capítulo 3 Administración de medicamentos Proced_Enfermería (interior).indd 107 09-12-10 1:06 Proced_Enfermería (interior).indd 108 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Generalidades en la administración de medicamentos La administración de medicamentos constituye una de las responsabilidades más frecuentes e importantes en el cuidado de enfermería, que se debe realizar en forma segura, oportuna y precisa. Aplicando siempre la técnica aséptica, respetando los 5 principios básicos con conocimiento de los efectos esperados y adversos de los medicamentos y cumpliendo las indicaciones médicas. Generalidades de la administración de medicamentos. Por vía oral, sublingual y/o bucal y tópica. Valoración • Valore el estado de conciencia y cognitivo del paciente (según la vía de administración). • Identifique la presencia de patologías agregadas que pudieran alterar la administración o absorción del medicamento. • Valore el grado de conocimiento del paciente y familia del tratamiento que se administra. • Identifique posibles alergias a los medicamentos a administrar. • Reconozca el o los tipos de medicamentos a administrar, efectos esperados y colaterales. • Reconozca las incompatibilidades o sinergias entre medicamentos. • Valore presencia de náuseas, dolor abdominal o vómitos. Planeamiento y objetivos • Administrar y preparar el medicamento respetando los 5 principios básicos: – Paciente correcto – Medicamento correcto – Vía de administración correcta – Dosis correcta – Horario de administración correcto. • Mantener estricta técnica aséptica en la preparación y administración de los medicamentos. • Favorecer la absorción del medicamento por la vía elegida. • Proporcionar medicamentos indicados con fines diagnósticos, terapéuticos y/o preparación para procedimientos. • Educar al paciente y familia sobre características del tratamiento, efectos esperados y colaterales. • Observar, comunicar y registrar los efectos del tratamiento administrado. • Prevenir complicaciones derivadas del procedimiento. 109 Proced_Enfermería (interior).indd 109 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Preparación de los medicamentos en un área limpia Actividades 1. Lávese las manos. 2. Tome la tarjeta de indicaciones o el registro correspondiente y el envase del medicamento y lea confrontando con el nombre de la tarjeta. Debe ser el mismo. 3. Compruebe la fecha de vencimiento de cada medicamento. 4. No administre productos que hayan sufrido cambio de color, olor o consistencia, ni los provenientes de envases no identificados o cuyas etiquetas sean ilegibles. 5. Ponga la dosis indicada en el depósito para medicamentos y lea nuevamente comparando el frasco del medicamento con la tarjeta. 6. Si es tableta o cápsula, vacíe directamente a la tapa del frasco y de allí al vaso o depósito de medicamentos. 7. Si es dosis unitaria se coloca con su envase, en el vaso. 8. Si es jarabe o suspensión homogenice la solución y vacíe al vaso colocándolo sobre una superficie a nivel de los ojos, para graduarlo. 9. Elimine o guarde el envase en el lugar correspondiente y vuelva a leer comparando el nombre del medicamento con la tarjeta o registro de indicaciones. 10. Evite hablar con otra persona mientras prepara los medicamentos. 11. Prepare la bandeja con las dosis de medicamentos y las tarjetas de indicación u otro formulario de indicaciones según corresponda. Observaciones Precauciones estándar. Asegurar administrar medicamento correcto. Elimine los productos que presentan estos problemas. No toque el medicamento con las manos. Las dosis de formas sólidas pueden ser preparadas hasta 1 hora antes de su administración. Si no se dispone de vaso graduado, se mide con una jeringa. Leer tres veces asegura dar el medicamento y dosis correcta al paciente correcto. Disminuye riesgo de errores. Utilice un sistema que evite la confusión de los depósitos con los medicamentos. 110 Proced_Enfermería (interior).indd 110 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Administración de medicamentos por vía oral Es el procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados para ser absorbidos por vía gastrointestinal. Los tipos de medicamentos que se administran por vía oral se presentan bajo formas sólidas y líquidas (Anexos 3-1 y 3-2). Valoración, planeamiento y objetivos y preparación (corresponden a los mismos de generalidades de la administración de medicamentos). Equipo • Medicamento indicado • Tarjeta u otro documento con la indicación médica • Depósito para el medicamento • Guantes no estériles • Líquido para ingerir el medicamento • Depósito para desechos • Depósito para cortopunzante si es necesario Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta, verifique horario y dosis de medicamento indicado. 2. Explique el procedimiento al paciente y familia, si su condición lo permite. 3. Lávese las manos y colóquese guantes, si es necesario. 4. Acomode al paciente en posición semisentado de manera de facilitar la deglución. Verifique que la boca esté permeable, libre de alimentos, secreciones u otros. 5. Proporcione agua o jugo para que la persona ingiera el medicamento. Permanezca con él hasta asegurarse que ingirió el medicamento; especialmente si es adulto mayor. 6. Deje cómodo al paciente. 7. Retire el equipo y llévelo al área sucia para su procesamiento. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden proceda; en caso de duda consulte. Si se presenta alteración de conciencia no administrar medicamento por vía oral. Precauciones estándar. Use guantes. Si administra antiácidos, vaselinas u otros que puedan anular o retardar el efecto de otros medicamentos, no los dé en el mismo horario. Asegúrese que se siente bien. Según normas de la institución. 111 Proced_Enfermería (interior).indd 111 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 8. Retírese los guantes y lávese las manos. 9. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro correspondiente y archívela. 10. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Confirma exactitud de la indicación. En caso de rechazo del medicamento por parte del paciente, registre y dé aviso. Registre en ficha electrónica si corresponde. Educación Al paciente y familia • Las indicaciones médicas. • Los efectos deseados y colaterales del medicamento para avisar en caso de complicaciones. Al personal • La aplicación de medidas de asepsia durante el procedimiento. • Las medidas de seguridad aplicando los 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí No NC • • • • • • • Se lavó las manos antes del procedimiento. Se colocó guantes según necesidad. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Se quedó con el paciente hasta verificar su ingestión. Se lavó las manos después del procedimiento. Educó a la persona y familia sobre el medicamento y su efecto. • Registró nombre del medicamento, fecha, hora, dosis y nombre de la persona responsable. 112 Proced_Enfermería (interior).indd 112 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Administración de medicamentos por vía sublingual y/o bucal Es el proceso mediante el cual se proporciona al paciente un medicamento indicado para ser absorbido por la mucosa bucal. Valoración, planeamiento y objetivos y preparación (corresponden a los mismos de generalidades de la administración de medicamentos). Equipo • Medicamento indicado • Aguja intradérmica si el medicamento es en cápsula • Guantes no estériles • Tarjeta u otro registro de la indicación médica • Depósito para el medicamento • Jeringas, si es necesario • Depósitos para desechos • Depósito para cortopunzante, si es necesario Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Informe al paciente el procedimiento. 3. Lávese las manos y colóquese los guantes. 4. Acomode a la persona de manera de facilitar la administración. 5. Verifique que la boca esté permeable, libre de secreciones, cuerpos extraños, alimentos u otros. 6. Vía sublingual • Coloque el medicamento indicado bajo la lengua para que allí se disuelva (Figura 3-1). • Si es cápsula, pinche la cápsula con la aguja y colóquela bajo la lengua, o exprima sólo el líquido y déjelo caer bajo la lengua. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Si la mucosa bucal se observa seca, realice previamente colutorios. Bajo la lengua existen abundantes vasos sanguíneos que facilitan la rápida absorción de los medicamentos. Solicitar al paciente que mantenga el líquido en la cavidad bucal durante unos 3 minutos sin tragar. 113 Proced_Enfermería (interior).indd 113 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 7. Vía bucal • Coloque la tableta o cápsula previamente pinchada entre la encía y la mejilla (Figura 3-2). • Pídale a la persona que mantenga la tableta o presione la cápsula con la lengua y la mantenga hasta ser exprimida. Luego puede tragársela. 8. Permanezca junto a la persona hasta verificar la disolución del medicamento. 9. Deje cómodo al paciente. 10. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. 11. Retírese los guantes y lávese las manos. 12. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicaciones y archívela. 13. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Figura 3-1 Administración por vía sublingual. El resto del fármaco que quede adherido en las paredes de la cápsula se absorbe por vía gastrointestinal. No debe tomar líquidos durante el procedimiento. Advierta que no debe tragar, sólo esperar que se disuelva en la mucosa. Confirme que se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirme exactitud de la indicación. Registre en ficha electrónica si corresponde. Figura 3-2 Administración por vía bucal. 114 Proced_Enfermería (interior).indd 114 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Educación Al paciente y familia • Las indicaciones médicas. • Los efectos deseados y colaterales del medicamento para avisar en caso de complicaciones. Al personal • Las precauciones estándar. • La aplicación de medidas de asepsia para evitar contaminación. • La mantención de medidas de seguridad aplicando los cinco principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí • • • • • • • • • • • No NC Se lavó las manos antes del procedimiento. Usó guantes según normas de la institución. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Pinchó la cápsula previo a la administración. Colocó la tableta sublingual bajo la lengua. Colocó la tableta o cápsula entre encía y mejilla para administración por vía bucal. Permaneció con el paciente hasta verificar disolución del medicamento. Explicó a la persona y familia los efectos del medicamento. Se lavó las manos después del procedimiento. Registró en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis y nombre de la persona responsable. 115 Proced_Enfermería (interior).indd 115 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Administración de medicamentos por vía tópica Es el procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados para ser absorbidos por vía cutánea o mucosa. La administración tópica se puede efectuar por las siguientes vías: • Cutánea: aplicada sobre la piel. • Oftálmica: aplicada en el ojo. • Ótica: aplicada en el oído. • Respiratoria: aplicada por vía respiratoria. • Vaginal: aplicada en la vagina. • Rectal: aplicada en la mucosa rectal. Administración por vía cutánea Es el procedimiento mediante el cual se aplican medicamentos en estado líquido o semisólido para ser absorbidos por la piel. Valoración, planeamiento y objetivos y preparación (corresponden a los mismos de generalidades de la administración de medicamentos). Equipo • Guantes no estériles • Medicamento indicado • Tarjeta u otro registro de la indicación médica • Depósito con el medicamento indicado (pomada, gel, loción u otro) • Tórulas húmedas con agua o con alcohol para limpieza de la piel • Depósito para desechos Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicaciones, verifique la indicación médica. 2. Explique el procedimiento al paciente y familia. 3. Lávese las manos y colóquese los guantes. 4. Acomode al paciente de manera de facilitar la administración. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. 116 Proced_Enfermería (interior).indd 116 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos 5. Limpie la zona de la piel donde se administrará el medicamento dejándola limpia y seca. 6. Aplique una capa delgada de crema o loción dando masaje local. 7. En caso de flebitis, coloque compresas sobre la aplicación de pomadas o geles. 8. Observe efectos secundarios del medicamento y aparición de alergia. 9. Aplicación de parche de nitroglicerina (NTG): • Desgrase la piel con alcohol y retire excedentes del parche anterior. • La zona debe estar limpia, desgrasada y sin vello. • Se puede aplicar en disco autoadhesivo o parche con pomada. • Las zonas de aplicación pueden ser: hombros, tórax anterior y posterior, abdomen, brazos. • Fije el parche con cinta adhesiva, si es necesario. • Controle presión arterial y pulso. 10. En la aplicación de otro tipo de drogas en parche, siga las indicaciones médicas y/o del fabricante. 11. Deje cómodo al paciente. 12. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. 13. Retírese los guantes y lávese las manos. 14. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicaciones y archívela. 15. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, zona de administración, reacción del paciente y nombre de persona responsable. Si usa agua ésta debe ser tibia. El masaje debe seguir el sentido de la circulación venosa. En el caso de ciertos geles, sólo se extiende. Registrar en formulario de enfermería y dar aviso al médico. Rote el sitio de colocación. Corte el vello con tijera o clipper. El disco produce una liberación continua de NTG durante 24 horas. Existen parches de estradiol, testosterona, nicotina, lidocaína y otros para alivio del dolor; escopolamina, clonidina y otros. Confirme que se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica si corresponde. Educación Al paciente y familia • Las indicaciones médicas. • Los efectos deseados y colaterales del medicamento para avisar en caso de complicaciones. • La técnica de aplicación y cuidado del parche NTG u otros parches medicamentados. 117 Proced_Enfermería (interior).indd 117 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Al personal • Las precauciones estándar. • Las medidas de seguridad aplicando los cinco principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. • La aplicación de medidas de asepsia para evitar contaminación. Evaluación Sí No NC • • • • • • • • Se lavó las manos antes del procedimiento. Identificó al paciente previo a administrar el medicamento. Utilizó guantes según normas de la institución. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Preparó la piel para la colocación del parche. Registró efectos secundarios si se presentaron. Explicó al paciente y familia sobre los efectos esperados y colaterales del medicamento. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró nombre del medicamento, fecha, hora, lugar de aplicación, nombre de la persona responsable. Administración por vía oftálmica Es el procedimiento mediante el cual se aplican medicamentos en forma de colirios o ungüentos en la conjuntiva del ojo, con fines terapéuticos y/o diagnósticos. Valoración, planeamiento y objetivos y preparación (corresponden a los mismos de generalidades en la administración de medicamentos). Equipo • Guantes no estériles • Medicamento indicado • Tarjeta u otro registro de la indicación médica • Equipo de aseo ocular • Gasa estéril • Solución fisiológica en envase plástico • Colirio o ungüento indicado • Depósito para desechos 118 Proced_Enfermería (interior).indd 118 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos 3 Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Informe al paciente y familia el procedimiento, disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. 3. Temple la solución fisiológica a temperatura ambiente. 4. Acomode al paciente de manera de facilitar la administración del medicamento. 5. Lávese las manos y colóquese guantes según normas de la institución. 6. Incline la cabeza de la persona hacia atrás. 7. Realice aseo ocular; humedezca la gasa estéril con solución fisiológica y limpie suavemente los párpados y pestañas para eliminar secreciones, siempre desde el ángulo interno hacia el ángulo externo. 8. Indique al paciente que mire hacia arriba y enfoque un punto específico, coloque el dedo índice en su pómulo y tire suavemente la piel hacia abajo para descubrir el saco conjuntival inferior. 9. Tenga cuidado de no presionar el globo ocular. Colirios 10. Instile el número prescrito de gotas en el saco conjuntival, no deje caer gotas sobre la córnea (Figura 3-3). 11. No permita que la punta del frasco entre en contacto con el globo ocular, ni con las pestañas. 12. Suelte la presión sobre el párpado y deje que el paciente parpadee para distribuir el medicamento por todo el ojo. 13. Limpie el exceso de líquido con tórula estéril, desde el ángulo interno al ángulo externo. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. El paciente puede presentar alteraciones de la visión como por ejemplo visión borrosa. Precauciones estándar. Esta dirección en el aseo evita la entrada de microorganismos al conducto lagrimal. Los párpados deben separarse para impedir el cierre espontáneo del ojo durante el procedimiento. Toda estimulación corneal produce malestar, dolor y reflejo de parpadeo. Evita contaminar el frasco de colirio. El frasco es de uso individual idealmente debe permanecer en la unidad del paciente. Reduce el deseo de frotarse los ojos después de la administración del colirio. 119 Proced_Enfermería (interior).indd 119 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Ungüentos 14. Exprima una banda de pomada a lo largo del saco conjuntival, comenzando siempre desde el ángulo interno hacia el externo: no permita que la punta del tubo entre en contacto con el globo ocular ni con las pestañas (Figura 3-4). 15. Suelte el párpado inferior y pida al paciente que mantenga por 1 ó 2 minutos los ojos cerrados moviendo el ojo. 16. Retire el exceso de ungüento limpiando suavemente con gasa estéril del borde interno al externo. 17. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. 18. Deje cómodo al paciente. 19. Sáquese los guantes y lávese las manos. 20. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archívela. 21. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Figura 3-3 Administración de colirio por vía oftálmica. Evita contaminar el tubo de pomada. El tubo de pomada es de uso individual, idealmente debe permanecer en la unidad del paciente. Facilita la distribución y absorción del medicamento. Según normas de IIH de la institución. Asegúrese que se siente bien. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Figura 3-4 Administración de ungüento por vía oftálmica. 120 Proced_Enfermería (interior).indd 120 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Educación Al paciente y familia • Las indicaciones médicas. • La técnica de administración de colirio o ungüento para continuar en domicilio según indicación. • Los efectos deseados y colaterales del medicamento para avisar en caso de complicaciones. Al personal • Las precauciones estándar. • Las medidas de asepsia para evitar contaminación de pomadas, colirios o ungüentos e infección en los pacientes. • Las medidas de seguridad aplicando los cinco principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí • • • • • • • • • • No NC Se lavó las manos antes del procedimiento. Usó guantes según normas de la institución. Explicó el procedimiento al paciente. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Realizó el aseo ocular previo a la administración del medicamento. La aplicación del medicamento fue desde el ángulo interno hacia fuera. La punta del envase del medicamento no tocó el globo ocular ni las pestañas. Se lavó las manos después del procedimiento. Registro de fecha, hora, medicamento, dosis, nombre de la persona responsable y observaciones. Administración por vía ótica Es el procedimiento mediante el cual se aplican medicamentos en forma de gotas en el oído externo con fines terapéuticos. Valoración, planeamiento y objetivos y preparación (corresponden a los mismos de generalidades en la administración de medicamentos). Equipo • Guantes no estériles • Medicamento indicado • Tarjeta u otro registro de la indicación médica 121 Proced_Enfermería (interior).indd 121 09-12-10 1:06 Procedimientos • • • • • • • de enfermería medicoquirúrgica Equipo aseo de cavidades Solución fisiológica en envase plástico Tórulas de algodón alargadas Gotario Riñón Toalla de papel desechable Depósito para desechos Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Informe al paciente y familia el procedimiento. 3. Entibie el frasco entre las manos por 2 minutos. 4. Coloque al paciente sentado o acostado con el oído a instilar hacia arriba. 5. Lávese las manos y colóquese guantes según normas de la institución. 6. Tome el pabellón auricular y tracciónelo suavemente hacia arriba, hacia atrás y hacia fuera. 7. Realice aseo del oído con solución fisiológica luego seque el conducto auditivo externo. 8. Con el gotario instile el número de gotas indicadas manteniendo fija la cabeza del paciente (Figura 3-5). 9. Seque las gotas del medicamento que cayeron en el pabellón auditivo externo y aplique un suave masaje sobre el trago del oído. 10. Indique al paciente que permanezca acostado con el oído hacia arriba durante 3 a 5 minutos antes de instilar el segundo oído. 11. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. 12. Sáquese los guantes y lávese las manos. 13. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archívela. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Permite visualizar el canal auditivo. Utilice tórulas alargadas humedecidas. La punta del envase no se debe introducir en el canal auditivo. Permite distribución completa del medicamento. Si debe tratar los dos oídos tiene que esperar, esto permite que el medicamento se distribuya adecuadamente. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. 122 Proced_Enfermería (interior).indd 122 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos 14. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. O en ficha electrónica según la institución. Figura 3-5 Instilación de gotas en el oído. Educación Al paciente y familia • Los efectos esperados y colaterales, como sentir algún gusto extraño en la boca. • Las indicaciones médicas. Al personal • Las precauciones estándar. • La mantención de medidas de asepsia durante el procedimiento. • Las medidas de seguridad aplicando los 5 principios básicos para evitar errores en la administración del medicamento. Evaluación Sí • • • • • • No NC Se lavó las manos antes del procedimiento. Explicó el procedimiento al paciente y familia. Se colocó guantes según norma de la institución. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Entibió la solución antes de la instilación. 123 Proced_Enfermería (interior).indd 123 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica • No provocó dolor al traccionar el pabellón auditivo. • El paciente mantuvo la posición indicada luego de la instilación. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró nombre del medicamento que administró, dosis, reacción del paciente, fecha, hora, nombre de la persona responsable. Administración a través de la mucosa respiratoria Es el procedimiento mediante el cual se proporcionan fármacos a través de la mucosa respiratoria, en forma de líquido o de microgotas finamente pulverizadas; por medio de inhalador, nebulizador, instilación nasal o spray nasal. Valoración • Valore el patrón respiratorio del paciente, tipo de respiración y frecuencia. • Identifique antecedentes de neumonía, asma, disnea, TBC y otras alteraciones respiratorias. • Identifique hábito de fumar. • Valore el grado de conocimiento que tiene el paciente y familia sobre este tipo de terapia respiratoria. Planeamiento y objetivos • Administrar medicamentos, que se absorben por vía respiratoria. • Respetar los cinco principios básicos de la administración de medicamentos. • Despejar las vías respiratorias a través de la administración de broncodilatadores, mucolíticos y otros fármacos. • Mantener una atmósfera con humedad elevada para fluidificar secreciones y facilitar su eliminación. • Educar al paciente y familia sobre el uso del inhalador, resultados esperados y efectos colaterales. Equipo • Medicamento indicado • Tarjeta u otro registro de la indicación médica • Solución fisiológica en ampolla • Guantes no estériles • Jeringa de 5 mL • Inhalador o nebulizador según corresponda • Fuente de oxígeno o aire comprimido • Toalla de papel • Equipo de aseo de cavidades • Depósito de desechos • Depósito para cortopunzante, si es necesario 124 Proced_Enfermería (interior).indd 124 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos 3 Preparación y administración al paciente Actividades Uso de inhalador (puff) 1. Reúna al equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicaciones, verifique la indicación médica. 2. Explique el procedimiento al paciente y familia. 3. Lávese las manos, colóquese los guantes y realice aseo de cavidades si es necesario. 4. Coloque al paciente sentado o semisentado, si su condición lo permite. 5. Pídale al paciente que tosa, expectore y que se enjuague la boca con agua fresca. 6. Agite el frasco del medicamento y prepárelo según corresponda (Figura 3-6). 7. Pídale al paciente que expire profundamente. 8. • Coloque la boquilla del inhalador invertido entre los labios del paciente. Pídale que cierre los labios y presione la boquilla. • Otro método es situar el inhalador 3 a 6 cm de distancia separado de la boca (esta posición se considera mejor que la anterior). 9. Presione con firmeza el frasco contra la boquilla al momento que el paciente inspira para dejar pasar una dosis del medicamento. 10. Pídale al paciente que continúe inspirando hasta llenar sus pulmones y detenga la respiración por 10 segundos aproximadamente. 11. Retire la boquilla de la boca del paciente. 12. Haga que el paciente espire lentamente manteniendo los labios fruncidos. 13. Repita el procedimiento si está indicado, esperando a lo menos 1 minuto entre una y otra inhalación. 14. Limpie, lave, seque y guarde el inhalador y su boquilla en la unidad del paciente. 15. Sáquese los guantes y lávese las manos. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Limpia y despeja las vías aéreas superiores. Evita filtración del medicamento al exterior. El paciente debe sostener el inhalador con tres dedos, índice y medio en la parte superior del frasco y pulgar en la parte inferior. Permite una máxima penetración del medicamento en la vía aérea. Controle pulso y frecuencia respiratoria, el medicamento puede producir taquicardia. El inhalador es de uso individual. 125 Proced_Enfermería (interior).indd 125 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 16. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archive. 17. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, pulso, frecuencia respiratoria, respuesta del paciente y nombre de la persona responsable. Uso de inhalador con aerocámara Estos dispositivos mejoran el acceso (80%) del fármaco a los pulmones, ya que no permanecen en la zona faríngea. 1. Reúna al equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Explique el procedimiento al paciente y familia. 3. Lávese las manos, colóquese los guantes y realice aseo de cavidades si es necesario. 4. Coloque al paciente sentado o semisentado, si su condición lo permite. 5. Pídale al paciente que tosa, expectore y que se enjuague la boca con agua fresca. 6. Agite el frasco del medicamento y prepárelo según corresponda. 7. Introduzca la boquilla del inhalador en el extremo distal de la aerocámara. 8. Coloque la mascarilla de la aerocámara en nariz y boca del paciente, ajústela. Pídale al paciente que respire normalmente. 9. Presione con firmeza el frasco contra la boquilla para dejar pasar una dosis del medicamento a la aerocámara. 10. Pídale al paciente que respire normalmente 6 a 10 veces con la mascarilla de la aerocámara puesta. 11. Retire la mascarilla. 12. Si debe repetir la inhalación espere algunos minutos. 13. Limpie, lave, seque y guarde el inhalador y la aerocámara en la unidad del paciente. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Limpia y despeja las vías aéreas superiores. Siga instrucciones del fabricante. Utilice una mascarilla de acuerdo al tamaño de la cara del paciente de modo que cubra desde la nariz al mentón. Permite una máxima penetración del medicamento en la vía aérea. Controle pulso y frecuencia respiratoria. El medicamento puede producir taquicardia. Estos elementos son de uso individual. 126 Proced_Enfermería (interior).indd 126 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos 14. Sáquese los guantes y lávese las manos. 15. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archive. 16. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, pulso y frecuencia respiratoria, respuesta del paciente y nombre de la persona responsable. Uso de nebulizador 1. Reúna al equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Explique el procedimiento al paciente y familia. 3. Lávese las manos, colóquese los guantes y realice aseo de cavidades si es necesario. 4. Coloque al paciente sentado o semisentado si su condición lo permite. 5. Pídale al paciente que tosa, expectore y que se enjuague la boca con agua fresca. 6. Prepare el medicamento diluyendo de acuerdo a la indicación de la tarjeta de tratamiento u otro registro de indicación. 7. Introduzca el medicamento diluido en en el nebulizador limpio o estéril (de uso individual). 8. Conecte el nebulizador a la red de aire comprimido u oxígeno si está indicada. 9. Compruebe que la nebulización funciona. 10. Coloque al paciente la mascarilla del nebulizador cubriendo la nariz y la boca y pídale que respire normalmente mientras dura la nebulización (aproximadamente 10 minutos) (Figura 3-7). 11. Si dispone de nebulizador con boquilla, pida al paciente que ajuste los labios a la boquilla y respire por la boca mientras dura la nebulización. 3 O en ficha electrónica según la institución. Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponde proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Limpia y despeja las vías aéreas superiores. Evita infecciones cruzadas entre pacientes. Siga normas de IIH institucionales. La nebulización se debe realizar con aire comprimido, excepto otra indicación médica. Si usa oxígeno deber ser indicado y con dosis conocida. Logra máxima penetración del medicamento nebulizado en la vía aérea. Se debe nebulizar todo el líquido. Mantenga una observación constante del paciente para pesquisar posibles efectos secundarios. 127 Proced_Enfermería (interior).indd 127 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 12. Retire la mascarilla o boquilla del nebulizador, cierre la fuente de aire o de oxígeno y séquele la cara al paciente con toalla de papel. 13. Guarde en bolsa plástica el nebulizador limpio en la unidad del paciente. 14. Deje cómodo al paciente. 15. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. 16. Sáquese los guantes y lávese las manos. 17. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archívela. 18. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, respuesta del paciente, frecuencia respiratoria, pulso y nombre de persona responsable. Administración por vía nasal 1. Reúna al equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta u otro registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Explique el procedimiento a la paciente y familia. 3. Lávese las manos y colóquese guantes. 4. Realice aseo de cavidades si es necesario. 5. Coloque al paciente en decúbito dorsal con el cuello en hiperextensión, si su estado lo permite. Instilación de gotas 6. Instile en cada fosa nasal las gotas indicadas del medicamento, dirigiendo la punta del cuenta gotas hacia el cornete superior, retire y limpie la punta del gotario. Aplicación de spray 7. Introduzca la cánula en uno de los cornetes según indicación médica, ocluyendo el contrario. 8. Pídale al paciente que respire por la boca para evitar que estornude, manteniendo la cabeza hacia atrás, a lo menos por 5 minutos. Controle pulso y frecuencia respiratoria. El medicamento puede producir taquicardia. Los nebulizadores deben ser de uso individual. Lavarlo y secarlo después de cada uso. Asegúrese que se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponde proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. El medicamento es de uso exclusivo del paciente. Puede sentir gusto amargo. Ayuda a la absorción por la mucosa nasal. 128 Proced_Enfermería (interior).indd 128 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos 9. Limpie con pañuelo de papel el medicamento que escurra de la nariz. 10. Deje cómodo al paciente. 11. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. 12. Sáquese los guantes y lávese las manos. 13. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicaciones y archívela. 14. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, tolerancia del paciente y nombre de la persona responsable. 3 Favorece la comodidad y bienestar del paciente. Asegúrese que se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Frasco Boquilla Aplique presión sobre el frasco e inspire lentamente Figura 3-6 Inhalador frasco con boquilla. Gas presurizado Máscara facial Tubo Jet Área de presión negativa Niebla terapéutica Deflector Solución Figura 3-7 Nebulizador con mascarilla. 129 Proced_Enfermería (interior).indd 129 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Educación Al paciente y familia • El cumplimiento de indicaciones médicas. • La técnica de administración de la inhalación, nebulización e instilación o spray nasal para su palicación en domicilio. • El objetivo del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales, para dar aviso en caso de complicaciones. Al personal • Las precauciones estándar. • La mantención de medidas de asepsia durante la administración de medicamentos por vía respiratoria. • La aplicación de 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí • • • • • • No NC Se lavó las manos antes del procedimiento. Usó guantes no estériles. Explicó al paciente y familia el procedimiento. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Preparó y diluyó el medicamento según indicaciones. Nebulización e inhalación – Colocó al paciente semisentado. – La boquilla del equipo se ajustó bien a los labios del paciente antes de iniciar el procedimiento. – La máscara del inhalador se ajustó a la cara del paciente. – Paciente inspiró y retuvo 10 segundos la respiración. – No hubo filtración del medicamento fuera de la vía aérea. Instilación o spray nasal – Colocó al paciente acostado. – Instiló el número de gotas indicadas. – Mantuvo la posición de la cabeza inclinada hacia atrás. – Todas las gotas instiladas o el spray penetraron en el orificio nasal. • Educó al paciente y familia sobre la realización de estos procedimientos para continuar en el hogar. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró fecha, hora, tipo de procedimiento, nombre del medicamento, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. 130 Proced_Enfermería (interior).indd 130 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Administración por vía vaginal Es el procedimiento mediante el cual se introducen medicamentos o soluciones antisépticas en la vagina. Valoración • Evalúe condiciones de la zona genital (inflamación, secreciones, dolor y otros). • Valore grado de conocimiento de la paciente sobre el procedimiento. • Reconozca tipo de medicamento a administrar, efectos esperados y efectos colaterales. Planeamiento y objetivos • Administrar fármacos o soluciones antisépticas respetando los cinco principios básicos, con fines diagnósticos, terapéuticos o de preparación preoperatoria. • Respetar la intimidad y privacidad de la paciente. • Informar a la paciente sobre características del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales. Equipo • Material de aseo genital • Medicamento o solución indicado • Tarjeta o registro de la indicación médica • Chata • Apósito genital • Guantes no estériles • Lubricante (agua estéril) • Depósito para desechos Administración al paciente Actividades 1. Acuda al lado de la paciente. Identifíquela verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Explique al paciente el procedimiento y sus efectos esperados. 3. Cierre puertas y cortinas para mantener la privacidad del paciente. Realice cama partida para disminuir la exposición excesiva. 4. Lávese las manos y póngase los guantes. 5. Ubique a la paciente en posición ginecológica. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Respete la privacidad y pudor de la persona. 131 Proced_Enfermería (interior).indd 131 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 6. Coloque la chata y pídale que orine. 7. Realice el aseo genital, seque la zona y retire la chata. 8. Cámbiese los guantes previo lavado de manos. 9. Aplicación óvulo o tableta vaginal: • Lubrique el óvulo o tableta con agua, u otro lubricante. • Separe los labios mayores e introduzca suavemente el óvulo , utilizando el dedo medio 4 a 6 cm por la pared posterior de la vagina. 10. Aplicación pomada o tabletas mediante aplicador: • Separe los labios mayores e introduzca a la vagina suavemente el aplicador unos 5 cm en dirección al sacro, presione la pomada o tableta hacia el interior, retire suavemente (Figura 3-8). • Limpie residuos de crema o lubricante y coloque apósito genital. • Pídale a la paciente que permanezca en posición horizontal al menos 15 minutos. 11. Irrigación y/o ducha vaginal: • Prepare solución de acuerdo a indicación médica. • Coloque la chata. • Asegúrese que el líquido a irrigar esté a temperatura entre 35 y 37 °C. • Lávese las manos y colóquese guantes. • Separe los labios mayores e introduzca suavemente el aplicador en el orificio de la vagina, aproximadamente 5 a 7,5 cm. • Eleve el recipiente con el líquido 30 a 50 cm sobre la vagina y deje fluir girando el aplicador suavemente. • Si usa sistema de irrigador desechable comprímala hasta finalizar la solución. • Deje unos minutos a la paciente sobre la chata, seque, ayúdela a sentarse y coloque un apósito genital. 12. Deje cómoda a la paciente. 13. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. Observe condiciones de la zona. Si la paciente tiene una herida en la zona, utilice técnica aséptica. Evite que el medicamento salga de la vagina dado que carece de esfínter. Observe la mucosa vaginal en busca de signos de alergia. Evita que el medicamento salga de la vagina dado que carece de esfínter. Evita molestias vaginales. El movimiento de rotación de la boquilla asegura que la solución alcance toda la zona vaginal. Favorece la comodidad y bienestar de la paciente. Confirme que la paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. 132 Proced_Enfermería (interior).indd 132 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos 14. Retírese los guantes y lávese las manos. 15. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archívela. 16. Registre en el formulario de enfermería nombre del procedimiento, hora, fecha, nombre de la persona responsable y observaciones. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Figura 3-8 Irrigación o ducha vaginal mediante aplicador. Educación Al paciente o familia • El procedimiento para continuar con tratamiento por vía vaginal en el domicilio (si corresponde). • Los efectos esperados y colaterales. • Las indicaciones médicas y manejo de medidas de higiene. Al personal • Las precauciones estándar. • La mantención de medidas de asepsia durante el procedimiento. • La aplicación de 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. 133 Proced_Enfermería (interior).indd 133 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Evaluación Sí • • • • • • • No NC Se lavó las manos antes del procedimiento. Identificó a la paciente previo al procedimiento. Cumplió los cinco principios básicos en la preparación. Cumplió los cinco principios básicos en la administración. Se colocó guantes no estériles. Explicó el procedimiento a la paciente. Mantuvo su privacidad durante el procedimiento. Aplicación pomada-óvulo – La solución, la pomada o el óvulo ingresó completamente en la vagina. – Introdujo el aplicador 5 cm en la vagina. – La paciente mantuvo la posición horizontal indicada durante al menos 15 minutos. Irrigación – Mantuvo elevado 30 a 50 cm el recipiente de irrigación. – Entibió la solución antes de su uso. – Introdujo el aplicador girando suavemente 5 a 7 cm en la vagina. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró el procedimiento, fecha, hora, nombre de la persona responsable y observaciones. Administración de medicamentos por vía rectal Es el procedimiento mediante el cual se introducen medicamentos en forma de pomada o supositorios en el recto. Valoración • Evalúe el grado de conocimiento que tiene el paciente sobre el procedimiento. • Verifique características del tránsito intestinal, condiciones de la zona perianal, obstrucción del recto por deposiciones, lesiones de la mucosa rectal, hemorroides y otras que pueden contraindicar el uso de la vía rectal. • Reconozca el tipo de medicamento a administrar, efectos esperados y colaterales. Planeamiento y objetivos • Administrar fármacos respetando los 5 principios básicos con fines diagnósticos o terapéuticos. • Realizar la administración respetando la intimidad y pudor del paciente. 134 Proced_Enfermería (interior).indd 134 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos • Educar al paciente sobre características del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales. • Favorecer la absorción del medicamento por vía rectal. Equipo • Medicamentos indicados (pomada o supositorio) • Tarjeta o registro de la indicación médica • Guantes no estériles • Lubricante (vaselina, gel u otro) • Tórulas secas de algodón • Papel higiénico • Depósito para desechos Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Explíquele el procedimiento al paciente y familia. 3. Cierre la puerta y corra cortinas para mantener privacidad del paciente. 4. Lávese las manos y póngase los guantes. 5. Coloque al paciente en posición Simms (decúbito lateral izquierdo, semiprono). 6. Administración de supositorios: • Lubrique el supositorio con vaselina sólida, gel u otro. • Solicite al paciente que respire profundo. • Con una mano separe suavemente los glúteos para visualizar el ano. • Con el dedo índice de la otra mano introduzca suavemente el supositorio en el recto con la parte cónica hacia delante en dirección al ombligo (5 cm aproximadamente hasta sobrepasar el esfínter anal interno) (Figura 3-9). • Mantenga los glúteos apretados o presione el ano con una tórula seca hasta que ceda la urgencia por obrar. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponde proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la intimidad y favorece la colaboración. Realice cama partida. Precauciones estándar. Proteja la intimidad y pudor del paciente. Realice cama partida. Disminuye la fricción anal, lo relaja y distrae. Observe posible reacción vagal del paciente como sensación de fatiga. Evita la eliminación del supositorio. 135 Proced_Enfermería (interior).indd 135 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica • Limpie el exceso de lubricante de la zona anal, con papel higiénico. • Pídale al paciente que retenga el supositorio por 2 a 3 minutos. 7. Aplicación de pomada rectal: • Prepare el tubo de pomada con el aplicador cónico lubricado con vaselina sólida. • Introduzca suavemente el aplicador en el recto en dirección al ombligo (alrededor de 7 cm). • Exprima lentamente el tubo para eyectar la pomada. • Retire suavemente el aplicador y coloque una tórula seca en el ano, para absorber el exceso de pomada. • Deje cómodo al paciente. 8. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. 9. Retírese los guantes y lávese las manos. 10. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archívela. 11. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Cuando es supositorio laxante, verifique la evacuación intestinal. Reduce la fricción anal. Evita molestias y dolor. Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Figura 3-9 Colocación de supositorio. 136 Proced_Enfermería (interior).indd 136 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Educación Al paciente y familia • La importancia del cumplimiento de las indicaciones médicas. • La técnica de administración de supositorio y/o pomada, si continúa con tratamiento en domicilio. • Los resultados esperados y efectos colaterales para avisar complicaciones. Al personal • Las precauciones estándar. • La mantención de medidas de asepsia durante el procedimiento. • La aplicación de los 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí • • • • • • • No NC Se lavó las manos antes del procedimiento. Identificó al paciente y verificó indicación. Explicó el procedimiento al paciente. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Se colocó guantes no estériles. Mantuvo la privacidad del paciente. Supositorio – Presionó las nalgas para evitar expulsión del supositorio. – El paciente no eliminó el supositorio antes de lo esperado. Aplicación de pomada – Lubricó el tubo aplicador de pomada. – Introdujo suavemente el tubo aplicador. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró el procedimiento, nombre del medicamento, fecha, hora, dosis y persona responsable. Enema medicamentoso rectal Es el procedimiento mediante el cual se introducen soluciones medicamentosas para ser absorbidas a través de la mucosa rectal. Valoración • Evalúe el estado del paciente y posible alteración de la mucosa rectal. • Evalúe el grado de conocimientos que tiene el paciente sobre el procedimiento. • Identifique contraindicaciones del tratamiento a administrar. 137 Proced_Enfermería (interior).indd 137 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Planeamiento y objetivos • Administrar fármacos, por vía rectal con fines diagnósticos y/o terapéuticos, respetando los 5 principios básicos. • Administrar el fármaco respetando la intimidad y pudor del paciente. • Informar al paciente sobre características del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales. Equipo • Solución indicada • Tarjeta u otro registro de la indicación médica • Guantes no estériles • Pechera plástica • Sonda rectal N° 14 a 18 • Equipo de irrigación • Lubricante • Sabanilla con protección de plástico • Papel higiénico • Pinza Kelly • Chata • Depósito para desechos Administración al paciente Actividades 1. Una vez preparada la solución, seleccione la sonda, conecte y purge el equipo. 2. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta u otro registro de indicación, verifique la indicación médica. 3. Explique el procedimiento al paciente. 4. Lávese las manos y colóquese los guantes. 5. Proteja la cama con sabanilla con protección plástica. Cierre puertas y ventanas o coloque biombos. 6. Ofrezca la chata al paciente si necesita orinar o defecar antes del procedimiento. 7. Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo con la sabanilla bajo los glúteos. Observaciones En adultos 150 a 200 mL de solución entre 35 y 37 °C de temperatura. Asegura la identificación correcta del paciente. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Mantenga la privacidad del paciente. Realice cama partida. 138 Proced_Enfermería (interior).indd 138 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos 8. Lubrique la sonda, separe los glúteos para exponer el ano. 9. Solicite al paciente que respire profundo. 10. Introduzca suavemente la sonda a través del ano en el recto unos 10 cm dirigiéndola hacia el ombligo. 11. Eleve el irrigador a 30 cm sobre el nivel del ano y haga pasar la solución medicamentosa lentamente. 12. Cuando ha terminado de pasar la solución, pince la sonda y retire suavemente indicando al paciente que respire profundo. 13. Mantenga comprimidos los glúteos del paciente hasta que haya pasado la urgencia de defecar. 14. El paciente debe retener la solución por 15 a 20 minutos. Déjelo recostado, luego puede defecar. En casos de incontinencia puede utilizar una sonda Foley como sonda rectal inflando el balón con 5 a 10 mL de agua y traccionando suavemente hasta cubrir el esfínter anal. 15. Limpie la zona perianal y deseche la sonda rectal. 16. Deje cómodo al paciente. 17. Retire el equipo y envíe para su procesamiento. 18. Retírese los guantes y lávese las manos. 19. Revise nuevamente la indicación en la tarjeta o registro de indicación y archívela. 20. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. 3 Reduce la fricción y facilita la introducción. Facilita relajación del esfínter anal. Si encuentra resistencia, retire la sonda e informe al médico. Evita la contracción intestinal que puede provocar la salida del tubo. La posición horizontal ayuda a evitar la expulsión del líquido administrado. La gravedad favorece el drenaje y el peristaltismo. Evita la transmisión de microorganismos. Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Educación Al paciente y familia • La realización del procedimiento si debe continuar en la casa con el tratamiento. • Los hábitos de eliminación en relación a alimentación y actividad física. • Los resultados esperados y colaterales de la solución medicamentosa administrada. 139 Proced_Enfermería (interior).indd 139 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Al personal • Las precauciones estándar. • La mantención de medidas de asepsia durante el procedimiento. • La aplicación de los 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí No NC • Se lavó las manos antes del procedimiento y usó guantes no estériles. • Explicó al paciente el procedimiento. • Respetó pudor y privacidad del paciente. • Aplicó los 5 principios básicos en la preparación. • Aplicó los 5 principios básicos en la administración. • La solución administrada corresponde a la indicación médica. • La posición del paciente fue decúbito lateral izquierdo. • La solución estaba a una temperatura entre 35 y 37 °C. • Hizo pasar lentamente la solución. • Elevó el irrigador a 30 cm sobre el nivel del ano. • El paciente pudo retener la solución al menos 15 minutos. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró fecha, hora, tipo de solución medicamentosa, cantidad y nombre de la persona responsable. 140 Proced_Enfermería (interior).indd 140 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Administración de medicamentos por vía parenteral Son los procedimientos para proporcionar medicamentos a los pacientes, mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad en los tejidos. Las vías parentales pueden ser: • Intradérmica (id) • Subcutánea (sc) • Intramuscular (im) • Intravenosa (iv) Se aplica las mismas generalidades, valoración, objetivos, equipo y preparación (en un área limpia) para las cuatro vías parentales. Valoración • Valore las características de la piel del paciente en los sitios de inyección. • Valore el estado clínico del paciente que permita comprensión y cooperación del procedimiento. • Reconozca tipo de medicamento, sus efectos esperados y colaterales. • Identifique posibles alergias al medicamento que se va a administrar. • Evalúe el grado de conocimiento del paciente del tratamiento que se administra. Planeamiento y objetivos • Administrar el medicamento con fines diagnósticos y/o terapéuticos respetando los 5 principios básicos: – Paciente correcto – Medicamento correcto – Vía de administración correcta – Dosis correcta – Horario correcto • Educar al paciente y familia sobre características del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales. • Observar, comunicar y registrar efectos esperados y/o adversos que se presenten. • Evitar complicaciones en el sitio de inyección tales como infecciones, induraciones locales, hematomas y otros. Equipo • 1 riñón estéril o bandeja (desechable) limpia • Guantes no estériles • Jeringa volumen según corresponda • Aguja número, longitud y bisel según corresponda – ID → N° 26 - 28 G – SC → N° 23 - 25 G 141 Proced_Enfermería (interior).indd 141 09-12-10 1:06 Procedimientos • • • • • • • de enfermería medicoquirúrgica – IM → N° 21 - 22 G – IV → N° 21 - 23 G Aguja para aspirar fármaco (19 G) Depósito con tórulas de algodón Tarjeta u otro registro de la indicación indicación médica Medicamento indicado Solución antiséptica (alcohol al 70% solución o sachet, povidona yodada) Depósito para desechos Depósito para cortopunzante Preparación de medicamentos para administración por vía parenteral Actividades 1. Lávese las manos. 2. Tome la tarjeta de indicación, lea nombre del fármaco y confírmelo con el nombre del frasco o ampolla. 3. Si usa bandeja (desechable) limpia coloque sobre ella la jeringa en su envase abierto. Si usa riñón estéril coloque sobre él, la jeringa y aguja sin envase. 4. Si el envase del fármaco es ampolla: • Limpie con antiséptico y quiebre. • Introduzca la aguja en el líquido y aspire la cantidad indicada. • Antes de eliminar la ampolla vuelva a leer el nombre del fármaco. 5. Si el envase es frasco con tapa de goma y contenido líquido: • Limpie con antiséptico la tapa de goma. • Aspire en la jeringa tanto aire como cantidad de solución que debe inyectar. • Puncione la tapa e introduzca el aire en el frasco. • Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada de solución y retire la aguja del frasco. • Invierta la jeringa y expulse las burbujas. 6. Si el envase es frasco con tapa de goma y contenido liofilizado (polvo): • Limpie con antiséptico la tapa de goma. Observaciones Precauciones estándar. Asegura administrar el medicamento correcto. Mantenga rigurosa técnica aséptica. Protéjase los dedos de posible lesión. No toque con la aguja los bordes de la ampolla ya que se encuentran contaminados. Elimínela en depósito para material cortopunzante. Reduce el riesgo de contaminar la solución estéril. La presión positiva dentro del frasco facilita la salida del líquido hacia la jeringa. Reduce el riesgo de contaminar la solución estéril. 142 Proced_Enfermería (interior).indd 142 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos • Aspire el diluyente correspondiente con la jeringa en la cantidad exacta indicada y puncione la tapa de goma para introducirlo al frasco. • Agite suavemente el frasco hasta que el 100% del liofilizado esté diluido. • Invierta el frasco, puncione la tapa, aspire la cantidad indicada y retire la aguja. • Invierta la jeringa y expulse las burbujas. 7. Cambie la aguja de llenado, por la aguja correspondiente a la vía de administración al paciente. Déjela dentro de su envase, sobre bandeja o déjela sin envase en el riñón estéril, etiquete con nombre del fármaco y nombre del paciente. 8. Si el frasco es de dosis múltiples, limpie la tapa y rotúlelo indicando la cantidad que resta en él y guárdelo donde corresponda. 9. Antes de eliminar o guardar el frasco vuelva a leer el nombre del fármaco y comparando con el nombre de la tarjeta u otro registro de indicación. 10. Lávese las manos. Lea las indicaciones del fabricante; hay fármacos que no se pueden agitar. Limpie la tapa con solución antiséptica. Evita errores en la administración. Siga normas de IHH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. Consideraciones y precauciones para prevención de infecciones intrahospitalarias (IIH) • Las soluciones y medicamentos deben ser revisados prolijamente buscando alteraciones, cambios de color, turbidez, partículas visibles y se debe comprobar la vigencia de la solución de acuerdo a la fecha de expiración del fabricante. Si se encuentra cualquier alteración en el frasco o matraz debe ser devuelto de inmediato a la farmacia para la verificación de la serie correspondiente. • No deben administrarse medicamentos o soluciones que tengan sus etiquetas o envases deteriorados que impiden asegurar completamente la identificación del contenido. • El excedente de los medicamentos de presentación en ampollas que no se utiliza deben ser eliminados una vez que han sido abiertos. • Los frascos de medicamentos de dosis múltiples deben ser guardados de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Los tapones de los frascos deben mantenerse con cubierta hermética indemne. • Las diluciones de los medicamentos deben ser normados en los servicios y estas diluciones deben ser conocidas por todo el personal involucrado. • Se deben revisar periódicamente los productos almacenados en los Servicios Clínicos, incluidos los carros de reanimación y urgencias a fin de renovar aquellos medicamentos que se encuentren alterados, vencidos o sin identificación. 143 Proced_Enfermería (interior).indd 143 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica • El personal que administra medicamentos por vía parenteral debe tomar todas las precauciones para evitar punciones o cortes accidentales, eliminando adecuadamente el material cortopunzante según normas de IIH. Administración de medicamentos por vía intradérmica Es la inyección aplicada en la dermis donde el flujo sanguíneo es menor y la absorción del fármaco se produce lentamente. Se emplea más frecuentemente para realizar test de sensibilidad que para la administración de medicamentos. Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente e identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta, verifique la indicación médica. 2. Informe al paciente el procedimiento. 3. Lávese las manos y colóquese los guantes. 4. Acomode al paciente según la zona en que colocará la inyección (Figura 3-10). Las zonas de punción más frecuentes: cara anterior del antebrazo y región subescapular. 5. Pincele la piel usando tórula con alcohol, espere que se seque la piel antes de puncionar. 6. Tome la jeringa, traccione la piel y punciónela con el bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de 15 grados (Figura 3-10) prácticamente paralelo a la piel. 7. Haga avanzar la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel. 8. Inyecte la dosis exacta de la solución para formar una pápula. 9. Retire suavemente la aguja y seque alrededor con tórula seca sin presionar la pápula, delimite sus bordes si es test cutáneo. 10. Deje cómodo al paciente. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Respete la privacidad y pudor de la persona. Utilice un movimiento de arrastre circular desde el lugar de punción hacia fuera. No utilice povidona yodada u otro antiséptico que tiña la piel. Deténgase cuando quede situado unos 3 mm, desde el punto de inserción en la piel. Marcar la piel alrededor de la pápula con un lápiz o marcador. Confirme que el paciente se siente bien. 144 Proced_Enfermería (interior).indd 144 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos 11. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. 12. Retírese los guantes y lávese las manos. 13. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta u otro documento y archívela. 14. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, lugar de punción y nombre de la persona responsable. A Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. B C Piel Tejido subcutáneo Figura 3-10 Zonas de punción intradérmica (A), (B) e inyección intradérmica (C). Educación Al paciente y familia • Los objetivos del procedimiento. • Los cuidados para proteger la pápula. • La información sobre posibles reacciones de la piel. Al personal • Las precauciones estándar y medidas de prevención de punción accidental. • La mantención de estrictas medidas de asepsia durante el procedimiento. • La aplicación de cinco principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. 145 Proced_Enfermería (interior).indd 145 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Evaluación Sí No NC • Se lavó las manos antes del procedimiento. • Se colocó los guantes. • Explicó al paciente el procedimiento, sus efectos esperados y colaterales. • Respetó los cinco principios básicos en la preparación. • Respetó los cinco principios básicos en la administración. • Mantuvo técnica aséptica durante el procedimiento. • La pápula es visible y delimitó sus bordes. • Eliminó correctamente el material cortopunzante. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró fecha, hora, nombre del medicamento y nombre de la persona responsable. Administración de medicamentos por vía subcutánea Es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles, generalmente 0,5 a 2 mL. Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente con el equipo preparado. Identifique al paciente verbalmente o en la ficha, confronte con el nombre de la tarjeta y verifique la indicación médica. 2. Informe al paciente y familia el procedimiento. 3. Es necesario establecer esquemas de rotación en áreas de punción según tipo de tratamientos de colocación. Las zonas de punción pueden ser (Figura 3-11): • Tercio medio de la cara externa de muslos • Tercio medio de la cara externa de brazos • Parte inferior de abdomen, zona periumbilical 4. Lávese las manos y colóquese guantes según normas de la institución. 5. Pincele la piel con solución antiséptica, espere que se seque antes de puncionar. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente, una vez que esté seguro proceda y en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Respete la privacidad y pudor del paciente. Precauciones estándar. Utilice un movimiento de arrastre circular de adentro hacia afuera. 146 Proced_Enfermería (interior).indd 146 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos En vacunas se usa tórula seca y si la piel está sucia lávela previamente con agua y jabón y séquela. 6. En el sitio de punción haga un pliegue con la piel y tejido subcutáneo e inserte la aguja en un ángulo de 45 ó 90 grados según largo de la aguja y volumen del tejido graso (Figura 312). 7. Mantenga el pliege, aspire, asegúrese que no refluya sangre, e inyecte lentamente la solución en los tejidos. 8. Retire la aguja con movimiento rápido y coloque tórula seca sobre el sitio de punción, presione suavemente. 9. Deje cómodo al paciente. 10. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. 11. Retírese los guantes y lávese las manos. 12. Revise nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archívela. 13. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, zona puncionada, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. 3 El antiséptico podría interferir en la acción de la vacuna. Esto permite elevar el tejido subcutáneo y evita alcanzar capas más profundas. Ver los sitios de administración de heparina e insulina en los procedimientos correspondientes. En la inyección de heparina evite la aspiración para prevenir hematomas, ver procedimiento de “Administración de heparina subcutánea”. Al finalizar la inyección puede introducir una burbuja de aire para asegurar la exacta administración de la dosis. Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Figura 3-11 Zonas de punción subcutánea. 147 Proced_Enfermería (interior).indd 147 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Epidermis Dermis Tejido celular subcutáneo Músculo Figura 3-12 Inyección subcutánea. Educación Al paciente y familia • Los objetivos del procedimiento. • Los efectos esperados y colaterales para avisar en caso de complicaciones. • Las técnicas de administración de inyección al paciente o familia con tratamiento en domicilio. • Los cuidados del sitio de punción. Al personal • Las precauciones estándar y medidas de prevención de punción accidental. • La mantención de estrictas medidas de asepsia durante el procedimiento. • La aplicación de cinco principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí • • • • • • • • • • No NC Se lavó las manos antes del procedimiento. Identificó al paciente previo a efectuar la punción. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Amplió los 5 principios básicos en la adminsitración. Explicó al paciente y familia el procedimiento. El lugar de inyección corresponde a los sitios de punción subcutánea. Colocó la aguja en un ángulo según su largo y grosor de la capa grasa del paciente. Aspiró previo a inyectar la solución (si corresponde). Se lavó las manos después del procedimiento. Registró medicamento que administró, zona, dosis, reacción del paciente, fecha, hora, nombre de la persona responsable. 148 Proced_Enfermería (interior).indd 148 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Administración por vía intramuscular Es la inyección aplicada en tejido muscular, que permite la introducción de solución en cantidades hasta 5 mL y la absorción es más rápida que por la vía subcutánea. Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Informe al paciente del procedimiento. 3. Acomode al paciente según el lugar a puncionar (Figuras 3-13 y 3-14). y pídale que se relaje, respirando profunda y pausadamente. Zonas de punción: • Área ventroglútea (sobre cresta ilíaca) • Área dorsoglútea (cuadrante supero externo de las nalgas) • Área media del muslo (en línea media cara externa del muslo) • Área deltoidea (4 dedos bajo el acromion) 4. Lávese las manos y use guantes según normas de la institución. 5. Pincele la piel en un área de 5 cm de diámetro usando tórula con solución antiséptica. Espere que seque antes de puncionar. 6. Con una mano fije la piel en la zona elegida como sitio de punción. Inserte la aguja en ángulo de 90° con un movimiento rápido (Figura 3-15). Si usa técnica de trayecto en Z estire la piel hacia un lado o hacia abajo antes de introducir la aguja. 7. Aspire con la jeringa suavemente asegurándose que no refluye sangre e inyecte lentamente la solución indicada manteniendo la aguja inmóvil. 8. Retire la aguja con movimiento rápido, presione la zona con tórula seca, durante 1 minuto. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Respete la privacidad y pudor del paciente. Precauciones estándar. Utilice un movimiento de arrastre y circular de adentro hacia fuera. Use aguja N° 21 G larga. Si aspira sangre y contamina el líquido retire y deseche la jeringa y comience el procedimiento nuevamente. Facilita la absorción del fármaco. Si el paciente está bajo anticoagulantes presione mayor tiempo. 149 Proced_Enfermería (interior).indd 149 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Si usa técnica de trayecto en Z suelte la piel luego de retirar la aguja, con esto queda sellado el trayecto de la aguja y presione con tórula seca. 9. Acomode al paciente. 10. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. 11. Lea nuevamente el nombre del medicamento en la tarjeta o registro de indicación y archívela. 12. Retírese los guantes y lávese las manos. 13. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, zona que puncionó, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Deltoides Dorsoglúteo Acromion Espina ilíaca posterosuperior Músculo deltoides Escápula Axila Nervio radial Glúteo medio Arteria glútea superior Arteria glútea superior Glúteo menor Glúteo mayor Arteria humeral profunda Trocánter mayor del fémur Húmero Nervio ciático Figura 3-13 Localización para inyecciones intramusculares. 150 Proced_Enfermería (interior).indd 150 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Vasto lateral Ventroglúteo Arteria femoral Trocánter mayor del fémur Espina ilíaca anteriosuperior Arteria femoral profunda Cresta ilíaca Glúteo medio Glúteo menor (subyacente al medio) Vasto lateral Glúteo mayor Trocánter mayor del fémur Cóndilo femoral externo en la rodilla Figura 3-14 Localización para inyecciones intramusculares. Epidermis Dermis Tejido celular subcutáneo Músculo Figura 3-15 Inyección intramuscular. Educación Al paciente y familia • Los efectos deseados y adversos del fármaco. • Los cuidados de la zona de punción para prevenir complicaciones. Al personal • Las precauciones estándar y medidas de prevención de punción accidental. • La mantención de estrictas medidas de asepsia durante el procedimiento. • La aplicación de 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. 151 Proced_Enfermería (interior).indd 151 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Evaluación Sí No NC • Se lavó las manos antes del procedimiento. • Se colocó guantes según normas de la institución. • Respetó los 5 principios básicos en la preparación del medicamento. • Respetó los 5 principios básicos en la administración al paciente. • Explicó el procedimiento al paciente y familia. • Insertó la aguja en ángulo de 90° en la zona de punción correspondiente. • Usó aguja N° 21 ó 22 larga. • Aspiró sin reflujo de sangre previo a inyectar la solución. • Presionó el sitio de punción durante el tiempo necesario. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró en el formulario de enfermería nombre del medicamento, zona que puncionó, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. 152 Proced_Enfermería (interior).indd 152 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Punción intravenosa Es la introducción de una aguja o catéter en el sistema vascular periférico con fines diagnósticos o terapéuticos. Valoración • Evalúe el estado de las venas periféricas del brazo y piel del paciente. • Valore estado clínico del paciente que permita cooperación y comprensión del procedimiento. • Valore el conocimiento del paciente sobre el procedimiento. • Determine el objetivo de la punción. Planeamiento y objetivos • Obtener una muestra de sangre para exámenes del laboratorio y/o introducir al torrente sanguíneo un medicamento o solución con fines diagnósticos o terapéuticos, respetando los cinco principios básicos. • Permeabilizar una vía venosa. Equipo • Riñón o bandeja limpia • Jeringas según objetivo del procedimiento • Aguja N° 21 corta o mariposa N° 21 • Catéter periférico N° 20, 18, 16 y 14, según el objetivo del procedimiento • Depósito con tórulas de algodón • Solución antiséptica (alcohol al 70% solución o sachet, povidona yodada) • Ligadura • Tela adhesiva • Gasa de 2,5 x 2,5 cm estéril • Guantes no estériles • Tubos de exámenes (etiquetados según corresponda) • Depósito para cortopunzantes • Depósito para desechos Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta, verifique la indicación médica. 2. Explíquele el procedimiento, si su condición lo permite y solicite su relajación. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. 153 Proced_Enfermería (interior).indd 153 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 3. Lávese las manos y colóquese guantes. 4. Acomode al paciente con la extremidad a puncionar sobre la ropa de cama o una superficie adecuada. 5. Seleccione el sitio de punción de distal a proximal en la extremidad elegida según el objetivo de la punción. • Red venosa mano: venas cefálica y basílica. • Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales. • Fosa antecubital: vena basílica, vena cubital y vena cefálica. • Brazo venas basílica y cefálica (Figura 3-16). La red venosa del pie se usa sólo en caso de emergencia por falta de acceso venoso en extremidades superiores. 6. Coloque la ligadura para que la vena se vea y/o palpe con mayor facilidad. 7. Lave con agua y jabón el sitio de punción (si es necesario) pincele con solución antiséptica un área de la piel de 5 cm alrededor de ella. 8. Fije la vena traccionando la piel y solicite al paciente que empuñe y abra la mano en forma suave. 9. Inserte el catéter periférico, aguja o mariposa en la piel con el bisel (Figuras 3-17 y 3-18) hacia arriba, puncione la vena y observe el reflujo de sangre. • Retire la ligadura. • Si punciona con catéter introduzca en el lumen de la vena y retire el conductor antes de inyectar o aspirar. • Si punciona con mariposa espere que la sangre refluya por el tubo antes de administrar medicamento. 10. Mantenga fija la aguja o catéter. Continúe el procedimiento según sea toma de muestra para examen o administración de medicamentos o sólo mantención de vía venosa permeable. 11. Si toma exámenes, extraiga la cantidad de sangre necesaria, vierta en los tubos, suelte la ligadura, retire la vía, presione la zona de punción con tórula seca por lo menos 1 minuto y selle con gasa estéril y tela adhesiva. Precauciones estándar. La piel del sitio de punción debe estar indemne. Seleccionar una vena del brazo no dominante. En tratamientos a largo plazo alternar ambas extremidades superiores. En adultos preferir las venas cefálicas, basílica y cubital medio, estos sitios presentan menor riesgo de infección. Para tomar muestra de sangre es mejor puncionar las venas del pliegue antecubital. Riesgo de trombosis. Para administrar soluciones elegir venas de grueso calibre. Lavado de arrastre cuando hay suciedad visible. Para distraer la atención del paciente pídale que inspire profundamente. Puncione la vena suavemente para evitar atravesarla. El movimiento de la aguja puede romper la vena y extravasar sangre y/o medicamento. Necesita un colaborador. También puede usar sistema Venoject. 154 Proced_Enfermería (interior).indd 154 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos 12. Si administra medicamento ver procedimiento de “Administración por vía iv directa o bolo”. 13. Si desea mantener la vía venosa permeable coloque sello de solución fisiológica (1 a 2 mL) y cierre la vía con tapa estéril Luer u otro tipo de tapón (por ejemplo: sistema libre de aguja, clave azul). 14. Si va a instalar una perfusión conecte el equipo de perfusión o fleboclisis a la vía venosa y continúe según procedimiento de administración. 15. Deje cómodo al paciente. 16. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. 17. Retírese los guantes y lávese las manos. 18. Revise nuevamente la indicación de la tarjeta y archívela. 19. Registre en el formulario de enfermería: zona puncionada, fecha, hora, procedimiento realizado y nombre de la persona responsable. Deje sellado el punto de inserción con gasa estéril registrando fecha de instalación y nombre de la persona que lo realizó, sobre la tela adhesiva o apósito sellante, según normas de IIH institucionales. Si fracasa la punción, el catéter, aguja o mariposa debe ser reemplazado por otro estéril. Se debe cambiar sitio de punción. Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Educación Al paciente y familia • El procedimiento y sus objetivos. • Si dejó instalada una vía venosa, eduque sobre cuidados y mantención de la vía. Al personal • Las precauciones estándar y medidas de prevención de punción accidental. • Las medidas para evitar contaminación o salida accidental de la vía venosa instalada durante la atención al paciente. • La mantención de estrictas medidas de asepsia durante el procedimiento. 155 Proced_Enfermería (interior).indd 155 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 1 1 Vena cefálica 2 Venas cefálicas accesorias 3 Venas medianas 4 Venas mediana cubital, basílica y cefálica 5 Vena basílica 6 Vena cefálica 7 Venas metacarpiana y dorsal 4 4 2 4 2 3 5 3 6 5 7 7 7 Figura 3-16 Sitios de punción intravenosa. Conexión Tubo flexible Alas Aguja rígida y corta Figura 3-17 Mariposa (venoflex). 156 Proced_Enfermería (interior).indd 156 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Cámara lengüeta trasera de apoyo Cono de conexión del catéter Catéter Conductor o trocar Figura 3-18 Catéter venoso periférico. Evaluación Sí • • • • • • • • • • • • • No NC Se lavó las manos antes del procedimiento. Usó guantes no estériles. Identificó al paciente previo a efectuar la punción. Explicó al paciente y familia el procedimiento. Mantuvo estrictas medidas de asepsia durante el procedimiento de punción. Visualizó o palpó la vena previo a la punción. Pinceló la zona de punción con antiséptico. Fijó la vena para puncionar. Puncionó sin provocar extravasación. Presionó el punto de punción al retirar la aguja. Dejó sellado con gasa estéril y tela adhesiva el sitio de punción (si corresponde). Se lavó las manos después del procedimiento. Registró zona que puncionó, fecha, hora, tipo de procedimiento, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Consideraciones y prevención de infecciones intrahospitalarias (IIH) en el manejo de la vía intravenosa • El material de uso en la vía endovenosa (jeringas de medicamentos y anestesias, agujas, equipos de fleboclisis, llaves de tres pasos, selectores múltiples, equipos de bombas de infusión y otros) es de uso individual. Se prohíbe el uso de jeringas multidosis y el intercambio de estos materiales entre pacientes (MINSAL. Circular 4F/54 del 21/12/95). • Todo material que se utilice en los procedimientos en la vía endovenosa debe ser estéril y mantener su esterilidad durante todo el proceso de instalación. • Elegir el catéter de menor calibre para evitar trauma en la pared de los vasos o irritación local. • Todo material desechable que sea colocado en la vía intravenosa deberá ser de primer uso, es decir, no haber sido usado en otro paciente. 157 Proced_Enfermería (interior).indd 157 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica • Las tórulas que se utilicen en los procedimientos sobre la vía intravenosa deben ser limpias, secas, manejadas en envases pequeños tapados, preparadas con antiséptico en el momento de usar y deben ser eliminadas aquéllas preparadas que no se utilicen. • Los medicamentos se deben preparar y administrar inmediatamente. Está prohibido la preparación y el almacenamiento (aunque sea en el refrigerador). • Las tapas de gomas de los equipos de infusión deben ser desinfectadas con tórulas limpias y solución antiséptica (según normas de la institución). • Las tapas de llaves tres pasos, alargadores o selectores múltiples deben ser manejadas con técnica aséptica, con mucha precaución y colocadas sobre superficie estéril mientras dure la administración de medicamentos, para evitar contaminación del sistema. • El catéter periférico debe cambiarse por otro al menos a las 72 horas de instalado. • Se debe cambiar el lugar del sitio de punción cada vez que se cambie el catéter. • Si existe sospecha o evidencia de complicaciones relacionadas con el catéter, éste debe ser reemplazado y cambiado el sitio de punción de inmediato. • Los pacientes con catéteres periféricos, deben ser evaluados diariamente (mínimo cada 8 horas) en búsqueda de reacciones inflamatorias en el sitio de punción. • Si el paciente tiene fiebre inexplicable, dolor o sensibilidad local, se debe retirar la gasa que sella para examinar directamente el sitio de punción. • Si encuentran signos de irritación local, se debe retirar el catéter y cambiar por uno en otro sitio de punción alejado del anterior, además se debe cambiar todo el sistema de administración, equipos de goteo, llaves de tres pasos, tapones y alargadores. • El sello del sitio de punción no debe ser cambiado a menos que se humedezca, se desplace o se ensucie. • Cada institución de atención de salud debe establecer normas de prevención de infecciones intrahospitalarias al torrente sanguíneo asociadas al manejo de la vía venosa. 158 Proced_Enfermería (interior).indd 158 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Administración de medicamentos y soluciones por vía intravenosa Es la introducción de una solución, fármacos, sangre o sus derivados directamente al torrente sanguíneo a través de una cánula intravenosa respetando los cinco principios básicos. Las formas de administración son: • Vía directa o bolo • Goteo o perfusión continua • Sistema intermitente mediante microgoteo • Perfusión con bomba infusora (mono, doble o triple canal) • Perfusión con bomba infusora por jeringa Valoración • Valore estado clínico y cognitivo del paciente que permita cooperación y comprensión del procedimiento. • Evalúe el estado de las venas periféricas y piel del paciente. • Identifique posibles alergias a los fármacos o soluciones. • Observe el estado de hidratación del paciente. • Reconozca tipos de fármacos y volumen a administrar, efectos deseados y colaterales. • Valore conocimiento del paciente del tratamiento que se administra. Planeamiento y objetivos • Administrar fármacos, sangre y/o soluciones con fines diagnósticos o terapéuticos respetando los 5 principios básicos: – Paciente correcto – Medicamento correcto – Dosis correcta – Vía de administración correcta – Horario correcto • Educar al paciente y familia sobre características del tratamiento, resultados esperados y efectos colaterales. • Observar, comunicar y registrar efectos deseados y/o adversos que se presentan. • Evitar infección local y sistémica (aplicar normas de IIH de la institución). • Disminuir temor y ansiedad del paciente y/o familia. • Minimizar los riesgos, en el paciente en la administración de aquellos medicamentos con efectos muy específicos. Administración por vía intravenosa directa o bolo La introducción de fármacos o soluciones por vía intravenosa directa se realiza cuando es necesaria una acción rápida o cuando es incompatible su mezcla con otros fármacos o soluciones en un matraz. 159 Proced_Enfermería (interior).indd 159 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Equipo • Riñón estéril • Guantes no estériles • Jeringa con aguja 19 G • Catéter periférico, aguja o mariposa • Depósito con tórulas de algodón o sachets con alcohol • Solución antiséptica (alcohol al 70% solución o povidona yodada) • Ligadura • Tela adhesiva (cinta quirúrgica) • Tarjeta de indicación, medicamento y diluyente o solución • Depósito para cortopunzante • Depósito para desechos Preparación de medicamento Actividades 1. Lávese las manos. 2. Tome la tarjeta o registro de indicación, lea nombre del fármaco y confírmelo con el nombre del frasco o ampolla. 3. Abra el envase de la jeringa y colóquela en el riñón estéril. 4. Si el envase del fármaco es ampolla: • Límpiela con tórula con antiséptico y quiebre. • Introduzca la aguja en el líquido y aspire el contenido con la cantidad indicada. • Antes de eliminar la ampolla vuelva a leer el nombre del fármaco. 5. Si el envase es frasco con tapa de goma y contenido líquido: • Pincele la superficie de la tapa de goma usando tórula con antiséptico. • Aspire en la jeringa tanto aire como cantidad de solución que debe inyectar. • Puncione la tapa e introduzca el aire en el frasco. Observaciones Disminuye el riesgo de infección. Evite error en la administración del medicamento. Proteja los dedos de posible lesión. No toque los bordes de la ampolla ya que se encuentran contaminados. Elimínela en depósito para material cortopunzante. Reduce el riesgo de contaminar la solución estéril. La presión positiva dentro del frasco facilita la salida del líquido hacia la jeringa. Hay frascos que vienen con esta presión positiva. • Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada y retire la aguja. • Invierta la jeringa y expulse las burbujas. 6. Si el envase es frasco con tapa de goma y contenido liofilizado (polvo): 160 Proced_Enfermería (interior).indd 160 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos • Pincele la superficie de la tapa de goma usando tórula con antiséptico. • Aspire el diluyente con la jeringa en la cantidad exacta indicada y pinche la tapa de goma para introducirlo al frasco. • Agite suavemente el frasco hasta que el 100% del liofilizado esté diluido. • Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada y retire la aguja. • Invierta la jeringa y expulse las burbujas. 7. Cambie la aguja de aspiración por aguja para inyectar, si corresponde. 8. Etiquete la jeringa y deposítela en el riñón con el nombre del fármaco y nombre del paciente. 9. Lávese las manos. 10. Lleve en la bandeja la tarjeta para identificar el tratamiento. 3 Reduce el riesgo de contaminar la solución estéril. Lea las indicaciones del fabricante; hay fármacos que no se pueden agitar. El transporte del fármaco desde el lugar de preparación se debe realizar en un riñón estéril con envoltorio. Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo, acuda al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Explique el procedimiento al paciente y familia. 3. Lávese las manos y colóquese guantes. 4. Si el paciente: • No tiene vía venosa disponible proceda según actividades del procedimiento de punción intravenosa. • Tiene vía venosa con sello de solución fisiológica: – Pincele con solución antiséptica el conector de la vía, retire si corresponde. – Compruebe la permeabilidad de la vía aspirando suavemente. Inyecte el medicamento lentamente de acuerdo a su indicación. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Mantenga rigurosa técnica aséptica para evitar infección, durante todo el procedimiento. Cada medicamento tiene una velocidad recomendada para su administración en bolo. 161 Proced_Enfermería (interior).indd 161 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica – Al finalizar, inyecte 1 a 2 mL de solución fisiológica para reponer el sello y coloque nuevamente la tapa de la vía, si corresponde. • Tiene una perfusión continua: – Gire la llave de tres pasos del equipo, para cerrar el paso de la perfusión si es necesario y administre el fármaco de acuerdo a la indicación. – Si tiene tapón, retírelo y conecte la jeringa y administre. – Si tiene tapón con goma pincele con solución antiséptica, puncione y administre. – Si tiene tapón sistema libre de aguja, pincele con antiséptico y conecte la jeringa presionando la punta contra el tapón y administre. – Al finalizar, abra la llave y reponga el paso de la perfusión en la frecuencia prescrita. 5. Observe reacción del paciente y déjelo cómodo. 6. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. 7. Retírese los guantes y lávese las manos. 8. Lea nuevamente la indicación en la tarjeta o registro de indicación y archívela. 8. Registre en el formulario de enfermería nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Use reloj para controlar el tiempo de inyección. Observe la reacción del paciente, ante cualquier problema detenga la administración. Considere las indicaciones de dilución, velocidad y compatibilidad de fármaco con la solución de la perfusión. Mantenga el tapón en área estéril. Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Educación Al paciente y familia • El procedimiento, los efectos deseados y colaterales del fármaco, la frecuencia y duración del tratamiento. • Los cuidados de la vía venosa. Al personal • Las precauciones estándar y medidas de prevención de punciónes accidentales. • Los cuidados de la vía venosa y sitio de punción aplicando estrictas medidas de asepsia. 162 Proced_Enfermería (interior).indd 162 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos • La aplicación de 5 principios básicos para evitar errores en la preparación y administración de medicamentos. Evaluación Sí • • • • • • • • • • • No NC Explicó al paciente el procedimiento. Se lavó las manos antes del procedimiento. Se colocó guantes para administrar el fármaco. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Mantuvo la asepsia durante el procedimiento. Verificó la permeabilidad de la vía venosa aspirando previo a la inyección. Inyectó el fármaco en el tiempo indicado. Observó en el paciente y registró reacciones deseadas y adversas del medicamento. Se lavó las manos después del procedimiento. Registró nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Administración intermitente mediante microgoteo Es el sistema que se utiliza para administrar fármacos diluidos en mayor volumen (hasta 100 mL) y mayor cantidad de tiempo que en la administración por vía directa o bolo. La valoración, planeamiento y objetivos corresponden a los mismos de administración de medicamentos y soluciones por vía intravenosa. Equipo • Riñón estéril • Equipo de microgoteo • Medicamento indicado y tarjeta de indicación • Matraz de solución isotónica para dilución del medicamento • Depósito con tórulas de algodón • Solución antiséptica (alcohol al 70% solución o sachet y povidona yodada) • Tela adhesiva • Tijera estéril • Conexión de 2 vías o llave de 3 pasos • Porta matraz • Depósito para desechos • Depósito para cortopunzante 163 Proced_Enfermería (interior).indd 163 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Preparación del sistema de microgoteo Actividades 1. Lávese las manos. 2. Cargue dosis indicada del medicamento en una jeringa según procedimiento de administración por vía parenteral. 3. Desinfecte el gollete del matraz rígido usando tórula con alcohol, deje secar y corte con tijera. En caso de uso de matraz blando abra, tirando el dispositivo. 4. Abra el equipo de microgoteo e inserte el extremo que corresponda en el matraz asegurando que se ajuste bien. 5. Invierta el matraz y llene la cámara del microgoteo según volumen de dilución indicada del medicamento, cebe el sistema, retirando todo el aire, evitando que queden burbujas. 6. Limpie la tapa de goma de la cámara de microgoteo usando tórula con antiséptico e introduzca el medicamento (Figura 3-19). Observaciones Disminuye el riesgo de infección. Ver procedimientos de preparación de medicamentos. Evita la contaminación de los bordes. Mantenga técnica aséptica durante todo el procedimiento. Es necesario lavar los matraces con agua y jabón. Considere el volumen adicional del medicamento. Esta tapa debe mantenerse en su lugar para impedir la contaminación del circuito. Solución Llave de paso Microgoteo Llave de paso Conexión a catéter Figura 3-19 Equipo de microgoteo. 164 Proced_Enfermería (interior).indd 164 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos 7. Complete el volumen indicado para diluir el medicamento en la cámara y cierre la llave del equipo de perfusión, proteja la punta del equipo y colóquelo dentro del envoltorio. 8. Rotule el microgoteo y el matraz con la fecha de instalación. 9. Ponga todo en una bandeja para llevar al lado del paciente. 3 Para programar el cambio según normas IIH de la institución. Administración al paciente Actividades 1. Acuda al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Explique al paciente y familia el procedimiento. 3. Lávese las manos y colóquese guantes. 4. Si el paciente no tiene instalada vía venosa, proceda según procedimiento de punción intravenosa. Conecte el equipo de microgoteo. 5. Si el paciente tiene instalada una fleboclisis, coloque una conexión de dos vías o una llave de tres pasos (si es necesario) y conecte el equipo de microgoteo (previa pincelación de la conexión con antiséptico). 6. Si tiene vía venosa verifique su permeabilidad y conecte el microgoteo mediante llave de 3 pasos o directamente. 7. Abra la llave del equipo de microgoteo y observe el funcionamiento y la reacción del paciente. 8. Al finalizar el paso del medicamento, vuelva a llenar la cámara de microgoteo con 20 a 30 mL de la solución del matraz, limpie la vía y cierre la llave de paso del equipo. 9. Si el paciente tenía vía venosa sellada vuelva a colocar sello y tape la vía venosa. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. El medicamento puede pasar solo o simultáneamente en la fleboclisis. Si debe administrar más de un fármaco, pase solución fisiológica y limpie la cámara de microgoteo para evitar precipitaciones. Observe las reacciones que puede presentar el paciente, se sugiere un tiempo de administración entre 30 y 60 minutos (según fármaco e indicación). El equipo de microgoteo se debe cambiar cada 72 horas o cuando termine la administración del medicamento. La composición del sello depende de normas institucionales. 165 Proced_Enfermería (interior).indd 165 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 10. Proteja la punta del equipo de microgoteo para evitar contaminación. 11. Acomode al paciente. 12. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. 13. Retírese los guantes y lávese las manos. 14. Lea nuevamente la indicación en tarjeta o registro de indicación y archive. 15. Registre en el formulario de enfermería: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, volumen, goteo, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Mantenga técnica aséptica para evitar infecciones. Según normas de IIH de la institución. O en ficha electrónica según la institución. Educación Al paciente y familia • El procedimiento y los efectos deseados y colaterales, frecuencia y duración del tratamiento, cuidados y mantención de la vía venosa. Al personal • La dificultad que se puede presentar con el goteo, aumento de volumen en sitio de punción o reacción del paciente para dar aviso oportuno. • Las medidas de mantención y prevención de infecciones de vía intravenosa mediante aplicación de estrictas medidas de asepsia. • La aplicación de cinco principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí No NC • Se lavó las manos antes del procedimiento. • Se colocó guantes. • Explicó al paciente y familia el procedimiento, efectos esperados y colaterales. • Cumplió los 5 principios básicos en la preparación del fármaco. • Cumplió los 5 principios básicos en la administración del paciente. • Mantuvo estricta técnica aséptica durante el procedimiento. • Diluyó el medicamento en la solución y cantidad indicada. • Verificó la permeabilidad de la vía venosa instalada. • Programó el goteo según lo indicado. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Registró fecha, hora, nombre del medicamento, dosis, reacción del paciente y persona responsable. 166 Proced_Enfermería (interior).indd 166 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Administración por goteo o perfusión continua (fleboclisis) Es el sistema que se utiliza para mantener el suministro de un fármaco a nivel terapéutico y/o para establecer o mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos. La valoración, planeamiento y objetivos corresponden a los mismos de administración de medicamentos y soluciones por vía intravenosa. Equipo • Bandeja • Riñón estéril • Guantes no estériles • Equipo de perfusión o fleboclisis • Matraz de solución o medicamento indicado y tarjeta de indicación • Catéter intravenoso periférico • Soporte para matraz • Tijera estéril • Etiquetas autoadhesivas • Depósito con tórulas de algodón o sachets con alcohol • Solución antiséptica (alcohol al 70% solución o sachet, povidona yodada) • Tela adhesiva (cinta quirúrgica) • Ligadura • Depósito para cortopunzante • Depósito para desechos Preparación del sistema de perfusión continua o fleboclisis Actividades 1. Lávese las manos. 2. En caso de uso de matraz rígido: • Limpie el gollete del matraz usando tórula con antiséptico, deje secar y corte con tijera estéril o descontaminada con antiséptico. • Vacíe 50 a 100 mL de la solución del matraz. 3. En caso de uso de matraz blando abra tirando el dispositivo y no elimine excedente líquido. 4. Si hay indicación de adicionar electrólitos o medicamentos al matraz, agréguelos en este momento. Observaciones Precauciones estándar. Los matraces se deben lavar con agua y jabón y secar antes de ser usados. Evita la contaminación de los bordes. Ésta es una cantidad adicional que viene agregada al contenido. Los matraces se deben lavar con agua y jabón y secar antes de ser usados. No contiene cantidad adicional. Mantenga técnica aséptica durante todo el procedimiento. 167 Proced_Enfermería (interior).indd 167 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 5. Abra el equipo de perfusión o fleboclisis e inserte el extremo que corresponde en el matraz asegurando que se ajuste bien. 6. Purge el sistema para sacar todo el aire evitando que queden burbujas. Proteja la punta del equipo y póngalo sobre el riñón estéril o dentro del envoltorio del equipo de perfusión. 7. • • • • • 8. Mantenga técnica aséptica para evitar contaminación. El cuenta gotas debe mantener un nivel de solución suficiente como para observar el goteo libremente. Así evitará errores en la administración y podrá supervisar la velocidad de perfusión. Rotule el matraz con: Nombre de la solución y cantidad Nombre y dosis de los elementos adicionales Hora de inicio y término de la solución Goteo programado por minuto Nombre del operador Coloque todo en una bandeja para trasladar al lado del paciente. Administración al paciente Actividades 1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la indicación médica. 2. Explique el procedimiento al paciente y familia. 3. Lávese las manos y póngase guantes. 4. Cuelgue el matraz en el soporte. 5. Acomode al paciente y coloque la extremidad sobre la ropa de cama o una superficie adecuada. 6. Si el paciente no tiene instalada vía venosa proceda según procedimiento de punción intravenosa. 7. Si tiene vía venosa instalada verifique la permeabilidad de la vía si corresponde y conecte el equipo de perfusión mediante llave 3 pasos o directamente. Observaciones Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que esté seguro que corresponden, proceda; en caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Precauciones estándar. Confirme que no hay burbujas en el sistema. Preferir venas de las manos y antebrazo, evitar pliegue del codo. Mantenga rigurosa técnica aséptica. 168 Proced_Enfermería (interior).indd 168 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos 8. Deje sellado el punto de inserción de la vía venosa con gasa estéril y cinta quirúrgica o apósito sellante estéril, registrando sobre él, fecha de instalación y nombre de la persona que lo realizó. 9. Deje pasar la solución y programe el goteo según lo indicado. 10. Asegure la extremidad puncionada si es necesario. Controle la zona previamente. 11. Deje cómodo al paciente. 12. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. 13. Revise nuevamente las indicaciones de la tarjeta u otro registro de indicación y archívela. 14. Retírese los guantes y lávese las manos. 15. Registre en el formulario de enfermería: tipo y cantidad de solución, goteo programado, sitio de punción, fecha, hora y nombre de la persona responsable. Según normas de IIH de la institución. Utilice un lápiz adecuado. Permanezca unos minutos al lado del paciente para comprobar que no hay molestias. Cambie la vía según normas de IIH. Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Cálculo de la velocidad de perfusión. Depende del factor de goteo del equipo. Informarse según el equipo a utilizar. Hay variación entre 10 a 15 gotas/mL. Para calcular la velocidad de perfusión en la administración por fleboclisis se utiliza la siguiente fórmula: Volumen a administrar en mL x Factor de goteo (gotas/mL) Número de gotas por minuto = Tiempo programado de perfusión expresado en minutos Ejemplo para administrar 3 L de solución en 24 h: 3.000 mL x 15 gotas/mL 1.440 min = 31,25 gotas/min Para calcular la velocidad de perfusión en la administración por microgoteo se utiliza la siguiente forma: Número de gotas por minuto = Volumen a administrar en mL x 60 microgotas Tiempo programado de perfusión expresado en minutos Ejemplo para administrar 150 mL de solución en 1 h: 150 mL x 60 microgotas/mL 60 min = 150 microgotas/min 169 Proced_Enfermería (interior).indd 169 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Educación Al paciente y familia • Los efectos deseados y adversos del fármaco o solución, frecuencia y duración del tratamiento, cuidados y mantención de la vía venosa. Al personal • Las precauciones estándar y prevención de punciones accidentales. • La capacitación sobre instalación y mantención de catéter periférico, sistemas de perfusión, prevención y control de infecciones. • El aviso oportuno a enfermera o médico sobre cualquier situación que le cause dudas como reacción adversa del paciente, aumento de volumen y/o molestias en el sitio de punción, dificultad en el goteo. • La aplicación de los 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí • • • • • • • • • • • • No NC Explicó al paciente el procedimiento. Se lavó las manos antes del procedimiento. Se colocó guantes no estériles. Respetó los 5 principios básicos en la preparación de la solución. Respetó los 5 principios básicos en la administración al paciente. Respetó la técnica aséptica en la preparación y administración de la solución. Etiquetó el sitio de punción con fecha de instalación y persona responsable. Etiquetó el matraz con componente de la solución y goteo programado. Verificó la permeabilidad de la vía venosa si corresponde. Controló el goteo según lo prefijado. Se lavó las manos después del procedimiento. Registró en formulario de enfermería o ficha electrónica fecha, hora, sitio de punción, tipo de solución administrada y goteo establecido, reacción del paciente y persona responsable. Perfusión con bomba infusora Es el procedimiento mediante el cual se administran soluciones endovenosas a una velocidad, volumen y tiempo determinado, en forma continua o intermitente mediante una bomba de infusión. 170 Proced_Enfermería (interior).indd 170 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos La valoración, planeamiento y objetivos corresponden a los mismos de administración de medicamentos por vía intravenosa. Equipo • Guantes no estériles • Bomba infusora • Un equipo de infusión según modelo de la bomba • Tarjeta u otro registro de la indicación médica • Solución parenteral indicada preparada • Soporte para la bomba y matraz de solución • Tela adhesiva (cinta quirúrgica) Administración al paciente Actividades 1. Prepare la solución a infundir de acuerdo a procedimientos de preparación de sistema de perfusión continua. 2. Conecte el matraz preparado al equipo de infusión correspondiente a la bomba a utilizar. 3. Lleve la solución con el equipo de infusión y la bomba al lado del paciente. 4. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha clínica y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique indicación médica. 5. Explique el procedimiento a realizar al paciente y familia si su condición lo permite. 6. Instale la bomba en un soporte, asegurando su fijación y ubíquela al lado de la cama del paciente. 7. Instale el matraz en el soporte y cebe el sistema, retirando todo el aire, evitando que queden burbujas. 8. Coloque el equipo infusor en la bomba según especificación del modelo (monocanal o bicanal) utilizado (Figuras 3-20 y 3-21). 9. Encienda la bomba y chequee alarmas, si es necesario. 10. Programe el fucionamiento de la bomba: • Volumen a pasar • Velocidad del flujo en mL/h o mL/min o gotas/ min según corresponda Observaciones Mantener técnica aséptica para evitar infección. Asegura la identificación correcta del paciente. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Nunca colocar más de dos bombas por soporte. Utilice el equipo infusor según las indicaciones del fabricante. Ver manual del equipo para su buen manejo. Hay bombas que tienen chequeo automático. La bomba infusora informa: • Volumen total a pasar • Velocidad de flujo • Volumen infundido 171 Proced_Enfermería (interior).indd 171 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica • Tiempo en que debe pasar el volumen total si corresponde según tipo de bomba 11. Lávese las manos y colóquese los guantes. 12. Si el paciente no tiene vía venosa instalada realice el procedimiento. 13. Si tiene vía venosa instalada conecte el equipo infusor a la vía del paciente previa, pincelación con antiséptico de la conexión. 14. Abra las llaves de paso del equipo infusor y oprima el botón de la bomba que inicia la infusión. En el caso de bombas triple canal; cada canal se programa en forma independiente. 15. Observe el buen funcionamiento de la bomba durante algunos minutos. 16. Deje al paciente cómodo. 17. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y llévelo al área sucia para su procesamiento. 18. Retírese los guantes y lávese las manos. 19. Revise nuevamente la indicación en la tarjeta u otro documento. 20. Registre en el formulario de enfermería: tipo y cantidad de solución, parámetros programados de la bomba, vía venosa utilizada, hora de inicio, fecha y nombre de la persona responsable. 21. Finalizado el paso del volumen programado se activa la alarma. Según la indicación, retire la solución y la bomba, si se completó el volumen; si falta completar, continúe con otro matraz de solución reiniciando el sistema. Cuando programe el volumen total, hágalo con un volumen inferior del que usted dispone. Esto le da tiempo para preparar la solución que continúa. Compruebe la permeabilidad de la vía venosa, la fecha de instalación, las condiciones del sello y fijación. Asegure su indemnidad. Según indicaciones del fabricante de la bomba. Las alarmas pueden sonar en caso de: • Batería descargada o bajo voltaje • Aire en la línea • Oclusión de la vía venosa o del equipo de infusión • Volumen programado completo Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Precauciones estándar. Confirma exactitud de la indicación. Programe controles de parámetros hemodinámicos frecuentes de acuerdo a las condiciones del paciente y tipo de fármaco administrado. 172 Proced_Enfermería (interior).indd 172 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Figura 3-20 Bomba de infusión volumétrica monocanal. Figura 3-21 Bomba de infusión volumétrica bicanal. Consideraciones. Tenga presente que las bombas de infusión no son perfectas, por lo tanto no basta con instalarla y esperar a que suenen las alarmas: • Asegúrese de conocer el tipo de bomba a utilizar y siga las instrucciones del fabricante para su operación. • Chequee su buen funcionamiento en forma frecuente. • Verifique si el volumen pasado corresponde más o menos al que indica la máquina. • Al desocuparla, limpie y déjela enchufada a la red eléctrica para mantener cargada la batería (15 horas para carga completa). Educación Al paciente y familia • Los objetivos del uso del equipo con el propósito de evitar preocupación con el sonido de las alarmas. • Los problemas de funcionamiento que puede ocasionar al manipular o tocar la bomba. Al personal • El sistema de funcionamiento y significado de las alarmas para dar aviso oportuno. • La mantención y prevención de infecciones de vía intravenosa mediante la aplicación de estrictas medidas de asepsia. • El efecto del fármaco e importancia de los controles hemodinámicos para dar aviso oportuno frente a cambios de ellos. • La aplicación de los 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. 173 Proced_Enfermería (interior).indd 173 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Evaluación Sí No NC • • • • • • • • • Se lavó las manos antes del procedimiento. Se colocó los guantes. Verificó el funcionamiento de la bomba. Utilizó el equipo de infusión indicado según modelo de bomba. Programó la bomba de acuerdo a la indicación médica. Verificó la permeabilidad de la vía venosa a utilizar. Se inició la infusión sin activación de alarmas. Se lavó las manos después del procedimiento. Registró fecha, hora de inicio, solución administrada, dosis, parámetros de programación y nombre de persona responsable. • Programó de controles frecuentes de parámetros hemodinámicos. Perfusión con bomba infusora con jeringa Es el sistema para administrar medicamentos en forma continua y controlada por vía endovenosa, en pequeños volúmenes, con velocidad y tiempo determinado. Valoración • Verifique la vía de administración del fármaco indicado. • Verifique permeabilidad de la vía venosa a utilizar. • Asegúrese de que conoce el funcionamiento de la bomba infusora a utilizar. • Evalúe el estado hemodinámico del paciente. Planeamiento y objetivos • Administrar un fármaco en dosis exacta y controlada. • Minimizar los riesgos del paciente en la administración intravenosa de medicamentos con efectos muy específicos. Equipo • Bomba infusora con jeringa • Enchufe eléctrico con transformador (según modelo bomba) • Soporte para la bomba • Tarjeta u otro registro de la indicación médica. • Medicamento indicado. • Jeringa 50 mL, con punta Luer y tipo según modelo de bomba • Alargador de vía venosa macho-hembra • Riñón estéril • Tela adhesiva (cinta quirúrgica) • Guantes no estériles 174 Proced_Enfermería (interior).indd 174 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos 3 Administración al paciente Actividades 1. Prepare la solución a infundir en la jeringa, según protocolo institucional e indicación médica. 2. Conecte el alargador de vía venosa a la jeringa protegiendo el extremo distal. Cebe el sistema evitando que queden burbujas. Deje en un riñón estéril. 3. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha clínica y/o brazalete confronte la tarjeta o registro de indicación y verifique la indicación médica. 4. Explique el procedimiento al paciente y familia. 5. Ubique bomba al lado del paciente en superficie indicada o en soporte. 6. Enchufe la máquina a la red eléctrica. 7. Lávese las manos. 8. Coloque en la bomba la jeringa unida al alargador cebado con la solución del medicamento en el sitio indicado para la jeringa (según modelo de la bomba) (Figura 3-22). 9. Fije el émbolo de la jeringa en el deslizador ajustándolo en el lugar indicado. 10. Encienda la máquina. 11. Programe los mL/h o mL/min en que debe pasar el medicamento de acuerdo al funcionamiento de la bomba. 12. Lávese las manos y colóquese los guantes. 13. Si el paciente no tiene vía venosa instalada realice el procedimiento. 14. Si tiene vía venosa instalada conecte el extremo libre del alargador a la vía venosa del paciente mediante llave de 3 pasos o directamente. 15. Presione el botón de inicio (según modelo) y la solución comenzará a pasar. Si la bomba posee botón purge, úselo para acelerar el inicio de la infusión o para pasar la solución en forma rápida. Observaciones Mantenga técnica aséptica para evitar infección durante todo el procedimiento. Asegura la identificación correcta del paciente. En caso de duda consulte. Si las condiciones lo permiten. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración. Asegure su estabilidad. Disminuye el riesgo de infección. Realice el procedimiento según las indicaciones del modelo de bomba usado. Tenga presente que la máquina se puede programar con decimales. Precauciones estándar. Compruebe la permeabilidad y si es necesario refuerce con tela adhesiva. Asegúrese que la llave de paso esté abierta. Dependiendo de la indicación médica. 175 Proced_Enfermería (interior).indd 175 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 16. Observe el buen funcionamiento de la bomba de infusión durante unos minutos. 17. Deje cómodo al paciente. 18. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. 19. Retírese los guantes y lávese las manos. 20. Lea nuevamente la tarjeta o registro de indicaciones con la indicación y archívela. 21. Registre en el formulario de enfermería: medicamento, parámetros programados, vía utilizada, fecha, hora, dosis y nombre de la persona responsable. Programe controles de parámetros hemodinámicos de acuerdo a las condiciones del paciente. Las alarmas pueden sonar por aire, oclusión en la vía venosa o que el volumen de la jeringa se completó. Confirme que el paciente se siente bien. Según normas de IIH de la institución. Confirma exactitud de la indicación. O en ficha electrónica según la institución. Figura 3-22 Bomba de infusión por jeringa. Educación Al paciente y familia • El modo de funcionamiento del equipo para evitarle preocupación cuando suenen las alarmas. • El evitar tocar la máquina para evitar errores de funcionamiento. • Los efectos deseados y colaterales del tratamiento administrado. • Los cuidados y mantención de la vía venosa. 176 Proced_Enfermería (interior).indd 176 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Al personal • Las precauciones estándar. • El mantenimiento y prevención de infecciones de vía venosa mediante la estricta aplicación de medidas de asepsia. • El funcionamiento de la bomba. • Los efectos del fármaco e importancia de los controles hemodinámicos para dar aviso oportuno ante los cambios que se produzcan. • La aplicación de los 5 principios básicos para evitar errores en la administración de medicamentos. Evaluación Sí No NC • • • • • • • • • • • • • Se lavó las manos antes del procedimiento. Utilizó guantes. Cumplió los 5 principios básicos en la preparación. Cumplió los 5 principios básicos en la administración. Mantuvo estricta técnica aséptica durante el procedimiento. Chequeó permeabilidad de la vía venosa. Verificó el funcionamiento de la bomba. Utilizó la jeringa correspondiente según modelo. Demostró conocimiento y manejo del modelo de la bomba. Programó la bomba según indicación médica. Se inició la infusión sin activación de las alarmas. Se lavó las manos después del procedimiento. Programó controles frecuentes de parámetros hemodinámicos. • Registró fecha, hora, medicamento, dosis, parámetros programados, vía utilizada y nombre de la persona responsable. 177 Proced_Enfermería (interior).indd 177 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Punción arterial Es la introducción de aguja o catéter en una arteria periférica para tomar una muestra de sangre o instalar vía con fines diagnóstico y/o evaluación terapéutica. Valoración • Valore condición general y cognitiva del paciente que permita cooperación y comprensión del procedimiento. • Valore la indemnidad de la piel y la presión de pulso de las arterias posibles de puncionar. • Valore el conocimiento del paciente sobre el procedimiento. • Identifique el objetivo de la punción (exámenes o monitorización). Planeamiento y objetivos • Obtener una muestra de sangre arterial para exámenes del laboratorio. • Permeabilizar una vía arterial para monitorización hemodinámica. • Prevenir complicaciones en el paciente. Equipo • Riñón estéril • Jeringa de 3 mL heparinizada • Aguja N° 21 G (corta), mariposa N° 21 G o catéter periférico (N° 20 ó 23 G) • Tórulas de algodón • Solución antiséptica (alcohol al 70% solución o sachet y povidona yodada) • Tapa para la jeringa (la que se use en el servicio, si corresponde) • Dispositivo frío para el traslado de la muestra de sangre arterial • Guantes no estériles • Gasa estéril • Tela adhesiva o cinta quirúrgica • Termómetro (si corresponde) • Orden de examen (según corresponda) • Depósito para desechos • Depósito para cortopunzante • Pechera plástica • Conexiones arteriales, si corresponde 178 Proced_Enfermería (interior).indd 178 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos Actividades Este procedimiento necesita un colaborador 1. Reúna el equipo en una bandeja o carro y llévelo al lado del paciente. 2. Identifique al paciente verbalmente, leyendo su nombre en la ficha clínica y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de identificación, verifique la indicación médica. 3. Explique el procedimiento. 4. Póngase pechera plástica, lávese las manos y colóquese los guantes no estériles. 5. Acomode al paciente y palpe la arteria a puncionar, según arteria elegida, busque la que le dé seguridad de acceso. Asegúrese de la indemnidad de los tejidos de la zona. 6. Si ha elegido la arteria radial debe hacer el test de Allen previo a puncionar (Figura 3-24A, B y C). 7. Si es necesario lave con agua jabonosa, la zona donde va a puncionar, seque bien. 8. Acomode el brazo sobre una almohadilla, si punciona arteria radial ponga la muñeca en extensión para facilitar la punción. 9. Pincele la piel con antiséptico (mínimo 5 cm2) de la zona que puncionará. Además limpie dos o tres dedos del guante (de la mano no dominante) con antiséptico, para palpar la arteria sin contaminar la zona. 3 Observaciones Prepare el ambiente, evitando entrada de personas a la sala, no interferir con horarios de comidas u otros procedimientos (si es posible). Asegure una iluminación adecuada. Si va a tomar muestra para gases arteriales debe controlar la temperatura corporal del paciente. Asegura la identificación correcta del paciente. Es necesaria la colaboración del paciente, aclare sus dudas para que disminuya su ansiedad. La punción arterial puede ser más dolorosa que la punción venosa, por la profundidad de la ubicación de la arteria. Asegúrese que el paciente ha mantenido una concentración constante de oxígeno mínimo 30 minutos antes de la toma de la muestra. Precauciones estándar. La primera elección es la arteria radial (Figura 3-23), luego la arteria humeral y en última instancia la arteria femoral, en relación al riesgo de complicación que cada una tiene. Si hay suciedad visible. Deje que seque el antiséptico antes de puncionar. 179 Proced_Enfermería (interior).indd 179 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 10. Palpe la arteria seleccionada y puncione la piel con la aguja o catéter con el bisel hacia arriba, en ángulo según la arteria y en dirección hacia donde siente más intensas las pulsaciones y observe el reflujo de sangre (Figura 3-23). 11. La arteria radial se punciona en ángulo de 30°, con aguja corta N° 21, la arteria humeral en 45° con aguja corta N° 21 y la arteria femoral en 90° con aguja larga N° 21. 12. La sangre refluye hacia la jeringa en forma pulsátil, sin aspirar, espere tener la cantidad deseada y retire la aguja en forma rápida y segura. Presione firmemente sobre la zona puncionada con tórulas de algodón secas durante 5 minutos. 13. Si puncionó con mariposa espere que la sangre refluya por el tubo, conecte la jeringa y aspire muy suavemente si es necesario; una vez tomada la muestra de sangre arterial, retire la mariposa y presione firmemente con tórulas de algodón secas durante 5 minutos. 14. Si puncionó con catéter para monitorización, retire el conductor con precaución, ya que la sangre refluirá con presión y conecte las vías arteriales preparadas al resto del sistema. Selle con gasas estériles y según normas IIH de la institución. 15. Después de retirar el dispositivo de punción y luego de presionar sobre el sitio de punción, selle con gasa estéril y cinta quirúrgica. 16. Si tomó una muestra, elimine toda burbuja que pueda tener la jeringa y selle con la tapa. 17. Mover suavemente la jeringa para mezclar la sangre con el anticoagulante. 18. Etiquete la muestra y deposítela en el recipiente con frío. Agregar a la orden de examen la edad del paciente, la temperatura corporal y la concentración de O2 que está recibiendo. 19. Deje cómodo al paciente, asegúrese que la cama quede limpia y seca (lo realiza el colaborador). Confirme que el paciente se siente bien. 20. Elimine el cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento. Evite punciones traumáticas. Si el paciente está con tratamiento anticoagulante, la presión directa debe ser de 10 a 15 minutos. El ayudante debe mantener presionado el sitio durante al menos 5 minutos. Previo a la punción debe preparar y cebar todo el sistema para monitorización de presión arterial invasiva según normas del servicio. Necesita un colaborador en este procedimiento. El O2 contenido en el aire en la jeringa altera el resultado del examen. Así se evita el consumo de O2 por los eritrocitos. El traslado de la muestra al laboratorio debe ser lo más cercano posible a la toma de la muestra para evitar alteraciones de la medición real. Observe con frecuencia el sitio de punción durante 1 hora para confirmar que no hay complicaciones. Según normas de IIH de la institución. 180 Proced_Enfermería (interior).indd 180 09-12-10 1:06 Administración de medicamentos 21. Retírese los guantes y lávese las manos. 22. Registre el procedimiento en formulario de enfermería: respuesta del paciente, arteria puncionada, fecha y hora, concentración de O2 y temperatura del paciente y nombre de la persona responsable. 3 O en ficha electrónica si corresponde. Arteria radial Figura 3-23 Punción arteria radial. Educación Al paciente y familia • El procedimiento y sus objetivos. • Los signos o síntomas ante los que debe dar aviso al equipo de salud. Al personal • Las precauciones estándar y prevención de punciones accidentales. • Si dejó una vía arterial instalada, eduque sobre cuidados y mantención de la vía. • Los cuidados que debe tener con la zona puncionada. • La mantención de estrictas medidas de asepsia durante el procedimiento. 181 Proced_Enfermería (interior).indd 181 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Evaluación Sí No NC • • • • • • • • • • Se lavó las manos antes del procedimiento. Identificó al paciente previo a efectuar la punción. Explicó al paciente y familia el procedimiento. La primera elección fue la arteria radial. La zona elegida tiene tejidos indemnes. Realizó test de Allen previo, si puncionó la arteria radial. Puncionó sin provocar extravasación. Presionó mínimo 5 minutos después de retirada la aguja. Puso la muestra de sangre arterial en frío. Envió al laboratorio dentro del tiempo normado por la institución. • Se lavó las manos después del procedimiento. • Educó al paciente sobre los cuidados con la zona. • Registró el procedimiento: hora, fecha, arteria puncionada, efectos de la punción y nombre de la persona responsable. 182 Proced_Enfermería (interior).indd 182 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Test de Allen Es el método para valorar la circulación del arco palmar y entre la arteria cubital y radial, cuando se desee puncionar arteria radial. Indique al paciente cerrar con fuerza la mano que se puncionará y usted comprima la arteria radial y cubital simultáneamente (Figura 3-24A). A continuación indíquele abrir la mano, la palma y los dedos se deben observar pálidos (Figura 3-24B). En seguida al soltar la arteria cubital tiene que aparecer el color rosado de la mano en menos de 10 segundos, lo que significa que la circulación cubital es suficiente para irrigar los tejidos, lo normal son 2 segundos (test de Allen positivo). Sobre 15 segundos se considera test de Allen negativo y no se debe puncionar la arteria radial (Figura 3-24C). Arteria radial Arteria cubital Figuras 3-24A Test de Allen. Figuras 3-24B Test de Allen. Figuras 3-24C Test de Allen. 183 Proced_Enfermería (interior).indd 183 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Anexo 3-1 Formas medicamentosas Orales Píldora :Cubierta delgada, dulce, consistencia débil de rápida digestión. Gragea : Más grande que la píldora, de acción retardada, formada por distintas capas, todas las cuales tienen porciones de la droga que se disuelven a diferente velocidad. Cápsula : Droga incluida en envoltorio plástico, no está comprimida. El tipo de envoltorio es diferente según la absorción que se le quiera dar. Tableta : Droga fuerte comprimida a la cual se le agregan algunos excipientes para darle consistencia, el excipiente que generalmente se usa es el almidón. Solución: Es aquélla formada por la droga y un vehículo donde se encuentra disuelta la droga. El vehículo puede ser agua, alcohol o una mezcla de las dos. Infusión : Hay poca solubilidad de la droga en el vehículo, por lo tanto hay que agitarlo antes de su administración. Jarabe :Droga disuelta en solución concentrada de un vehículo azucarado. Se usa cuando la droga es extremadamente amarga. 184 Proced_Enfermería (interior).indd 184 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Anexo 3-2 Factores a considerar para la administración de medicamentos por vía oral Para obtener la mayor eficacia en los medicamentos administrados por vía oral, es necesario tener en cuenta algunos factores que influyen en su absorción, tales como ingesta de alimentos, interacción con el alcohol, horario de administración y otros. En la Tabla de fármacos se pueden reconocer frente a cada fármaco, dichos factores enumerados del 1 al 42 y su descripción se encuentra a continuación. A Aceite de parafina Acetil salicilato de lisina Acetilcisteína Acetil salicílico ácido Aciclovir Alizaprida Alopurinol Alprazolam Altremina Ambroxol Aminofilina Aminoglutemida Amiodarona Amitriptilina Amoxicilina Ampicilina Anfotericina Aprindina Atenolol Atropina Azatioprina 4. 10. 10. 1. 19. 23. 1. 33. 28. 29. 1. 1. 1. 9. 1. 4. 20. 1. 2. 12. 1. B Baclofeno Betametasona Betanecol Biperideno Bisacodilo Bromacepam Bromocriptina Buflomedilo Buprenorfina Busulfan 1. 1. 5. 1. 6. 33. 1. 1. 33. 4. C Calcio-oral Captopril Carbamacepina Cefuroxima-axetilo Ciclofosfamida Ciclosporina Cimetidina Cinnaricina Cinoxacino Ciprofloxacino Ciproterona 1. 4. 2. 1. 4. 25. 2. 33. 4. 3. 18. 10. 5. 10. 30. 31. 32. 30. 6. 6. 33. 29. 31. 34. 33. 29. 33. 10. 29. 35. 29. 10. 31. 34. 31. 39 7. 7. 29. 11. 11. 32. 14. 32. Cleboprida Clindamicina Clobazam Clometiazol Clomipramina Clonacepam Cloracepato dipotásico Clorpromacina Clorpropamida Clortalidona Cloxacilina Cloxazolam Codeína Colchicina 12. 1. 14. 33. 1. 33. 33. 2. 1. 1. 3. 33. 1. 1. D Dexametasona Diacepam Diclofenaco Digoxina Dihidroergotoxina Diltiacem Dimeticona Domperidona Doxiciclina 1. 2. 1. 19. 3. 18. 18. 11. 1. E Enalapril Eritromicina Espironolactona Estramustina Etambutol Etoposido Etosuximida 4. 4. 1. 1. 4. 4. 1. F Famotidina Fenelcina Feneticilina Fenilbutazona Fenitoína Fenobarbital Fenoterol Fenoximetilpenicilina Flecainidina Flunitracepam Fluoracilo 2. 3. 4. 1. 2. 4. 29. 4. 1. 33. 1. 10. 33. 14. 33. 33. 36. 9. 6. 33 29. 33. 14. 14. 29. 30. 29. 5. 7. 32. 11. 9. 14. 6. 2. 38. 11. 31. 39. 6. 5. 33 6. 185 Proced_Enfermería (interior).indd 185 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica Fluracepam Furosemida 33 1. G Glibencamida Glipicida 1. 23. H Haloperidol Hexetidina Hidralacina Hidroclorotiacida Hidrocortisona Hidroxiurea Hierro(II) sulfato 1. 40. 1. 1. 1. 31. 7. 37. 11. I Ibuprofeno Imipramina Indometacina Isoniacida Isosorbide.Dinitrato Isosorbide.Mononitrato 1. 1. 1. 4. 4. 4. 14. 5. 11. 13. 13. K Ketorolaco 1. L Labetalol Laztulosa Levodopa+benseracida Levomepromacina Levotiroxina (T 4) Limeciclina Litio Lomustina Loracepam Lormetacepam 2. 10. 11. 29. 27 1. 1. 4. 33. 33. M Maprotilina Medacepam Melfalan Mercaptopurina Metadona Metamizol Metildopa Metilprednisolona Metoclorpramida Metoprolol Metotrexato Metronidazol Mexiletina Molsidomina Morfina retard Mucilago plantago ovata 1. 33. 1. 31. 33. 1. 1. 1. 12. 2. 4. 1. 1. 18. 14. 10. 9. 6. 29. 33. 2. 9. 14. 30. 30. 7. 29. 33. 31. 34. 37. 31. 36. 29 19. 32. 33. 1. 1. 1. 4. 4. 18. 13. 4. 5. 14. 29. 11. 14. O Ofloxacino Omeprazol Ondasetron Oxazolam 4. 14. 10. 33. P Paracetamol 4. Pentazocina 1. Pentoxifilina 18. Picosulfato sódico 42 Pinacepam 33 Pipemidico. Ácido 4. Piridostigmina 1. Pracepam 33. Prazosin 1. Prednisona Procainamida 4. Propafenona 1. Propranolol 2. 33. 33. 5. 14. 31. N Naproxeno Neostigmina Nicardipino Nifedipino Nimodipino Nistatina Nitroglicerina Norfloxacino 32. R Ranitidina Rifampicina S Salbutamol Senosidos A y B Sucralfato Sulpirida 34. 2. 4. 10. 16. 12. 12. T Tamoxifeno 14. Teofilina 1. Tetraciclina 1. Tiaprida 33. Tioguanina 31. Tioridacina 1. Triazolam 33. Trifluoperacina Trihexifenidilo 1. Trofosfamida 34 V Valproico. Ácido Valpromida Verapamilo 1. 1. 12. 13. 30. 7. 11. 32. 7. 29. 29. 11. 32. 41. 36. 33. 7. 11. 1. 29. 39 11. 36. 32. 42. 33. 30. 5. 7. 37. 29. 33. 1. 14. 33. 7. 7. 30. 14. 14. 17. 32. Esta tabla está basada en la Guía de Administración de Medicamentos del Hospital Clínico de Barcelona y en el British National Formulary. Tomada de la Guia para la Administración Segura de Medicamentos del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdova (2001). 186 Proced_Enfermería (interior).indd 186 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Factores 1. Administrar con alimentos para reducir los posibles trastornos gastrointestinales. 2. Administrar con alimentos para mejorar la biodisponibilidad. 3. Evitar alimentos ricos en tiamina (quesos, carnes sazonadas, embutidos curados, hígado, patés, conservas de pescado, pasas, aguacates, plátanos maduros, chocolate, vino tinto, cerveza). 4. Administrar con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de las comidas) y con un vaso lleno de agua. 5. Administrar con un vaso lleno de agua y mantener al enfermo incorporado para evitar una posible ulceración del esófago. 6. No administrar con jugos de frutas ni bebidas carbónicas. 7. No administrar con leche (o derivados) ni antiácidos. 8. Administrarlo 30 a 40 minutos después de las comidas. 9. Procurar no administrar después de las 18 a 20 horas de la tarde para que no interfiera el descanso nocturno. 10. Administrar con un vaso lleno de agua. 11. Si existen trastornos gastrointestinales, administrar con alimentos aunque la biodisponibilidad del fármaco quede disminuida. 12. Administrar 20 minutos antes de las comidas. 13. En caso de administrarlo en el acceso inminente de angina de pecho, advertir al paciente que mastique el fármaco sin tragárselo para absorberlo sublingualmente. 14. Advertir al paciente que se debe tragar el fármaco sin masticar. 15. Advertir al paciente que debe masticar el fármaco antes de tragarlo. 16. Administrar a las 18 horas de la tarde del día anterior al examen radiológico. 17. No administrar con bebidas carbónicas. 18. Administrar inmediatamente después de las comidas. 19. Con o sin alimentos, pero siempre en las mismas condiciones. 20. Advertir al paciente que debe deshacer el comprimido en la boca. 21. Administrar por la mañana con el desayuno. 22. Mezclar con agua o jugos y administrar después de las comidas. 23. Administrarlo 30 minutos antes de la(s) comida(s). 24. Administrar con leche o jugos. 25. Administrar con leche, jugos o chocolate a temperatura ambiente y en vaso de vidrio (beber inmediatamente). 26. Mezclar con agua, leche o jugos y administrar inmediatamente antes de las comidas. 27. Administrar por la mañana 60 minutos antes del desayuno. 28. Manipular con pinzas o guantes porque el producto es irritante. 29. Contiene lactosa. 30. En la forma retardada, tragar los comprimidos enteros. 187 Proced_Enfermería (interior).indd 187 09-12-10 1:06 Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica 31. Si vomita después de tomar una dosis, consultar con el médico por si tiene que repetir la dosis. 32. Evitar la exposición de la piel a la radiación ultravioleta (radiación solar o lámparas UVA). 33. Puede producir somnolencia. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas. 34. Mantener una ingesta suficiente de líquidos o alcalinizar la orina. 35. Administración sublingual. 36. No ingerir bebidas alcohólicas. 37. Mantener una ingesta adecuada de líquidos. 38. No administrar con leche ni derivados. 39. Si el paciente toma antiácidos se espaciarán ambas administraciones al menos 1 hora, administrándose los antiácidos 1 hora después de las comidas. 40. Efectuar lavados bucales o gargarismos. 41. Administrar las formas orales 1 a 2 horas antes de la medicación potencialmente emetógena. En caso de vomitar antes de transcurrida una hora, tomar otra dosis idéntica. 42. Administrar antes de acostarse. 188 Proced_Enfermería (interior).indd 188 09-12-10 1:06 3 Administración de medicamentos Bibliografía Beroíza T. Terapia en aerosol. Bol Esc Med P.Univ Católica 1995; 24:15-17. Recuperado en agosto 2005: www. Escuela.med.puc.cl/programs/publicación/Boletin Brunner, Suddhart, Smeltzer-Bare. Enfermería medicoquirúrgica. Vol II. New York: Editorial McGraw-Hill, 2000. Bustamante SE. Vías de administración de fármacos. Apuntes docentes. Santiago, Chile: Laboratorio de Farmacodinamia y Fitofarmacología, Facultad de Medicina Universidad de Chile, 2005. Recuperado en: http://farmatofitolab.med.uchile.cl Cruz MC, Leal N, Oyarzún L. Normas Nº 2, 3 y 8 de infecciones intrahospitalarias Hospital Base Valdivia, S.S. Valdivia, 2005. Recuperado en octubre 2005: www.ssvaldivia.cl Guasca CE. Administración de medicamentos parenterales; Evaluación de la calidad de la atención de enfermería; Protocolo para la administración de medicamentos. Santa Fe de Bogotá: Clínica de Urgencias Fundación, 2001; 17. Clínica Alemana. Manual de procedimientos de enfermería. Santiago, Chile: Centro de Capacitación Sociedad de Beneficencia, 2004. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdova. Guía para administración segura de medicamentos. España: Hospital Universitario Reina Sofía de Córdova España, Dirección de Enfermería, 2001. En: www. hospitalreinasofía.es Kosier B, Erb G, Blais K, Jonson YJ, Tempe SJ. Medicación parenteral. En: Kosier B. Técnicas en enfermería clínica. Vol II. 4ta ed. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1999; 880-902. Mendoza L et al. El sistema de bolsa es útil como espaciador para administración de aerosoles presurizados. Rev Chil Enf Respir 2005; 21:33-34. Ministerio Nacional de Salud. Normas de prevención y control de infecciones intrahospitalarias. Santiago, Chile: MINSAL, 1993. Ministerio Nacional de Salud. Manual de esterilización y desinfección. Santiago, Chile: MINSAL, 2001. Pope B. Como administrar inyecciones subcutáneas e intramusculares. Rev Nurs 2002; 20:38-39. Potter P. Enfermería clínica: Técnicas y procedimientos. Madrid: Editorial Elsevier, 2003; 17-19:567-673. Schulmeister L. Parches transdérmicos. Rev Nurs 2006; 24(1):8-12. 189 Proced_Enfermería (interior).indd 189 09-12-10 1:06