Edad Media

Anuncio
Edad Media
1. La literatura medieval en su contexto
1.1. Concepto de Edad Media:
- “media”
- el reino de lo bárbaro, natural e irracional
1.2. Rasgos de la cultura medieval:
- del teocentrismo hacia el antropocentrismo
- el cristianismo y la mezcla de lo sagrado y lo profano
1.3. Límites cronológicos y etapas
- desde la invasión germánica hasta finales del siglo XV:
- caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453);
- la invención de la imprenta de tipos móviles (1455);
- el descubrimiento de América (1492);
- la reforma protestante (1517)...
(- desde el siglo XI hasta XV; XV: prerrenacimiento)
1.4. La Edad Media en las literaturas románicas
- jarcha mozárabe (finales del X, principios XI)
- literatura galorrománica: Chanson de Roland (tradición épica, fines del XI)
y los poemas de Guillermo de Aquitania (principios del s. XII)
2. La Edad Media en España
2.1. Marco histórico: la Reconquista
2.2. La situación lingüística de España
3. Literatura y sociedad
3.1. Manifestaciones orales y su fijación por escrito
- literatura en lenguas romances: origen popular, tradición oral vs. literatura
en lenguas cultas: tradición escrita;
3.2. Literatura en variantes y anonimia
- creaciones dinámicas y cambiantes;
- concepto de “anonimia”;
3.3. La obra literaria y su público
4. La evolución de los géneros literarios
4.1. LA PRIMITIVA LÍRICA HISPÁNICA
4.1.1. la lírica tradicional castellana
- hasta el s. XV no hay testimonios escritos en Castilla;
- la tesis tradicionalista de Menéndez Pidal;
4.1.2. las jarchas mozárabes
- Stern (1948) publica un artículo en el que estudia veinte jarchas (poemas
populares) mozárabes copiadas al final de moaxajas (poemas cultos)
hebreos;
- estilo directo: una muchacha lamenta la ausencia del amado (habib)
4.1.3. la lírica galaico-portuguesa
- Cancioneros galaico-portugueses: Cancioneiro de Ajuda, Cancioneiro da
Vaticana y el Cancioneiro da Biblioteca Nacional de Lisboa;
- texto de autor individual: Cantigas d’amigo, de Martín Códax
- desde principios del s. XIII;
- tres tipos de composiciones: cantigas d’amigo, cantigas d’amor y cantigas
d’escarnho e de maldizer;
4.2. LA PRIMITIVA ÉPICA CASTELLANA
- cantares de gesta: relatos heroicos que narran las hazañas de sus personajes;
- origen: románticos alemanes (compuestos por poetas cultos mucho después de los
hechos que se narran) vs. teoría tradicionalista (nacen muy poco tiempo después de
los hechos que se relatan pero no se fijan por escrito hasta que despiertan el interés
de algún poeta culto);
- influencia: varias hipótesis, origen francés (regularidad métrica, elementos
fantásticos);
- características: mezcla de datos objetivos y creatividad poética;
- Cantares conservados:
- Cantar de Mio Cid (s. XII-XIII, casi íntegro);
- Cantar de Roncesvalles (s. XIII, unos cien versos; imita la Chanson de
Roland);
- Gesta de los infantes de Lara (s. XII-XIII, varios centenares de versos);
- Cantar de las mocedades de Rodrigo (s. XIV, más de mil versos; trata de
manera fantástica la juventud del Cid)
- se reconoce la existencia de otros cantares que aparecen prosificados en
crónicas (el del Conde Fernán González, el de Bernardo del Carpio, Sancho
II, etc.)
4.3. EL MESTER DE CLERECÍA Y OTRAS MANIFESTACIONES POÉTICAS DE LOS SIGLOS XIII
Y XIV
4.3.1. el siglo XIII
- mester de clerecía: opuesto al arte oral y popular de los juglares; es una
poesía culta, nacida en el s. XIII, propia de intelectuales (clérigos);
- ocupa los siglos XIII y XIV, evolución;
- características: conciencia artística (métrica y figuras retóricas),
autor individual (Gonzalo de Berceo); inspiración bíblica, obras
latinas medievales, textos franceses, poemas castellanos...; temas
desarrollados: hagiográficos, novelescos, histórico-legendarios,
didácticos...
- obras: Berceo (Milagros de Nuestra Señora, Vida de san Millán de
la Cogolla, Vida de santo Domingo de Silos, Vida de santa Oria).
Anónimos: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre, Poema de Fernán
González.
- rasgos juglarescos y clericales: Vida se santa María Egipcíaca, Libre dels
tres reys d’Orient, ¡Ay, Iherusalem!
- género del debate: enfrentamiento dialéctico en torno a un tema. Disputa
del alma y el cuerpo, Razón de amor con los denuestos del agua y el vino y
Elena y María.
4.3.2. el siglo XIV
- últimas obras en cuaderna vía (total o parcialmente):
- Libro de Buen Amor, Juan Ruiz, arcipreste de Hita;
- Vida de san Ildefonso, Proverbios de Salomón y Libro de miseria
de omne; dos textos aljamiados: Poema de Yúçuf, Coplas de Yoçef;
- Libro rimado de palacio, Pero López de Ayala.
- composiciones en versos octosílabos:
- Proverbios morales, Sem Tob de Carrrión;
- Poema de Alfonso XI.
- primeras muestras conservadas de lírica cortesana o trovadoresca (Alfonso
XI, 2ª mitad de siglo: Macías, Diego Hurtado de Mendoza...)
4.4. LA PROSA
4.4.1. hasta el s. XIV
- tardía con respecto a la poesía; importancia del latín;
- s. XII, el arzobispo don Raimundo funda la “escuela de traductores de
Toledo” ; reúne sabios musulmanes, hebreos y europeos y se traducen obras
científicas y filosóficas del árabe al latín.
- Alfonso X el Sabio (s. XIII)
4.4.2. el s. XIV
- prosa didáctica y doctrinal: El conde Lucanor, don Juan Manuel
4.5. LOS ORÍGENES DEL TEATRO CASTELLANO
- Auto de los Reyes Magos.
Descargar