Ficha Técnica Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) Argentina 2012 Métodos La Encuesta Mundial de Salud Escolar es una estrategia de vigilancia utilizada a nivel mundial, que cuenta con una metodología estandarizada y validada para relevar datos sobre los comportamientos y factores de protección en alumnos de escuelas secundarias, relacionados con las principales causas de enfermedad y muerte en esta población. Población y muestra Con el objetivo de obtener información sobre la población de estudiantes de 13 a 15 años de Argentina, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos de América diseñó un muestreo representativo de alumnos de 1ro, 2do y 3er año de escuelas secundarias de todas las jurisdicciones de nuestro país (con excepción de la provincia de Formosa, cuyas autoridades decidieron no participar de la EMSE 2012). Se utilizó un muestreo por conglomerados bietápico. En primer lugar se seleccionaron 25 escuelas secundarias por Jurisdicción; el listado de escuelas públicas y privadas del país fue proporcionado por el Ministerio de Educación de la Nación. La probabilidad de selección de cada escuela fue proporcional al número de estudiantes cursando 1ro a 3er año. En una segunda instancia, se seleccionaron al azar 3 cursos por escuela (un curso por año). El diseño de muestreo descripto permitió obtener resultados representativos tanto a nivel nacional como a provincial. El tamaño muestral estimado fue de 36.000 alumnos distribuidos en 600 escuelas de todo el país. La tasa de respuesta de las escuelas fue del 91% mientras que la de estudiantes fue del 79%; contribuyendo a una tasa de respuesta global del 71%. De este modo, la EMSE 2012 fue completada por 28.368 alumnos de 544 escuelas de Argentina. Dado que la población blanco de este informe fueron los estudiantes de entre 13 y 15 años, se excluyeron del análisis a aquellos que no pertenecieran a dicha franja etaria. Por este motivo, la muestra analizada incluyó 20.890 estudiantes. Con el fin de hacer generalizable la información a toda la población de estudiantes de 13 a 15 años de Argentina, los resultados fueron ponderados teniendo en cuenta: (a) la probabilidad de cada escuela y curso de ser seleccionado; (b) la tasa de no respuesta de escuelas y estudiantes; y (c) la distribución de la población según sexo y año cursado. Esta metodología permitió que un estudiante represente a muchos otros con similares características demográficas. La encuesta El cuestionario de la EMSE es autoadministrado y anónimo. Las preguntas, validadas en el idioma español utilizado en Argentina, fueron diseñadas para optimizar la calidad de los datos recogidos. La EMSE cuenta con una serie de módulos que recaba información sobre los comportamientos y factores de riesgo y protección de importancia en la adolescencia. Cada país que desarrolla la encuesta decide los módulos a incluir de acuerdo a la problemática local. En la EMSE 2012, Argentina incluyó los siguientes módulos: comportamiento alimentario, higiene, vacunación, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, violencia y daños no intencionales, salud mental, comportamientos sexuales que contribuyen a la infección del VIH, otras enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados, actividad física y factores de protección. Además, se recogieron datos demográficos referentes a edad, sexo, año cursado y nivel educativo de los padres o cuidadores. El trabajo de campo fue realizado por la Universidad ISALUD, durante los meses de noviembre y diciembre de 2012. El ingreso de datos, su confección y ponderación fue realizado por el CDC. Indicadores e interpretación de resultados con intervalos de confianza A partir de las preguntas recabadas se construyeron indicadores que aportaron información de interés sobre la salud de la población de estudio. Estos indicadores se construyeron de la misma manera en todos los países que llevaron a cabo la EMSE, permitiendo su comparación. Cada indicador fue estimado para la población total y según sexo y edad. Se calcularon también intervalos de confianza del 95% (IC95%) para cada indicador. El IC95% informa el rango de valores en el cual se encuentra, con un nivel de confianza del 95%, el parámetro de la población de estudiantes de 13 a 15 años de Argentina. La longitud del IC95% aporta información sobre la precisión del estimador (a menor longitud, mayor precisión). Asimismo, los IC95% se pueden utilizar para evaluar si las diferencias observadas en los indicadores de dos subgrupos de la muestra son estadísticamente significativas. Si los IC95% no se solapan, se puede decir, con un 95% de confianza, que existe evidencia para afirmar que lo observado en la muestra representa verdaderas diferencias en la población. Por el contrario, si los IC95% se solapan, se considera que no hay evidencia para decir que los subgrupos comparados son diferentes (dada la aleatoriedad propia de los estimadores de distintas muestras para una misma población). Estudiantes con obesidad Varones: 8.3% (7.1% – 9.8%) Mujeres: 5.9% (2.8% - 4.7%) Los intervalos de confianza no se solapan: los resultados son diferentes (IC 95%). Estudiantes sin amigos cercanos Varones: 6.1% (4.9% – 7.5%) Mujeres: 4.3% (3.5% - 5.3%) Los intervalos de confianza se solapan: los resultados no son diferentes (IC 95%). En el segundo ejemplo (estudiantes sin amigos cercanos) es posible observar cómo observando el estimador puntual puede creerse que existen diferencias entre los valores (6.1% de los varones declaró no tener amigos cercanos contra 4.3% de las mujeres) sin embargo al considerar los intervalos no es posible afirmar que existe una diferencia estadísticamente significativa ya que el límite superior de las mujeres es más grande que el límite inferior del intervalo de los hombres (es decir se solapan los intervalos). En este caso dada la aleatoriedad que contienen los estimadores puntuales de distintas muestras para una misma población hubiese sido posible que en otro relevamiento el valor para los hombres hubiese sido 5% (ya que está dentro del intervalo presentado para los varones) y para los mujeres también hubiese sido 5% (ya que está dentro del intervalo presentado para las mujeres) con lo cual no habría diferencias. En el primer caso presentado (obesidad) no importa qué valores dentro de los intervalos hubiera asumido el estimador, en todos los casos al nivel del 95% de confianza el valor de los hombres sería mayor que el de las mujeres, por ende existe evidencia para afirmar que la diferencia es estadísticamente significativa en el indicador de obesidad entre sexos.