SerV\icio de Guarnición - Actividad Cultural del Banco de la República

Anuncio
Ministerio
de Guerra
I{EG LA1\lENTO
SerV\icio de Guarnición
Número 7
BOGOTA
LINOTIPO
DE J.A. IMPRENTA.
NACIONA.L
1912
BANCO DL l.P, ¡~E?U[)lK':;~
I¡~TE:CA
LUl¡.ANGEl ARANGO
~T4iLY;.Mlm~L
•.. ?#
-3-
DISCUTO
NUDBO U06 DE 1911
(Noviembre 30)
por la cual se aprueba y adopta un Reglamento
para el servicio del Ejército.
1:1 Presidente
de la. República. de Colombia
Decreta:
Artículo 1. Apruébase en todas sus partes el Re.
gl&m.ento de Servicio de Guarnición expedido por
el Ministerio de Guerra en el año en cur:;,).
Artículo 2. ])esde la prom ulgación de este.·De. ~
creto será obligatoria la observancia de dicho ~.:-_
glamento en todas las Unidades del Ejército de la
República.
Artículo 3.° De conformidad con el artículo 3.°
de la Ley 152 de 18%, quedan derogadas toda'S las
disposiciones existentes relativas al servicio de
guarnición, aun las que no sean contrarias al presente Reglamento.
Comuníquese y publíquese.
0
0
)¡
Dado en Bogotá~;á.30 de Noviembre de 1911.
CARLOS E. RESTREPO
El »4úatro de Guerra,
Ibria.no Ospina .~~-
-4-
REGLAMENTO nll SDVIOIO DB
GUAUICION
Introducción.
1. Este Reglamento tiene por objeto regularizar el-servicio de guarnición, á-fin de que 8é&éjecutado uniformemente y sin originar perjuicios
á la instrucción de las tropas.
2. La supervigilancia del servicio de guarnición
cOrresponde en general al Comandante de División, dentro del 'territorio de su jurisdicciónres~
pectiva.
\. Las atribuciones que 8égún este Reglamentócotr.esponden al Comandanté de guarnici6n· sdn
ejercidas por el Oficial más antiguo, con mando de
tropas, que resida en el lugar, sin tomar en cuenta
el puesto que ocupa en el Ejército. En los casos
-dudosos, por haber en una guarnición más de una
autoridad militar, el Comandante de la División
determina á quién corresponde
funcionar eomp
Comandante de la guarnición.
3. Los Comandantes de División que ejercerán
las atribuciones de Comandantes de guarnición
en la ciudad de 'Su residencia, en casos de ausencias cortas quedan· autorizados para delegar sus
atribuciones de tales en un Oficial que ~sté bajo su
jurisdicción,
dando cuenta al Ministerio
de
Guerra.
¡
-5-
E.J:b.pleo-de las tropa.s puestasá...Qispoaiciónde
autoridades
las
civiles.
4. Cuando algunas tropas ó fracción de ellas
sean solicitadas por las autoridades civiles con
alguno de los objetos que determinen las entidades competentes, su uso ó empleo deberá necesariamente ejecutarse por los Comandantes naturales de esas tropas, quienes en todo momento de:
bcn conservar su mando.
Por consiguiente, la autoridad civil que necesite el auxilio de las fuerzas del Ejército y que tenga facultad legal para requerirla, deberá señalar
cUlÍles el fin que quiere alcangar, sin preocupttr-.
se de los medios necesarios 'para obtenerlo,por
ser esta materia de la sola incumbencia y respon,
'Sabilidad de los Jefes militares bajo cuyo mand9
están c.olocadas las trop.il8 que habrán de em~
plearse.
PRIMERA PARTB
•
A.) -De las guardias de gua.rnición.
I-Guardias
y centinelas en general.
5. Se entiende por guardias de guarniciól! aquellss que se montan en locales de interés común
para 108 distintos Cuerpos de una misma guarnÍ~,
-6-
ción, y para cuyo servicio deben turnarse todos .en
la forma estll.blecida por este Reglamento. E&Íos
servicios son, por ejemplo: guardiRiSde los P9lí,.
ggnos de tiro, hospitales, parques, polvorines, é~.
6.La'S guardias y centinelas tienen por objeto
tJibutar honores, ~tender al eu,idado de cuarteles,
edificios, ete., y cuidar de la seguridad general.
7. A todo soldado, sin distinción de armas, debe
,dátaele ()portunidad para que practiqu(~ el servi'cio de' guardia de guarnicióh.
R Se recomienda reducir en lo posible este' ,ser~
vicio de guardia, teniendo en cuenta que perjudi.'
ea ,notablemente la instrucción de las tropas.
9. Se colocan centinel~ de honor. ,
;&) Delante 'de las habitaciones ti oti~del
,'Presidente de la República.
'~ b) Delante de las oficinas del Ministerio de
Guerra.
, Para la colocación de Qtros centinelas de honor
es n,ecesario disposición especial del Ministerio de
Gufrra.
10. Los individuos que se .encuentran cumpliendo cualquier co\1d~n'8:no deben ser .empleados,
por ningún motivo, como centinela!'! de 'honor. ,
Tampoco debe ocuparse á estos individuos en
opuestos de centinelas importantes, ni delante de
-tos cuarteles, prisiones ó en cualquiera otro puesto que esté provisto de municiones.
11. IMJ almacenes de explosivos ó í>~ques cuyas obras no estén ooupadas por troP.a!t"pa--oq~ .
-7-
cuenten con recintos de difícil acceso y cuyas entradas se encuentren vigiladas, en general no necesitan de centinelas. En caso de que tÍ estas obras
tuvieren necesidad de entrar personas extrañas á
ellas, pero que cuenten con la autorización necesaria, se colocará un centinela especial para que
vigile el trabajo de tales personas, pudiendo también emplearse con este objeto al de la entrada,
si así se estimare suficiente.
1~. En los demás almacenes de explosivos que
no estén en igualdad de condiciones eon respecto á
su seguridad, deben colocarse los centinelas que
fuere menester, y si las circunstancias lo requieren y no bastar{~n los rentinelas, Be destinará una
patrulla para vigilados.
13. Las peticiones de las autoridades civiles pa':
para colocar centinelas militareosen algún 10081, se·
l'Ún estudiadas euidadosamente Y'atendidas, 'Siempre qne sean fundadas en las disposiciones vigentes, debiendo cuidarse de proporcionar en estos
easos el personal más preparado é idóneo p~a el
Rervicio á que se le destine. \'En casos duaoaos
se consultará si.empre ('on la autoridad superior
militar correspondiente. Se cuidará asímismo
emplear el meIlor número de tropas posible en di('hos servicios, y se tEmdrá siempJ;"e presente lo
dispuesto en el número 4 de este Reglamento.
-14-.Las guardias que monten tres ó más éentinelas destinarán uno de ellos á las a.rIJlM~que Hrá
&lque se sitúe en ,la puerta ó entrada principal del
de
-8-
edificio ó local en que se bace la guardia, 6 bien
en el lugar donde. ellas se coloquen.
15. Cuando al Comandante de una guardia no
le sea posible hacer la instrucción ,~orrespondien-'
te al personal de la suya, lo efectuará el Suboficial de la guardia, ó su reemplazan'te. Debe asímismo confiárseles á éstos la direceión de las pa ..
trullas.
16. Solamente las guardias mandadas por Ofi:
cial tientm un ordenanza de guardh, que siempre
que sea posible' será el mismo asistE!nte del <1ficial
Comandante de la guardia. Unicamente en casos
especiales se dará ordenanza á las guardias mandadas por clases.
U-Empleo
de las tropas de las dilJtiDtase.nnaa
en el servicIo de guardin,s.
17. El servicio de guardia de guarnición: corresponde, en general, á las' tropas de á pie, pudiendo
nElqbstante emplearse, cuando las circunstancias
lo requieran, tropas de otras armas.
18. Se procurará que el servicio de guardia de.
guarnición lo conozcan todas las tropas de las diferentes armas, debiendobacerlo
montar periódicamente á todas las tropas de una guarnición,
para que adquieran la práctica necesaria.
'La ejeeución de.este servicio se verificará en las
épocas en que no se intmTumpan los ejercicios es..
peciales de cada arma.
-
t'-
19. El personal de alumnos de las escuelas militar, de Suboficiales y de cualquiera otro establecimient~ de educación militar, no se empleará
en este servicio Rino en circunstancias excepcionales.
20. Si en las diferentes guardias de una guarnición hubieren de emplearse en un mismo día
tropas de distintos Cuerpos ó de diversas armas,
se procurará, en lo posihle, que en cada g~ardia
no se empleen tropas sino de un solo Cuerpo ó por
lo menos de una misma anna.
III-Empleo
de Oficiales y tropas para las
guardias.
21. Siendo de suma importancia el servicio de
guardia de guamición, y debiendo prestarse con.
el mayor esmero posible, se recomienda dejar el
mayor número de noches libres de este servicio á
los Oficiales--nullca menos de ocho,-conelobjeto
de que cuando les toque montarla pueda exigír.seles que lo hagan con la mayor exactitud y el máximum de celo y buen cumplimiento de sus obligaciones, porque la vigilaacia constante en que deben permanecer no les pennitirÚ donnir un sólo
momento ni entregarse á un descanso dilatado.
Por igual motivo las dases tendrán cinco noches libres .de dicho servicio, y lo's soldados tres.
Se entiende que en casos extraordinarios puede restringirse el número de noches libres de OficIales y tropa hasta la mitad.
-10 -
22. Los Oficiales montan guardias sólo cuando
el objeto, importancia y fuerza de ellas lo hacen
necesario, debiéndose tener siempre presentes los
fines profesionales del Oficial.
Se exceptúa á este respecto la guardia del Palacio de Gobierno, la cual siem¡pre será mandada
por un Oficial.
23. Se podrá nombrar Comandantes de guardias
á Sargéntos primeros, cuando no 'Sea posible destinar Oficiales,· por escasez de éstos.
24.En guardias cuya fuerza total no pase de ocho
hombres, puede emplearse como Comandante de
ellas un Sargento. segundo ó un Cabo.
IV-Uniforme.
_ 25. El. annamento y equipo de -las guardias de
guarnición de infantería lo componen: fusil, casco ó gorra (según se ordene una ú otra cosa), dos
cartucheras y ~chiIa.
:J:}larmamento .y equipo de guardia para las
otras armas será el correspondiente con el anterior.
26. El unifotme que deben usar las tropa<sque
entran de guardia, en cuanto á su clase (de parada, diario, servicio, etc., en conformidad con el
Regla.mento de UnifO~8),
lo fija el, Comandante
de fa guarnici6n.
En caso de cambio repentino del tiempo, el CQmandan te nombrado. para una guardia de tropas
-11-
-ya designadas para el servicio, puede ordenar
cambios en el uniforme d(~ellaA•.-Tieilen igual atri~
bucÍón los superiores de una guardia durf\nte' el
servicio de ella.
27. El uniforme de Oficial de servicio deguarnición es el de servicio. El Comandante de la guardia uS8.!áel que corresponda al que se ~rdena para
la tropa, y sólo u~ará ('apote cuando lo lleven las
tropas de guardia.
28. Los Oficiales de servicio de guarnición y ,
de ronda pueden usar á voluntad, para recibirse ó
vi!"rilarlas guardias, botas altas, ó pantalón largo
y capote; sin embargo, cuando visiten de á caballo las guardias, usar[¡n botas altas.
_ 2-9.Los días de fiestas patrias-20 de Julio y 7
de Agosto--todas las guardias' vestirán de para.da; con barboquejo abajo. Fuéra de estOR d~as,'
sólo cuando se ordene especialmente.
Los Oficiales de servicio de guarnición y los de
ronda pueden usar- aun en esos <1
ías, para visitar
las guardias, el traje de servirío.
La guardia -del Palacio de Gobiemo vestirá
siempre de rarada.
V-Uso del capote en.•
guardias.
30. Para el abrigo de los centinelas en épocas de
lluvia ó de mal ti~}:>o, debe existir -permanentem'ente en toda guardia el númel'!' des.~tes
necesarios, de tal modo que haya ~f",..~-eada
-12-
individuo, y para cada puesto de centinela dos..
Cada capote tendrá en el costado derecho un bolsillo para guardar la munición. La existencia de
capotes en las guardias tiene por objeto economi~
zar los de los Cuerpos y proporcionar un abrigo
á los que prestan dicho servicio.
31. Las órdenes para la repartición de 108 capotes de guardia entre las distintas Unida~es de
tropa que montan guardia, las impartirá el Comandante de guarnición.
B) SupeDiores de las guardias.
32. Las guardia'8 están directamente bajo las ór-
denes del Comandante de guarnición, del Oft'cial de servicio de guarnición, del Oñcial de~i'onda y del Comandante de ella mi!3ma.
33. El Oficial d.e servicio de guarnición y el de
ronda se nombrarán cuando las circunstancias lo
requieran, y sobre todo cuando en una misma
gnarnición hay varios Cuerpos .de tropas y más
de dos ó tres guardias de interés militar.
34. El Ayudante de la Comandancia de guarnición se designará de entre los superiores de las
guardias, pero sólo está autorizado para comunicar órdenes en nombre de sus superiores.
35. El número de Oficiales destinados diariamente para el servicio de guap¡ición y de ronda
depende de la fuerza de la gUarnición y' de las cir(~unstancias del lugar.
En las guarniciones en que hay dos Cuerpos
ó menos se nombrará un Bolo Oficial de servicio
de guarnición, quien al mismo tiempo hará la
fatiga de ronda, si el servicio lo exigiel·e.
36. En guarniciones grandes se nombra como
Oficiales de servicio de guarnición á los Úficiales
superiores y Capitanes de los Cuerpo&,de tropas,
eon excepción de los Comandantes de Regimiento,
Comandantes de Unidades de tropa independientes y sus reemplazantes, cuando aquéllos no estuvieren presentes.
37. Para el servicio de ronda-el que sólo será
prestado por Oficiales-se nombrarán Úficialessubalternos. Este ~rvicio se ejecutará cuando el
Comandante de guarnición lo estime necesario.
38. tips Oficiales destinados para el servieio de
guarnición no quedarán, en lo posible, eximidO'S
del servicio en filas.
39. El servicio de los Oficiales de servicio de
guarnioión comienza con la entrada de las guardias y termina coneu relevo. El Úficial de ronda,
por el <x>ntrano, es 'superior de las guardias sólo
desde la. retreta hasta la diana, y lÍnicamente para
aquellas guardias cuyo Comandante, según su
grado y antigiiedad, sea de lllenor rango que él.
A pesar de esto, el Ofieial de ronda, aun en los casos en que el ComaJ)dante .de la guardia sea más
antiguo, puede vigilar los centinelas en la forma.
prescrita.
..
'
__
~
40.
actividad del úficial de servicio de gttai'-
L.
-
14 -:-
nicióny del de ronda debe dedicarse á vigilar la
atención y cnidadq con que las guardias y centinelas hacen su servicio, y á mantener el orden en
cu.alquier parte, interviniendo si fuere necesario.
Sin embargo, una intervención de parte del Oficial de ronda solamente es permitida ~uandG él
eea de mayor rango que el Comandante de la
guardia.
41. La inspección ó ronda llena su objeto cuando las guardias ó centinelas no saben el momento
en que ella tendrá lugar.
42. Los Oficiales de servicio de guarnición y los
Oficiales de ronda que visitan las guardias en la
noche, si fuere nec~sario, se harán acqmpañar por
.una escolta de uno, ó dos soldados, que 84Hleaig,;
nará1i de la mismá tropa á que penenooeekOfl ..
cial.
43. .Además de los superiores directos de la8
guardias y centinelas ya enumerados, lo son también todos los Oficiales que tienen facultades dis'<,iplinaria'S sobre la Unidad de tropas á que perte.
nece la guardia, para que así el servicio sea prestado en la forma prescrita. PO'f ejemplo, el Comandante de la Compañía, Comandante del Cuerpo, etc., es decir, los superiores directos.
44. Las faltas contra el Reglamento de Servicio
de Guarnición y las negligencias en el uso del!
uniforme ó en la conducta, militar se deben castigar tan pronto como se haya dado cuenta por el
~.~andante
de la guardia al Comandante· de !a
-Hí-
Unidad de tropas á que eUa pertenece, pero puede
demorarse este castigo hasta después de terminado el servicio de guardia, siempre que la gravedad de la falta lo permita.
Si tales omisiones ó negligencias, por su importancia, deben s(~rpuestas en conocimiento del
Comanda.nte de la guarnieión, él fija el castigo
dentro de las atribuciones que le confiere el Reglamento de Castigos Disciplinarios, si la falta no es
de las penadas por el Código Militar.
C) Guardias.
I-Revista. de guardias.
45. El Comandante d~ guarnición ordena la
hora de relevo de las guardias, teniendo presente
la conveni(mcia de que la tropa que entra de servicio haya podido comer antes.
46. Antes de salir la guardia de su cuartel deben encontrarse pres(mtes el Oficial de servicio
de guarnición y el Oficial de ronda, si lo hubieré ..
Este último se pre~el)ta al Oficial de servicio de
gua.rnición y se coloca á la derecha .de la guaro
dia. (Se párte de la base de que los diferentes
Cuerpos se turnan para montar todas las guardias) .
El Oficial de ~íoio
de guarnición se cerci~
rará de q~ la fuma. de l~ guardia es la ordEil§:"
d, la rev1sta, y en seguida m~:
¡-Atacag
-16-
¡Fir (mes). ¡Al hombro! ¡M! (mas), y ordena tocar Relevo de guardias.
Si no hay tambor, pito ó corneta en la gúardia~
se hace por el Oficial de servicio la voz relevo de
guardia, Y en seguida manda presentar armas y
después ponerlas al hombro, dando luégo la or\ den' para que la guardia m¡arche á su destino de8~
filando por su frente.
Desde este momento la guardia queda. á las órdenes de su Comandante, quien manda formlU'
columna por hileras, y ~e dirige con ella al lugar
donde debe prestar su servicio.
, .
Si no hay circunstancias que indiquen lo con-,
trario, el relevo se hará á las seis de la tarde.
II........RelevoÓ repa.rti~ión de las guardias.
47. En cuanto la guardia que va á efectuar el
relevo se acerca al lugar en que está la que debe
,ser relevada, el centinela de ésta da el aviso eo~tre8pondiente ó toca el timbre para que ella tome
jas armas y forme ..
48. El Comandante de la guardia saliente, uná
vez formada ésta, manda alinearse y poner armas
al hombro. (En las annas montadas se· dan las
voce5 correspondientes).
~ El tambor de la guardia entrante se acerca to.-cnndo marcha, y en el mom:ento:de encontrarse
1Nte
al saliente, el Comandante ordena- hacer
[;'-jlto, dar frente 1 alinearse.
-11-
En seguida ambos Comandantes de guardias,
alternándose y principiando el de la saliente, dan
las voces necesarias para que la tropa presente
armas; después de lo cual y en el mismo instante en que el Comandante de la guardia entrante
termina de dar sus voces, los tambores de ambas
tocan marcha por breves momentos. Después 108
Comandantes de ellas, alternándose como se dijo
anteriormente, mandaq poner annas al hombro y
ordenan á los relevantes salir al frente.
Los relevantes de ambas guar.dias marchan con
paso regular hacia el ala izquier.da de la guardia
entrante, y se colocan á unos dos ó tres pasos de
intervalo de la segunda :fila, alineados con és.ta,
con el mismo frente y en el orden siguiente: 108
relevantes de 'la guardia saliente, prolongando el
ala izquierda de la guardia entrante, y los de ésta
Última, Ú continuación de aquéllos.
49. El Comandante de la guardia entrante manda en seguida salir al frente á los primeros turnos del relevo á la voz primer número de los re·
levos ¡Al frentel Los individuos salen y marchan
á sus r~pectivos relevantes; hacen alto frente á
e11O'S, si son tres <> m~mos,pues si 80n ('uatro ó
más deben hacerlo en dos filas. Tomada esta {'olo.•
cación y revistada:m
corrección por el Comandante dEl la guardia entrante, éste manda: ¡Mar.,
cha.r! A C'Stavoz los relevantes dan media vuelta".
y . emprenden la marcha. preeediendo á los SUY~S1
los qU0·irán formados en columna de á uno, ó po'f
-18-
hileras, según corresponda.
Para emprender la
marcha, el relevante entrante manda: ¡MarI
50. Los relevantes guían á 108 SUYOli primero al
ouerpo de guardia, donde se quitan las mQOilaB
yse colocan los capotes, si fuere necesario. Después de arreglado el traje marchan directamente {l
relevar los centinelas.
_51. Los Comandantes de guardias dividen las
suyas después de que han, salido los relevantes
con éstos. Cada guardia tendrá el número de .~.
levantes necesarios.
Siete hombres.ó menos se colocan en una fila,
ocho _ó más, en dos filas; veinticuatro hileras ó
mí-s' se dividen en dos pelotones.
"El Comandante de gnardia ~ enouent.ma-.uel
ala derecha de ella, el Subotioial mis 8liti~''4t1e
quede se coloca detrás de la hilera del ala dereeha, ó del primer hombre de esa ala, y si hay otro,
detrás del ala izquierda. Si hay dos pelotones, el
más antiguo manda el primero, y el que le sigue,
el -segundo. El tambor, cometa ó pito Be oolooa
un paso á la derecha del Comandante de la gnar.día y á la misma altura que él. Si la guardia Se en·
cuentra en dos filas, el tambor, corneta ó pito se
alinea con la segunda :fila. Si hay varios cornetas,
pitos ó tambores en la guardia, toman colocación
en una fila. Bl centinela, delante de las armas, se
coloca en el lugar indicado para él.
~~i5e en~uentra alguna bandera en la Pardia,
MCla- coloca. á la derecha del primer ,~
El
-19-
Comandante de la guardia, siempre que tenga que
dar alguna voz de mando, se coloca un paso al
frent~ del ala derecha haciendo giro á la izquierda. Para los relevos y para dividir)a guardia también le es permitido ('010ear8(>delant¡> dp ella.
52. Inmediatamente
que la guardia está dividida, amboos Comandantes
de guardia mandan:
¡Ala ~e ¡RE! (cha). ¡Guardia! ¡Mar! (chen). Los
tambores tocan la marcha eorrespondientc, y la
guardia entrante ocupa los armeros o.pjados por
la saliente. El Comandante de la guardia entran- .
te manda: ¡Guardia! ¡AL! (to). ¡Descansen! ¡AR!
(mas). ¡Retirarse!
La guardia salientE! hace alto á alguna distancia de 108 arnieros, y se le manda: ¡Descansenl ,
¡Aa! (iQas) y ¡Pabellones! ¡AR! (men).
Los individuos se colocan la mochila, y el Co~
mandante de la guardia saliente hace entrega de
los Reglamentos, de 108 muebles y útiles del cuerpo de guardia, de los capotes, etc.
Después de que todos los relevos han vuelto, los
Comandantes de las ~uardias mandan: ¡A las armas! y hac.en tocar marrba (1 "'U8 t.ambores.
Con esto queda t.er~nado el relevo dp la guardia, y la guardia saliente se retira á su cuartel. Las
guardias que no tienen centinl~la de1smt€~(1(~las armas, 'Sino.vigilantes,de.jan sus fusiles en el cuerpo de gulU'dia, ó en 'el corredor, delante del cuer~
po degnardia, 6 como lo haya dispuesto el Coman •.
dante de la' guarnición, etc. Estas guardias no forman afuera para los relevos de centinelas.
I1I-Obligaciones
delOomandante de la guardia.
53. El Comandante de la guardia debe' oonocer
perfectamente los reglamentos y disposiciones relativos á su guardia y centinelas. Por regla genelar no puede abandonarla, y 'Si Qxcepoionalmente
se presenta la necesidad de hacerlo, ó se ve óbliga00 á retirarse por un momento, antes debe entre~
gar el comando de la guardia al que le sigue en
gorado ó categoría. E.s deber del Comandante de la
guardia velar por que en 10Balrededores del edificio de la guardia se mantengan la tranquilidad y
el orden, y por que 'Su tropa se encuentI:e, Bí~mpre
en disposición de satisfacer iSUS -obligaciQuest'-y
constantemente bien repartida en sus respectivos
puestos. Si el Comandante de la guardia da permiso á algÚn individuo para retirarse por un momento, éste quita su fusil del armerillo y lo lleva
al lugar designado para' estos casos. De@pués de
h~cho esto, puede retirarse. Cuando el individuo.
vuelve, se presenta al Comandante de la guardia
y coloca de nuevo su fusil en el armeril1o.
El Comandante de la guardia cuida de que el
'uniforme sea llevado constantemente conforme al
Reglamento .•
54-. Sólo en casos muy excepcionales podrá dar
permiso á los individuos de la guardia; y si un individuQ de ella enferma, el ComandantedB parte á
-21-
la Unidad de las tropas á que pertenece el individuo, y en caso necesario pide su reemplazo."
55. S~ un soldado que se encuentre de gua.rdiA
se hl;1ceculpable do una falta que castiga el Códi~
go Militar, por ejemplo: se embriaga, duerme estando de centinela, comete una desobediencia. ó
insubordinación, el Comandante de ella ordena su
arresto y pide su reemplazo al Cuerpo á que per~
tenece.. Además, debe dar parte por escrito de tal
arresto al Comandante de guarnición y al Oficial
de servicio de guarnición.
De las faltas levl>'scom€tidas por los individuos
de la guardia debe informarse á la Comandancia
de la Unidad de la tropa, después del relevo.
-;
56. El Comandante de la guardia no tiene fáeu1;tad para irnfJoner castigos á 10'S1. individuos .de:-.
ella.
57. Es úo1igación del Comandante mantener en:;
huen orden el libro de la guardia, el inventario, el
libro d{lnovedades, los muebles y enseres y los oa~potes de la guardia.
58. Los individuos que no pertencen á la guQ.J::dia no puede encontrarse en ella sin un permisoespecial del Comandante de guarnición, y en este"
caso quedan á las órdenes del Comandante de la
guardia.
IV-Honores
por las guardia!!.
I
69. Las guardias hacen-los~ie
&) Presentan armas y baten mar
~.
"':chonol'e8:
a.
-22-
b) Presentan
arm;as solamente.
60. Las guardias presentan armas y baten marcha: al Santísimo, á las banderas y estandartes y
al Presidente de la República ..
La orden para batir la marcha la da el Comandante de la guardia.
61. Las guar.dias presentan armas solamente al
Ministro de Guerta., aunque se presente en traje civil; á los Comandantes de División y á los deguarnición; al Inspector General del Ejérci to; al Jefe
de Estado Mayor General; al Director de Material de Guerra; á los Comandantes <leRegimientos
ó Batallones, y á 10sComandalltes de Grupos, Compañías ó Baterías independientes á que pertenecen las guardias; á losacompañam:ientoi
fúnebres militares, y á los Oficiales dé servicio de
guarnición.
62. Tendrán 108 mismos honores en las guardias
de las tropas que oorresponden á su jurisdicción
los Comandantes de Brigadas y los Inspectores de
armas, au"nque no sean Gimerales. Además, la primera autori<lad eclesiástica del lugar, de Obispo
para arriba.
63. Si 'Se acerca alguien á quien la g'uardia debe
hacer honores, el centinela de la puerta ó vigilante de las armas da la voz: ¡A formar!, ó toca el
timbre. ]~sto debe haceFse oportunamente, de manera que los honores ,puedan tributarse cuando la
ve!S0na llegue á la guardia. Los honores, sin ernlJargo, deben hacerse aUnque el avi80 se haya he-
- 23-
cllo con atraso. En este caso el centinela delante.
dn las armas ó de la puerta hace sólo los honores"
á tiempo, sin esperar las voces de mando del' Oo~~
mandante de In. guardia.
64. Las voces de mando para hacer honores son.
las 'Siguientes: Atine ¡AR! (se). Vista al¡n.N'
(t(~). Al hombro ¡AR! (mas). ¡Atención, preléD.~
ten i~!
(mas). ¡Vista á la iz ... quier!, si fuere
necesario.
La guardia sigue con la vista á la persona á
quien hace IOR honores, como está prescrito para
las paradas.
65. En los casos en que la guardia deba hacer
manejos, el Oficial de guardia desenvaina su sa;='
ble y hace los manejos con ella; lo mismo nacen loS.
Suboficiales y soldados Comandantes de guardia.'_:
66. Los tambores bacen sus respectivos mane.•-:;
jos al mimo tiempo que la guardia.
".
67. En caso de que haya banderas en las guar- .
dias, 'Sólo harán honores al Santísimo y al Presidente de la República.
68. Después de (¡ue la per~oña á quien se ha.n';
tributado honores se ha alejado (h~la guardia, e~
Comandante.de ella, para volverla Ú :::upuesto, dalas voces respectivas.
69. Los Jefes atrás mencionados sólo tienen dfF
recho á que ee letr hagan honores cuando visten:unifonne.
'
....
-..-=70. Los Oficiales con uriifo~~J~--J&s Ej~itM;
-24-
)' Marinas extranjeros tendrán 10i3 mismoa honores que los Oficiales nacionales.
71. La guardia de Palacio sólo forma para hacer
honores al Santísimo ,y al Presidente de la
pública.
72. Las disposiciones referentes á honores sólo
se cumplirán cuandQ haya luz del día.
73. Para hacer honores, la guardia forma después de-haber tomadoJas armas, en el lugar acostumbrado, el cual deberá fijarse por los Comandantes de guarnición (generalmente apoyando el
ala derecha á la altura del costado izquierdo -de
la, puerta principal).
,_ 74. Si el superior que tiene derecho á honores
nace señ8'S para que no se le hagan, solameute loa
-hará el centinela delante de las armas ...
-
Re-
•
V-Forma.ción de las gua.rdiu en casos
especiales. \
75. Además de 108 casos de relevos ó de honores,
las guardias form-an con las armás para mantener
la tranquilidad y el orden y para su propia seguridad.
76. El centinela ó vigilante delante de las armlas Ó de la puerta da en' este caso la voz de: ¡A
formar!, ó toca el timbre, y se procede en seguida,
según los casos, formando la guardia rápidamentf¡: y armada ..
- 25-
VI-Conducta de la guardia durante la noche.
77. Desde que se oscurece, la guardia no hace
honores, y únicamente en casos especiales forma
afuera del cuerpo de guardia.
Se permite á los individuos dentro del cuerpo
de guardia desabrocharse el cuello y hasta 108
do's primeros botones de la gtlCl'rera Ó blusa.
El Comandante de guardia procurarÚ que entre
la retreta y In dian~ se reparta el descanso para
los individuos: una' parte puede decansar según'
lo disponga el Comandante, y él mismo puede 4a-.
cerse reemplazar por breves momentos con iguaH
objeto. En todo caso la guardia estará lista para!
cualquier evento.
'
78. Si durante la oscuri4IP el Oficial de 8ervi~
cio de guarnición ó el de ~a
se acerca al centinela delante de las armas ó de la puerta, éste
hace honores, pero sólo después de recibir la 01'.
¡Jen del superior da la voz ¡A f~&rlt
Ó toca el
timhre. Después de que la guardi&~f()rmado,
su
Comandante la maBda presentar";'
. "
En las guardias que no son comdas
por un
Oficial, el Comandante de guardia da el santo al
Oficial de servicio de guarnición y al de' ~~----._-~
Un Comandante de guardiª, que sea Oficial-~~
santo al Oficial de servici~.>guarnición,
y 10 recibe del Oficial de ronda.~S11o,l!I_d~mássuperiores"Weseanvisitar
la ·~ar.
I
.
.•.
-26-
dia, éstos darán el sa.nto al Comandante de la
guardia.
En todo caso los Comandantes de guardia les
darán cuenta (ó comunican, si el Oficial de servicio de guarnición ó de ronda es menos antiguo)
si ha hahido alguna novedad de importancia en
la guardia.
Los Oficiales de ronda anotan personalmente en
E!llibro de guardia la hora de visit~ .
. 79. Patrullas compuestas\de un' Comandante y
Uno Ó. dos hombres serán enviadas por las guatdias cuando así lo ordene el Comandant(l de División ó de guarnición. Estas tienen por objeto
examinar y vigilar los !lentinela:s y h$C6r el 6erYÍoio militar de policía ..
Estas patrullas marchan como los relevos, y si
conducen algún detiDdo, no hacen honores. Los
centinelas que eomitan infraecioncs ó faltas de
'gran responsabilidad, ó que no eumplan con sus
obligaciones y que sean sorprendidos por estas
patrullas, deben ser relevados por un hombre de
ella y conducidos {¡ su guardia .respectiva:
80. LoB·~a.mborcs Ó cornetas de las guardia Si
excepto lo8.-,delPalacio prestdencial, tocarán retreta y diana: la retreta entre ocho y nueve de la
noche, y la diana al aclarar.
Los ['Dm.aDda.nte~ de Divisióu, de guarnició~
etc., están autonz'
. ,.~en casos especiales, para
hacer tocar la retra
eapu.és de las nueve dle la
noche.
-
21--
81. La retreta y la diana deben ser tocadas por'
el tambor ó eorneta en el punto que para ello se
le haya designado en la guardia.
VII-Libro de guardia y partes.
82. Habrá en cada guardia:
a) El libro de guardia, donde se anotan los nombre's de cada centinela, de los Oficiales de servicio de guarnición y de ronda, el resultado de las
revistas de la guardia, las patrullas enviadas f'
las llegadas. CO,rr10 también los casos especiales;
de enfermedad, det.enciones y todas las novedades y ocurrencias de la guardia dignas de men~,'
ción; poco antes del relevase anotará también elsanto del día.
b) El Reglamento de Servicio de Guamición.
c) El Reglamento de Servicio de la Guardia..
83. En circunstancias ordinarias las guardiá!·
dan parte una sola vez dentro de las veinticuatro
horas, y esto se hará por la. mañana, en _forma
sencilla.. En casos extraordinarios ae dará par,te;
inm.ediatamente que ocurra una novedad de importancia.
8-1-.Si(~mpre que no se disponga utra ('osa por
p:trte del Com¡andante de División ó
guarnición~
ete., todas las guardias de una misma guarniciQp;;
enviarán, sU's partes la Comandancia de ella. Es.'
tos partes diarios' ~en e8crlbii'se según mod~,
El Comanda.nt~ de 'DiVisión, en caso de que )j~
de
ª'
-28-
muchalS guardias, puede destinar una como guar'dia principal; en tal caso los partes de las otras
van á éSa guardia, y ésta lús envía á la Comandancia de guarnición.
85. Por lo general los partes se mandan con un
soldado armado solamente de sable ó bayoneta .
.
.
VIII-Gua.rdi!L8 de cuartel,s y Ouerpos de tropa.
86. En general, las guardias de íos cuarteles no
pertenecen á las guardias de guarnición, tanto
más cuanto que sólo guardan las vecindades de las
Cuerpos de tropa; sin embargo, túda lo. determinado en las disposiciones sobre el servicio de guardiaS de guarnición rige para estas guardias y sus
centinelas.
87. Los Reglamentas facultan á lúa Comandantes de los Cuerpús de tropas á los cuales pertenecen las guardias para someter á 10aindividuo8 de
éstas á los castigos disciplinarios.
88. Deben entenderse por guardias y centinelas
de cuarteles, sólo aquellos cuya actividad no pasa
de los límites del cuartel y de filUS inmediatas veciudades. Los centinelas de estas guardias que se
encuentren en calle libre no se cuentan entre los
de la clase indicada, sino que deben considerarse
COl'IOO comprendidos por el servicio de guardia de
guarnición. Lo mismo rige con las patrullas que
den, est8sguardias, siempre que sus servicios no
~
limitados al recinto del cuartel.
--
2t) -
89. Los Comandantes de División ó de guarnición, etc., pueden ordenar en casos especiales que
la guardia de un cuartel ú otras queden especialmente bajo sus Qrdencf'.
En este easo esta guardia se considera como de
guarnición.
90. Las guardias de caba11erizasdestinadas ála
supervigilancia de éstas, no se deben considerar
como guardias militares en el sentido del Reglamento para. el Servicio de Guarnición. Los Comaudantes de estas guardias, en su carácter de tales,'
no son superiores sino dejos soldados pertenecientes á la guardia, y estos últimos no tienen la calidad de centinelas.
IX-Santo.
91. Cuando los Comandantes de División ó de
guarnición lo crean necesario, darán el santo para
el sel'Yicio diario, y lo comunicarán en pliego cerrado á los' Comandan tes de guardias para su conocimiento, así como también á los Oficiales de servicio de guarnición, de ronda, etc.
D) Centinelas.
I-Deberes genera.les.
92. Es prohibido á los centinelas sentarse ó ten ...
derse,- dejar 'Su arma de la mano, fumar, dormir"
-80-
rebasar el espacio que se les ha designado, abandonar su puesto antes de ser relevados, y en general, no cumplir con las órdenes recibidas.
93. Cada centinela debe conocer} además de 188
instrucciones generales, las especiales de su
puesto ..
. 94. Si hay la probabilidad de que el· centinela
tenga que hacer uso de su arma, podrá armar ha)'Onet8 sin esperar órdenes.
95. El fusil se llevará sobre el hombro, ó también
debajo del brazo, cuando no se tiene armada la ba)'oneta.
Eu la garita el' centinela tiene su arma descan'Bada.
96. Los centinelas se abrigan en la garita solamente en easo de lluvia, frío ó gran calor; pero
para hacer honores y siempre que lo exija su ser··
vicio, deben abandonarla.
En ningún caso su estancia en la garita debe
perjudicar su vigilancia.
97. Todo centinela al recibirse de 'Supuesto debe
.cerciorarse de si algunos de los objetos que pueda
tener que vigilar se encuentran deteriorados. Si
úste fuere el caso, dará parte inmediatamente al
relevante.
Después de relevado dará cuenta, personalmente, al Comandante de la guardia de todos los sucesos extraordinarios acaecidos durante la perm.anencia
'Su puesto ..
'98. Si enf~rma algún soldado eatandD.~.' ceati-.
en,
nela, por ningún motivo puede abandonar su puesto, sino que deb(! dar parte de su enfermpdad por
medio de otro soldado ó de otra persona al ComJlndante de la guardia, solicitando su relevo.
99. L~ centinelas deben anunciar los grupos de
personas, ete. que pasen ó se acerquen Ú su puesto, cuando así sea neeesario para 8nst~guridad
personal, ó en los casos en que ello esté prescrito, por ejemplo, cuando un centinela se encuentra
muy retirado de la guardia durante la noche, cuando vigila IaiScasas de arresto, etc.
Se recomienda que siempre que sea posible los
puestos de los centinelas estén comunieados por
teléfono ó por timbres eléctricos 0011 el cuerpo de
guardia.
100. El centinela de las armas llama para formar, ó toea el timbre: cuando se acerca alguien á
quien correspondan honores; cuando se aproxima
la guardia entrante; para la diana y la retreta;
cuando empieza á llover, ó escampa.
Para &1 relevo y para dividir la guardia la forMación se hace por orden del Comandante de la
guardia, oomQtambién en los demás casos en qUE'
éste lo crea conveniente.
U-Relevo
de centinelas.
101. Para el servicio de cada puesto de centinela
sencillo deben nombrarse tres hombre8, y para
cada centinela que sólo se establece en la ~t
dos. Los centinelas deben 'Ser relevados cada dos
horas, y en caso de mucho frío, lluvia ó gran calor, cada hora. Esto lo debe ordenar el· Coman~ante de División ó de guarnición, etc., Ú otroSÚperiQf
de la guardia. En caso de un cambio. repentino
de tiempo, el Comandante de la guardia puede ordenar personalmente dicho cambio.
Cuando sea necesario hacer el relevo cada hora,
debe ordenarse que se nombren para cada centinela cuatro individuOs, y para lo·s que sólo funcionan en la noche, tres ..
102. La salida de los relevos tendrá lugar á las
bora-s ordenadas. Para esto el centinela de las aT-.
mas (según la orden del Comandante de la guardia) toca el timbre ó dice en voz alta: ¡Hora dIJ"levo! La guardia sale inmediatamente; rC8dalildividuo toma su fusil y forma en el lugar prescrito.
Cuando los centinelas no pasan de dos, entonces
sólo salen los relevos respectivos con 'Su relevante.
10:3. El Comandante de la guardia desenvaina
el sable y manda: ¡Alinel. '.: ¡Ar! ¡Viata al! ¡J'ren!
¡Al hOmPro!¡ll! ¡Relevante al! ¡Frente! rReleVo
aJ! ¡Frente! ¡Marchar!
A la voz ¡Frente! el respectivo relevante ó relevo salen al frente los pasos necesarios; y á la
voz iMarcharl relevante y relevo m'archan á efectuar el relevo .de los centinelas.
104. El centinela que debe relevar el de las armas se.coloca frent,e áél á la voz de: ¡Relevo al!
¡Frente! Para ejecutar el relevo y antes de que
-;:S;S-
éste se efectúe, dicho centinela entrante se dirige
al cuerpo de guardia para qnitarse la mochila y
arreglar su traje.
105. Despn(s de que 108 relevos han marchado,
el Comandal1te manda: ¡Descansen! ¡AR! (mas),
¡Retirarse!
106. El relevante lle"a le,::; centinelas entrantes
hasta las inmediaciones de los puestos, debiendo
aarse los últimos pasos con paso regular, y. manda: ¡AL! (to).
Los relevos ha('en alto y dan la espalda al centinelá qUl~se va Ú relevar, el que se habrá ('alocado en su puesto. El centinela entrante sale de la
:fila á la voz: ¡Relevo! ¡al frente!, y se coloca frente
al que va á relevar; hace que de éste reciba todas
las órdenes que tiene y se colo(}uc en seguida en su
puesto. El centinela fl>levado entra inmediatamente en el relevo, y el relevante, cqlocállclose delante de éste manda: ¡Mar! (chen).
107. Durante el primer relevo de centinelas por
una guardia entrante, el rele\-'ante de ésta tiene
el mando mientras que todos los centinelas hayan
sido relevados, y haf'ta e8te momento marcha á la
dererha
de ellos. Cuando
todos los
('(',11 i¡;('la,..; halL
sido relevados, toma el mando de ellos el relevante de la guardia :;:aliente, y !:c coloca alIado de recho,del de la entrada.
108, A los relevos que pasén delante de OficiaRlÍila~lttU '%'
-34-
,les se les manda: ¡Atención! ¡Vista á la de ¡RE!
(cha) (6 izquierda), y después que lo han reba.
sado: ¡A discr.eción!
109. Los relevantes son responsables del cumplimiento de las órdenes vigentes, yespecialmente
de que marchen en orden y dos pasos detrás de
éllos. En la calle marcharán por el centro de ella,
y s6lo en caso de necesidad, por la,s aceras. Tres
. hombres 6 ~enos marchan en una fila; cuatro 6
más, en dos filas..
110. Cuando los relevos vuelven á la guardia, el
relevante los conduce detrás ~el armerillo, y man'da: ¡AL! (to). ¡Descansen! ¡ARI (mas).¡Retirar.
~r Los individuos colocan sus armas en el lugar
designado, y se retiran..
El relevante da parte al Comandante de la
guardia de que el r~levo de los centinelas se ha
hecho correctamente, 6 de 'Si ha o'currido alguna
novedad ó irregularidad.
111".Depués de que ha regresado el último relevo, y en caso necesario, cuando ya se ha.ret~o,
el Comandante de la guardia' hace que el eentine-'
la de la~ armas dé la voz: ¡Formar!, y procede á
hacer dividir las guardias. A esta voz los relevos
que han regresado se forman y Be les divide. En
seguida se manda: ¡Retir&rse!
Mientras que la guardia no haya sido repartida,
los relevos que han fegresado no forman para ha.-
..r.laoJlo.rel,
-M-
112. Los relevantes son los l!l1periores de éstaé
de~de que so les mandó marchar hasta su regreiO.
III-Honores
por
108
centinelas.
113. Los centinelas para hacer honores se colocan en 8U puesto, y
a) Presentan armas.
b) Quedan firmes con arma al hombro.
114. Si se acerca alguna persona á quien corresponda tributar honores, el centinela se coloca in·
mediatamente en su puesto con paso vivo, y 10_8
hace; las patrollae hacen honores en el mismo
punto donde se encuentran. Si el superior ha sido
notado muy tarde, el centinela debe hacer los h6~
n.ores, aUnqu.e resulten atrasados ..
El centinela debe seguir con la vista á la per80'-~
na á quien hace honores.
Si el fusil se lleva debajo del brazo, se col~
primero $>bre el hombro.
Cuando los centinelas sean dq1)les, el que Be en..;,
cuent1'8 á la izquierda mira al de la derecha p~"
hacer el manejo al mismo tiempo.
115. Los eentinelas presentan armas: en todos
los casos en qu~ la guardia respectiva presente, yademás á todosulo&Qftcial(!8 del Ejército y A~~
da,. á los Oficiales de Sanidad y á los Oficia1e$_dB~
Ejércitos y ,Annadas extranjeros, si~~
-qU&
vistan. -uniforme.
__ --_
116.LOs centin~lu Be ~61ocan ~~
'.11 'tl~~
-·16-_
m& al hombro: ante personas militares no comprendidas en el número anterior, que lleven condecoraciones militares de gnerra.
117. Los centinelas que tienen su fusil cargado,
para hacer honores permanecen firmes, con el arma al hombro. Esta disposición rige también para
aquell<;>scentinelas que tienen la orden de mantener fija su atención especialmente sobre algún objeto, etc., y de la cual vigilancia no deben distraerse.
E) Detención de personas .
. 118. Los Oficiales y tropas que se encuentrén~de
guardia, de servicio de guarnición, ó de ronda, están autorizados para detener á un delincuente sorprendido infraganti, para el efecto de ponerlo Á.
disposición de la autoridad judicial ó policial,
cuando la aprehensión es necesaria para la protección de las personas ó cosas cuya vigilancia les
ha sido confiada. Ta.mbién en caso de ataque á la
guardia ó á los centinelas, ó de hechos ú ofensas
cuya continuación sólo puede impedirse con la
aprehensión.
119. Se reputa como delincuente sorprendido
infraganti:
'
1.••..
Al que actualmente está cometiendo el de-
lito.
·2;0
Al que acaba decometerlo.
-S7 -
3.°.AI que en el momento de cometerse huye del.
lu~ar en que se cometió y es designado por el ofendido como autor ó cómplice.
4. Al que en tiempo inmediato á la perpetración
del delito fuere encontrado con objetos procedentes de él, ó con señales en sí miEmo Ó en sus vestído~, que indujeren á sospechar su participación en
él, ó con las armas ó instrumentos que 'Se emplea.
ron para cometerlo; y
5. Al que personas asaltadas ó heridas, ó vícti~
ma'S de un robo ó hurto, que reclamen auxilio, señalen como autor ó eómplice de un dclito que acaba de cometerse.
120. Las guardias pueden verificar la aprehen.sión de una persona oivil ó militar por orden de los'
superiores de la guardia; por orden escrita d~ un
Oficial con facultades judiciales, ó de un Tribunal, por encargo de la autoridad judicial ódeotros
empleados á los cuales corresponda la indagación
de hechos punibles.
Además, puede detenerse á los individuos d~
tropa que después de la retreta se encuentren &n
permiso fuéra de los acantonamientos ó vivaques.
121. La fuerza pública, sea civil ó militar, estará
obliada á prestar Rl1xilio inmediatamente
que
sea requerida al efecto por cualquiera persona que
le presente el mandato respectivo expedido por
0
0
un Juez.
122. Es considerada como detenida una persona
cuando se le ha tocado con las manos ó con el
--18--
Arma, y cuando 8(> le comunica personalmente que
está arrestada.
No es suficiente el grito de alto, 6 de usted está
preso, arrestado, detenido, ete. Se hará 'saber inmediatamente al detenido que en caso de que intente fugarse, se hará uso delas armas.
Deben quitarse al detenido la-s armas 6 herramientas que lleve.
123. Si un centinela distante ha detenido á alguna persona, la hace colocar dentro de la garita,
~on la cara hacia la pared. El centinela arma la
bayoneta, y se coloca frente ú la garita, de manera
:de,tener al arrestado á su vista, y en este ca'So no
~~:honores.
Hace poner el hecho en 'conocimien••. del Comandante de la guardia por el primer
soldado que pase. En caso de que el detenido sea
'un civil, hace llamar un guardián de Policía, si
este fuere el procedimiento más rápido.
124. Los militares que fueren arrestados serán
conducidos á la guardia más próxima, desde donde se llevarán á presencia del Comandante de División ó de guarnición. Si pertenecen á un Cuerpo
de tropas, serán llevados á su cuartel, donde el Comandante pro~ederá según las circunstancias.
125. Las personas civiles qne sean arrestadas
,;erán conducidas á la guardia más próxima, desde
donde se avisará inmediatamente á la autoridad
R9Jicial,para que 1ao$ mande recoger. Si se eniléntr8.u cuartel de Policía más próximo ql1e un.ª,~
-3[1-
guardia militar, el arrestado será llevado direc~
tamente á aquél.
Ademas, se solicitará por los Jefes respectivos que los gnardianes de Policía recihan orden,
cuando no se (,~1('nentrende servicio en calle ó patrulla de punto fijo, de condudr á su cuartel cualquiera perH>lla civil que haya sido arrestada por
U11 centinela militar, patrulla, cte., siempre que sea
solicitado por éstos, dando testimonio de su recepción, para condueirlo en segUida á la guardia de
Polieta IrIÚS próxima.
126. En calles de mucho tráfico debe conducirse Ú las personas detenidas, 'siempre que sea posi.
ble, en un carro cerrado.
127. A las personas que _#encuentren e!lcJUl.habitación -ó en un sitio--:-cerrado sólo ~
arrest.árscles por las guardias cuando tengan au~
torización por eSf'l'ito, dada por autoridad com.pe-tente.
128_ La €mtrada á las habitaciones ocupadas
por personas militares no se puede negar á los
superiores militares ó á lo~ encargados de cumplir
una orden de' servicio.
129. Las guardias no están autorizadas para
praeticar allanamiento de habitaciones ó luga~
res cerrados para aprehender á una persona, sino
Ú pedido de un Ofieial con
buciones judiciales,
del Juez, del ProIllDtor Fis
. de sus empleadosauxiliares.
_'
Se prohibe entrar A las ha ltacio~ en la.~:
-40-
che, excepto en caso de inundación ó incendio, de
peligro de muerte, á pedido de una persona del
interior de la habitación ..
Tampoco rige la prohibición en 108 lugares en
que se admite al público durante la noche sin hacer ninguna diferencia.
130. ~os individuos de las guardias deben evitar conver~aeiones con los arrestados, como también irrogarles ofensas ó insultos; por otra parte,
si un arrestado lo hiciere, se le hará callar empleando la fuerza en caso necesario.
Deben emplearse tantos individuos cuantos
sean necesarios para llenar EU objeto en todos 108
C&ClOS. Si el que manda estos individuos encuentra
que no tiene el número suficiente, debe hacerlo saber á su Comandante, pidiéndole el refuerzo necesario.
El modo y caso en que los militares comisionados pueden hacer uso de sus armas están explicados en el punto siguiente, que trata del empleo de
las armas ..
Si se piden individuos que no pertenecen á la
guardia, como auxiliadores de ésta, aquéllos se
presentarán en traje de guardia, siempre que sea
posible.
131. Si se presenta la necesidad de tener que
asegourar á un detenido, por la cla~e de delito cometido, lo dispondrá el Comandante de la guardia, haciéndolo colocar bajo llave, según las eonwdidades de que disponga.
- 41-
132. Tan pronto como un individuo ha sido
arrestado, queda bajo la protección de la guardia.
Si el arrestado lleva objetos ú otras cosas que él
mi~mo no Plwda guardar ni confiar á terceros, corresponde á la guardia ponerlO'S en un sitio seguro.
133~ En los puntos en que por circunstancias
cE,pecii:tlessean necesarias otras disposiciones, éstas 'Se darán de acuerdo entre el Comandante de
la División ó guarnición, ete., y la autoridad po~
licia!.
El resultado de este convenio debe enviarse á
las autoridades superiores para su aprobación, y
después de esto se hará conocer públicamente en
el lugar.
F) Empleo de las armas.
134. Al militar le es permitido' por propio derecho usar de las armas estando de guardia,' de
centinela ó de patrulla, en los siguientes casos:
1.0 Cuando es ataeado ó está en peligro de sel'lo de obra, y en caso de rc~ip,tencia á sus mandatos; para prever un ataque, 6 para protegerse de
la am.enaza de una agresión.
2.0 Cuando tiene en mira hacer dejar las armas
ú otros objetos que sirven de amenaza en un at.
que, y esta orden no fuere cumplida inm~
diatamente, ó cuando 1118 armas ú objetos fueron
tomados
nuev81IWnte. bANCO DE ::,'" !-:::I-t
,-;:oC¡ ,,-.¡'i.,
¡r!i'
.•...
__
.
:"VLt~1I\.
tIlUOTECA-IUIS.AN~~~
.ra .•. .-ua-..."..~'I._==--'---:-. -
-(2 .•..
S. Cuando después de aprehender á un delincuente que se tiene á la mano, ó que se encuentra
vigilado, ó que se trata de conducir preso, el detenido toma la fuga ó sólo lo intenta.
4. o En caso necesario, para proteger laeperso.
nas ó -cosas encargadas á su cuidado.
135. El empleo de las armas de fuego Be efectuará únicamente en el caso de que se reciba una
ol'd9n especial por escrito, ó de que el uso de otras
armas fuere absolutamente insuficiente. El momento en que dobe hacerse uso de las armas y la
manera de efectuarlo deben ser cuidadosamente
meditados en cada caso por el respectivo militar.
No se necesita .orden .por escrito cuando el Jefe
militar que dispone el uso de las armas de fuego
está presente y ha podido apreciar ,la situación
producida.
D
G) Dotación de municiones.
136. El Comandante de Divi..sión ó de guarnición
dispondrá si las guardias deben estar provistas de
municiones, y fijará el número de cartuchos que
deben poseer.
Las municiones deben guardarse en un cajón con
llave, yeste cajón y la llave, guardada ésta en un
sobre cerrado, quedan comprendidos entre los objetos de que -se debe hacer mutua entrega á los Comandantes de guardias.
137:~
bases prineipaleG para la dotación de
~uniciones de los centinelas son laa8i~:
-- 43-
V El Comandante de Divi·sión ó de guarnición
indicará qué centinelas deben estar provistos de
municiones.
Los que se montan para la vigilancia de esta~t
blecimientos ó casaos de arresto, cte., como tatw
bién aquellos á quienes por encontrarse aislados
no les sen'iría de suficiente seguridad armar.la
bayoneta, deben estar provistos de cartuchos. Por
el contrario, á los centinelas que se encuentren
apostados en partes habitadas de las ciudades, no.
deben dárseles cartuchos sino en circunstancias
muy excepcionales, y hay que tener especial ctu'!(
daclo en la elección de los individuos que han decubrir esa clasc de centinelas.
2.° Los centinelas municionados perma.n~,
con el fusil de<.;cargado y con la municióneIflf
cartuchera ó en el bolsillo del eapote, y sólo cl,r·
gan cuando se prescnte el easo de hacer uso de"su
arma de fucgo, ó cuando peligra su seguridad pero
'sanal.
En casos excepcionales ó especiales, los Coman~
dantes de División ó de guarnición, ete., y'también los superiores dirodos, pueden dar orden cón~
traria.
Los centinelas que llcrmanente Ó espedalmente
están provi,stos de cartuchos, deben reeibir ins.
trucciones detalladas sobre los casos en que pu~~
den emplear el arma de fuego.
Estas dÍlSposidones se refieren también á las
patnlllas.
3.° Los superiores directos de las guardias e3tán
autorizados para repartir municiones á los centinelas é individuos de ella cuando fu(~ren amenaza<los, ó .sean atacados, cuando, según su criterio, no
~asten las armas· blancas para evitarIo.
(Véanse atrás las disposiciones sobre el empleo
de las armas).
hEstasdisposiciones
pueden ser tomada-s por el
CQmandante de la guardia en iguales circunstan-
cias.
El Comandante de División ó de guarnición
~be ordenar la forma y la cantidad en que serán
'entregadas las municiones á 10'3 centinelas, las que
no deben tomarse de la dotación de la guardia
~ ••• -10$ casos ordinarios.
,
H) Relaciones de la Policía con los militares.
138. El Ejército y la Policía están destinados
para el mantenimiento del orden: por esta ¡:azón
se de}:¡en evitar los inconvenientes que puedan
producirse entre ambas in·3tituciones.
139. Los Oficiales -tienen la obligación e'Special
de obedecer las disposiciones de la Policía; éosta,
en cambio, debe proceder con los Oficiales con la
mayor circunspección. Sólo en casos especiales,
como delitos graves, pu~de la Policía verificar la
aprehensión. El Oficial aprehendido se debe conducir á una guardia de Oficial, ó ante el Coman-
""clante de la guarnición. En todos los demás casoo
la Policía edablecerá la pert'-onalidad del Oficial,
éste tiene la obligación de dar su nombre, grado
y Cuerpo á que pertenece.
140. Los demás militares tienen, fuéra del servicio, la misma obligación. Eu casos excepcio~
naIes puede la Policía pedir la aprehensión por
una tropa de guardia ó por 10'8, superiores del militar. Si esto no es posible, puede la Policía efec~
tuar la aprehensión, como medida de precaución"
debiendo entregar el aprehendido á una guardia
militar ..
141. Cuando la Pclicía nec·site entrar á un cuar .•':'
tel, solicitarÚ el permiso correspondiente del Oñcial del servicio del cuartel.
142. Los militares aislados que estén de
vicio, ó los Comandantes de fracciones qne,fal«nL
á las dispo~iciones polieialeE, solamente puedeu::
ser acusados.
143. El procedimiento contra militares que anden en traje civiles el mismo que se emplea con
cualquier ciudadano, mientras no se logre estable'cer la personalidad.
y
8~"
SEGUNDA PARTE
A) Conducta de las guarniciones en cases de
incendio 6 alarma.
144. En caso de haberse declarado un incendio
en aquellas poblaciones donde no haya Cuerpo dQe
'bomberos, ó en caso de peligrar un edificio mili~_
tar, se l'eparten las tropas para mantener el otdén
, y para ayudar á 'Su extinción. En los demás caeos
se reparten las tropas, ya sea para extinguir el
. fuego, ya para mantener el orden ó guardar las
entradas al, lugar incendiado, peró solamente
cuapdo así 10 solicite la autoridad civil, por lét
, eoseasas las fuerzas 4e Policía de que ella dispone .
. El Comandante de División 6 de guamicióll
d8.rá 1M órdenes necesarias en tales casos.
Í45. Para el ,empleo de tropas en CaGosde catá'&trofe, terremotos, etc., se darán órdenes espa_
ciales.
146. En casos de alarma en una guarnición, 18s
,tropas se reúnen inmediatamente'en
las plaza-s de
ManDa. designadas, donde esperarán 6rdenes.
ee'reoomienda, en casos do'que se toque~a,
como ejercicio para las tropas, que se dé a'rieo
oportun'amente á la autoridad civil.
147. En plazas fortificadas. además del Coman'dante de ella, solamente está autorizadQ para hacer tocar alanl1a el Comandante de División.
El Comandante de plaza debe poner en coooci·
miento del Comandante de División, cuando éste
tle encuentre en 'ella, que desea tocar alarma, y
en estos casos él dispone la forma en que se habrá de ejecutar y la parte que habrá de tomar per,$pn,almente.
-41-
B) Formación de las tropas ú OAeales del Bjéto1to
y de la Marina. reunidos.
148. Si deben formar tropas ú Oficiales del Ejér- .
cito, por asuntos del servicio, junto con Oficial~
y tropas de la Marina, forman primero 108 Oficia...
les ó tropas del Ejército, segt\n su antigiiedad, i
en seguida 10B Oficiales Ó. tropas d(' la Marina. PÓl"
el contrario, en las plazas que están bajo la autO;/'
ridad de la Marina, forman primero las tropaey;"
Oficiales de la Marina, y en seguida 10'8 del Ejér..·
cito.
C) Recepción de 1&orden.
f
149. En adelante no habrá orden general, y ef
Ministerio eomunicará sus disposiciones por me:::
dio de reglamentos, directivas ó circulares ..
En cada guarnición podrán reunirse los Ofieia··
les ó Suboficiales para recibir la orden del di&,
cuando el Comandal1te de División ó de guanii~
ción R'SÍ lo ordene por circunstancias especiales.
150. La autorización para publicar la orden c~_
rresponde al Comandante de División ó de guarI'
nición, y en otros casos al Oficial mÚs antiguo de
la guarnición ..
151. El uniforme de los Oficiales para recibir)":
orden es el reglamentario para esos c&SOs.
El uniforme de los Suboficiales y SO'ldados.
el que c&rresponde á 108 Oficiales.
- .-.-
- 48-
152. Los días en que los Oficiales no deben asistir á la orden se presentan solamente los Ayudantes ó los encargados de recibirla.
D) Partes y presentaciones.
153. Todo Oficial que se encuentre de paso por
un lugar con gua41ición, Y cuya permanencia allí
deba exceder de cuarenta y ocho lioras, tiene obligación ~e presentarse. Esta presentaci6-n deberá
ser personal, salvo que una enfermedad ú otro
motivo grave priven al Oficial de cumplir con. ese
deber, caso e~ el cual efectuará su presentación
por escri to .•.
, La'S presentaciones por escrito deben ha.c~rae
tomando las precauciones necesariag para que
sean recibidas en la oficina respectiva, antes de
las veinticuatro hora~ siguientes á la llegada del
Oficial al lugar de la guarnición ..
154. Cuando la permanenéia sea menor de ocho
días, el militar <sepresentará una sola vez, expresando á la autoridad esa circunstancia y dándole
á conocer la fecha en que regresará á su guarnición.
Si la permanencia excediere de ocho días, hay
necesidad de presentarne nuevamente uno ó dos
días antes de retirar~e .de la guarnición:
155. Las presentaciones se harán al Comandail~ de Divi-aión ó de guarnición y á los superiores
-d.~tos presenteGen la guarnición. Enlasciu-
- 49-
"dades donde no haya autoridades militáres los interesado's Re presentarán á las civiles.
En la capital deberán, ademá-s, presentarse'
todos lcos Ofi~lalf.~sal :\linisterio de Guerra.
15G. Los Oficiales, Generales ó superiores que
sean de mayor eategoría ó mÚs antiguos que el
Com.andante de Divi,sión ó de guarnieión, cuando
:se encuentren (le paso por un lugar de guarnición,
comunicarán por escrito su llegada á la autoridad
respectiva.
157. En la oficina de toda autoridad militar
ante la cual deba.! efectuarse presentaciones habrÚ un libro destinado'Ú ese objeto (libro de presentaciones), para que en él se anote al Oficial que
se presenta, indicando la hora y fecha en que se
efectúa su presentación, '3U domicilio, tiempo de
permaneTlcia, objeto de S11 comisión, ete., todo autorizado con su firm.a y sin perjuicio de la presentación pen,onal, la cual solamente puerle omitil"3e
cuando la autoridad ó su reemplazante está ausente ó no reciba.
.
. 158. El traje para pl'csentu('iones lo indica el
Regla.mento de Unifórmes y el de Servicio en las
Tropas.
1.59. Todas las presentaciOlH'S personales prescrita6 deben hacerse á la hora fijada para la recepci6n de la orden.
160. Todas las disposiciones vigentes para la
presentación de los Oficia.les rigen también para
-150-
lo! Oficiales de Sanidad,empleados militares y em;.
pleados civiles de la administración militar.
161. Lo'8 Suboficiales y 'Soldados se presentan á
las mismas autoridades del lugar á donde v~
con permiso ó en comiaión, dentro de 1311 veinticuatro horas de eu llegada, con uniforme de servicio.
En los lugares en que no existan autoridadefi
'militares 8e presentarán á las autoridad~ civiles.
En época en que es costumbre darpernUso á la
tropa no ('s necesario que ésta se presente personalmente, sino que los Comandos superiores y. de
Cuerpoe de tropa 10 avisarán por escrito á las autoridades respectiv~
_
i62. Si un Comando ~uperior ó ~é.~~~_-~e
tropas fuere trasladado a otra guarnlcl.p,er
mas ,
de veinticuatro horas, el Comandante -respectivo
debe presentarse al Comandante de Divi.gión ó de
la nueva guarnición. Si el Comandante que llega
es más antiguo, se hará la presentación por condueto de un Oficial ó por escrito.
Si la presentación debiere tener lugar después
de IMl ocho de la noche, será postergada h&8ta el. '
- día siguiente, y no debe verificarse antes de la
diana.
163. Si se debe dar alimentación á una tropa de
paso por una guarnición, ó que debe permanecer
en una estación por más de -seis horas, ó qne -atraVÍe6B una guarnici~
6 marcha de una Elstación á
oiÍ'a,8.U
~man~·dará
aviso por~to
§po,r.
-
51-
telégrafo, con la ma.yor anticipación posible, á la
autoridad militar del lugar.
Lo mismo hará, aunque" no necesite de alimen·
tación, -siempre que sn tropa sea de treinta hombres ó má'8.
164. Si un Cp.erpo de tropa deja su g-uarnición
por más de veinticuatro horas, debe pedirse el correspondiente permiso, el día antes de la salida,
al Comandante de División ó de guarnición, y
dacle avi,so inmediatamente que vuelva á ella.
165. L~s presentaciones de que se ha hablado
en los números antA.!riores rigen para todos aquellos Oficiales y ompleados militares que reciben
un nombramiento
cualquiora. En consecuencia,
ningún Oficial del Ejército podrá retirarse
del
puesto que desempeñaba, ó entrar á ejefcer- otro
nuevo, sin ljresentaflse á los superiore-s directos
, bajo cuyas órdenes servía, y á aquellos de quienes
va á 'Ser subordinado.
E) Servicio j11dicial.
166. El-traje para Ofieiales procesados Ó suma~
riados, ó testJgos, lo dispone 01 Reglamento de
UnifoI'ints. Los individuos de la clase de tropa,
en igual caso, de Sargento primero abajo, se presentan en traje de servieio y eon gorra, y todos
ellos dHRrnuidos, á excepción de los testigos.
167.:Para la cOOducción dé los Oficiales acusaden óreós ~debe Mmbral'H á. Ofic1&les que por lo
menOs tengan el mismo grado. Para la de individuos de tropa se nombran Suboficiales ó soldados
distinguidos.
F) Honores que hacen los militares y las tropas·
en forma.ción.
I-Oficiales.
168. Los Oficiales en uniforme hacen honores, á
pie y á caballo, llevando la mano derecha 'á la vi-.
sera' del cubrecabeza:
a) Al Santísimo.
b) A las banderas y estandartes.
e) Al Presidente de la República.
d). Al Ministro de Guerra.
e) A los superiore'8 en grado Ó en antigiiedad.
169. '1'0 do· Oficial tiene obligación y es responsable de corresponder el saludo de la misma manera. :
170. Para saludar cuando la espada está engan.,
cllada no debe desengancharse ni tampoco tomarse, y es inadmisible arrastrarla, llevarla horizontalmente on la mano ó levantarla hacia atrás apoyándola en la guarnición.
171. Los Oficiales que vayan en carruaje, carro,
ómnibus, ete., harán el saludo sin levantarse.
172, Quedan prohjbidos los saludos Con él láti,.0, foete, riendae,· ate., yendo á caballo ó guiando
-
carruaje;
C3-
a'SÍmiEmo, llevando cigarro en la man<>
6 en la boca.
173. Todo Oficial que se encuentre sentado y
por cuyo frente paEe el Santísimo, tropa formada,
el Presidente ó un Ofici~l General, 'se levantará
para saludarlos, y para los demás superiores tomará una posición correcta. Si un superior pasa
varias veces, el saludo se ejecutará Ulla sola vez.
U-Cadetes;
Suboficiales y soldados.
174. Los Cadetes, Suboficiales ó individuos de
tropa que tengan ese rango, y los so.doo que no
ootén armados con fusil, hacen hono~El:
1.° Llevando ]a mano dereeha Ú colocarla en la
visera del cubrecabeza, delante de
a) El Santísimo.
b) El Presidente de la R.epública.
e) El Ministro de Guerra.
d) Las bnnderas ~' c'standartes.
e) Todos los Oficiales del Ejército y Armada,
nacionales y extranjeros.
175. Además de las clases de saludos ya indic&-'
dos, los Suboficiales y soldados hadn los siguien-,
tcs:
a) Armado con fusil, pasará frente al que se ~~
luda, con el fusil al hombroó descansado, ~~
giéndo]e la vista.
ti<i~c;,_
b) Llevando un paquete
ptl$atá en po-
_e,
-54-
sición militar y con la vista dirigida al que se saluda.
e) Estando á pie firme ó sentado, se pondrá de
pie, dando frente al superior y tomando la posición firme ..
,
d) A caballo, pasará al paso con la vieta dirigida al 8Hperior y en posición militar.
176. Los soldados saludarán á todo Suboficial
llevando la mano derecha al cubrecabeza.
177. Los honores prescritos serán ejecutados n,o
'Solamente al cruzarse en el camino con los superiores, sino también cualquiera que sea la dirección en que ellos marchen,' aun cuando el superior
dé la espalda al iníel'ior, y aun cuando el superior
no haya visto al inferior.
'
178. Los Suboficiales Y 'Soldados que van en carruajes, carros, etc., hacen honores á todo supe..
rior tomando una posición correcta y llevando la
vista hacia él, pero sin ponerse de pie.
17~. Los SuboficillJ.és y soldados que van en bici~leta hacen honores tomando una posición eorrecta y pasando lentamente; pero en CB80 de ha.
ber mur ho tráfico en la calle, no deben saludar.
180. Los alumnos de la Escuela Militar que
,usan espada de Oficial saludarán, como ,los Suboficiales, á todo Oficial. 1,08 demás Cadetes saludarán como está prescrito para la tropa.
1181.1,08 alumnla Escuela ldilit$'no
tie·
~en obligación d ,lo
~onores á 108 $uboñoia-
-
55-
les, ni éstos á los Cadetes. El Alférez tiene dere.
eho al saludo del Suboficial.
182. Los alumnos de la Escuela de Suboficiales
hacen 10'8 mismos honores que 108 soldados.
183. Los Suboficiales y soldados del Ejército
que entraren á algún tranvía, coche del ferrocarril, restaurante, salón de refrescos, hotel, etc.,
en cuyo interior se eneuentre algún Oficial, se
presentarán ante él en actitud militar, lo que significa pedir la venia para permalleeer en d lugar
en que se encuentran. Al retirarne ejecutarán
igual cosa, y también lo harán cuando un superior entrare al mismo earrnaje ó á alguno de los
lugares indicados.:,:~~;
•
Los Cadetes tienen igual obligación con respecto á los Oficiales.
184. Cuando un Oficial, ('ualquiera que sea su
grado, saluda á un grupo de Oficiales, todos tienen obligación de corresponder al saluno.
Cuando la tropa saluda á un grupo de Oficiales, sólo el de mayor graduación contesta ef saludo.
III-Tropas enfcJrmac16n.
185. Las tropas hacen los honores prescritos en
reglamentos:
1.0 Las qne son mandadas por Oficiales:
a) Al Santísimo ..
.b) .A las banderas,:,,7es~rtes.
O) 41 Presi4ente de"Ia aeRdbUfa¡
10-8
-50'-
d) A lc·s Generales, cuando el Comandante de
.la tropa e"lun Oficial de grado inferior á ellos j á
10'8 Oficiales superiores, cuando el qUi manda es
un Capitán ú Oficial subalterno, ete.
e) A los Capitanes', cuando la tropa pertenece
á la Compañía, etc., que ellos comandan.
2. La:; que son mandadas por Suboficiales ó
soldados:
a) En todos 10-3 casos indicados en el número
anterior ..
b) A todos le-s Oficiales del Ejército y de la Armada.
186. Todo el que recibe hon0res tiene obligaciqn de corresponder el saludo~ llevando la mauo
derecha á la visera del cubrecabeza. msto 6e,h~rá
por el Oficial de mayor graduación cuando se encuentren reunidos. Cuando se hacen honores que'
correspondan á un Oficial y 8El' encuentre presente otro de mayor ~raduación ó má,s antiguo, éste
contestará también el saludo.
0
IV-Banderas
y estandartes.
187. Las banderas y estandartes deben ser 8aluda,dof',por todos lc-smilitares que vistieren uniforme, llevando la mano derecha á la visera del
cubreeateza; si vistieren traje civil, saludarán
descubriéndose.
Toda persona ,'8Dte" quien pase una bandera
tien~ obligación de descubrirse.
- u1-
G) Asistencia de la tropa á ceremonias
religioaaa.
188. La u"3istcnda d(~los Cuerpos de tropa á un
servirio religio3o, en eampa;¡a. :será ordenada en
cada caso por lu sup2rioridad.
189. El Comandante' de Divi2ión ó de guarnic:ón ordenara cuándo debe asistir la tropa á la
iglesia en los días de fie~ta.
H) Honores fúnebres.
190. Los Comandante;) de División ó de guarnición dictarán las t1ispo~iciones para los funerales
del Presidente de la República, del Ministro de
Guerra y de los Oficiales. Los Comandantes de
Cuerpos ó de guarniciones donde haya tropas
dictará;) la:; qur sean .nece,:;arias para los funerales de los ill<lívídnos de tropa n.o las suvas.
191. Corresponden honores fúnebres: .
a) Al Presidente de la República óá. quien haga sus veces, y al :\1ini~·trode Guerrn, ,:icmpre
que fallp.2f'lm estando en eje(~io de sin funciones.
_
b) A todos los Oficiales a'ctivos del Ejército y
Marina de la República y extran,jeroa,. y ti los retirados con goce de una,pensión militar. Adéinás,
ó. los Suboficiales y $QJilados que hayan tomado
párte 'en una ,guerra cQneLExtranj~
-liS-
Tropas de diversas
guarniciones se reunirán
solamente en los funer.alesdel Presidente de la
República y del Ministro de Guerra; en otros ca~
80S únicamente se concentrarán
cuando así lo or~
done el-lfinisterio de Guerra. En ambas' ocasio~
ReS se émplcarán la·s tropas que tengan auguar·
mcióll más próxima á aquella en que áe van á
efectuar las honras fúnebres.
192. Si en la guarnición existe una banda de
ID'6sica, ésta debe,formar qon la tropa en los 'fuu-..
rales de los Oficiales, Suboficiales y soldados q_:,
se han indicado~ Los Comandantes de tropas que~'
dan también autoriZ$dos para enviar la banda de
música á los funeralés de los demás Subofieiales
y soldados.
'
" , ~/
193. Las disposioiones anteriores ae'!~
igualmente á 100 funerales de 108 Oficiales, $UD..
oficiales y soldados de reserva que fallecen estan·
do en servicio activo, siempre que estos últhoos
hayan tomado parte en una guerra con el Extran~
jero.
,
194. Cuando fallezca el Presidente de la Repú~
blica ó el que ejelll&;8U6 funciones, se le l1arán lo'
siguien tes hono ••• tBebres milit8blR",
V En la capi~
la República;y en todas lu
, plazas y ciudades dónde baya artillería de plaza
ó de campaña, 'Se anunciará el fallooinúemo dé1-
Presidente haciendo' disparar cinco. caftonazOe
conseeuti:vos, continuán ':~:::-~SPU.40Jl- un ~a\o
ñonazo cada cuafto" de h'
" , , "_;'fP'
•• -'". ~:,. ,
=--..::...~. -::-. .,.. ",,- -, '-'"
C;-_" ••
'c.
--."einticuatro horas, exceptuando las comprendidas entl'e la retreta y la diana.
2.° Los Comandantes de Divi~ión ó de guarni;;i
ción darán la orden correspondiente pnra que 108
Oficiales vistan luto, en la form'a prescrita por el.
Reglamento dé UDlformea, por treinta díaH.
3.° Las banderas y estandartes se enlutarán poniéndoles corbatas dI' erespón negro, por el mismo tiempo que se ordeue el luto para los Oficiales.
4.° En la casa de Gobierno ó en el lugar en qúe
se instalare la capilla ardiente para velar el ea.•
dáver, Re instalará una guardiade.hoi1or,'i·car-'
go de un Oficial y con el nú~ero-:de'tTopa que se
estimare necesanopara el relevo dp los centine-~
las que deben coloca.rse~~dedor
dd féretro.
Esta guardia 'Se ~l1tará pur todo Id tiempo'
que dure la exposición del ('adÚvcr del Presidente, y será relevada en la forma que determine el
Comandante de División.
Cuando el cadáver fuere :,:ucado de la casa.mortuona parallevarlo ú la igl€'si~,'
a de
honor escoltará el carro que 10 . ~'--:.y una
vez dentro de la il(lesia, colocará
. ente los
N'ntinelas que tenía ell la capilla ardientf' ..
5.° 1m día en que tengan lwar las eXt'quias, formarán todas las tropas de laguaf!rición y las otra·s,
que 'Se hayan concentrado, y escoltarán el cadáver
desde el lugar donde se hubiere establecido la (}a.:
pilla ardiente hasta la iglesia, perman ·~ndpcfué..'
.ra-deltemplo hasta la ternu-.eióll\,,' - :"'~kX!9.ui~'
.-
·110··-
para acompañar luégo el cortejo fúnebre hasta el
(~ementerio.
Estas tropas serán mandadas por un General.
6.° Terminados los funerales, las troPftlS de infantería harán tres salvas, y con cada.pieza dé
artiHería se darún tres cañonazos.
7.° La a!"i,stencia á los fuaerales referidos es obligatoria para todos los Oficiales del Ejército presentes en la guarniciQn.
195. Al Minili'tro de Guerra se harán 100 mismos
honores fúnebres que más adelante se prescri~Jl
para un General d{' Divili'ión.
196. El número de tropas que debe formar para
los honores fúnebres de los Oficiales, Suboficiales v
~oldados eS el sigufle~':-....•
;: a.) Para un General de Dtvisión, dos Regimien;:tos de infantería, uno de caballería y dos Bate-
~~rí~.
~6-b) Para un General de Brigada, un Reg1D;liento
!:J:ieinfantería, dos Escuadrones de caballería y
nna"Batería ..
Estas tropasaeben ser mandadas por un Gene-'
ral de Brigada en el primer caBO, y por un Coronel
en el segundo.
e) Para lC'8Coroneles y Oficiales superiores que
.tengan el rango de Comandante de Brigadn ó de
Regimiento, un Regimiento mandado por un
.Cial superior .
. d) 'para los demás Oficiales
...
superiorea,dos
011-
- 61-
Compañías, ó dos Escuadrones ó dos Baterías al
mando de un Mayor.
e) Para un Capitán, una Compañía, ó un Esc;uadrón ó una Batería al mando de nn Capitán.
f) Para un Teniente, dos pelotones.
g) Para un Suhtenie~lt(', un pelotón.
En ambos casos malldarÚ la tropa un Oficial del
mismo grado que el del extinto.
h) Para un Suboficial, mc-(lio pelotón al mando
de un Suboficial d(>l mi!'lIlo g-rado que el del falIeeido.
i) Para un soldallo, nlln escuadra al mando de un
Suboficial ó soldado distinguido.
E'8to último se hará cuando Suboficial ó soldado
haya tomado parte en una guerra con el Extranjero.
Los Cuerpos llenl.rán sn:-; banderas enlutadas, y
éstas í3e sacarán con l()~ hOlIOft'·S correspondí(~lltcS.
197. La parada fúnebre se> conducirá sin música
hasta la casa del difunto, y se colocará frente ii
ella. Cl¡ando salga el cadáver de la casa, se manoa
poner armas al hombro y presentar. Los tambores
y cornetas, eOTlsordina, tocan lª"marcba acostumbrada: los pito¡,; no tocan. oua.jiao (>1cadáver ha
sido eoloeado en el carro fÚnebre; !Se manda poner
armas al hombro y se empn'mle la marcha, tocando la, banda de música mard13s fúnebres. La tro·
pa que forma la p~rada fúnebre no hace ningqpa
clase de honores desde la llegada á la casa del di··
fuutoha-sta que terminen 10'8 funeral~"
-82 •..
La tropa marcha inmediatamente
delante del
carro fúnebre: la infanteri8. primero, d~spué. la
artillería, y'por último la l~al>allerí8..
Tan prontq c.Q.¡naJa par.nd" se e!'(~U(l\ltredelaJlte de la iglesia ó:a.tcementemo, dejan de tocar los
músicos y tamboreEl, y se manda presentar las armas, las que se mantienen en esta. posición en tanto que el cadáver sea sacado del carro y entrado
á la igle'sia, ó llevado hacia la sepultura, momento en el cual se manda descansar 186 armas. Una
banda de música, tocando, .precede la marehlidel
cortejo hasta el cementen.3 ..
Una vez sepultado el cadáver ó terminada la ce,-
remonia del sepelio, se harán las 8i~ente~~vU:
-
Para los Oficia103 Gent~ra.1es,un cañonazo eon
cada pieza de artillería do las que forman la para-o
da, y tres salvas por la!! tropas de infantería,
apuntando hacia arriba.
Para todos los demás Oftcimes 8610 se harán
tres salvas de fusilería .•
Si sólo se encuentra en la parada fúnebre troty.
de caballería, artiUeria Ó de tren, siémpre se harán las tres salva!.
fUBilería, desmontando para
. ello las tropas de armas montadas.
Después de la última ~alva se retiran las tropas
en la forma ordinaria.
.
Después de marchar cieJl metros desde el lug~
donde ~ encuentrala se;IIU~~iJ~,!4J~.~~
-
6.:1 -
cementerio, la banda puede tocar las marchas
usuales.
198. En los funerales sin honores de 108 Subofi:ciale-s y soldados debe nombrarse el número necesario de individuos de la Compañía, Batería,
ete., para seguir detrás .del ataúd.
199. En los funerales con parada fúnebre, los
Oficiales que 8'sistan, aunque no formen con la tropa, lo harán con el uniforme que fija el Reglamento respectivo.
, 200. La tropas que forman para funerales 10 harán siempre en traje de parada.
1) Asistentes de Oficiales.
201. Tienen derecho para ocupar un asistente
todos los Oficiales del.Ejército activo, .de acuerdo
con las instruceiones que anualmente dé el Ministerio de Guerra.
202. Los Oficiales de las filas tendrán ~siBtentes
de los Cuerpos de tropa á que pertenecen; los Oficiales fuéra de las filas los tendrán de la dotación
aeignada al respectivo Comando ó servicio.
Se cuidará de no emplear como ordenanzas sino
aquellos soldados que hayan hecho un curso completo de instrucción, y para la elección de ellos deben preferil'se los de infantería y de las tropas de
á pie ..
203. Los asistenteade los Oficiales.4e E~t~
}{Ilyor deben haber semao en un CuerM.&mia:
tíOnta4a
.
-64-
204. Los asistentes de los Generales y Oficiales
superiores, montados ó enfermos, estarán libres
del servicio.
Todos los ordenanzas pertenecientes á los Cuerpos de tropas y !;os que estén libres del servicio
deben ser citados una vez cada mes, para una revista, con el objeto de revisar su ropa, hacerles un
examen médico y para que reciban alguna instrucción; este servicio no debe durar más de cuatro
horas.
Los ordenanzas de los Oficiales que no estén
comprendidc.s entre los ya indicados y que pertenezcan á otras secciones ó servicios, serán citados
para dichBis revistas según lo disponga el Comandante respectivo.
'
205. Los ordenanzas de'los Oficiales de 10s,Cuerpos dependen del Comandante de la Compañía,
etc., á que pertenecen, quien ordenará el servicio
á que deben asistir, según sea necesario, para la
instrucción, y en las guardias acompañarán á los
respectivos Oficiales.
J) Bandera.s en los edificios militares y
fortificaciones .. ,206. Todos los edificios militares que hayan 15ido
provistos de banderas deben izarlas á las ocho de
la mañana y arriarlas cuando se p.onga el sol, en
1<*siguientes días:
-
6;:;-
a) Los domingos y días festivos y los de fiestas patrias (20 de Julio, 7 de Agosto).
b) En los aniversarios de hechos de armas na<'ionales. (En estos días los Comandantes dispondrÍln lo conveniente para que se dicte á la tropa
UIla conferencia relativa al hecho que se conmemora).
e) El día del onom:lstieo Ó del cumpleaños del
Preo¡:;identede la Repúhlica.
~07. Además de los días ya in(licados, se izará
la bandera en las fortit1eu<;iones,('uarteles y edificios militares, cuun(lo ~c encuentren presentes
(\11ellos, en visitas oficiales, el Presidente de la
Repúblieu, el Ministro de Guerra, el Comandante _
de División (cuando no tienc su residencia en lamisma guarnición), el TnRpedor General del
Ejército, y en su ('aso, los Inspedores de armas y
fortificaciones.
208. Los Cuerpos de tropas tienen facultad para
izar la bandera en sus días de fiestas especiales,
siempre que no se trate de a1liversario de guerras
civiles.
20!). Para izar y amar la bandera se observará
10 ~i~l1ieIlte: formarÚ la guardia con 'su Comandante Ú la cabeza, ('on frente hacia el asta; se
manda presentar armas, y la banda toca 108 primeros acordes del himno nacional. durante el ,
tiempo que se emplee en el acto de izar ó a:rri8i;,
el que se ejecutará con cierta pausa. Uua vez que
Reglamento 8 ,
-
liG-
se termine .cualquiera de estos dos actos, se manda poner arm,as al hombro, y se retira la guardia,
haciéndola desfilar al compás de una marcha
que tocará la banda. Cuando no haya banda de
mú'Sica, el tambor ó corneta tocará marcha.
210. Todo militar que se encuentre presente en
alguno de los expresados actos, saludará á la bandera llevando la mano derecha hacia la visera del
cubrecabeza, permaneciendo en posición de saludo todo el tiempo que dure el acto. Las personas
civiles ó los militares que vistan de paisano tienen
obligación de saludar á la bandera descubriéndose y perm'aneciendo así todo el tiempo que dure
el acto.
X) SaJvas de honor.
211. Las salvas de honor serán hechas por la artíllería, y se dividen en ma.yores y menores: la
salva mayor constará de veintiún cañonazos, y la
menor, de quince.
·212. En los días 20 de Julio y 7 de Agosto de
cada 'año Beharán dos salvas mayores: la primera al salir el sol, y la segunda al ponerse dicho as-
tro.
213. Todas las salvas extraordinarias que por
las victorias que obtuvieren ó hayan obtenido las
armas de la República, ó p,.')rotra causa, hubieren
de ejecutarse, serán ordenadas por el Supremo Gobierno, el cual indicará el tiempo y modo como
deben hacerse.
-- ni-
L) Formaciones de honor.
214. Para la apertura de las Cámaras Legislatiyas, para el Tedéum que se celebra el 20 de Julio,
(m conmemoración del aniversario de la Independencia Nacional, y el 1. de ~~nero, y para la transmi¡;:ión del mando supremo, f10rmarán todas las
tropas disponibles de cada guarnición en la forma
íJue determine el respectivo Comandante de Divi~
sión, y en Bogotá, de acuerdo con el Ministerio de
Guerra.
215. Para la llegada de Ministros Diplomáticos
y para la de otros personaje-s á quienes el Gobier':'
no desee rendir h.onores, se destinará, á pedid"
del Ministerio respec·tivo, 11118 Compañía de honol'
Q11<', acompnñ~Hla de 12. banda de' músiea del ('uer·
}lO, RP enC',mtrará en (~l punto designado
para la
l'eeepeión. Esta Compañía pn'"cntará armas á la
llegada del personaje tÍ. quien dc~behacer honores,
y la banda tocará el himno patrio correspongiente.
ARímisillo, para las recepciones de los Ministros
Diplomátieos en Palacio se destinará un pelotón
de cllhall(>:ría, ¡.;i la huhiere, para escoltar de ida y
vuelta, entre (·1 lllg'ar donde habiten y <,1 Palacio
de Gobierno, y una C<lmpaiía de bonor para qnc
frente á Palac·io tribute tll~(tmático
108 honores siguientes :=~"
..,
A la entrada:
¡Atención! i
(lIla~), y el himno patrio; y Ú la s _.
0
-68 -
manejo)' el himno del país que representa el Di·
plomático.
216. Para otros casos, los Comandantes de División darán las disposiciones consiguientes.
M) Disposiciones especiales para la. guardia. del
Pala.cio de Gobierno.
217. En el Palacio de Gobierno se colocará una
guardia de honor, compuesta de un Oficial Comandante de la guardia;
Un. sargento segundo, dos cabos y el número de
Boldados necesarios para cubrir los centinelas que
Re ordenen;
Un corneta ó tambor.
La banda de mÚsica del Cuerpo de tropa que da
la g-uardia deberÚ acompañar á éste para el relevo, y tocará piezas cortas mientras dure el acto,
retirándose después á 'su cuartel, acompañando á
la ghardia saliente.
El relevo tenrlrá lugar á las ·seis de la tarde.
218. El orden en que los Cuerpos deberán cubrir
la guardia de Palacio.serii detenninado por el Comandante d(~la División, d(~biendo, siempre que
sea posible, turnal"eIl dicho ,servicio todos los de
).2
8llErnjcjól1 •.
La tropa que cubre esta guardia deberá estar
siempre en ¡situación de poder tributar honores.
219. Si el Presidente de la República fijare tem-
-
(i!l--
porahnpnte
¡;:u rf~ideneja en otra ciudad, se ordennr:-t por quien corresponda
lo eonvenientc
para
qup la guardia que se le de~tiIlc se ajuste á los
prinC'ipios anteriores.
_
._U,
INDICE
lll'crl.'to nl1llh·rl) 110G de l!l11. por 1'1 c\lnl S" nT'rUl'l>a \"
a/loptn UIl Rf>glanwnto pam .'1 sPr\'ldo del Ejército
1ntroducclón
F,mpleo de las tropas IJIlf'stas 1'1disp""ld6n
dl' autoridades ci\'i1es
-
.-1) /le la.' l/llanli(I.,
dI' !ll/,/nti(~¡ón
·
'-Gullnllas
Y C'(,ntinela" t'n gl'neral.
·
IT--I';mpleo de Illl' tropa!'! de las distintas
arma", en el
;;('¡'vldo de guardias
·····················
lIT-Empleo
de Oficlal!'s y tropas para las h"l1lirdiul>..
I\'--l'nlfonl¡e
.
\._ ..{'~() 11
•.1 C'apot•• en las !!uardl:l~
.
/1)
."I//J(TioJ'l'8
dI' I(/.~ uuardi"~
,
.
('1
¡¡,- la8 gllardiu~
en g(~e-ral
.
I-Hp\'ist..1. (le guardi.as
···················
U-Relevo
y repllrti.clón (le la>: gullnlil\s
.
1lI-Olollgaciones
del ComaDllllnte de la guardia
.
IV-Honorea
por las guardias
· ..•...
\·.-j,'ormacl¡)n
de las guardias
en caS08 especiales. - ..
\'I-Conducta
de la guardia durante la noche
- ..
VII-Llhro
de guardia
y partl!S •• •• ..•. •·•···········
YIlI---Guardin
/1<>los PlIartl'les 'Y-Cuerpos de tropa>: ...
] X -¡';piia y COIl tl'Usl'iia
-•.....................
lJ) Cent-inc1as
·······•········•·············
I-Dpheres
;:;euerales.
] I-Hf'levo
de centinelas
····
.
TU-Honores
por los centinelas
.
tJ) Hdención de personas
•........................
P) f)III))I('o de. las armas .•••. ••··•·•·
.••.•...•...•
, ••.
G) ])otación de Tnu·nicio1W8 ••••••••.•••••••.....•••••.•
fO, lldlIdollcs Ik la- ['olki/: ('on los milita.,c.~
.
:l
4
i,
;.
;¡
f;
!I
10
11
12
13
1;,
16
20
21
24
2;)
~7
1I
SF;QUNDA p.\nTE
A)
("'luI1l('/(1
de
las
{Jllal'nid'm(',~
en
CaM) de
inec/t,lio
,¡ alal'lila
B) ¡.'orl/wdón. cft: tropa8 IÍ oficiale8 del Ejército
11 de
la Alarma reunido8 ......•••...........•............•...
C) Rccepdón de la arden ••...........•...••.••••.•....
TI) Pal·t('.~· y pre8entacJOfles ..........•................
R) Servido
judiciaL
F) Honore8-que
hacen lo" milUare8 1/ las tropa8 en
forma('iÓn en guarnición
.•...........•...............
!-Oficiales
Tr-C'udetefl,
clases y soldados
TI ¡-Tropas
1'11formllclón
·Y·-Hall(erlls
~'estllndnrtes
G) A,Qi8t('nda de la tropa á cercmon.ia8 religio.'aa
II) H onore8 /tíneore8 ...•.•......................
l) A,~i,Qtente.qde O!iciale.s
,
,l) Banderas cn los edifici08 militare8
1/ fortificac!one8.
K) Salva ..q de honor ..................•...........
/,) Formacioncs
de honur ..........•..••..•...•....
M) Di8posiciones especiale8 para la guardia del Palacio de Goatemo ..•...•••......
"
.•••...••••..•••••
4;:;
47
47
4~
51
52
52
1;3
:i::;
56
57
57
6:3
64
66
67
68
Descargar