Con tanta pobreza y desplazados, la minería es una necesidad

Anuncio
12 actualidad
Evo Morales no quiere
consulta sobre la exploración
minera y Correa abre
explotaciones en parques.
26INDUSTRIA
Estudio de Fedesarrollo
muestra el importante efecto
multiplicador de la minería en
la industria y los servicios.
44 evento
Entre el 25 y el 27 de
septiembre se realiza en
Medellín la IX Feria Internacional
Minera - Colombia Minera 2013.
www.mundominero.com.co
AÑO 2 - No 11 - AgostO / Septiembre de 2013 - ColombiA - CIRCULACIÓN POR SUSCRIPCIÓN
Con tanta pobreza
y desplazados, la
minería es una
necesidad
El presidente del Centro Nacional
de Consultoría, Carlos Lemoine,
advierte que el debate sobre la
minería se está haciendo en las
grandes ciudades que no saben
del tema ni de agricultura.
“Ni los
defensores
ni los
ambientalistas
manejan buena
información
sobre el
sector.”
“En Colombia
hay una gran
ignorancia
sobre lo que
hay debajo
de la tierra
y de cómo
aprovecharlo.”
ISSN 2248-4485
tema central
Carlos Lemoine,
presidente del Centro
Nacional de
Consultoría
Con pobreza y
desplazamiento,
la minería es
una necesidad
El presidente del Centro Nacional de
Consultoría, Carlos Lemoine, evalúa
la situación de la minería en el país.
“Empresas no deben menospreciar a
las comunidades”, dice.
Cuando un gobernante quiere saber cómo lo ven, se decide
por una encuesta y luego hace una investigación para corregir
defectos y fortalecer cualidades. Algunos creen que el asunto
se reduce a la publicidad para mejorar la imagen.
En el caso de las empresas y las organizaciones privadas,
incluyendo a sus presidentes y ejecutivos, ocurre algo similar, pues hay una preocupación permanente acerca de cómo
los clientes y consumidores perciben a la empresa y sus productos.
¿Qué le está pasando a la minería en Colombia? En los últimos años, se nota un ambiente hostil frente a la actividad,
pese a que es considerada una de las locomotoras del desarrollo y en otros países, como Chile y Perú, es un puntal del
crecimiento.
¿Culpa de quién?, ¿se están haciendo mal las cosas?, ¿las
empresas transnacionales no están haciendo bien la tarea?,
¿los ambientalistas se están ganando la partida?
¿Quién puede responder a esos interrogantes? Pocos investigadores, como Carlos Lemoine, presidente del Centro
Nacional de Consultoría, para analizar esa realidad y la percepción de la gente. Adicionalmente, él es un analista permanente de lo que pasa en las distintas regiones del país, donde se concentra esta actividad; fuera de las grandes ciudades.
Ingeniero, matemático, sabe de política y sus tendencias
y “sobre qué piensa la gente”. Además es un gran defensor del
diálogo y la conversación como instrumentos básicos para llegar
a acuerdos, herramientas que, parecen ser, necesita urgentemente la minería en el país.
¿Qué ha pasado con la minería que la gente no la quiere ver?
Lo primero que hay que decir es que la opinión es de las ciu-
20
› AGOSTO / SEPTIEMBRE de 2013
www.mundominero.com.co
los que están sobre la tierra. Un ejemplo
que tengo en la cabeza: si hubiéramos
hace 20 o 40 años sacado un millón de
barriles de petróleo por día y lo hubiéramos invertido en educación, tendríamos
una sociedad mucho mejor. Pero no ha
sido así y esa generación se la llevó la
violencia. La minería no puede volverse como las vacas sagradas de la India:
Pero hoy está peor que cuando el
no comérselas, pese a que hay gente muGobierno la metió como locomotora del
riéndose de hambre. Si la gente necesita
desarrollo. ¿Por qué?
Porque, hace tres años, no estaba de hay que explotar las minas para su bemoda la oposición a la minería, un en- neficio.
frentamiento poco documentado. No hay
claridad real sobre el tema, ni los que ha- ¿Se puede recuperar la imagen de la
blan de daño tienen datos, ni de las po- minería?
Me parece que la minería tiene una
sibilidades que tiene la minería responsable. En Chile, la minería está bien defensa muy sencilla: le produce buenos
posicionada, la gente quiere trabajar en frutos para el país y eso es clave. Hacer
empresas mineras, las personas que vi- las cosas bien, con respeto por las comuven en las zonas mineras tienen unos ni- nidades y así ellas van a defender la miveles superiores de vida al promedio del nería que les da trabajo y distribuye la
país y se ha demostrado que es posible riqueza.
hacer una minería responsable y limpia.
Y es una actividad económica muy imSi hubiéramos
portante para el país como sociedad.
dades. Las ciudades no saben sobre minería, agricultura o problemas como el
desplazamiento forzado. La realidad se
les escapa y uno de los grandes problemas es un diálogo con una opinión de la
ciudad que se mira al ombligo y no mira al campo.
hace 20 o 40 años
¿Y aquí en Colombia?
sacado un millón
La minería es una necesidad del
mundo; no podemos vivir sin acero, ni
de barriles de
computadores, sin aluminio, sin energía.
petróleo por día
Negarse a movilizar unos recursos que
el país y el mundo necesita es contray lo hubiéramos
dictorio. Si el mundo necesita petróleo,
invertido en
carbón y oro, y el país los tiene y puede
cobrarlos, hay que encontrar la manera
educación,
de hacerlo, porque es una necesidad de
tendríamos una
la humanidad, pero no negarse de tajo.
No es que con ello estamos haciendo nasociedad mucho
da excepcional, que no esté haciendo el
mejor.
resto del mundo. Y dejemos de creernos
más de la cuenta: nosotros no somos los
únicos productores de petróleo, oro, esmeraldas y diamantes. Muchos países lo ¿Y el medioambiente?
Los paisajes son muy importantes,
están haciendo porque lo necesitan y entonces se preocupan no por hacerlo sino eso no está en discusión. Hay que cuidarlos con máximo esmero, pero sin olcómo hacerlo.
vidar que es la riqueza la que necesita la
gente y el país; hacer una explotación ra¿Cómo lograr esa documentación?
Un trabajo fundamental es el de la cional para bien de la gente, como lo ha
academia y la inteligencia para docu- hecho el resto del mundo. Un país con
mentar, las especificaciones técnicas de cuatro millones de desplazados, pobreza
los procesos y no especular sobre hipó- y sin agricultura, requiere la minería patesis. Sobre la minería, en Colombia hay ra dar el salto al desarrollo.
una gran ignorancia sobre lo que vale lo
que hay debajo de la tierra, de cómo se ¿Las empresas tienen parte aquí?
El gran desacierto es el menosprepuede sacar y distribuirlo para bien de
cio hacia las comunidades. Hay aspectos cruciales: las empresas tienen que
sentirse parte de la comunidad y tienen
que ser capaces de hacerlo y lo segundo, las comunidades tienen que elevar el
nivel de conocimiento para ser capaces
de conversar en un plano de igualdad y
racionalidad con las empresas. Las personas de las comunidades necesitan una
educación, primaria, secundaria y profesional para ganarse la vida. Las comunidades requieren del conocimiento para progresar y para ser prósperas. Todos
ganan, incluyendo a las empresas que
tendrían mejores interlocutores y no es
al contrario, que si la gente es más ignorante a las empresas les va mejor. Esto
es todo lo contrario.
¿Educación y conocimiento para que no
los manipulen?
Una educación hacia las comunidades para que tengan capacidad de oír,
hablar, analizar y conversar sobre sus
opciones y sus posibilidades. Es una
concepción nueva, moderna y esencial.
Es pasar de una democracia representativa a una deliberativa. Que las comunidades sean capaces de deliberar y encontrar sus caminos por sus propios medios
y no con gente extraña a ellos.
¿Dónde ubica la responsabilidad social?
Las empresas han ubicado la responsabilidad social en un nivel muy bajo
de la jerarquía. No han entendido la dimensión de respeto hacia la comunidad
y han creído que el problema es solo de
plata para tener a la gente “dizque” contenta. La relación con la minería debe
enaltecer la comunidad y no envilecerla. Si eso se logra, todo cambia. Es tratar
gente, comunicarse con ella, es ser parte
de la comunidad.
¿Y el Gobierno?
Tiene que ser más consciente de lo
que está pasando. En varios sentidos: el
Estado no tiene control sobre buena parte de la actividad minera, un problema
social, de seguridad, humano y de formalidad. Y la relación con las empresas es un problema técnico: el Gobierno
no puede tener tantas cabezas, un Ministerio de Minas que otorga la concesión, un Ministerio de Medio Ambiente
que la niega y uno del Interior que con
AGOSTO / SEPTIEMBRE de 2013
› 21
tema central
cerse el de la vista gorda en todo lo que
está otorgando.
Un acuerdo sobre lo fundamental, como
diría un político colombiano…
Si así lo quieren llamar, pero va más
allá. Yo digo que en el fondo hay que
desarrollar una conversación de convergencia, entre las comunidades y las empresas mineras, una política del Estado
con la opinión pública. Con la idea del
respeto y la integridad en cuanto a que
las cosas son abiertas y transparentes y
se cumplen las reglas. La gente quiere
ser oída sobre su futuro, que sean interlocutores inteligentes y, fundamental, lo
repito, que las empresas mineras se sientan parte de la comunidad y actúen en
esos términos. No hay que tenerle miedo a la conversación; un contexto de respeto trae cosas buenas. ¿Cómo es que el
Gobernador del Tolima y una empresa
no pueden sentarse para conversar?
sulta, Hacienda que saca la plata. Tiene que haber una ventanilla única para
la minería y en general para todos los
problemas. No solo la minería, sino las
empresas, las carreteras, el petróleo, la
construcción están sujetas a una comedia de equivocaciones: una parte del Gobierno dice que sí y otra que no, y así todo queda congelado.
¿Los organismos de control qué papel
juegan?
Los organismos de control tienen que
ser conscientes de una primera cosa: que
los objetivos nacionales están por encima de todo. Un sistema de calidad dentro de la gestión del estado, tienen que
optimizar la acción del Estado y no entorpecerle. Más centrados en el interés
público.
22
› AGOSTO / SEPTIEMBRE de 2013
¿Sobre qué bases o método?
El acuerdo se construye reconociéndose mutuamente las cualidades de cada uno. Las poblaciones tienen que reconocer las cualidades de las empresas
mineras y viceversa. Lo que son y lo que
ofrecen. No todo es malo. Y los mineros
tienen que reconocer las virtudes de las
comunidades y solo así se puede hablar.
Es llegar a una apreciación mutua. La
construcción de comunidad es la gran tarea que tiene el país hacia el futuro. Y las
empresas son fundamentales en esto. La
¿Y la clase política?
construcción de ciudad es un gran desaTiene la obligación de estudiar el fío, el logro de la paz depende de que se
problema, dejar la superficialidad y la tengan los conocimientos necesarios paespeculación con la que se hace la politi- ra lograrlo y hay que hacerlo porque la
quería. Si no sabemos del tema, hay que paz es importante, muy importante.
aprender. Su trabajo debe ser cooperar
con el interés comunitario.
Hay quienes hablan de que minería y
violencia son sinónimos. ¿Es así?
Las empresas le echan la culpa a la
Es uno de los asuntos por documenpolítica minera. ¿Qué piensa?
tar, como lo he dicho. Las comunidades
No juzgo los aspectos técnicos, pero donde está la minería han sido muy golla política minera no es clara, ni se ha sa- peadas y requieren una esfuerzo granbido comunicar. Y obviamente el Estado de. La gente tiene que estar resentida,
tiene que explicar cómo la va a explotar, incrédula. La conversación ha sido con
por qué y cuáles van a ser los beneficios plomo y han sido desplazados sin saber
para la gente. El Estado como adminis- por qué, han perdido el sentido de vitrador de la riqueza de la gente, hablar da y pertenencia. Por eso hay que tener
de cómo lo va a hacer. Qué precaucio- una nueva conversación sobre la minenes va a tener para que no resulte dañina ría. Si no el asunto es la violencia coen el largo plazo. El Estado no puede ha- mo camino.
Descargar