Descargar Presentación Webinar

Anuncio
Vivienda urbana y servicios básicos
La vivienda urbana: Un desafío
permanente en América Latina
Seminario dictado por María Elena Acosta M.
[email protected]
CONTENIDOS:
1. Repaso por la historia
2. Revisión de los abordajes conceptuales
3. Planteamientos en relación a la política pública
4. Conclusiones
1. REPASO POR LA HISTORIA
El origen de la división de los espacios
dentro de la vivienda se encuentra a
mediados del siglo XVIII.
“… se encuentran unos contratos de
obras en los cuales las casas señoriales,
las viviendas, en las cuales habían 3,4 o
5 recámaras para pasar a la última había
que ir por la uno, la dos, la tres, la
cuatro; había que atravesar todas las
recámaras, en este momento siglo XVIII
se contrata a albañiles para que le
quiten un pedazo a esas recamaras
salvando un pasillo, una galería, que va a
dar acceso directo a cada una de las
recamaras, a esto lo llamo intimidad”
(Gonzalbo, 2016).
A mediados del siglo XVIII se observa la conformación de lo que
podríamos llamar viviendas urbanas, puesto que se empieza a
construir un mayor número de viviendas alrededor de las iglesias y
municipios y a partir de la instalación de abastecedores de agua en el
centro de la plaza. (Loreto, 1999)
El estudio sobre el siglo XVIII en
América Latina se concentra en cómo
se da la “división territorial
diferenciada en función del uso y el
valor del espacio habitacional en
combinación con los diversos
modelos de relaciones familiares y
domésticas” (Loreto, 199:149).
SIGO XIX:
Se consolida la tendencia a la separación entre el espacio público
y espacio privado con la industrialización.
“No siempre ha existido tal división, por lo menos en la época
medieval y hasta avanzada la época moderna, era frecuente
que lo privado no fuera completamente privado; cualquiera
podía participar en las actividades domésticas y al mismo
tiempo actividades que hoy nos parecerían domésticas y por lo
tanto privadas, como cocinar, lavar la ropa, cuidar a los niños,
eso se hacía en público ¡sí, en el patio! El patio de vecindad, era
el espacio de convivencia y era el espacio en el cual se
entablaban relaciones y se realizaban cualquier tipo de
actividades…” (Gonzalbo, 2016).
SIGLO XX EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
UMBRAL DE URBANIZACIÓN
(50% de la población total viviendo en ciudades)
• Años 20´s y 30´s: Se inicia el proceso de urbanización en tres países.
(Argentina, Uruguay y Chile)
• Años 40´s: Se inicia el "despegue" urbano en cuatro países.
(México, Venezuela, Perú y Brasil)
• 1965: Ocho de un total de 16 países atravesaron el umbral de urbanización.
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela)
• Finales de los 80´s: Todos los países cruzaron el umbral de urbanización.
Fuente: www.unesco.org/shs/most
(EXCEPTO: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras)
HABITAT I, II y III:
• HÁBITAT I - 1976: gestión y el desarrollo eficiente, participativo y
transparente de los asentamientos humanos PERO se motiva a implementar
políticas que disminuyan la movilidad campo – ciudad.
• HÁBITAT II - 1996: asentamientos humanos sostenibles, viviendas adecuada
para todos, derecho a la ciudad, PERO.
• HÁBITAT III – 2016: Vivienda y Desarrollo urbano sostenible “la
irreversibilidad de la urbanización” “La urbanización ya no se debe considerar
un problema, sino un poderoso instrumento para el desarrollo y la estrategia
de lucha contra la pobreza” (Informe Naciones Unidas 2014).
2. REVISIÓN DE LOS ABORDAJES
CONCEPTUALES
ABORDAJES Y REFLEXIONES
• Un primer momento se dio desde diferentes disciplinas, tales como la
economía, la sociología, la antropología, la arquitectura, entre otras.
• Un segundo momento dio lugar a la reflexión multidisciplinaria lo que
ha llevado –quizás- a ubicar interesantes complejidades
interrelacionadas.
• Enfoque “viviendísticos”, ligado a la función y la ubicación.
• Abordaje conceptual desde las ciencias sociales, no
necesariamente de ciudad.
“La vivienda es una configuración de servicios –
servicios habitacionales- que deben dar satisfacción a
las necesidades humanas primordiales: albergue,
refugio, protección ambiental, espacio, vida de
relación, privacidad, identidad, accesibilidad física,
entre otras” Estas necesidades varían con cada
sociedad y grupo social y se definen en el devenir
histórico. La casa no es solo una estructura”.
(Yujnowsky, Oscar, 1984 en Stratta, 2009).
COEXISTENCIA
• Distintos tipos de viviendas y modos de habitarla en la ciudad:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Sólo vivienda
Vivienda y comercio
Vivienda y oficina
Viviendas con cuartos de alquiler
Vivienda y crianza de animales
Viviendas con uso mono o multifuncional del espacio, etc.
Viviendas unifamiliares
Viviendas adosadas
Viviendas en conjuntos cerrados
Viviendas colectivas/vecinales, departamentos, multifamiliares, etc.
• Formas de acceso a vivienda, que van desde:
–
–
–
La oferta del mercado – emprendimientos privados –
El estado – planes oficiales –
La gestión de gente con la autoproducción – autoconstrucción –
LÓGICAS DE PRODUCCIÓN DE LA VIVIENDA:
En la “ciudad informal”:
Ocupación de
suelo
finalmente buscan
obtener el título de
propiedad.
Gestión vías de
acceso,
equipamiento
Construcción de
viviendas
provisionales
Gestión de
servicios
En la “ciudad formal”:
Financiamiento
y título de
propiedad
Suelo con
servicios,
equipamiento,
accesibilidad
Construcción de
vivienda
definitiva
Habita la
vivienda
CURVAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA
(COURBE PROCESS DE CONSTRUCTION LOGEMENT - CCV. Haiti-2007)
CURVA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
CONSTRUCTIVO - FAMILIA 2
A C A B A D OS / F IN IT ION S
4
PISOS / SOLS
4
12
PASOS
T EC HOS / T OIT S
C OC IN A / C OU SIN
tiem po m eses
1
5
C U A R T OS / PIÉC ES
6
C IM IEN T OS/ F ON D A T ION S
PR EPA R A C ION T ER R E
PR ÉPA R A T ION T ER R E
1
LEGA LIZ A C ION T .
/ LEGA LIZ A T ION T ER R E
12
60
A D QU ISIC ION T ER R .
/ A D QU ISIT ION T ER R E
TIEMPO
0
10
CARACTERISTICAS:
Madre de 5 infantes
El proceso de construcción duró 8 años
Compra de terreno 5 años
La construcción de la casa 3 años
20
30
40
50
60
70
Ingresos 3.500 gourdes por mes
Período de construcción 1992 al 2000
Zona Urbana
Área de la casa: 60m2
Área del terreno: 900 m2
Fuente: Acosta, María Elena. (2007). “Sondeo de producción de vivienda de la población de bajos ingresos en Haití”
CURVAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA
(COURBE PROCESS DE CONSTRUCTION LOGEMENT - CCV. Haiti-2007)
CURVA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO FAMILIA 5
4
PASOS
ACABADOS / FINITIONS
PISOS / SOLS
1
TECHOS / TOITS
1
4
4
COCINA / COUSIN
CUARTOS / PIÉCES
CIMIENTOS/ FONDATIONS
1
PREPARACION TERRE PRÉPARATION TERRE
1
12
LEGALIZACION T. /LEGALIZATION TERRE
24
ADQUISICION TERR. /ADQUISITION TERRE
0
5
10
15
20
TIEMPO
tiempo meses
CARACTERISTICAS:
Profesor
Casado
2 niños
2 personas adicionales que viven en la casa
Salario de 9.000 gourdes mensuales (USA 40 x 1 gds)
Casa construida por su madre (muerta actualmente)
Madre adquirió el terreno
tiempo semanas
Casa de 5 espacios
Techo en aluminio
Paredes de bloque y cemento
Piso de cemento
Cocina exterior y una letrina
Zona urbana
Área de terreno de 750 m2
Área de casa de 60 m2.
Fuente: Acosta, María Elena. (2007). “Sondeo de producción de vivienda de la población de bajos ingresos en Haití”
25
CIFRAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
• El 80% de la población vive en ciudades, constituyéndose en
la región más urbanizada del mundo (BM, 2010).
• 63 ciudades con más de un millón de habitantes concentran
el 41% de la población (BM, 2010).
• 16 mil urbes con habitantes entre 2500 a 500 mil habitantes
concentran el 49% de la población (BM, 2010).
• 1/3 de la población urbana vive en asentamientos
informales, donde la mayor parte de la vivienda no cumple
con los códigos de construcción. (Triveno L., 2016)
¿Cuántas familias no cuentan con un techo para vivir o habitan en viviendas
de mala calidad?
Estudio del BID: América Latina y el Caribe encaran creciente déficit de vivienda - 2012
CIFRAS. Tenencia de vivienda por región:
Cuadro Pág. 22. Blanco, Andrés; Fretes Cibilis, Vicente; Muñoz, Andrés. (2014). Se busca una vivienda en alquiler.
Opciones de política en América Latina y el Caribe. BID. N.Y.
CIFRAS. Tasas de alquiler en países de América
Latina y el Caribe:
Cuadro Pág. 19. Blanco, Andrés; Fretes Cibilis, Vicente; Muñoz, Andrés. (2014). Se busca una vivienda en alquiler. Opciones de política en
América Latina y el Caribe. BID. N.Y.
3. PLANTEAMIENTOS EN RELACIÓN A LA
POLÍTICA PÚBLICA
POLÍTICA PÚBLICA
“Hay que llegar de la gente a los proyectos y no al revés” Joan Macdonald
• Pobreza urbana es la
apropiación de las fracciones
de territorios más
vulnerables con
construcciones que denotan
su precariedad y sentido
transitorio.
• Riqueza urbana es apropiación
de las fracciones de territorio
mejor ubicadas, con
construcciones exclusivas y de
alta plusvalía.
Fuente: HPHA, 2007: 44
ENFOQUES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA
Universalismo:
oferta homogénea.
Equidad: acción
afirmativa o
discriminación
positiva.
Focalización:
considerando que la
población beneficiaria es
diferente
Fuente: Franco
Llave en
mano
Políticas de
Mutualismo
vivienda
Alternativas
 Urbanismo moderno
 Grandes proyectos de vivienda
 Subsidio





Ahorro y crédito
Capacidad de pago
Lote con servicios
Multifamiliares
Urbanizaciones
 Vivienda progresiva
 Mejoramiento de vivienda
 Alquiler
POLÍTICAS DE VIVIENDA
URBANA
Renovación urbana:
Intervención en áreas que requieren restructuración
integral por obsolescencia.
Expansión urbana:
Surgimiento de urbanizaciones exclusivas y asentamientos
informales. La diferencia entre ellos es: la calidad de la
ocupación del suelo, la demora en trámites y temas de
propiedad.
Densificación urbana:
Cambio en el coeficiente de ocupación del suelo para
construcción, zonificación, límite urbano, etc., tendencia a
la construcción de departamentos.
ACTORES:
• Instituciones del estado:
–
–
–
Bajo alcance
Errores en la focalización
Prioriza la oferta
• Organismos multilaterales:
–
–
Lineamientos
Financiamiento
• Inmobiliarios:
–
–
–
Diversificación de productos
Ubicación de áreas de oportunidad (dotas de servicios)
Mercado formal e informal
• Población:
–
Autoproductores cuya realidad se contrapone con los pasos que la lógica del
mercado formal exige.
4. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
• Mentalidades urbanas -generaciones que nacen y crecen en
un entorno eminentemente urbano-. Relación entre el tiempo
y el espacio.
• Elemento de la trama urbana en contextos propios. ¿Qué tipo
de vivienda se debe construir, si la configuración socio
demográfica está cambiando?
• Políticas púbicas de baja cobertura no incorpora las formas de
gestión de la gente que sigue resolviendo el acceso a vivienda
en zonas urbanas.
• La calidad no es un tema legal o económico solamente, tiene
que ver con la seguridad de la vida.
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN
Para más información:
[email protected]
www.rumboahabitat3.ec
Síguenos en redes sociales:
VIVE HABITAT III
@HabitatIIIQuito
Descargar