Las Voces del Silencio

Anuncio
Las voces del silencio
Ópera concierto
© Argamonte
www.jerezlecam.com
Creación, composición musical y piano:
Gerardo Jerez Le Cam
Textos: Lecko Zamora
Voz: Luna Monti
Voz y guitarra: Juan Quintero
Bandoneón: Juanjo Mosalini
Violín: Iacob Maciuca
Cymbalon: Mihai Trestian
LAS VOCES DEL SILENCIO
Ópera concierto
Creación, composición musical y piano:
Gerardo Jerez Le Cam
Textos: Lecko Zamora
Voz: Luna Monti
Voz y guitarra: Juan Quintero
Bandoneón: Juanjo Mosalini
Violín: Iacob Maciuca
Cymbalon: Mihai Trestian
Emprendo un camino en busca de culturas de pueblos originarios del norte de
Argentina ocultas en la historia.
Es en esa región, donde viven los pueblos Tobas, Guaraníes, Wichi, entre otros
que lograron resistir a la invasión de grandes olas de colonización, que imagino
una aventura de mestizaje a partir de sus raíces milenarias para dar nacimiento a
una ópera concierto en donde el texto y el canto tengan un lugar primordial.
Tras las huellas del canto y de la palabra
La ópera concierto alternará textos y músicas en torno a historias que recrearán de
manera poética su vida cotidiana, sus leyendas ancestrales, sus costumbres y su
marginalización frente a la sociedad moderna y a la invasión del poder económico.
La escritura musical estará ligada al texto y explorará las diversas posibilidades
encontradas luego de esta interacción de culturas muy diferentes y de gran riqueza.
Es siempre con la misma perspectiva de disolución de fronteras entre las músicas
llamadas cultas y populares que sigo construyendo un lenguaje musical enriquecido
constantemente por encuentros con músicos y situaciones que conmocionan mi vida.
La cultura de esos pueblos del norte de Argentina está ligada a una fuerte tradición
nómada, ésta es la razón por la cual deseo entablar lazos y afinidades con la trayectoria
de los pueblos singaros de Europa del este.
© Haylly Siboney Zamora Aray
Los textos
Lecko Zamora es un escritor y poeta Wichi a quien tuve la suerte de conocer, de
entablar una bella amistad y contar con su talento para la realización de los textos en la
ópera “Las voces del silencio”.
Lecko no es solamente alguien que explica y describe la tradición del pueblo Wichi con
un profundo conocimiento y una experiencia de vida sino que es también un hombre
que reivindica los derechos históricos de ese pueblo y los defiende frente a los abusos de
los intereses de las grandes multinacionales que avanzan en el desmantelamiento de las
selvas primitivas y despojan a los habitantes, expulsándolos de sus tierras con la
complicidad de las fuerzas locales.
Creemos que la tradición musical de estos pueblos originarios tiene como hilo
conductor la voz. Esta tradición oral, transmitida de generación en generación, nos
muestra una visión profunda de la realidad y nos ilumina hacia caminos en los que la
fuerza de la intuición espiritual es el eje principal.
Es en este sentido que concibo la creación de los sonidos y textos para la gestación de
“Las voces del silencio”
Lecko Zamo ra
Originario del pueblo Wichi, nació en el Algarrobal, Fwayuk,
Salta, Argentina.
Es miembro fundador y secretario general, entre otras
organizaciones, del movimiento indígena de Guayana.
Activo colaborador de la Federación Indígena del estado de
Bolívar y el consejo Nacional indio de Venezuela, la
confederación de Pueblos indígenas de Bolivia y del consejo de
Organizaciones Wichi de la Región Bermejo de Salta Argentina.
Ha convivido o visitado comunidades de los pueblos indígenas de Argentina, Bolivia,
Paraguay, Chile, Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Venezuela, Ecuador, Estados Unidos y
México. En la actualidad es Presidente de la Fundación Chaco Artesanal.
Residencia
La idea original de la residencia es ir al Chaco, primero a la capital Resistencia y luego a
la región donde vive el pueblo Wichi.
Allí prevemos una estadía con el fin de compartir músicas de diversos orígenes y
provocar encuentros inesperados con la cultura Wichi, encuentros que serían el móvil
esencial de la creación musical y poética.
Mihai Trestian (Moldavia) y Iacob Maciuca (Rumania) serán de alguna manera los
representantes del conocimiento cultural del este de Europa.
Juanjo Mosalini, bandoneónista argentino residente en París, será el vínculo con las
músicas del corazón del Río de la Plata.
Se unirán a este proyecto Luna Monti, conocida cantante de folclore argentino, de voz
transparente y mágica, y Juan Quintero, guitarrista y compositor del norte argentino,
gran conocedor de los estilos musicales de este vasto territorio.
Presentación del proyecto
Este proyecto será presentado en forma de ópera-concierto. El repertorio estará
compuesto por inspiración y cruce entre las músicas tradicionales de Argentina y la
composición original de Gerardo Jerez Le Cam. La creación tomará forma proponiendo
una nueva imagen musical. Los textos cantados y hablados, escritos por Lecko Zamora,
poeta, y por Gerardo Jerez Le Cam constituirán una parte importante.
- Desarrollo del proyecto: 2011 / 2012 / 2013 Primer viaje: diciembre de 2011 (una semana)
Gerardo Jerez Le Cam hizo un primer viaje a Argentina de acercamiento y encuentro
con instituciones de la provincia del Chaco. Encuentro y trabajo con Marcelo Massún
(coordinador de las orquestas-escuela de la provincia de Buenos Aires), Luna Monti
(cantante) y Juan Quintero (cantante, guitarrista) sobre esta próxima creación y las
propuestas de acciones artísticas.
Encuentro con Lecko Zamora (autor y poeta Wichí) y elaboración de las etapas de
trabajo (acciones artísticas con las orquestas-escuela de Buenos Aires y del Chaco,
ensayos y conciertos en Argentina).
Segundo viaje: estadía del 25 de octubre al 12 de noviembre de 2012
Creación de quince días en la provincia del Chaco y en Buenos Aires.
Este período de creación culminará con tres conciertos: uno en la provincia del Chaco y
dos en Buenos Aires (el 9 y el 10 de noviembre de 2012, en el Centro Cultural de la
Memoria, Haroldo Conti)
Durante esta estadía, el ensamble Jerez Le Cam, propondrá un trabajo de aprendizaje de
la música de Gerardo Jerez Le Cam a los jóvenes del Orquestra Infantil « Corazón de
Música », del barrio Provincias Unidas (Resistencia), perteneciente al Programa Nacional
de Orquestas y Coros para el Bicentenario del Ministerio de Educación de la Nación y el
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco.
Este viaje de creación en 2012 y la continuación en Francia en 2013 será filmado para
guardar así un testimonio de una hermosa experiencia artística y humana.
Tercera etapa: del 2 al 31 de mayo de 2013: continuación de la creación en
Francia.
Del 13 al 15 de mayo de 2013: ensayos y creación de las luces de “Las voces del silencio”
La creación “Las Voces del Silencio” será presentada en Francia en cuatro
representaciones en mayo del 2013 con los artistas del “Jerez Le Cam quartet”, Luna
Monti, Juan Quintero y Lecko Zamora, además de realizar numerosos conciertos
pedagógicos y conferencias :
- El jueves 16 de mayo 2013 a “L’Arc “, en la ciudad de Rezé”
- El viernes 17 de mayo 2013 a “L’Espace Saint Louis”, en la ciudad de Cholet
- El jueves 23 de mayo 2013 a “Grand R”, en la ciudad de La Roche Sur Yon
- El viernes 31 de mayo 2013 a “Espace Saint Louis”, en la ciudad de Cholet
Conferencias/conciertos:
Lecko Zamora, Gerardo Jerez Le Cam, Luna Monti y Juan Quintero. La presencia de
Lecko Zamora nos permitirá compartir sus conocimientos sobre el pueblo Wichí en
forma de conferencias ilustradas con videos y con música. Actualmente están previstas
dos representaciones:
- El 21 o el 24 de mayo de 2013 en Cosmopolis, en Nantes (44).
- El 22 de mayo en el Grand R, en La Roche sur Yon (85) – seguido por un concierto a las
19 hs.
Conciertos en formas breves (dúo o trío):
- El lunes 6 y el martes 7 de mayo de 2013: concierto en un colegio de Nantes (Gerardo,
Luna, Juan y Lecko).
- El viernes 10 de mayo de 2013: concierto en Sainte Pazanne (Gerardo, Luna y Juan).
- El martes 21 de mayo de 2013: dúo para escolares, Nantes (Luna y Juan).
- El viernes 24 de mayo de 2013: dúo para escolares, Nantes (Luna y Juan).
- El lunes 27 y el martes 28 de mayo de 2013: dúo para escolares, Nantes (Luna y Juan).
Acciones artísticas y culturales
Gerardo Jerez Le Cam y sus músicos llevarán a cabo en la temporada 2012 – 2013
acciones artísticas en los conservatorios de La Roche sur Yon y de Cholet en relación
con la ópera-concierto « Las voces del Silencio ».
Luna Monti y Juan Quintero propondrán su dúo musical en colaboración con Musique
& Danse 44 en escuelas primarias y secundarias (collèges).
-Gerardo Jerez Le CamNacido el 5 de octubre de 1963 en Ciudad Evita donde comenzó el piano a los siete años.
Luego conoció al maestro Alberto
Mercanti con quien trabajo
la técnica
pianística, composición y orquestación.
Mientras tanto comenzó sus primeros
pasos dirigiendo y acompañando operas ,
Zarzuelas, conciertos de música de
cámara , folklore y tango.
En 1992 llego a Francia y conoció al violinista Iacob Maciuca quien lo ayudo a descubrir
la música gitana, eslava y folklórica del este Europeo. Recorriendo juntos mas de 500
salas europeas. Desde entonces trabajo en la concepción de puentes entre diversas
formas folklóricas y en la disolución de las fronteras entre lo llamado « clásico » y
popular.
Su lenguaje se fue nutriendo de esa búsqueda y sobre todo del encuentro con muchos
otros músicos .En Nantes forma el cuarteto JEREZ, dedicado al tango de Piazzolla y a
sus composiciones (1993-95), TRANSLAVE ,fusión de la música cíngara y el tango con
músicas tradicionales y composiciones propias (1995-2004),AGUAFUERTE ,junto a
Corina DIAZ y Marcelo MASSUN. La compañía de Camila SARACENI, donde
descubrió los encuentros posibles con otras artes como la danza y el teatro (desde 1998).
“PAS A DEUX”, “CHARBONS ARDENTS” en el Teatro de la Bastille y el teatro
Chaillot en Paris. Conciertos compartidos con Raúl GARELO, Juan José MOSALINI,
Jean Marc PADOVANI, GOTAN PROJECT, Julia MIGUENES, Raul BARBOSA ;
trabajos recientes con orquestas como la NATIONAL des PAYS DE LOIRE ,
ORCHESTRE DE L’ILE de FRANCE o ORCHESTRE de SAINT NAZAIRE.
A partir del 2005 un nuevo ciclo comienza con la creación del JEREZ LE CAM
ENSEMBLE donde lleva a cabo sus ideas musicales que dio a llamar « Tango
Imaginario ».
En 2006 y 2007 varias creaciones y giras con el ensamble y la grabación del álbum
“Tango imaginario” y
“Viento sur” junto a la cantante Sandra RUMOLINO.
2007 -BAROK TANGO: creación que fusiona el estilo barroco al tango con
instrumentos antiguos y bandoneón.
2008-2009 creación de la opera “CHARBONS ARDENTS” y del JEREZ LE CAM
QUARTET donde llevo al borde la fusión entre el tango y la música Cíngara
sirviéndome de instrumentos como el Cymbalon y el Bandoneón.
2010-2012 creación de “TANGOS PARA BACH” dedicado a la obra de J.S.BACH,
RAICES con el JEREZ LE CAM QUARTET y “VINETA” obra de téàtro dirigida por
Lisa WURMSER
-Iacob MaciucaViolinista – Rumania
Nacido en Tulcea, Rumania, diplomado del Conservatoiro Nacional de Bucarest, Marian
Jacob MACIUCA se vuelve un virtuoso del estilo zíngaro.
Se instala en Francia en 1992 y crea conjuntamente con Gerardo JEREZ LE CAM la
formación musical Cuarteto JEREZ, consagrado al tango contemporáneo y al tango
zíngaro.
Participó en numeroso conciertos como solista con orquesta y en diversas formaciones
de música de cámara.
Forma parte del ensemble Jean Marc PADOVANI Quartet para el repertorio « Cantos del
Mundo ».
En 1996 es uno de los músicos fundadores del grupo TRANSLAVE, dedicado a la
fusión de músicas de Europa Central y tango, de la cual es uno de los compositores.
Integra la Compañía Camilla Sarceni consagrada a danza y música de tango en la
creación « Charbons ardents » con composiciones de Gerardo JEREZ LE CAM.
Forma parte del JEREZ LE CAM ENSEMBLE y con Gerardo JEREZ LE CAM se
presentan en dúo de piano y violín desde hace doce años en más de 500 conciertos
ejecutando como repertorio tango contemporáneo y música de Europa central.
©Astrid Di Crollalanza
-Mihai TrestianOriginario de Moldavia, Mihai Tresrian es heredero de las mas grandes escuelas de
música clásica y popular de Europa en Chisinau, Bucarest y Budapest.
Debuta su carrera como concertista y músico tradicional y obtiene el primer premio en
el concurso nacional Stepan Neaga en Rumania.
Integro la orquesta folklórica de la radio y televisión de Chisinau.
Parte en una gira à Francia con el músico Jean marc PADOVANI, participando desde
2002 las formaciones TRANSLAVE y el JEREZ LE CAM Quartet.
Actualmente crea su quinteto dedicado a la fusión del jazz con la música cíngara y
folklórica del este de Europa con composiciones propias.
-Juanjo MosaliniHeredero de la tradición del bandoneón, JUANJO MOSALINI abarca hoy todas las
facetas del instrumento integrando conjuntos que perpetúan la gran expresión musical
de la Argentina.
Pero es ante todo el apasionado intérprete de los más destacados compositores de estos
comienzos del siglo XXI.
En las formaciones de cámara o como solista de las más prestigiosas orquestas,
JUANJO MOSALINI hace hablar el fueye valiéndose de todo el vocabulario musical
clásico, moderno y contemporáneo.
Sus ya veinte años de carrera hacen de JUANJO MOSALINI una de las figuras
fundamentales de la vanguardia musical argentina en Europa.
En dúo con el guitarrista VICENTE BÖGEHOLZ, explora el universo de los ritmos
argentinos en la música de cámara actual. Más aún, se sumerge en las improvisaciones y
en la composición de la música electrónica con la complicidad del contrabajista de jazz
OLIVIER SENS.
También representa para él la posibilidad de dar libre curso a su creación personal
logrando una perfecta armonía con la voz humana, como la de SILVANA DE LUIGI,
con quien construye un repertorio para dos en el que cada uno es protagonista. Este
profundo entendimiento le permite alcanzar una notable libertad para el solo de
bandoneón.
Pero es en los escenarios del mundo entero donde este brillante músico se desempeña
como embajador, ya sea en el cuarteto de LUIS BACALOV, en el conjunto de
GERARDO JEREZ LE CAM con TOMAS GUBITSCH o en el conjunto OMBU de
LALO ZANELLI.
JUANJO MOSALINI es uno de los pocos bandoneonistas internacionales que toca
regularmente como solista en las grandes orquestas clásicas.
La lista es extensa: The Rotterdam Philharmonic Orchestra, The Israel Symphony
Orchestra Rishon Le Zion, Seoul Philharmonic Orchestra, Orchestre de Bretagne,
Orchestre de Picardie, Orchestre ONPL, Camerata de Bourgogne, Orch de Santa
Barbara – CD en 2004 label delos, Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi,
Orchestre symphonique de Berne, Orchestre symphonique de Winterthur, Orchestra
Del Teatro Massimo Di Palermo, Budapest Concert Orchestra et Orchestra della Magna
Grecia.
-Luna Monti, Juan Quintero-
Luna Monti:
Nació en Ciudad Evita, Bs. As. Argentina. Comenzó a cantar de niña, junto a su madre y
ella misma diría que "su carrera" comenzó en el 99 cuando fue finalista del PreCosquín.
En el 2000 editó su primer disco solista “Dentro… el silencio”, con la producción
artística de Raúl Carnota y la participación de Lucho González, Lilián Saba, Rodolfo
Gorosito, Mario Gusso, entre otros...
Como actriz-cantante:
-2001 produjo artísticamente “El folklore llega al cole”, espectáculo infantil declarado
de interés cultural por el gobierno de la Prov. de Bs. As. -2005 gira por Francia con el
musical “Tango, verduras y otras yerbas”, compañía del Teatre de l..eté, de Camila
Saraceni.
-2007 musical “Comment je suis devenu une agence de turisme cubanne” de y por el
escritor cubano Eduardo Manet, presentado en París. Es docente de Técnica Vocal,
egresada de la Escuela Popular de Músicos del SAdeM.
www.myspace.com/lunamonti
Juan Quintero
Nació y se crió en una familia de músicos, desde niño estuvo rodeado de musica
folklórica de tucumán (su ciudad nativa) y de toda Argentina. Guitarrista, estudió en La
Plata donde en el año 1999 forma junto a Andrés Beeuwsaert y Mariano Cantero "Aca
Seca Trío". El trío lleva editados 3 discos, que han sido muy bien recibidos por la crítica
y por artistas como Pedro Aznar (invitado de lujo en Avenido), Luis Alberto Spinetta y
Egberto Gismonti, entre otros. En 2005 recibieron el Premio Konex otorgado a las 100
personalidades destacadas en la música de los últimos 10 años. El repertorio del trío se
basa en composiciones propias y de autores como Juan Falú, Jorge Fandermole, Hugo
Fattoruso y Carlos Aguirre, entre otros. Se han presentado junto a Pedro Aznar, Liliana
Herrero, León Gieco y Mono Fontana.
www.myspace.com/acasecatrio
--- --- --- --- ---
En el 2002 nace el dúo con Juan Quintero. Editaron “El matecito de las siete” (2003) y
“Lila” (2006), junto a Jorge Fandermole, Juan Falú, Carlos Aguirre, Coqui Ortiz, Aca
Seca. Ese año les otorgan el premio Clarín “Revelación de folklore” y en 2007 los
nominan en el mismo rubro para los premios Gardel. Ambos CD los presentamos en
Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, España, México, Colombia, Paraguay.
Contactos
www.jerezlecam.com
Gerardo Jerez Le Cam : [email protected]
Catherine Drouillet : 01 48 07 30 79 / [email protected]
Producción: JEREZ LE CAM ENSEMBLE, asociación sostenida por el
MINISTERIO DE CULTURA FRANCES
Coproducción L’ARC de REZE, scène conventionnée
Con la colaboración de LA CASA DE LA CULTURA, GOBIERNO DEL
CHACO, ARGENTINA
y el INSTITUTO FRANCES- VILLE DE NANTES
Descargar