Este artículo es sobre el mes de ramadán - E

Anuncio
Este artículo es sobre el mes de ramadán.
Sobre la práctica del ayuno realizada en
dicho mes, véase el artículo Pilares del
islam
Ramadán (en árabe ‫ضان‬
َ ‫ َر َم‬ramaḍān) es el
noveno mes del calendario musulmán,
conocido internacionalmente por ser el mes
en el que los musulmanes realizan un
ayuno diario desde el alba hasta que se
pone el sol.
Determinar con exactitud cuándo comienza
el ramadán es importante de cara al
cumplimiento de las prescripciones
religiosas asociadas a este mes. Muchos
musulmanes insisten en seguir la tradición
de marcar el inicio del ramadán a simple
vista, es decir, escudriñando el cielo hasta
percibir el primer creciente después de la
luna nueva. Otros se guían por la fecha y
hora calculada de antemano para cada zona
o esperan el anuncio oficial de algún
organismo islámico.
La palabra ramadán se suele usar en
castellano para designar dicho ayuno, cuyo
nombre en árabe es ṣawm (‫صوْ م‬
َ ).
Definición [editar]
Coincidencia con el
calendario
El ayuno es la abstinencia total de todo
aquello que rompe la meditación (bien sea
comida o bebida o relaciones sexuales)
desde el alba hasta la puesta del sol.
El calendario islámico es lunar. Los meses
comienzan cuando es visible el primer
cuarto creciente después de la luna nueva,
es decir, un par de días después de ésta. El
año en el calendario lunar es 15 días más
corto que en el calendario solar, por lo que
las fechas del calendario musulmán no
coinciden todos los años con las fechas del
calendario gregoriano, de uso universal,
dando la impresión de que el año
musulmán se desplaza sobre el año
cristiano. Las últimas fechas en las que ha
caído el mes de ramadán han sido:





Ramadán del año 1427 de la
Hégira: del 23 de septiembre al 22
de octubre de 2006
Ramadán del año 1428 de la
Hégira: del 12 de septiembre al 11
de octubre de 2007.
Ramadán del año 1429 de la
Hégira: del 1 de septiembre al 30
de septiembre de 2008.
Ramadán del año 1430 de la
Hégira: del 22 de agosto al 21 de
septiembrede 2009.
Ramadán del año 1431 de la
Hégira: del 11 de agosto al 10 de
septiembre de 2010.
El ayuno del mes de ramadán es
obligatorio a todos los musulmanes
adultos, sanos y con juicio, tanto hombres
como mujeres.
¿Cuándo empieza? [editar]
El ayuno empieza con la aparición de la
luna a finales del sha'ban (octavo mes en el
calendario lunar islámico). Dice el Profeta
(PB): "Ayunad a su visión (ver la luna) y
romped a su visión y si se os es oculta (la
luna por causa atmosférica) concluid el
mes de ramadán contando treinta días.
Igualmente al comienzo del mes de
Ramadán se contarán treinta días de
sha'ban si no es visible el nacimiento de la
luna".
Los pilares del ayuno [editar]
Los pilares del ayuno en el Islam, así en
ramadán como en otros meses, son los
siguientes: 1) la abstinencia de todo
aquello que rompa el ayuno (bebida,
comida o relaciones carnales) desde el alba
hasta la puesta del sol. 2) tener presente la
intención. Se debe tenerla presente en la
mente y en el corazón, sin necesidad de
decir nada con la lengua (de pronunciar
algo concreto), tiene que ser antes del fayr
(inicio del tiempo de la primera oración del
día) y puede ser dicha diariamente, o por
todo el mes desde su inicio.
¿Quién debe ayunar? [editar]
El ayuno es deber del musulmán adulto,
sano de juicio, saludable, residente bien
sea hombre o mujer. En lo que respecta a
la mujer, debe estar fuera de la
menstruación y del puerperio. Por lo tanto,
no debe ayunar el enfermo mental, ni el
menor, ni la mujer durante la menstruación
o puerperio, así como la embarazada, la
mujer que está amamantando que teme por
su pequeño, ni los ancianos débiles.
pobre por cada día que no hayan
ayunado y no tienen por qué
recuperarlo.
¿A quiénes se les permite desayunar
en Ramadán y tienen que recuperar
los días desayunados? [editar]



Casos especiales [editar]
El ayuno del menor de edad [editar]
Los menores de edad, en la pubertad, no
está obligado a ayunar, pero los
musulmanes aconsejan a los padres que los
animen a hacerlo para que se acostumbren
y lo puedan practicar sin mucha dificultad
cuando sean mayores. Lógicamente, tienen
que estar sanos y poder hacerlo sin
repercusiones adversas.
¿A quién se le permite desayunar en
ramadán y pagar la compensación?
[editar]




El anciano débil cuya salud puede
empeorar.
El enfermo crónico y que no tiene
la posibilidad de recuperar los días
desayunados.
Los que ejercen trabajos muy duros
y que no tienen la posibilidad de
encontrar otro trabajo más liviano,
como puede ser el herrero, por
ejemplo.
Todos los casos mencionados
anteriormente están obligados a dar
de comer en compensación a un
Los enfermos cuyo estado de salud
puede empeorar con el ayuno y se
espera su recuperación de la
enfermedad y su curación.
En casos de tener hambre o sed
severos que pueden repercutir muy
gravemente en el estado de la salud.
Al que está de viaje se le permite
desayunar cuando viaja la misma
distancia por la que se le permite
acortar las oraciones y rezarlas
juntas. Es decir, la del Duhur con la
del 'Asr 2 y 2 Rak'atas en vez de 4
y 4; las del Magrib con las de 'Isha
3 y 2 en vez de 3 y 4 Rak'ats.
Casos en que se prohíbe ayunar y se
deben recuperar los días
desayunados [editar]

Las mujeres que están con la
menstruación o durante el
puerperio, ya que esta tajantemente
prohibido su ayuno, así como su
oración, teniendo que recuperar el
ayuno, pero no la oración (la
derviche, si la recupera).
Deberes que se preservan
durante el ayuno [editar]
1. As-suhur: consiste en tomar algún
alimento por la madrugada, siempre
antes del Fayr, por muy poco que
sea la cantidad de comida o bebida,
aunque fuera un poco de agua,
tiempo que se extiende desde la
medianoche hasta la entrada del
momento de la oración, antes de las
primeras luces del alba, con la
2.
3.
4.
5.
6.
7.
intención del ayuno presente en la
mente, pues el suhur es bendición y
prosperidad como dice el
Mensajero de al-lah (s.a.w.).
Romper el ayuno
inmediatamente después de la
puesta del sol y al comienzo del
tiempo de la oración de magrib:
pues dice el Profeta (s.a.w.): «Los
hombres permanecen en el bien
mientras no retrasen la ruptura del
ayuno después de la puesta del
sol».
El orar y suplicar en el momento
de romper el ayuno: por ejemplo,
decía el Profeta (s.a.w.): «Se fue la
sed, se hidrataron las venas, y se
logró la recompensa con el permiso
de Dios».
El abstenerse de todo lo que
contradice el ayuno en lo moral:
ya que el ayuno es una gran escuela
de disciplina y doctrina, tanto
espirituales como morales, pues no
se limita a la abstinencia de comer
o beber solamente, sino de todo lo
que sea mala palabra, mal acto o
mal pensamiento. El ayunante
debería ser indulgente en caso de
ser insultado o agredido por
alguien, debiendo evitar todas las
obscenidades.
El uso del siuák durante el
ayuno: es un trozo de rama de un
árbol especial que se encuentra en
la península arábiga y que es de
muchos beneficios, tanto para los
dientes como para las encías y la
boca, y se usa como un cepillo de
dientes.
Ser generoso: el musulmán
siempre tiene que ser generoso,
pero lo es más en el mes de
Ramadán.
Incrementar la lectura del
Sagrado Corán: durante el mes de
ramadán, en que fue revelado el
Corán, se debe recitar éste con
mayor frecuencia que en los otros
meses. Además, dijo el Profeta: «El
ayuno y el Sagrado Corán
intercederán a favor del siervo el
Día de la Resurrección».
8. Incrementar las prácticas: sobre
todo en los últimos diez días del
mes de ramadán, tal como lo hacía
el Profeta.
Cosas y hechos que están
permitidos durante el
periodo de abstinencia
[editar]
1. Bañarse, ducharse, nadar y
sumergirse en el agua con la
condición de que no se trague nada
por la boca o por la nariz.
2. Poner el Kuhl o colirio en los ojos,
sea en gotas, cremas, etc. El Kuhl
es una clase de mascara natural
(polvo natural negro) que se utiliza
para los bordes de los párpados,
bien como medio de tratamiento de
los ojos de algunas enfermedades, o
bien como medio de belleza.
3. El beso: el besar uno a otra, así
como el hombre a su esposa y
viceversa, pero sin acceder al
orgasmo o salida del liquido
seminal.
4. Las inyecciones, sean
intramusculares, subcutáneas o
intra cutáneas, a condición de que
no sean nutritivas.
5. La venopunción (sangría) que se
utiliza en algunas enfermedades
como medio de tratamiento.
6. Enjuagarse la boca con agua o
aspirar el agua por la nariz durante
las abluciones y volver a echarlo
hacia fuera, con la finalidad de
limpiar la boca y las fosas nasales.
7. Tragar las cosas inevitables como
son la saliva, o el polvo (en algunos
trabajos).
8. El uso de supositorios, ya sean
anales o vaginales.
9. El uso de colonias, perfumes y
maquillajes.
10. Comer, beber y tener relaciones
sexuales desde que se rompa el
ayuno (puesta de sol) hasta la
abstinencia (salida del alba).
11. Está permitido retrasar el Gusl
(la ablución mayor) hasta después
de la salida del sol a las mujeres
que tuvieron menstruación o
puerperio y quedaron libres la
noche anterior.
Cosas y hechos que
invalidan el ayuno y
ameritan recuperarlo [editar]
1. Comer o beber
intencionadamente. En cambio, el
comer o beber olvidando el ayuno
no invalida éste, pero una vez que
se dé cuenta de ello, tiene que
abstenerse y completar el día
ayunando.
2. El vomitar intencionadamente.
En caso de ser involuntario no debe
recuperarlo.
3. La menstruación o el puerperio,
aunque empiecen en las últimas
horas del día (antes de ponerse el
sol) se debe recuperar.
4. La masturbación intencionada,
bien sea por la mano o por
cualquier otro medio, abrazando a
su mujer, besándola, acariciándola.
5. El tener la intención de
desayunar, aunque no haya
tomado nada de comida o bebida
que rompe el ayuno.
6. El comer, beber, o tener
relaciones sexuales, creyendo que
se había puesto el sol, o hubiera
salido el alba, pero posteriormente
se da cuenta de lo contrario. En
caso de tener relaciones sexuales
durante la abstinencia, queda
anulado el ayuno de dicho día y hay
que hacer lo que se conoce en el
Islam como kaffárah.
El kaffárah consiste en ayunar dos meses
seguidos (si le fuera posible), o dar de
comer a 60 pobres o librar a un esclavo si
no puede ayunar. En caso de que un
matrimonio tenga relaciones sexuales
voluntariamente, los dos tienen que hacer
kaffárah. En cambio en caso de ser forzada
la mujer por su esposo, no tiene por qué
hacer kaffárah. Si comete el mismo acto
otro día, tendrá que hacer otra kafrárah y
en caso de hacerlo dos veces en el mismo
día hará solo una kaffárah, ya que se
considera cada día independientemente de
los otros.
La recuperación de los
días desayunados en
ramadán [editar]
La recuperación de los días desayunados o
anulados durante el mes de ramadán no
tiene por qué ser inmediatamente después
de dicho mes, sino que dispone de un largo
período de tiempo que se extiende desde
que finaliza el actual mes de ramadán hasta
que empieza el siguiente.
Hay que recuperar un día por cada día que
haya desayunado durante el mes de
ramadán, pero no tienen porque ser todos
los días seguidos (en caso de ser más de un
día): se podrán hacer seguidos o salteados.
En caso de llegar el mes de ramadán del
año siguiente sin haber recuperado los días
adeudados, la persona ayunará ese mes y
recuperará lo que adeudare más tarde. En
caso de fallecer y deber días del mes de
ramadán, estos podrán ser recuperados
bien por su ualy (familiar encargado) o
bien por uno de los que lo heredan. El
ayuno se diferencia de la oración en este
sentido, ya que la oración no podrá ser
recuperada por otros.
Lailat-ul Qadr [editar]
La llegada del mes de Ramadán trae
consigo uno de los acontecimientos más
importantes y especiales, tanto real como
simbólicamente, para un musulmán: Lailatul Qadr, la noche del decreto. Ésta es la
noche en la cual Mahoma recibió la
primera revelación del Sagrado Corán, y
así comenzó su misión como Profeta y
Mensajero de Alá. Por sí solo, este hecho
es causa de gran regocijo para los
musulmanes.
El ayuno se puede clasificar en dos tipos:
1. El ayuno obligatorio (Fard)
1. El ayuno del mes de
"Ramadán"
2. El ayuno del "Kaffárah"
3. El ayuno del “Nadr” o de
las promesas que hace uno a
si mismo ante Dios
2. El ayuno voluntario (Nafl)
Eventos [editar]







Durante todo el mes los
musulmanes observan el ayuno
(sawm) con las celebraciones y
rituales asociados.
El 10 de ramadán murió Jadiya,
esposa del profeta Mahoma y
primera musulmana.
El 15 de ramadán nació Husayn ibn
Ali, hijo de Ali ibn Abi Talib el
primer musulmán.
El 17 de ramadán tuvo lugar la
batalla de Badr entre los primeros
musulmanes y sus enemigos de La
Meca.
El 21 de ramadán murió Ali ibn
Abi Talib el primer musulmán y
cuarto califa.
El 27 de ramadán, según la
tradición, comenzó la revelación
del Corán a Muhammad. En
recuerdo de ello se celebra en el
Islam la Noche del Destino.
Según la tradición islámica, otras
revelaciones tuvieron lugar en el
mes de ramadán: el día 2, la Torá

fue revelada a Moisés; el 12, las
enseñanzas bíblicas a Jesús (Isa), y
el día 15 los Salmos a David.
En algunas zonas de África
Occidental se celebra el rito de los
ajisari.
Califato. Nombre que recibe el Imperio Islámico.
El Califa es el jefe político y religioso del Califato.
La capital del Califato se establecióen Damasco en
el año 661.
Corán, El. Contiene las predicaciones de Mahoma.
Es el libro sagrado de los musulmanes de suma
importancia en diversas vertientes, tales como el
derecho y la aplicaciones de las leyes en la vida
ordinaria. Los sunnitas y chiitas se diferencian en
que los primeros aceptan solo el Corán, mientras
los segundos aceptan un segundo libro, Sunna,
(tradición), sobre la vida de Mahoma a partir de
sus discípulos.
Emiratos. Provincias en las que se divide el
Califato, gobernadas por los emires.
Guerra Santa. Establecida como precepto en la
religión islámica, sus fieles obtienen como
recompensa el paraíso combatiendo a los infieles y
en la defensa de la religión islámica, en el caso de
encontrar la muerte como consecuencia de esta
lucha.
Imperio Islámico. Bajo la doctrina de Mahoma y
la guerra santa, los árabes se expandieron por
todo el mediterráneo a partir de las zonas más
cercanas a la península arábica (Palestina, Siria,
Egipto..). En la parte oriental llegó hasta Persia y la
India. Por el norte de África llegaron hasta la
Península Ibérica en la que permanecieron ocho
siglos.
Islam. Mahoma conoció las religiones judía y
cristiana. El islam, es la religión revelada a su
pueblo por Mahoma, recogido en el Corán. Obliga
a cinco preceptos básicos, la creencia en único Dios
y su profeta Mahoma, la obligación de orar cinco
veces al día, la limosna, el ayuno (mes de
Ramadán) y la peregrinación a la Meca (una vez
en la vida). Permite la poligamia y prohibe el
alcohol, la carne de cerdo y los juegos del azar.
Mahoma. Reveló a sus pueblo una nueva religión,
el Islam, que va ser crucial en el nacimiento del
Gran Imperio Árabe (El Califato), tras una rápida
expansión. A su muerte, en el año 632, su religión
se había extendido ya por toda Arabia.
Meca. La Está situada al oeste de Arabia y ya era
una ciudad de peregrinación antes de Mahoma. Es
la ciudad donde nació Mahoma. Es la más
importante de todas las ciudades santas del islam,
visitada cada año por numerosos peregrinos como
precepto del Islam. En los inicios de la difusión del
Islam Mahoma fue perseguido por los habitantes
de la Meca. La huida de Mahoma a Medina (Hégira)
tuvo lugar en el año 622, momento en el que se
inicia la era musulmana.
Mezquita. Edificio donde se practica el culto del
Islam por los musulmanes. Los viernes es el día
de las oraciones colectivas bajo un Imán.
Ramadán. Mes de ayuno en la religión islámica
desde la salida hasta la puesta del sol.
Zoco. Es el mercado comercial y una de las zonas
más activas de la vida urbana el imperio
islámico. Diversos productos provenientes
(algodón, especies, oro, marfil, metales, armas, de
Asia, África, Europa... ) potenció ciudades como
Córdoba, Damasco, Bagdad...
Descargar