Revista: (escrever el nobre de la revista elegida)

Anuncio
Revista Electrónica Científica de la UNP
Programa de Investigación y Extensión Universitaria
Centro de Estudos UNILAS
PERFIL EMPRENDEDOR DE LOS EMPRESARIOS DE PILAR,
SEGÚN INVESTIGACIONES DE DURHAM UNIVERSITY BUSINESS
SCHOOL
Fretes Ayala, Petrona Lic.
[email protected]
Universidad Nacional de Pilar
Pilar/Paraguay
Venturi, James Luiz
[email protected]
Faculdade Porto das Águas - FAPAG
Porto Belo/SC – Brasil
Ocampo Delvalle, Delmiro Lic.
[email protected]
Universidad Nacional de Pilar
Pilar/Paraguay
Villalba, Ever Federico Lic.
[email protected]
Universidad Nacional de Pilar - UNP
Pilar - Paraguay
RESUMEN
De acuerdo con la evolución de los estudios del emprendedurismo, desde Escuela Económica,
Escuela Fisiológica, Escuela del Comportamiento, Escuela Positivo-Funcional y por último
Escuela del Pensamiento Cognitivo, la ciencia administrativa viene desarrollando nuevas
maneras e intentos de comprender el fenómeno emprendedor, asimismo, instrumentos de
recolección de datos de investigación para identificar y explicar la naturaleza emprendedora
son aplicados permanentemente en instituciones de educación superior, como el caso de
Durham University Business School. Se ha utilizado la base teórica desarrollada por Miner y
McClelland con aporte de otros autores brasileños. La encuesta se aplicó a diecinueve
empresarios de Pilar utilizando el método de muestreo no probabilístico y aplicado la técnica
de muestreo intencional. La investigación es de un enfoque cuantitativo y abordaje
descriptivo, con análisis de datos basados en la estadística descriptiva (media, moda, mediana,
desviación estándar, rango, varianza). Los resultados han demostrado que el impulso y
determinación es la característica más resaltante y positiva, y que la autonomía e
independencia, a través la adquisición de nuevos conocimientos es la característica que
necesita ser potenciada en los empresarios de la ciudad de Pilar.
Palabras Clave: Emprendedurismo. Comportamiento Emprendedor. Características del
Emprendedor.
2
ABSTRACT
According to the evolution of studies of entrepreneurship, from Economic School,
Physiological School, School Behavior, School Positive and Functional and finally School
Cognitive, administrative science has developed new ways and attempts to understand the
entrepreneurial phenomenon, while, to identify and test the entrepreneurial nature are
consistently applied, as the Durham University Business School. The theoretical basis is
conducted by McClelland and Miner with input from other Brazilian authors. The test was
applied to nineteen entrepreneurs of Pilar city (sample) using a quantitative approach to
research and descriptive approach, with analysis of data based on descriptive statistics (mean,
mode, median, range, variance). It got the momentum and determination is the most powerful
and autonomy and independence is a feature that needs to be developed by entrepreneurs.
Key Words: Entrepreneurship. Entrepreneur behavior. Characteristics of the Entrepreneur.
I INTRODUCCIÓN
Desde la primera definición de emprendedor que se ha formulado hace más de 200
años y que se tiene como base para determinar los rasgos del emprendedor, los estudios con
este enfoque se han multiplicado.
Las primeras investigaciones trataron de explicar al emprendedor a partir de las
características personales y psicológicas del empresario. Otra vertiente ha consistido en hacer
un inventario de características personales y de situación abarcando intereses, motivación,
historia y situación personal, conocimientos y experiencia.
El fenómeno emprendedor es algo muy presente en los estudios científicos, por
representar una manera de comprender este fenómeno para la toma de decisiones gerenciales
y de desarrollo empresarial.
La aplicación de una encuesta, representa la posibilidad de comprender un hecho a
través de una visión, no única, pero una forma de comprensión que sumada a otros estudios
hacen con que la actividad emprendedora local sea descifrable.
El problema de investigación planteado en el presente artículo es: ¿Cuál es el perfil
emprendedor de los empresarios de Pilar según los estudios de Durham University Business
School?
Como hipótesis plantea que:
a) el perfil emprendedor dominante es el impulso y determinación;
3
b) la tendencia autonomía e independencia es el perfil con menor incidencia.
El estudio se ha propuesto como objetivo general: Identificar el perfil emprendedor
de los empresarios de Pilar según los estudios de Durham University Business School.
Y, como objetivos específicos:
a) seleccionar empresarios exitosos en el contexto de Pilar;
b) identificar las percepciones de los empresarios; y
c) describir las actitudes de los empresarios investigados.
Cuando se habla de emprendedurismo es natural que se asocie a la creación de
nuevas empresas solamente, pero su significado es bastante más amplio que este simple
concepto. El tema emprendedor, sin embargo, no es algo nuevo, pero se trata todavía de algo
poco comprendido en los medios empresariales.
Al comprender el significado de este término, quedarán más claro las actitudes de
los empresarios y sus concepciones de negocio, para intervenir con políticas de desarrollo.
En la parte II se desarrolla un marco conceptual de emprendedor y las características
emprendedoras según Miner, McClellan y Lezana.
En el apartado III se expone los aspectos metodológicos del trabajo de investigación
y los procedimientos utilizados en el tratamiento de los datos.
En la parte IV se presentan los resultados y, finalmente, en la última parte se
desarrolla las principales conclusiones de trabajo.
II TEMA
2.1. Concepto de emprendedor
Como observa Malvezzi (1997, p. 47) “el emprendedor es la concepción más reciente
de un rango de personajes que caracterizan la evolución y formalización del trabajo, este,
precedido por el artesano, por el profesional liberal y por el ejecutivo organizacional”.
Paralelamente a las consideraciones presentadas, muchos autores presentan sus opiniones
identificando algunas explicaciones para el comportamiento organizacional de los
emprendedores.
Una definición clásica de emprendedor está apuntada en Lima (2001, p. 4), conforme
aborda Filion.
4
“Un emprendedor es una persona imaginativa, caracterizada por la capacidad de
establecer y lograr objetivos. Esta persona mantiene un alto grado de vivacidad de espíritu
para detectar oportunidades. Está dispuesto a aprender acerca de otras posibles oportunidades
y se mantiene tomando decisiones de riesgo moderado, dirigidas a la innovación continua,
actuando con características de emprendedor.”
Para Dornelas (2003, 37), el emprendedurismo significa la “identificación, desarrollo,
captura e implementación de nuevas oportunidades de negocio”.
Los negocios, según el autor:
a) requieren cambios en la manera como los recursos son utilizados en la empresa;
b) conducen para la creación de nuevas competencias empresariales; y
c) estas competencias resultan en nuevas oportunidades de posicionamiento en el
mercado, buscando un compromiso en el largo plazo y creando valor para los accionistas,
empleados y clientes.
Según Schumpeter, citado por Degen (1989), el emprendedor es el responsable por el
proceso de destrucción creativa, siendo el impulso fundamental que acciona y mantiene en
marcha el motor capitalista, constantemente creando nuevos productos, nuevos métodos de
producción, nuevos mercados e implacablemente, sobreponiéndose a los antiguos métodos
menos eficientes y más caros.
Leite (2001, p. 14), afirma que “si un individuo inventa una nueva combinación de
negocios que satisfaga mejor las necesidades que las combinaciones de negocios existentes,
eso lleva, de acuerdo con la teoría dinámica de Schumpeter, a la destrucción creativa de las
viejas estructuras, hasta que cualquier cosa nueva surja para cambiar la situación.”.
En otras palabras, emprendedurismo es el proceso por lo cual un individuo o un grupo
de individuos, asociados a una organización existente, crean una nueva organización o
instigan a la renovación o innovación en la organización existente.
2.2 Características emprendedoras
Miner (1998) hace un análisis del emprendedor considerando que este puede estar
encuadrado en cuatro estilos diferentes: el realizador; el súper vendedor; el autentico gerente y
generador de ideas. En esta visión, el principal argumento presentado por él, está justamente
5
en la capacidad de realización de un emprendedor, que consigue ejecutar una buena parte de
sus planes.
McClelland (1972) también hace un abordaje volcado para los emprendedores con
base en la realización, que son aquellas personas que procuran cambiar su vida, establecen
metas realistas y factibles y que se colocan en situaciones competitivas.
El autor promueve que una sociedad que tenga un nivel en general elevado de
realización, producirá un mayor número de empresarios activos, por los cuales, empezaran a
generar desarrollo económico más rápido.
Para Lezana (2000), un aspecto importante para caracterizar el emprendedor es su
capacidad y estilo para resolver problemas. Una de las formas de caracterizar es la
identificación de dos perfiles - Adaptadores e Innovadores. Los perfiles deben ser
relacionados con algunos aspectos que sean fácilmente percibidos, como:

Estrategia: forma utilizada para ver y enfrentar los problemas;

Resultados: tipo de solución generada a partir de las estrategias adoptadas;

Preferencias: tipo de situación en que los individuos están motivados a
involucrarse;

Adaptación: manera como los diferentes individuos se desarrollan en una
determinada situación, en relación a las normas y procedimientos, e

Imagen: percepción que un individuo clasificado en un estilo tiene de otro estilo
contrario.
Se puede decir que toda persona que inicia un negocio o que trabaja en un negocio por
cuenta propia es un empresario. En este conjunto hay un subconjunto más reducido que
corresponde al de los empresarios innovadores.
También, según Oech (1995, p. 18), el pensamiento creativo supone una actitud, una
perspectiva que lleva a procurar ideas, a manipular conocimiento y experiencia. Con esa
perspectiva se intentan diversos abordajes – primero una, después otra - , frecuentemente sin
llegar a nada. Al adoptar una perspectiva creativa, tanto si abre para nuevas posibilidades
como para cambios.
Para Filion (1999), emprendedor es una persona creativa, marcada por la capacidad de
establecer y lograr los objetivos y que mantiene un alto nivel de consciencia del ambiente en
que vive, para detectar oportunidades de negocios. Es una persona que imagina, desarrolla y
realiza visiones.
6
Por ser un objeto de estudio muy nuevo aún en la comunidad científica, varios autores
abordan con diferentes enfoques el tema del emprendedurismo.
III METODOLOGIA
La investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, a través
de de la aplicación de una encuesta a un grupo de diecinueve empresarios de la ciudad de
Pilar, elegidos por su importancia en el contexto empresarial local. La población estimada
comprende aproximadamente a cuarenta y cinco empresas en esta situación.
Para análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva, con uso de cálculos de
media, mediana, moda, desvío estándar, rango y varianza.
El cuestionario estructurado y validado contiene (54) cincuenta y cuatro preguntas para
evaluar las características emprendedoras. El empresario debería señalar (V) verdadero o (F)
falso para cada una de las alternativas.
Entre las aplicaciones más difundidas del enfoque de rasgos se encuentran los
cuestionarios relativos a la capacidad o perfil empresarial: el propósito que declaran es ayudar
a los individuos a reflexionar sobre su perfil como empresarios, de tal forma que puedan
reforzar aquellos aspectos débiles y aprovechar los fuertes.
La metodología de investigación está basada en Hernández-Sampieri, FernándezCollado y Lucio (2006).
En esta investigación se utilizó el cuestionario de Tendencia Emprendedora (General
Enterprising Tendency Test), elaborado por Durham University Business School en abril de
1988. Este cuestionario es de los más difundidos en el medio académico.
Al elegir este instrumento de colecta de datos, fue hecha una pequeña alteración para
facilitar el rellenado, pero ya validado por Luna et al (1998), cuyas tendencias emprendedoras
son: necesidad de éxito, creatividad, capacidad de asumir riesgos, impulso y determinación,
autonomía e independencia, todas configuran variables intrínsecas.
Para la evaluación de las respuestas, ellas fueron agrupadas en una tabla, con las
preguntas orientadas para las cinco características evaluadas, de este modo, cuatro de ellas:
necesidad de éxito, creatividad, capacidad de asumir riesgos e impulso y determinación, la
suma máxima de puntos obtenidos es 12; y el valor máximo de la característica autonomía e
independencia es 6.
Para una mayor comprensión, se describe a continuación el procedimiento realizado
7
para el cálculo de puntuaciones y la transposición de los datos en formas numéricas:
Empezando por la margen superior derecha de la hoja de resultados y trabajando al
largo de la hoja en dirección a la izquierda, se anotó un punto por cada F que fue circulado en
los cuadros sombreados en esta línea. De igual modo, se registró un punto para cada V
señalado en los cuadros no sombreados en esta línea. Seguidamente, fue sumada la
puntuación total para la línea superior y escrita en el margen. Lo mismo fue hecho para las
ocho filas restantes.
Fueron sumados los totales de las filas 1 y 6 – para obtener la puntuación para la
sección 1 - necesidad de éxito. La fila 3 da la puntuación para la sección 2 - necesidad de
autonomía / independencia. Las filas 5 y 8 dan la puntuación para la sección 3 - tendencia
creativa. Las filas 2 y 9 dan la puntuación para la sección 4 - asume riesgos calculados /
moderados, y finalmente las filas 4 y 7 dan las puntuaciones para la sección 5 - Impulso y
determinación.
Al final los datos reciben un tratamiento estadístico.
IV RESULTADOS
Los resultados obtenidos con esta investigación fueron analizados a través de medidas
de tendencia central, que son valores medios o centrales de una distribución que sirven para
ubicarla dentro de la escala de medición.
También se utilizó algunas medidas de variabilidad, que son intervalos que indican la
dispersión de los datos en la escala de medición.
En la tabla siguiente, se observa los resultados de estas medidas para los datos
recolectados en la muestra.
Variable
Media
Moda
Mediana
Desviación
(característica)
estándar
Necesidad de éxito
9,42
10
10
1,4259
Creatividad
7,05
5, 6, 8
7
1,538
Capacidad de asumir
riesgos
7,31
8
7
1,1264
Impulso y
determinación
9,68
10, 11
11
1,656
Autonomía e
independencia
3,00
4
3
1,2139
Tabla 1: Presentación de los datos de la estadística descriptiva por variable estudiada.
Varianza
Rango
2,033242
2,365658
6
5
1,268732
4
2,7424
5
1,473684
5
Se observa en esta tabla que, en relación a las medidas de tendencia central, llegamos
a la media, que es un promedio aritmético de una distribución. Sabemos que para las cuatro
8
primeras variables, la puntuación máxima es igual a doce y para la última variable (autonomía
y e independencia) la puntuación máxima es seis.
Podremos entender que, proporcionalmente, la variable impulso y determinación, con
80,66% fue la característica que mejor representó a los empresarios, seguido por, necesidad
de éxito (78,5%), capacidad de asumir riesgos (60,9%), creatividad (58,75) y por último
autonomía e independencia con 50%.
En relación a la moda, que es la categoría de puntuación que se presenta con mayor
frecuencia, se observan las variables, necesidad de éxito e impulso y determinación con moda
de 10 o más, lo que nos parece una buena relación.
Para la mediana, que es el valor que divide la distribución por la mitad, se observa,
estas mismas variables con tendencia a alcanzar el extremo de la medición, o sea, la mitad de
la muestra está por encima de la mediana, que ya es bastante alta. Las demás variables
mantienen una mediana equilibrada, por la mitad de la distribución.
La desviación estándar, una medida de variabilidad, presenta la dispersión de los datos
alrededor de la media, así cuanto mayor sea la dispersión, mayor será la desviación estándar.
En este caso, la capacidad de asumir riesgos presenta la menor desviación de todas las
variables, seguida por autonomía e independencia. La varianza es la desviación estándar
elevada al cuadrado.
Rango significa la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor. Un
gráfico presenta claramente la media y la desviación estándar.
Autonomía y
independencia
Impulso y
determinación
Capacidad de
asumir riesgos
Creatividad
Necesidad de
éxito
3,00
1,214
9,68
1,656
Media
7,31
1,126
7,05
1,538
9,42
Desviación
Estándar
1,426
Gráfico 1: Media y desviación estándar de cada variable.
9
En general, los empresarios de Pilar, analizados con este enfoque siguen las
orientaciones de Miner (1998) y McClelland (1972), cuando hablan de que los emprendedores
son realizadores. Sin embargo, ellos tienen dificultades en tener autonomía e independencia,
de lo que podemos inferir que afecta la continuidad de los negocios y que sea sustentable.
Creatividad, que para Oech (1995) y Filion (1999) son elementos importantes para la
formación del emprendedor, si percibe que hay mucho por hacer.
Lo más preocupante, es que los empresarios además de tener determinación y
necesidad de éxito, poseen poca autonomía e independencia, lo que parece, según Lezana
(2000) es que son más adaptadores que innovadores, dificultando sobremanera las actitudes
de crecimiento, quizás, reflejo de una base de conocimiento muy simple.
Un resumen se puede obtener con los resultados:
Media
Moda
Mediana
Impulso
y
determinación
Necesidad de
éxito
Capacidad de
asumir riesgos
Creatividad
Impulso
y
determinación
Necesidad de
éxito
Capacidad de
asumir riesgos
Creatividad
Impulso
y
determinación
Necesidad
de
éxito
Capacidad de
asumir riesgos
Creatividad
Desviación
estándar
Capacidad de
asumir riesgos
Autonomía
e
independencia
Necesidad
de
éxito
Creatividad
Autonomía
e Autonomía
e Autonomía
e Impulso
y
independencia
independencia
independencia
determinación
Cuadro 1: Orden de clasificación de las variables por medida.
Varianza
Rango
Capacidad de
asumir riesgos
Autonomía
e
independencia
Necesidad
de
éxito
Creatividad
Capacidad de
asumir riesgos
Autonomía
e
independencia
Creatividad
Impulso
y
determinación
Impulso
y
determinación
Necesidad
de
éxito
Con este cuadro se observa que las medidas de tendencia central apuntan para la
variable – impulso y determinación – como la principal característica, seguida por la
necesidad de éxito. Las demás, creatividad y capacidad de asumir riesgos debe todavía ser
desarrollada y autonomía e independencia, una característica muy baja en los empresarios.
V CONCLUSIÓN
La investigación tuvo el propósito de identificar el perfil de los empresarios de Pilar,
según la teoría de la Durham University Business School. Todos los objetivos fueron
alcanzados y se han comprobado las hipótesis planteadas.
Comprender y conocer las características ayudan a desarrollar acciones para mejorar la
competitividad de estas empresas.
10
De los resultados obtenidos, se puede concluir que en realidad ninguna característica
está perfectamente desarrollada, tampoco que ellos no las tienen, pero, se sabe ahora, que
existe una jerarquía, y quedó claro que les falta a los empresarios mayores conocimientos, lo
que haría que tuviesen más autonomía e independencia para manejar sus negocios.
Preparar programas de capacitación para el desarrollo de habilidades emprendedoras,
principalmente relacionadas a las características de creatividad, asumir riesgos e
independencia, es un desafío para la Universidad de Pilar y una sentida necesidad de los
empresarios.
Un punto positivo es que los empresarios sienten la necesidad de éxito, pero no
confirma el “gap” entre lo que necesitan y lo que hacen para conseguir. Así mismo, poseen
impulso y determinación, sin embargo, no dejan claro si son persistentes al punto de llegar
más allá de sus sueños.
Una investigación así resulta mucho más en reflexiones que en acciones, pero, es un
faro a la comprensión de los empresarios de Pilar.
REFERENCIAS
Degen, R. (1989). O empreendedor: fundamentos da iniciativa empreendedora. Ed. McGrawHill, São Paulo.
Dornelas, J. C. A. (2003). Empreendedorismo corporativo. 3. ed. São Paulo: Campus.
Filion, L. J. (1999). Empreendedorismo: empreendedores e proprietários de pequenos
negócios. In: Revista de Administração da USP – RAUSP. São Paulo, v.34, n.2,
abril/junho, p.5-28.
Hernández-Sampieri, R; Fernández-Collado, C.; Lucio, P. B. (2006). Metodología de la
investigación. 4 ed. México: McGraw-Hill.
Leite, E. (2001). Oracle: uma experiência empreendedora na perspectiva de David
McClelland. Artigo de Pós-Graduação em Business: empreendedorismo e gestão
empresarial da Universidade Federal Rural de Pernambuco.UFRPE. Recife.
Lezana, R. G. R. (2000). Fundamentos de um sistema de qualidade gerencial. Curitiba: ISPG.
Lima, E, O. (2001). Strategie et PME: reflexion avant déntreprendre une recherché sur lê
terrain au Brésil. Montreal: École des Hautes Etudes Commerciales.
Luna, P. de T. M. et. al. (1998). Análise de questionários para a avaliação do perfil
empreendedor. Florianópolis: UFSC/PPGEP.
Malvezzi, S. O. (1997). Trabalho do empreendedor. São Paulo: Revista Marketing Industrial,
v. 7, p. 46-50.
11
McClelland, D. C. (1972). A sociedade competitiva: realização e progresso social. Rio de
Janeiro: Expressão e Cultura.
Miner, J. B. (1998). Os quatro caminhos para o sucesso empresarial: como acertar o alvo no
mundo dos negócios. São Paulo: Futura.
Oech, R. V. (1995). Um “toc” na cuca: técnicas para quem quer ter mais criatividade na vida.
Ed. Cultura, São Paulo.
Complementar:
Schumpeter, J. A. (1978). The Theory of Economic Development. Oxford: University Press.
Descargar