA HEREDITARIO O PRINCIPE NUEVO
1.- Para un príncipe la gloria es más posible cuando se conquista el poder que cuando se lo hereda:
El monarca hereditario
- se expone a sufrir una "doble humillación" si "habiendo nacido príncipe, pierde su dominio por no ser prudente".
- además, si sucede esto, no podía atribuir su caída a la Fortuna: Se entiende que, adormecido por la seguridad, no
se ha preparado adecuadamente para las contingencias políticas que aquejan a todos los regímenes.
El príncipe nuevo
- tiene la posibilidad de una "doble gloria": puede fundar un nuevo reino y experimentar el júbilo de imponerle el
sello de su propia personalidad; algo negado al gobernante hereditario, que honra los ordenamientos existentes.
LA NUEVA CIENCIA DE LA POLITICA
1.- Maquiavelo desdeña el principio hereditario de legitimidad y ofrece la nueva ciencia del arte de gobernar,
prometiendo hacer que
"un nuevo príncipe pareciera viejo"
"se sintiera de inmediato más seguro y firme en su reino que si hubiera envejecido en él"
2.- La nueva ciencia actuaba como gran nivelador, elevando la situación comparativa de quienes enfrentaban con su
capacidad el derecho hereditario.
3.- Esto explica en parte el gran peso asignado por Maquiavelo a las artes militares: un conocimiento de los métodos
bélicos "permite que los hombres asciendan desde posiciones humildes".
4.- Para Maquiavelo "los apetitos humanos son insaciables”. Como resultado, “el espíritu humano está siempre
descontento...".
Creía que los nobles no se satisfacían con menos que la dominación total, algo ya no factible, pues el ciudadano
común consideraba justo que sus deseos fueran tratados en igualdad con los de los demás. Uno exigía preferencia, y el
otro, igualdad.
5.- Un Estado sólo es libre y seguro si el príncipe dispone y comanda un ejército propio bien organizado sobre la
base del reclutamiento ciudadano. Las armas mercenarias a la larga se rebelan, oponen o no participan en los objetivos
del Estado.
6.- Al no poder basarse en la bondad humana, el Estado se apoya en la ley, la fuerza y la astucia
POLÍTICA Y APARIENCIA
1.- La política para la masa es el reino de las "apariencias", ya que "todos ven lo que pareces, pero pocos palpan lo
que eres".
A veces el vulgo al juzgar el obrar del príncipe cree ver injusticia donde no la hay
A veces es inevitable y necesario "pecar" para conservar el Estado y la libertad
Por eso un príncipe ha de disfrazar las acciones que aparenten ser injustas, inmorales e irreligiosas (lo sean en
realidad o no) para no incurrir en el odio y el desprecio del pueblo sino, por el contrario, ganar el consentimiento a su
dominación: "la mejor fortaleza es no ser odiado por el pueblo, porque por muchas fortalezas que tengas, si el pueblo te
odia, no te salvarán" (cap. XX).
POLÍTICA Y MORAL
1.- La moral y la religión actúan sobre la masa de la humanidad y producen efectos sobre la vida social y política,
pero el juicio de Maquiavelo no es moralista: La pasión moral es "subjetiva" o "emotiva", un tema menos atractivo
para la investigación exacta que la política.
2.- El criterio para distinguir la buena política de la mala es el éxito; la capacidad de un príncipe nuevo para
conservar el Estado, lo cual coloca en un marco destacado al valor de la estabilidad.
3.- El juicio sobre la bondad o maldad de un príncipe no parte de los medios que utiliza, sino solamente del
resultado que, no importando los medios de que se valga, obtiene: "Trate, pues, un príncipe de vencer y conservar el
Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por todos" (Cap. XVIII).
4.- El político podía verse obligado a faltar a su palabra si la necesidad política excluye toda otra alternativa. Los
crímenes cometidos por actores políticos corresponden al juicio de la historia y no de la moralidad.
EL PRINCIPE: ANÁLISIS DE LA OBRA
1.
2.
3.
4.
Los Tipos de Principados (capítulos I-XI)
La Autonomía y el Ejército Propio (capítulos XII-XIV)
Política Interna (capítulos XV-XXIII)
La unidad italiana (capítulos XXIV-XXVI)
CONCEPTOS
Realismo político (vs utopismo político)
Para Maquiavelo la política no es una consecuencia de la moral, sino algo que se puede estudiar empíricamente (en la
historia) y enunciar leyes científicas (no religiosas ni idealistas) sobre el Estado.
Así, era "más conveniente ir tras la verdad efectiva de las cosas que tras su apariencia"; y mira con desconfianza a
todos aquellos que "se han imaginado como existentes de veras a repúblicas y principados que nunca se han visto ni
conocido (El príncipe, XV).
Virtud
Según Maquiavelo es la capacidad personal de dominar los acontecimientos y de realizar, incluso recurriendo a
cualquier medio, el fin deseado.
Fortuna
Según Maquiavelo es el curso de los eventos que no dependen de la voluntad humana.
Razón de Estado
La política exige al gobernante razonar y decidir no en función de los ciudadanos, sino del conjunto del Estado. La
colectividad es más importante que el individuo.
Gobierno mixto
Gobierno en el cual las diversas partes conviven aunque en una situación de antagonismo permanente. Es una
situación histórica propia de todos los gobiernos reales, no un ideal procedente de la teoría meramente constitucional del
gobierno. El gobierno mixto ya no es solamente un mecanismo institucional; es el reflejo de una sociedad determinada:
es la solución política de un problema -el del conflicto entre las partes antagónicas- que nace en la sociedad civil.
Los "tumultos" son el precio que se debe pagar por el mantenimiento de la libertad.
RELACIONES E INFLUENCIAS
- Maquiavelo anticipa la concepción moderna de la sociedad civil, al plantear que es la desarmonía, el desorden, el
conflicto entre las partes contrapuestas (de los partidos por una parte y de los plebeyos por otra, de los dos "humores"
presentes en toda república) y no la armonía, el orden, la paz social impuesta desde arriba lo que establece las
condiciones de la salud de los Estados.
- Representa una concepción contraria a la concepción utópica que se inicia en Platón y tiene su representante
moderno en Thomas Moro (1478)
- Influencia para el republicanismo moderno (Montesquieu) y contemporáneo (Hannah Arendt)
Descargar