19/1963 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
<,G^3 ^ G3 j',^ (4^)
1
^
I
rIAllRID
OG^UBRE 1963
^li'^
PORVENIR DE lA
PRODUCCION CARNICA
EN EL GANADO OVINO
N.^ 19 - 63 H
José A. Romagosa Vilá
Del Cuerpo Nacionol Veterinario y Profesor del
Instituto de Economía de la Empresa.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCION GENERAL DE CAPACITACION AGRARIA
PORVENIR DE LA PRODUCCION CARNICA EN EL GANADO OVINO
l,a ítnica es^,ecie doméstica es^,añola que podrá hacer
f rente .a la futura competencia que se nos avecina en los
mercados europeos es el c.a^;_^i^o L^^rrnx. Por ello somos ^ fervientes defensores del mismo ^- tc,da esta exposicicín de ideas
^jtie en torno al mismo vamos a desarrollar en esta HoJq
I)^vuL^nnouA lo haremos pensando en el futuro, a fin de
mej^^rar l^s sistemas de cui^^ado y manejo de nuestras ovejas, las cuales nos pueden incren^entar, al ^plicarlos, porrentajes ^lel 25 al 100 por 100 cle margen pro^luctivo. El
^^r^;blema, ^,or consi^uiente, mere^^e. nuestras may^^res atenciones.
A efectos ex}^ositivos, vamc^s a desarrollar los apartaclc^^ si^ruientes :
^r ) Raj^^ a^stc^ de la prodttccibn rárnica ovina.
h) Censo ^- consumo de carne wina en I^shaña.
c) P^^sibilidades de la carne de a^rciero frente al Mercadc ^ C^ nnún.
d)
^i5tema^ actuales de explotación de lanares en Fs-
}>aña.
e)
Necesidades alimenticias de] ganado lanar.
f)
Objetivos a alcanzai- para aumentar la rentabilidad
c^vina.
Tniciam^^^ miestra exposición con el primer punto.
t1Í
^i.AI(^ <^Oti"1'O f^l^: 1.:A I'{ZU11C^(^C1ON C.^RN1C.A UVlti:A.
l3a;ta harc ^ut^_^^ j,^^^^(^ ticn^l>^^ sc ci-cía duc l^^s ^^^^ll^» !^;n^ater<^s (hruilc^^^.c/ en ex^^l^^ta^^i^^nes incltistriale^ ^^^mstittiíaii
la es}^ecic ^lr^mésti^^<i ^lue, en ra^^iclcz _^^ l>aratttra, ^;^^seía la
n^ejur r(,i^^^ertibilicla^l ^ieil^<^-^^es^^-^-iv^,. L1^^^s(^trc^s hem^^^ r^,tr^l,r(^}^aclu <<t^^ ell^^ es inriertu. ^-a ^jtic suu 1^,^ r(^r^ler<^s, h,ista
cl l^es^^ ^lc 27 ^i 3U kilu^;ram^^s he^^^ ^-ivu, 1^^, <<ue l;^^scei^ la
^iia^-ur ral^i^lez ^- l^arattlra en ^^r^^(lurir car»c. I{em<^^ lle^;a^l( ^
,1 la^ si{,rtticittes ruurltt^i^,iic^:
^^ ^
l^a hr(^i/r^r necesit<i ^.^UU ral^^ría; _^^ ^il) ^r^n^^^; ^le
^,rutcíua^ l^ara ^^ru^lucir cl l:il^^gran^r^ (Ic° ^,c^^^ ^-iv^^, niicn-
4
® c... .^n.
®Pra. o•R•p•
^R•/. R•u 11r•yen•r
®11u. Wncn•q•
^N.r• apunll•
^ Rue Qr/• tirlap (ewlr•R•y
^ ^ •prR.• nyRr• tlr•.r/•r cwn,
Nig. 1. -I ^istribuci^m ( Ic las razas lanares c^n lispaña.
U'^t; ^lue lu; ^'ur<leru^ lech^tle^ (hasta lus 30 kil^^g-ra^n<^s ^lc
^,es(^ ^-i^^^^l nere^itan F^.O(NI ral<,rías _^^ (r^O ^-ram<^s ^ie ^^r<^teína^.
!,a ^liicreuci^^ ^lc ^OU cal^^rías ^' s^^lc^ ^)U ^ran^^,s clc ^^rr^-
-4-
teínas a favor del broiler quedan sobradamente compensados con el ahorro en el coste del pienso, puesto que el de los
corderos 'echales es un 25 por 100 más barato que el de los
broilers, Lste problema es del mayor interés científico y económico.
b) El broiler no puede dig^erir piensos de elevado porcentaje en fibra. En los piensos para corderos se puede llegar al 5 por 100 y son totalmente asimilados por los animales. Ahí está precisamente el bajo costo de la alimentación
en los corderos.
c) En otras especies domésticas, como el cerdo y el
vacuno, estos porcentajes son mucho más elevados (tanto en
calorías colno en proteínas). Por consig^uiente, en orden a
la baratura de producción cárnica, a todos gana el ganado
lanar en sus primeras fases de crecimiento, para aprovechar, claro está, la natural curva de precocidad del desarrollo juvenil.
- Nosotros nos permitimos aconsejar que el alimento compuesto equilibracío, para suministrar a los lechales en forma de granulado (lo apetecen mucho mejor que en harina),
^ea el si^uiente :
rar ^^,^
Harina dc ntaíz ................................................
Ilarina de avcna ...............................................
Ilarina dc ycros ...............................................
Turt^, de algodGn .............................................
'['m-tG de soj a ..................................................
5olnbles sólidos de pescado .................................
Ilarina dc httcsos .............................................
Carbonato cálcico .............................................
Sal de coriua ...................................................
Complcjo vitamínico ..........................................
Cornplejo ntincral .............................................
60
10
10
13
2
2
1,3
1
0,5
0,1
0,7
Corit^lejo vitar^aí^rico ^ara^ 100 kilo^rcr^«,os:
V-itarnina A ..........................................
Vitantina U ..........................................
^'itarnina I? ..........................................
Terccrilla, c/s. para 100 gr.
1.500.OOf1 ^U I
100.000 U. I
1 g^
-5-
Pi^rtie^a de la ^rzezcla co^rzpuesta:
Proteína ....................................................
Calorías .....................................................
^^
15,5U ^lr^^
l,^)-311 I: ^
C,F_N^O 1' CO^SC110 DE C:V:.ti^E OVI\_1 ^^^ I'.tiP:A^.^.
La hublación de l^^s pueblos ^- ^le las ciuclade> esh^^ñolas
sienlj^re ha consunii^l^^ carne cle laliares. I^nbl^ba ^li^_ha cariie tres ^i-an^les g^i-ulu^s: Ca^r^z-e ^le l^rjo, entendicn^lo 1>oi- tal
la hr^^cedente cle terna5^.os, corderos l^ascttales, lechales, se^fttl cl ti^^^^ ti- rlase <lel anitnal qtte l^r^^cecle, en l^^s cuales únicanlente se ciira la ecl^cl ^tl llegar al inataclero ^^ el total de
kil^^^;-ram ^^s de j^es^^ de la canaL Otr^^ tij^^, es la c^irryre c^e con.crrtn^^ b^zr^ato, las ^wejas, esto es, los animales a^lult^^s al lle^;ar al final <le stt ciclo ^íe e^pl^^tación. I'uecle aclnlitirse una
tercera cateboi-ía, reahnente intel-nleclia entl-e las ^los, que
s^m los ^r7ai«aales c•astr^ac^n,, con pes^^ superi^r a l^^s 27 kilo^;ram^^s canal; este tilx^ va poco a p^^co desapareciendo, pues
el comhrador lo^ abona como «g^ana<l^^ adult^^» ^^ no sabe
al^reci^^ir las buenas característira^ cle dichas carnes. Creem^^s ^1tle en l^laz<^ hrevísimo, l^ues en inuchas pruvincias es1»,ñ^^las ya no se sacrifica esta última clase de carne, ítnica^uciitc quedar^ limitacla la pro^lucc^ión cárnica a las dos primeras c^tegorías :«I^e luj^» (animale^ jó^-enes, dne reciben vai-ios non7bres se^;íu1 la a^sttimbre local ti- el l^es<^ del
<lr^in^al) ^- «C^rne^ l^aratas» (cle animales a^lult^^s, al finat
<]e su ciclo pi-ocíuctiv^^ <^ rehroductor).
1^ sta lnisma Cl<lsificación es segtticla por los restai^tes^
merrados eur^^^^e^^s, etcepto _^lenlania Occideirtal e Inglaterra. que g^usta en ^ulduirir castr^,ues de un^s 25 kilograin^^s canal, c^m cat^^rce a clieciséis me^es cle edacl, e^celentemente cebacl<^s, ti^ <Iue l^or procecler de z^^nas cionde las razas
^^^^inas carnireras sun hi-ecí^^miuantes, i^ettnen ^^^ndiciones
^le interés. I^n nttestra c^bañ^ eshañ^l^l no Pode,^7os pen^ar en la hroclucción cle dicho tiho de g^anado, ^.^^mo lo vení^mos pl-odttciendo etl los pr-ilner^^s qtiinquenios del siglc>
en curs^^. Los ^ustos ^- preferencias culinarias hacia el ga-
Fig. 2.-haza ruanchega.-Con estos rjctuplares ^e puede incrernentar la producción, aplicándoles el sistema mizto de pastoreo
y cornplemento de concentrados alimenticios, al llegar por la noche el rebairo al aprisco.
-^na^lo lanar ^le n^ás de tui año h^Fr^ desahareciclu ^.)r.írtiran^cnte en las mesas españulas.
[)entr^^ cle las distintas caníe^ c^ue el eshaiinl consunic.
la ^le ^1ri^;^en ^,vincl, c^^F^i^1 carne iresca, octl^la el segun^l^^
lu^ar, a c^^ntinuación ^le la bovina.
la lttnar ^lestacad^l c^ue, en C^unjunto, <^^ti^a la es^e^^ie
^^^^r^^ina, se ^lebe a la ^-ran iilclustF-ializarión de sus pi-odurt^,s.
C^un la se^luecla^l cle un cuadr^l estadístic^l, vamos a ver
rlarameute el r^msttm^^ ^lirectu e indttstrial quc de carn^^.
hareFli^ls l^^s es^^afi<^les, entendiend^l que en ^lich^l consuFii^^
iínicanlent^ n^1s referirem^^s a la ^n-oclncri^»i tíl^icalnente
c°:^,ai^ola. sitl r^msiderar las canales ^le varttt^^^ ^^ ^x^rcin^^
^^ue en el 11asa<1^1 añ^^ se imjx^rtar^m.
I.a 1>ru^lucci<^il t^^ta1 cle carnc, ^Ic:sglusa^la ^x1r ^^^,crir^
^^ ^•^^>resa^la en t^niela^la^, cs :
\ acuno .....................................................
Cerdo carne ...............................................
Ccrclo trasa ...............................................
?LO.UUU
100.000
130.OOU
Cordcros ...................................................
130.0(H1
^)vcias desccho ...........................................
C^abrío ......................................................
I^:quiiios .....................................................
Con^+jos .....................................................
F3roilcrs ....................................................
^;allina^ ^lr«•cho ..........................................
70.000
10.U(xi
-t0.00(1
3U.000
i0.00U
^10.000
"I'o^rn i, . . . . . . . . . . . .. . _ . . . . . _ .
R 10.U00
Iata l,r^xlucrión ^la lu^^ar a tti) c^^^nsum^^ iuc^li^_, ^e^^ ^^af^it^z <íe 23 ltilunratli^>s annales, incluí^las tambiérl las ^,Yrasas
clc ori^;en animal.
1^1 in^•reF»ent^, ^,re^-i^ii^le en ^1 ruatrieniu pr^>^inlc, ^)ermitirá Ilegar a tina 11r^1^lttcrión tr,tal ^íe 1.O^F0.(^0 tcmelacl^s,
roFi los si^;uientes inrretnentcls 1larciales sul^i-e la jlr^xlticci^^n actual ^- jxlr eslleries :
^r^^,.
^"acuuo .....................................................
Cerdo carnc ...............................................
Cerdo grasa ...............................................
Cordcros ...................................................
«
70.000
40.000
35.000
20.000
-$-
Ovejas dcsccho ...........................................
10.000
Cabrío ......................................................
F.quino ......................................................
2.000
3.000
....................................................
6.000
V,roilers ....................................................
Ponecloras ^I^ s^ c^ho .......................................
100.000
55.000
Tar^^ ........................
34G.000
Conejos
Comparando estos dos cuadros anteriores, vemos que el
consumo actual de carne ocina es de 200.000 toneladas métricas, v que para el próximo cuatrienio lleg^aremos a las
230.000 toneladas métricas, todo ello referido a las necesidades del pueblo español. Pero surg^e un detalle del máximo
interés a partir del pasado año 1962, cual es la exportación
cle 150.000 canales de corderos a Francia }• las 300.000 canales que en el presente aiio cle 1963 teneinos que e^portar.
también al lnercaclo trancés, sin contar los mil^s que el
Gobierno argelino ha pedido a nttestra nación }- que torzo^amente hemos tenido que limitar. Iate interesantísiiiio fenómenu cie econ^mía pecuaria nos <lebe llenar de satisf acción, pues nuestras carnes de lanar han tenido tuia acepta^c.ión en el país vecino que nc^ podíamos ni itna^;^inar. Por
^^lificultades de disponibilidades cárnicas, no se han podidu
atender nuevas peticiones de los mercaclos alemán e italian^ ^.
Ha sidc^, por c<^nsiguiente, ítnicameiite la carne de lanar
la que ha sidc^ g-randemente solicitacla p^>i- 1^,^ merrad^^^^
eatranjeros. Iate es el lundament^^ cle que toclu cuanto en
política cle iomeirto u^•ino poclamos estructurar tieue posibiliclad de étito; n^^ así en el tomentu hacia la e^l^ortación cle
^:arne^ cle vacuuo _^- cle porcinc^, en las que, por sus cleficientes murfolog^ías v clevado c^st^^ de pr^^durrión, no pc^demc^^
competir con los mercados ettropec^s. I^n aves tamlx^co p^^^lemo^ r^^mpetir, pc^r razones de c^stos eleaad^s.
^'/
PO^TRTLID^ADI3^ 1)F L:A C:AK\L. T)1^: CO1lPF_RO rTtl?\TE :AL
1^TERCADO COMLTl^.
Acabamos de esponer las grancie^ p^^sibiliclacle^ clue la
eaportación de corcleros ^^i^-c^s c^ faenaclc^s tiene en el merrad<^ t r^lnrés, per^, ^-ain^^^ a ci frar el l^r^^hlema c^m ín^lire^
I^i^. 3.-_^^nipaciún tala^craua. lleutro ^lc la «raza nianclic^:a» sobresalen las ovejas talaveranas, por su alta talla, peso y
cacelent^^ cuali^lades cárnicas, ^e dehen manejar ^^ alimentar
mejor.
- 10 -
nun^éri^^c^s _^- refericlu^ a íos cli^ti»tc,^ I,aíse^ cle la Cc^inunidacl.
I,us seis l,aíses del ^'lerca^lu ^;umítn l^au-c,I,e^, sun actualmente, exceírtc, Holancla, importadores de canales congelacías, hrc,cedentes cle Nueva Zelanda. _^ustralia ^- :^rgentina. f,us ell,ertos en economía ganaclera cíe la F. .^1 O. llaman nui^^ seriaruente ía atencibn sobre el incremento de consun^c, ch.ie de aiic, en añc, van re^istrand^, clich^s l,aíses, en la
cjue resperta a la carne ovina.
Nosc^tr^^ ne^s heinos puestc, en relaci^n cun dichos ex^,ert<^s para clue nos aclarasen lus motivos por lo que el ciucíaclanc, euruí,e^, increnienta el consumo de dicha carne ^los I,unt^s en lc,^ c^uales se riinenta clich^, aument^ son los^
^igtiicutes :
1." I:] e^^-c-^ler^te bc,i^y^t.et cluc tiene el corderc, de 16 kilc,g-raiuos dc ranal. ,lfirinan que nc^ lo iguala para l^^s halaclares ^ajones _^- clc c,trr,^ haíses, ninguna c^tra carne cle mamíterc^.
2.^^ I;l hajc, rc,ntei^i<lc, en rarnes cltu-as _^- al,^^neur^>sis,
l^, rual recíucc las hérclidas.
3.° La j^a^^•il^ida.d clel tr-ocectc^c^ en pequeñas norciones de
iustillares c, l,iernas due los su^^ermercados facilita.. ya en^^neltc,s en í^al,eles de l^lástico, cc,n^^elad^s v a hunto de s<,nletcr a cc,cción.
-L" I_,as l,sicosis duc cleterniinacla^ I,ropa^andas de interé5 hrc^nlatc^lógicc^ han creacío en los países eur^peos a
favc,r cíe la carne de cc^rclero y cn contra de la de otras esl,ecies, en tc,rnc, al tan clebaticío problema de la rela^cióya- de^l
^-nlE^.rt^s^^^_1 en la I,resentación cle la arterioesclerosis.
5.° FXCelente srtciUlencia. v^^^cí^^ic^n yitii,rn<^o, en contra
^le la lentitud de otras carnes. I^í ama de casa mc^derna es
una e^celente aliada del ahorrc^ cíe tiempc, }^, por consiguiente, la rarne ^lc lanar es in^ustituíble en el clinamismc^ actu al.
1?stc^s sc,n los cine^ puntos en los que cinientan dichc,s
e^l,ertos el ^ran incrementc^ clel rc^nstul^^^ cle cc,rder^^ que
se averina en tc,da I;urc,ha.
l^ig. 4.-I:aza churra.-l^s una de las razas, genuinameute espaiiolas, que prometen mejores posibilidadea e^i orderi a uti incretnento tlc sus rcndimientos lecheros
^" r.írnicos. 1)chctnt^s selcrcionarla, ctiidarla ^^ alimcntarla mejor.
I,^^ ^ituaciún respectiva cle lus ^eis I^aíses en la hrodu^,ción, consumo _^" ^;lohale^ ^le im^,^^rtari^n, e^ la siguiente (dat^^s ^lc 1>>7) :
N.\ItiFti
I^rancia .........................
^lemania ............. .........
I talia .. ... .... ... .. . .. . . . . .. . .. . .
Holanda .........................
Rélg.ica ...........................
Produccióa
II8.000 "I^m.
15.000 >;
41.000 >
^.000 ^
3.000 >^
Consumn
124.000 Tnt.
16.000 »
42.000 ,:
3.0OU ,
^.000 >>
Importación
rt.QQp Tm.
1.000 »
1.OOU »
2.000 (R^p.l
L.000
1?1 increinent^^ marca^l<^ cíe in^lx^rtaci^mc^ ^íe estc^^ últim^s rin^^<^ añ^^s }^a ^ttil^ieuta^l^^ much^^ las t^>nelada^ ^le la
r^lulnlla ^le in^lu^rtación.
- 12 -
Como conclusión a esta a^ortación doculnental, podemos
cOnfirmar nue`^amente la seguridad cle que la carne lanar
^>cuPará un lugar de hOnor en las futuras exportaciones (^
intercambios de conlercio comunitario, que el conlercio español desarrollará en l^^s hró^imos años C.on marcado incremento.
IVo poseelnos datos ^ie las posibilidades que el inercad( ^
africano, especialmentc el argelino }^ los propios países de
nriente i^7edio, tradicionaln^ente consulnidures Lle lanar ^que importan cantidades elevadísimas de Amérir.t ti- Oceanía, ptteden permitir a la expansión de nuestra^ futuras dislxmibiliclacles.
Tud(^ ell^^ c(^ncluce a una cierta seguridad de que el por-
venir cle la producción de carne ovina es halag^eño }^ se- ^
^ilrO.
(I J
^ISTEMAS ACTliALES DE EXPLOTACIÓí^ DE LANARES
EN ESPAÑA.
]?ncontramus repartida la Ovej a, en may^ur ^ menor intensicla^í, por todas las provincias españolas, en prodttcción
lanera, lechera <^ mi^tas (lana-cárnica o lanera-cárnica-láctica). No vamos a entrar a considerar características raciales v de lOCalización gec,g^ráfica de nuestras famosas razas
laneras o lácticas. N(^s 1(^ impiden razones de brevedad.
Ia ñran dralna ^le nttestra explotación lanar española
es la sul.^alimentación de nuestros ejenlplares, consecuencia
cle c^ue n(^ hermanalnos las técnicas g-anaderas con las de
l^r(>clucción forrajera. NO inejoramos nuestras pobres pra<leras, ni neutralizanws adecuadamente su acidez, ni se abonan suficientemente. Nos cuesta introducir masivamente la
técnica clel ensilaje, que, indiscutiblemente, es la planificaCibn niás iniportante para 1>ermitir disponcr cle iorrajes en
los dur(^s meses in^-ernales. ^)tro defectc^ es nuestro poc^
interés para la intr^^duCCión de l^lantas torrajeras en cultiv(^ de prachs artificiales coli carácter permanente o de pro^luccibn fc,rrajera intensiva anual.
- 13 -
Aparte de estas condiciones cle disponibiliclades alinicsi-ticias, creen nuestros g^anacíeros que la o`•eja del^c alinlental•se en eYplotaciones extensivas, esto es, lo qtte a«^^ir.t^ rec^tget-á», sin qtte en mttchas conzarcas 5e les clé nin^ttna a^-ttcla en los establos o parideras. Lsta eqttivocación obliga a
uuestros animales a unos largos i^eríoclos tle subalimentación, lo qtte se tracluce por la eaclusiva pai-ición anual tlnitaria, no concibiendo el ganader^ t la realicla^l cle i^uclei- lograr ^^os j^artos anuale.r en ccr,^da ovejca, consecuencia de un
equilibritt ntttl-itivo qtle ho^-, lamentat^lelnente, no se les
racilita. I^.n honor a la vercía^l, ítnicaniente en -r_unas ^le ganacltt en pr^ulucción Itíctea se romplementa c^^n ^^linienta^ióu nc^rtttrna, ^lacla en ^tesel^re, el ^astore^t <iiari^t, c^ue naPi^. 5.-kaza lacha.-«AgrupaciGn rubia». ovcjas dc alta ru^ticida^l y rlcvado
índicc de asimilacií^n. ].a meiora alimenticia en ellas es esprctacular, en orden
a un incrcmcnto pro^lucti^o.
I^ig, b,-Cruzamicnt^_^ indusfrial.----«Lincoln Cht^rro;^. Cort ello s^^
logra mejorar la cantidad y calidad de la lana, al propio tiempo
yue se le da mejor morfología y rendirnientos cárnicos.
- 15 -
turalntcute u^^ ha lu^tlitlu tti^^elar la^ ttecesitlrule< lact^^^;^c•ti^t^
<íe la u^^eja.
l,a; c^,t^tlirii^tte: ^le itt^talación tle tnut:ha5 re^it^ttes, en
cttarttt^ al tts^^ tle ^tl)ris^^t^, t, estal)lus ctnl tm míninw ^le r.uncliritme^ hi^iéníca^, ^le techa<ít^, ^^entilacibtt _^- ^lrenaje de la
hw»etla<l, s^m tt^taltucntc it)5ufiricnte5, Ix^r lu t^ue en l^aritlera^ t ría; ^, turnleutt)5a; 5t• ^,ier^len ele^^aclí^itnt^s jtorcet^tajes <le rría5. I'r<^^^inri^ts entera5 carecen <le a^irisctts 1^<tra
:n• ^^^^ej^t:. I;stc ^^r^^blema e^ tle raj,ital itn^^t^rtancia ^)ara
itt^;^rar tli^tuit)ttir el r^^eficiente tle ntt^t-1>i-ntt^rtalitlatl tle n^lttrht^^ rcl)añu; (tli^minuri^>n tle rcntlintienttts, t^ara^itisntt^^,
1^asuístirt^ ^lt• 1);tja< <n rrías t, en explt^taciím} ^
Estc c^, a^;ratltlc: r<t5^í^,, cl amlticntc ^^ tlcic^tt,5 run
^^ne 5c cx^,l^,ta cl ^(_) ^x^r lUO <lcl t;ana<l^^ lanar. ^i ,c rtmsi^uiesen la: ^tntetlirha; <ttit)lualia5: falt^t <le ^^rt^^lucrión turrajera tle 1<t; ^^ratiería;. ialta tle silt^^, ^ulrtlituentaribn tlurattte nte,es ^^ ^tlher^;ue; iuatlccttatl^^• ^,ara lt^^ rclt<tñu^, 5t^
^^ntlrían ^tlrattr<tr r^^c•ficic•nte^ ^lc ri•t^t^tl>ili^la(1 ,trtttaltt)ct^t^^
itl^í t^^^c^^hatlt^^.
t^i
\^•.^^i•:^ii^.^ni:^ ^i.i^^it•:^^rit^i:^^ ^i,l^. i.t^^ ^"^^-ruu;.
C<t^l:t <li^t 1^^^ in^^r5ti^;^ttc1<^rc^ t^uc trabaj<tn ctt cl fisi^^l^^^i5tttt^ ^lr 1^^^ rtttniante5 ntts a^,^^rtan intcre^antí.imt^s hall^tr^O5 st^l,rt• 1^^^ ttcrc5itla(íe5 nutriti^-as tlc 1(^• ^,nligástrirtts. N^„
^^^ttctlan ttturha^ inc^>^uita^ a(les^,cjar l^ar,t rtmt^t-er la^ ne^•esi(íatle^ cu ^,ritlcil^it,s inmetliatt^)5 ^ t^li^,rt^elenlent<^s ett el
.^atia<lu lan<tr. :1 títttlt^ tlc r^rieutaci^rn ^^ tlc c<>tn^)rttbaci^ttt
^n-ácticrt, ^tt-c}^tantt,^ r^mtt^ ttcre•si^lrule^ tíe 1(,s twidc^^ la^ ^ititlicnt^•^ ri f ra^ :
Por :uo ki;. de peso vfcu
^ h^^^jas cn ;;ctitaciítn ..................
^ )^-cjas cu lactación ...................
Unidwde^
alimeoticiA^
1,5
',0
Yrotcínas
direstiLle<
--
^ustancia<cr.u
-
I:r.
i^;;.
125
2(^
',0
?,5
hbnna dr
rcplofnrión
I'astorcu
I'astorc•tt
I^at la^ j^ritua^-cra; ^^ ^^tuñatla^ alntn^latite^ tle ltierlta:.
las ^weja; ^^nt•^l^•tl c^^ttilil^rar cn ^•1 ^^astt^rcí^ tlirha; ttcc^•:i-
-16-
dades, pero en el resto del año sólo tienen a su disposición
pastizales pobres y, por añadidura, han de consumir abundantes calorías para desplazarse durante todo el día, por lo
que no pueden, en moclo alguno, equilibrar dichas necesidades en proteína digestible, unidades alimenticias e incluso en los minerales que precisan para su propio fisiologismo. De ahí surge la necesidad de que el ganadero suministre a sus rebaños, al llegar éstos por la noche al corral,
la parte equivalente al consuino de piensos que no pudo
equilibrar la oveja durante el día. Fste déficit no es fácil
averig^uarlo, por lo que vale más excederse ligeramente, que
no pecar por detecto nutritivo. Nosotros, como regla práctica aplicativa, aconsejamos a los ganaderos que nos piden
«la canticíad cle pienso complementario que deben suministrar a sus ovejas por la noche», lo siguiente: Lxcepto en la
primavera y otoño, abundantes en pastos, la alimentación
dada a la oveja ha de complementarse con una mezcla equilibrada de piensos, suficiente para un tercio de sus necesidades. L^^s otros dos tercios los obtendrá con un pastoreo^
aceptable.
Partimos de esta a ^ rmación para aconsejar que cada
^anadero que quiera alimentar suficientemente a sus reses,
obteniendo de ellas dos pariciones anuales, con un porcentaje elevado cle partos g-emelares en cada una de ellas, viene obligado inexcusablemente al suministro de una mezcla
complementaria al citado pastoreo. Dicha mezcla, por nos^tros aprobada, de excelentes resultados ^- de gran baratura, es la siguiente :
CO^[PON^_NTI;s
Precio kg.
'fotal
Ptae.
Ptas.
Kg.
Harina alfalfa ........................................
15
2
30
Harina cebada ........................................
Salvado trigo ..........................................
Torta algod6n .........................................
30
40
11
4
3
4
120
120
-k1
Harina de huesos ....................................
Carbonato, minerales, vitaminas ..................
2
1
2
10
4
10
Sal coc:na .............................................
1
2
TOTAI,Eti .....................
lOO
-
2
330
- 17 -
La I-iqtleza nutl-iti^^a de esta lnezcla alimelltici<< es ^lel
^i;;lliente tenor :
Uiiidades alimcnticias, 7(i por 100.
Calorías, 1.2^0 por kilo^ramo.
Protcína bruta, 13 por 100.
Protcína digestible , 10 por 100 .
Grasa, 4,30 por 100.
^
I^ ibra brxrta, 12 por 100.
^
^^.
^
^
rti:^
i,''';^•.. ^
^
^'^
^
^•
i
^
. Gr _ ^ ,1Y
En el año actual, esta mezcla nos sale, colno helnos visto en la tabla antcrior, a 3,30 l^csetas kilogram^^. La cantitla<1 qtle suulinistralnos a cada o^-eja en g^estaci^^n es cle 2^^
gran^los, V en las que están en lactación lleaalnos a los 500
g-ralnos al día, con lo que aportam^^s ^,38 unidades alilnenticias }- 50 gramus de proteína clig-estible. CoI-l-esponden al
tercio de sus necesidades alinlenticias, ya qtte, como hemos
in<licado anteriormente, los t>tros clos tercios los nivelan con
el pastoreo.
^ /
^)L' JETIVOti :A :1LCANZAR PARA AUMI?NTAR LA RENTABILIDAD
OVINA.
^l beneficio que nos dará una explotación ltlnar depende de los cuidados alilnenticios y mejora del alojamiento que
en ella apliquemos.
^ a lo henlos comentado anteriormente. Insistimos, no
obstante, en el elevado incretnento clel número de cordel-os
qtte hor cada 100 ovejas poclemos ohtener, si las atendenios
debitlalnente. La oveja, en una alilnentación extensiva y sin
complemento alimentici^^ en el establo, con una paridera
norinal anual ^- 1>as^^izales lnedianamente aceptables, suele
dar el ^ h^r 100 ^le pal-tos gemelal-es. Pol- el contrario, el
mislno rebaño, con tlna excelente alimentación en explotación extensiva y en ól>timos hastizales, suele lle.gar del 35
1>or 1(lU al 60 l^or 100 clc hartos z;-emelares, partiendo de una
sol^t l^ari^lera allttal. I?1 lnislno 1-ebaño, con el suministro diari^^ a^nil^lement^rio cle la mezcla anteriormente ^lescrita, en
la dosis de 250 ;^ranlos en ovejas g-estantes y S00 gralnos
en ovejas en lactari6n, nos viene danclo dos pariciones anua-
-18-
I^ig. 7.---Raza m^rina.---'1'ípicamcnte dc aptitud lan^ra. ^e iuiponc
un mcjoramiento general de su mauejo y alimentaci^íu, Con cllo
^^ podre"tu incrementar sus ekcelentes calidades laneras, at^nqu^^
su sel<^cciGn rlehe ^rrientarsc hacia la doble aptitu^i lana-carne.
le^, cun el ?S ^x^r lU0 cle l^artc^^ ;;emelare> en cada l,ar^ción.
llhí tenemus el alt^^ reilcliniiento a que pueden lle^,rar las ex^^lutaciunes cíe ^,^, ieíus debicíamente planificados.
I^li el ren<li^nient^^ de l^^s rebañ^^^ exhlotadus ccmjuntarnei^itc ^^ara cai-iie ^^ lana, al podei- obtener dc^s parici^ ^iies
anuales, ve^uos due el incre^nentc^ cárnico es del orden del
6U ^x^r lU0 ^^1 I00 p^n- 10U. Est^i n7eta es pertectanZente alcauzable al e^^ttilit^rar media^lte un stiministro ade^^tiaclc, y
sttficiente ^le aliment^^s. ^i a ellc^ aña<iimos 1^ ^<^^sibili<ia^l ^le
llevar a cab^^ un c-ruce in^litstrial ccin razas cár^licas, I^aa-tien^l^^ ^le seruentalcs ^nu^^^^, Ixxlreux^^ ganar ^^íe ^•uatr^^ a
sei^ kil^,^;-ram^^s s^^bre el l,e.s^> normal de lechales ^r corder^s
nbteilidos ^íe razas del ^^aís. Esta sistemática de c^^t^z^inientu in^íustrial para aprovechar la heter^^sis, com^Ietará el
éxitc^ ^le la tneta cárnica qtie estamo^ comentand^^.
I^^1 1>rohlen^a cle ]a ^^rc^^lucr.ión cár-nica ^>vina n^.t e^ de
^nillaries cle etectivos en ,ti cabaña. Es cuestión de raci^^naliz^^i- la eaplotación <le los rebaños. I^ecía un conocido zootecnista: «España tiene 20 millr^ne^ <le cabezas de lanar.
Si intentát-amos llegar a doble canti<iad, nos quedaríamos
sin ninguna». Estamos de acuerdo, hues las seguiríamos expl^,tando c^m el inistnc^ siste^na artty^l y no pod^i-íamos alimcntarlas ecjniliUracíamente.
I?n cuanto a la prc^ducción lácte^^, nuestros rebañc^s churros n^^s vienen dandu 60 a 80 litro^ de ^^romedio hoT- oveja
en ciento cincuenta días de lactación. ,T.amentat^lemente,
también tenem<^s muchos rebaños en los cuales a los cientc^
^^ ciento veinte días se han secad<^ va el S(7 por 100 de sus
ovejas hor falta también cle ap^^rte alimenticio. T a nieYa
c^tre con una ecluilibracla alimentación hodemos alc^nzar er^
millares <le rebañas de ovejas lecheras, es la de 200 liti-os
en cientc^ ciilcuenta dias desde el parto, j^erfectamente logrables en e^:^^lutaciones donde el ganado está bien aliment^dc^ v^loncje ^e tienen alojamientos adecua^^os.
De^ósito }egel, M. 3.109 - 1958.
^:RIFICAS UGUINA - ^fADRID
Descargar