Ordenación turística del territorio

Anuncio
SUMARIO
PAGINA
• ASPECTOS 3
GENERALES
• IMPLICACIONES
TERRITORIALES
DE LA
3
ACTIVIDAD
TURÍSTICA
• 1ª ETAPA:
MEDIADOS
4
DEL S.
XVIII − 2ª
GUERRA
MUNDIAL
• 2ª ETAPA:
A PARTIR
5
DE LA
SEGUNDA
GUERRA
MUNDIAL
• DEFINICIÓN Y
FINALIDADES
DE LA
8
ORDENACIÓN
DEL
TERRITORIO
8
• FINALIDADES
• LOS MARCOS
HISTÓRICO Y
10
TERRITORIAL
DEL TURISMO
• Los orígenes: La
Inglaterra de la
10
Revolución
Industrial
• EL
INCENDIO 10
DE
LONDRES
• La cultura del
12
viaje el Gran
1
Circuito. (Grand
Tour)
• La diversificación
de las prácticas
turísticas: del
13
termalismo a la
montaña.
• Los primeros
cauces de
información y
comercialización
15
turísticos a través
del ejemplo
pionero de
Thomas Cook.
• El final de las
Guerras
Napoleónicas y la
16
expansión de la
cultura del ocio al
Continente
• LA
16
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
18
• ELECTRICIDAD
• Los Avances En
Los Medios De
20
Transporte
20
• FERROCARRIL
• ÁREAS
24
TERMALES
• El ascenso de la
burguesía y la
30
adopción del
modelo victoriano
• Las reformas
urbanas en el
PARÍS del
Segundo Imperio y
33
sus repercusiones
formales en los
espacios turísticos
decimonónicos.
• CIUDAD
DUAL
33
2
• REFORMA
INTERIOR
• REFORMA
EXTERIOR
34
34
• LEY DE
35
ENSANCHES
• PARÍS
36
• ESPAÑA
51
PAGINA
• ORDENACIÓN,
MORFOLOGÍA
Y PROCESO
EVOLUTIVO DE
56
LOS
TERRITORIOS
DEL TIEMPO
LIBRE: LAS
VILLAS
TERMALES
• LA VALORACIÓN DE
LAS AGUAS: EL
INFLUJO DEL
MUNDO CLÁSICO Y
56
DE LOS
PENSAMIENTOS
ILUSTRADO Y
ROMÁNTICO
• Agua, higiene y ocio en
56
la antigua Roma
• EL CULTO AL
CUERPO
56
57
• ANTIGUA ROMA
• La decadencia en el
medioevo cristiano y el
resurgimiento en el
61
musulmán: los
hammanes
• FILOSOFÍA DEL
CRISTIANISMO
• MUNDO
61
61
3
ISLÁMICO
• El siglo XVIII, ilustrados
y románticos: el agua
62
fuente de salud y vida
• MEDICINA
62
• CLASICISMO
62
63
• ROMANTICISMO
• LA ORDENACIÓN DE
LA CIUDAD TERMAL
63
Y SUS
TRANSFORMACIONES
• Los inicios: la ciudad
balnearia de Bath,
63
paradigma del urbanismo
paisajista británico
• CIUDAD DE
BATH
64
• PROYECTO DE 67
BATH
• La fase de expansión
(1815−1870): la
consolidación del modelo 72
de ciudad termal en el
continente
• PRINCIPALES
BALNEARIOS
EUROPEOS
73
74
• SIGLO XIX
• El Esplendor de la Belle
75
Époque (1870−1914)
• El Ultimo Periodo
75
Dorado (1918−1939)
• TOTALITARISMO 75
EUROPEO
• Decadencia,
Reconversión Y
76
Redescubrimiento
• SEGUNDA
GUERRA
MUNDIAL
76
4
• DÉCADA DE LOS
78
70
• DÉCADA DE LOS 78
80
• DÉCADA DE LOS 79
90
• Balnearios y fuentes
79
termales en Asturias
• FUENTES
TERMALES
80
I ASPECTOS GENERALES
• IMPLICACIONES TERRITORIALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
El turismo es un fenómeno urbano, un hecho urbano. Las sociedades urbanas son las que lo crean y lo
fomentan. A su vez, consiguen estructurar un espacio urbano en el punto de destino turístico. Los habitantes
urbanos son los principales demandantes del turismo. Hace 50 años el 51% de la población vivía en el campo.
Ahora el 80% vive en la ciudad. Son sociedades prácticamente urbanas. Demandan destinos que también son
urbanos. El turismo genera unos demandantes de ocio que habitan en la ciudad y organizan el punto de
destino como otro punto urbano. ¿Cómo se lleva a cabo ese fenómeno?
*Dos Períodos Diferenciados*
• Movimiento Turístico Moderno (s. XVIII − 2ª Guerra Mundial)
Los practicantes son Elitistas, clases con posibles, la burguesía.
• A partir de la 2ª Guerra Mundial
A partir de este punto varían las características demandadas. Superada la posguerra el turismo se democratiza.
Mayores capas de la población pueden acceder al ocio, al tiempo libre, al turismo. Ese fenómeno no se da
igual y al mismo tiempo en toda Europa. Es un Turismo de Masas, frente al Turismo de Élite de la etapa
anterior.
• El Turismo es un hecho urbano.
• Ciudades que crecen con la industrialización.
• Demandan destinos que también son urbanos.
• Aunque sean lugares de vacaciones, su configuración imita a la ciudad (ciudades termales).
1ª ETAPA: MEDIADOS DEL S. XVIII − 2ª GUERRA MUNDIAL
Relación entre ciudad de residencia habitual y ciudad de vacaciones. Turismo básicamente elitista. Clase
adinerada, burguesa. Reside en unas ciudades que han experimentado un crecimiento muy rápido de
industrialización (Alemania, Francia, Inglaterra). Presencia de fábricas, estructuras medievales de callejuelas
estrechas y sin higiene. Ciudades inhóspitas, sucias, muy contaminadas. Elevadísima mortalidad. Mayor
5
mortandad en la ciudad que en el campo. Mortandad que no afectaba a todas las clases por igual. Mejores
equipamientos, edificios... para las clases altas. Enfermedades como la tuberculosis, el tifus, el cólera... que
afectaba a las clases bajas, que vivían en peores condiciones de higiene.
Estas clases burguesas con mejores condiciones no pueden evitar la hostilidad del medio (tanto higiénica
como socialmente). Buscan disfrutar una parte del año, especialmente la veraniega. Por lo que diseñan un tipo
de ciudad vacacional = ideal, soñada. Se hace realidad. Es la ciudad contrapuesta a su residencia habitual.
Ciudad Soñada = las aguas y el aire son puros, aguas limpias y cristalinas. Un entorno de gran belleza tanto
por la suntuosidad de las edificaciones como por el entorno que las rodea (jardines). Se busca la salud para el
cuerpo a través de aguas termales, del mar o de las montañas. Todo ello completado por la existencia de actos
sociales. En estas ciudades encuentran lo que no tienen el resto del año en sus ciudades de residencia
(ciudades termales, espacios abiertos, bosques, jardines, aire limpio...). Las familias adineradas confraternizan
en estos espacios.
San Sebastián = ciudad marina. Ejemplo más importante de las ciudades balnearias del Atlántico en el siglo
XIX, frecuentada por Isabel II. Las más importantes no fueron en la Costa Azul, si no en el Atlántico. Al agua
del mar se le atribuyen propiedades curativas. Se construyen bulevares, palacetes... todavía persisten.
2ª ETAPA: A PARTIR DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
A partir de la 2ª Guerra Mundial la situación anterior cambia. Como consecuencia de los sindicatos lucha
obrera, los obreros van ganando una serie de derechos, empezando con la jornada diaria de 8 horas y, algo
muy importante, el derecho a vacaciones pagadas.
Rebasado el periodo de la posguerra en los países más avanzados de Europa la situación de los trabajadores
mejora. Tienen acceso a todo tipo de bienes de consumo (electrodomésticos, utilitarios...), ventajas sociales
(sanidad gratis...) y tiempo libre. Poder enorme del comunismo que obliga a estas mejoras = Democratiza el
Turismo. Acceso a grandes masas, en los países más avanzados, al tiempo libre y al turismo.
En esta gran masa de demandantes de ocio, los touroperadores ven un negocio bastante suculento. Se cuenta,
además, con la facilidad de que en Europa existe una clara división entre el Norte de Europa (países ricos) y el
Sur. La separación de sexos de la guerra y la mortalidad, provocan la emigración de los países del sur
(España, Italia, Turquía...) que eran los menos desarrollados, al Norte. Se instaura un Turismo de Sol y Playa,
centrado en las costas mediterráneas.
Estos turistas, que ya no son la Élite, si no los obreros especializados, disfrutan de su ocio en los países del
Mediterráneo. Ya no viven en ciudades del siglo XIX, tienen luz, alcantarillado, calles asfaltadas... pero son
ciudades incómodas porque irrumpe el ruido del automóvil, la contaminación... Llevan al cambio de aires.
Es un turismo que sigue las pautas del turismo elitista, pero es un turismo masificado. El urbanismo de masas
= ciudad de Benidorm, una de las que más nivel de rascacielos tiene, destinada al turismo veraniego.
Benidorm en 1960 era una pequeña villa de 5.000 − 6.000 habitantes, de gente vinculada al mar. Unos
avispados emprendieron una política muy curiosa (ramas de almendro). De un turismo español se pasó a una
afluencia turística descomunal, llegando a construir una marabunda de edificios en las playas. En la
diapositiva de Benidorm se puede apreciar como el turismo puede alterar y modificar todo el territorio.
La presencia turística está presente en otros espacios. Los deportes de nieve provocan la urbanización de la
montaña. El ski se va popularizando, se construyen estaciones de ski más altas y hasta se provocan aludes
controlados para que no pase cuando hay turistas, para que no afecte al turista. El turismo también ha
colonizado espacios acuáticos de interiores. En muchas ocasiones estos lagos suplen las costas marítimas. Se
urbanizan sus riberas poco a poco.
6
El proceso de urbanización es algo continuo. Sin embargo, este período de la Segunda Guerra Mundial
experimenta un giro violento a partir de 1973. La crisis del petróleo. Se replantean los aspectos turísticos.
Hasta ese momento se creía que el crecimiento era continuo. Se subió el precio del petróleo. Fue efectiva la
toma de conciencia por parte del mundo científico, académico, los ecologistas. Hasta ese momento se pensaba
que el progreso era el humo (el carbón), a partir de este momento se produce un cambio de mentalidad que
afecta al turismo.
El turismo sol y playa empieza a tener competidores en países cercanos (Turquía, Túnez, Marruecos) y países
lejanos (Caribe, Extremo Oriente). ¿Por qué? Mejora de los transportes (aviación). Ámbitos cada vez más
lejanos compitan en turismo sol y playa con el Mediterráneo. Muchos de esos lugares están todavía cuasi
vírgenes, poco desarrollados.
El turista ya no es sólo un elemento pasivo, si no que busca una serie de alternativas turísticas que le permitan
ser participativo.
Nuevos turismos emergentes = Famosos planes de Dinamización turística. Como el turismo rural, vuelta a la
naturaleza. Reviste gran interés en el caso de España. El turismo rural no es actual (s. XIX), pero se está
empezando a popularizar. En el caso de Asturias este turismo tiene una importancia especial. En España,
donde hemos destruido nuestro pasado = se empieza a tomar conciencia del valor de nuestro pasado, de lo
tradicional. Antes los pueblos se despoblaban y destruían. Ahora se están creando museos etnográficos.
Partes importantes de las ciudades son los Cascos Históricos. Los Cascos Históricos han sufrido algo parecido
al desalojo del campo a la ciudad. Han sido maltratados, se han dejado envejecer. Son los orígenes de la
ciudad, el origen de Gijón es Cimadevilla. Avilés bastante bien conservado. En la etapa desarrollista sufrieron
grandes ataques. Necesitaron del sistema democrático para ser rehabilitados.
Casco Antiguo de Vitoria = bastante bien desarrollado, sobre una colina. Paralelamente a esta rehabilitación
surgió un hecho, lugar de esparcimiento de cierta movida. A finales de los 80 = auténtica vacinilla. Mayor
valor urbanístico actual = cascos históricos.
En los últimos años se están valorando las ruinas del llamado Patrimonio Industrial (en un inicio Arqueología
Industrial). Preservación de viejas fábricas, minas, maquinaria... se apareja al medio rural = tradición
industrial.
Se recuerda a Franco. España = país de los 1.000 lagos artificiales (embalses) que han pasado a ser elementos
tradicionales. Industria obsoleta que da paso a la industria turística. Gugenheim situado sobre antiguos
astilleros.
Fenómeno nuevo = Turismo de Congresos = actividad muy lucrativa. Turismo de alto nivel adquisitivo =
construcción de edificios para ese uso (como Palacios de Congresos) Oviedo (Hotel Princesa Letizia)
• DEFINICIÓN Y FINALIDADES DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Funcionalismo = teorías que intentan servir para todo (s. XX) Teoría que surge en el seno de la biología.
División del territorio en parcelas = usos del suelo. De los usos del suelo depende el lucro. Suelo industrial
aportan menos dinero, lo contrario que los usos residenciales.
Mapa o plano en el que, a través de colores, se distribuyen los distintos usos del suelo. Asignando una función
a cada parte de la ciudad. De 1947 a 1986 plan GAMAZO. Estuvo vigente, pero no se puso en práctica. Plan
que no se respetó. Procede de Bruselas. ¿Qué es la ordenación territorial? ¿Para qué sirve? ¿Qué finalidades
tiene?
7
FINALIDADES
♦ El desequilibrio territorial.
♦ Los impactos ecológicos y paisajísticos derivados de la localización de actividades en
lugares inadecuados.
♦ El despilfarro de recursos naturales: Mal uso del agua.
♦ La no consideración de riesgos ambientales en la localización de actividades.
♦ La mezcla desordenada de usos: Tremañes = mezcla de construcciones residenciales,
industrias e incluso construcciones rurales. Zona topográficamente bastante baja e inundable.
♦ Las carencias o insuficiencias de infraestructuras (conducciones de agua, alcantarillado,
electricidad...) y equipamientos (escuelas, jardines...): Fenómeno relacionado con el
Turismo. Construcción de pozos de tormenta.
♦ La indiferenciación funcional o los conflictos entre actividades y sectores: el espacio
residencial tolera mal las industrias. Astilleros de Poniente, que limitan el aumento del valor
del suelo. Se prefiere que sea suelo residencial, porque se devalúa.
♦ La descoordinación entre organismos públicos: que las instancias del poder colaboren
entre ellas para conseguir la calidad territorial.
Las competencias de la ordenación del territorio es competencia de las Comunidades Autónomas. Documento
aprobado en 1991. Finalidad = servir de base a la regulación de todos las actividades que tienen alguna
incidencia territorial, entre ellas las turísticas.
Hay espacios que por su fragilidad tienen una valoración específica: espacios naturales y espacios costeros
(por culpa de la Autovía). Zonas litorales sometidas a una gran presión (Villaviciosa, Obiñana en Cudillero)
El PORNA = Documento que sirve para regular los Espacios Naturales en Asturias. Protege a un 30 % del
territorio asturiano: Parque Natural, Reserva Biológica, Espacio Protegido, Monumentos naturales... En
España sólo se protege el 7 % frente al 30% de Asturias.
• PORLA = protege el litoral asturiano.
• LEY DE COSTAS = misión más general.
Los Planes de Excelencia tienen que vincularse siempre a los planes de ordenación. Busca que ese espacio de
consumo sea regulado por la legislación turística.
Proceso según el cual se realiza un plan. Proceso de elaboración de un plan de ordenación.
1º. Análisis Territorial = el más importante. Lleva un mayor trabajo. Manejar una enorme cantidad de datos.
Analizar todos los aspectos del territorio (medio físico, población, estado urbanístico, economía, patrimonio
artístico)
• LOS MARCOS HISTÓRICO Y TERRITORIAL DEL TURISMO
A − Los orígenes: La Inglaterra de la Revolución Industrial
Panorama Social del Siglo XVIII
Presencia de una clase adinerada, una burguesía que se dedican a la industria, a las finanzas y una nobleza que
8
no se encierra en sus palacios, sino que participa de la economía. Nobleza encabezada por la misma corona,
que se aburguesa. La nobleza no deja que la burguesía se ennoblezca. Los burgueses empiezan a ir a la
universidad, antes sólo iban nobles. Snob = imitaban a los nobles. Mentalidad que llega hasta nuestros días.
Palacios que los nobles abren a las visitas, turistas para conseguir dinero. Mentalidad británica muy diferente a
la Europa absolutista.
Sistema político de la época: Inglaterra se consideraba una democracia, imperfecta, el Rey se sometía al
Parlamento, pero el Parlamento se constituía por el estamento nobiliario, la cámara de los Lores. Era más
democrático porque había un parlamento que tenía más poderes que el Rey, era un rey constitucional, pero no
era una democracia como la actual:
♦ Cámara de los Lores
♦ Cámara de los Comunes = escogidos por el pueblo (s. XIX)
Respeta la corona, al contrario que en Francia que decapitan al rey. Esa burguesía vive en un medio físico,
reside en unos espacios urbanos muy determinados. Entorno, cuyo ejemplo más importante es la ciudad de
Londres (texto). Comparación entre el Londres del s. XVIII, el peso que tenía, con el peso que tiene París en
esa misma época. Londres se convierte en el ejemplo de riqueza y urbanístico para toda Inglaterra.
EL INCENDIO DE LONDRES
Londres sufre un incendio que arrasa la ciudad en 1666. Empezó en una panadería y se pensó que se iba a
apagar, no se le prestó importancia. Casas con materiales endebles, madera y techos de paja. Se consumía
carbón para todo, que producía un humo horrible. Los derrumbes e incendios eran muy frecuentes. Arrasó la
ciudad. Una vez ardida la ciudad se reconstruyó con nuevos sistemas arquitectónicos. Se convierte en la
ciudad más moderna de Europa, modelo a imitar.
*Llaman la atención:
• Uniformidad de las construcciones, hileras de casas iguales.
• Presencia del ladrillo cocido en la construcción de las casas.
Estandarizando las construcciones, la ciudad se reconstruía más rápido. Mismos planos para todas las casas.
El uso del ladrillo se debe a que Londres está sobre unas terrazas fluviales, el Támesis, donde abunda el barro,
la arcilla, era muy abundante, barato. La piedra, que es un bien escaso en esa zona era para lugares más
importantes, palacios, edificios oficiales... Se extiende a toda Gran Bretaña, por ejemplo, ampliación de
Edimburgo, nuevos barrios, ciudad de Bath. Siguen el modelo londinense.
SQUARES
Tipo urbanístico característico = Square (cuadrilátero, cuadrado). Tipo de plaza cuadrada, con un jardín en
medio a la inglesa (los árboles aparecen de forma aleatoria imitando la naturaleza) se convierten en las áreas
residenciales de la burguesía londinense. A diferencia del jardín a la francesa (geométrico).
Casas burguesas cerradas con verjas y con caballerías. Constituyen el ámbito favorito de hábitat de estas
clases adineradas. En Londres llegaron a 17 squares, construidas tras el incendio de Londres.
◊ Grabado = elemento divulgativo, además de arte.
◊ Manufacturas = edificios enormes que albergaban a una multitud de personas que
producían de una forma cada vez más mecanizada. La máquina de vapor fue un
avance que se aplicó a todo lo posible en la vida cotidiana. Elemento técnico que
supera al viento y el agua. Mejora del transporte. De animales a máquinas.
9
La primera Square que se trazó en Londres Coven Garden. No estaba cerrada al sur, ni ajardinada.
Paladianismo, la corriente paladiana = referente la arquitectura renacentista italiana. Iñigo Jones recorrió
Europa, de Italia trajo el paledianismo y de Francia la influencia de la plaza real francesa, parecida a la plaza
real española. Soportales bajo las casas que rodean la plaza. Huerto de un antiguo convento. Enrique VIII
urbanizó esos edificios = Desamortización = venta de bienes religiosos para sacar dinero. La única square que
queda. Plaza situada en el Strand (la ribera), zona muy estrecha. Origen de área residencial donde la gente
adinerada escapa de la contaminación de la ciudad.
CLASES MENOS FAVORECIDAS
Todos trabajaban en las fábricas: hombres, mujeres y niños. Si alguien faltaba por enfermedad no cobraba.
Van Gogh = plasmó la vida de la sociedad obrera del s. XVIII. En su primera etapa fue naturalista = tonos
oscuros = realidad lúgubre = pesimista. El título del cuadro es: "Los comedores de patatas. Para las clases
menos favorecidas la patata fue el alimento principal, tubérculo traído de América. Ejemplo del Arte puesto al
servicio de la sociedad. Los cuadros nos reflejan la época.
• Jornadas laborales eternas
• Casas con unos espacios muy pequeños. Eran casuchas muy caras, carentes de la más mínima
higiene. Por lo que la clase obrera era la que sufría enfermedades como el cólera, el tifus...
Los trabajadores vivían en casas británicas en la periferia, cercanas a las fábricas. Modelo habitual = regato
(cloaca común) situado en la parte de atrás de las casas. Estos cuadros nos muestran las clases burguesas,
industriales... que viven en las zonas más lujosas, en los squares... frente a las clases obreras que viven en los
suburbios de las ciudades, en las peores zonas.
Los que practican el turismo son la superestructura económica, que al mismo tiempo, se convierten en los
inventores del Turismo. Los británicos inventan las Agencias de Viajes. Dentro de esta preeminencia
británica, supremacía, dentro del turismo existen una serie de factores:
• La cultura del viaje el Gran Circuito (Grand Tour)
• La diversificación de las prácticas turísticas: del termalismo a la montaña
• Los primeros cauces de información y comercialización turísticos a través del ejemplo pionero de Thomas
Cook.
• La cultura del viaje el Gran Circuito. (Grand Tour)
Costumbre típica = Financiar a los hijos un viaje a lo largo de los países europeos = Grand Tour o Gran
circuito. Las clases burguesas, pudientes, pagaban a sus hijos una vez que estos acababan la universidad. Solía
ser por Francia, Suiza e Italia.
Posteriormente ese circuito se amplía a España (durante la Guerra de la Independencia muchos ingleses
estuvieron en España) y a Grecia y Sur de Italia. Los británicos, gente intelectual, gente inquieta, veían la
sociedad británica como demasiado ordenada, asfixiante. Venían a España, país caótico, pero donde la gente
sabía vivir. La gente pobre hacía lo que le daba la gana, eran felices, no estaban sujetos a ningún orden,
contrario de Inglaterra. Inglaterra es una civilización que se cree superior, pero que tiene una visión positiva
de ciudades más anárquicas, con más libertad.
• La diversificación de las prácticas turísticas: del termalismo a la montaña.
La Europa de finales s. XVIII y principios s. XIX = ROMANTICISMO. España se ve invadida del típico
chico de clase británico muy bien equipado (reloj, brújula, catalejo...). Esta gente hizo dos cosas muy
importantes:
10
1 − Tomaron nota de lo que iban viendo, convirtiéndose estos documentos en los primeros libros y guías de
viaje. Había otros extranjeros, pero los ingleses fueron los que mejor plasmaron la España Tradicional.
2 − Dejaron dibujos de todo lo que vieron. Muchos dibujaban bien o contrataban dibujantes. Inglaterra tiene
un gran patrimonio de grabados y dibujos de países europeos. Estos dibujos cumplían la misma función que
hoy las fotografías.
Estos viajes, este gran tour, cultura viajera del británico, ayudada por el Imperio. Emperatriz la Reina
Victoria, conquistas. Favorece una cultura viajera muy brillante, y la aparición de documentos que nos ayudan
a conocer el turismo de esa época (posadas, caminos, servicios de transporte...)
PRIMERAS CIUDADES TERMALES
No sólo viajaban. Crearon las más importantes modalidades del turismo. Crearon la primera ciudad termal =
Bath (finales s. XVIII). Se crea junto a un burgo medieval (balneario ya en la época medieval). Presencia de
un clasicismo muy severo. Cultura del Renacimiento, hasta el siglo XVIII fue un país gótico. Este gusto
clasicista entra con un nuevo aire de creación.
También crearon Brighton (Bryton), al sur de Londres = primera ciudad balnearia, marítima (de baño de ola).
Fuente de salud e higiene = se empieza a valorar el agua. Cambio de mentalidad. Mar y agua = ayudan a curar
las enfermedades. Era una aldea de pescadores, como muchas ciudades hoy turísticas.
El edificio más impresionante era el Royal Payon. Primeras décadas del siglo XIX que sustituyó a uno
anterior. Resultado del interés por todo lo oriental, a causa de la expansión británica hacia el oriente. Estilo
procedente de China. Se pasa de la moda de muebles egipcios, griegos del s. XVIII a los muebles orientales en
el siglo XIX. Tipología Hindú. La Reina Victoria de carácter muy recto. Donó el edificio al arquitecto. Le
asustaba la ornamentación Hindú.
Las ciudades de la costa Azul (Cannes y Niza) se deben a los visitantes británicos. Paseo Marítimo = Paseo de
los Ingleses. Modelos turísticos vigentes en la actualidad.
TURISMO DE NATURALEZA
Los británicos también son los pioneros del turismo de naturaleza. Se adentran en la montaña. Crean el primer
club alpino British Alphine Club (1857). Primera asociación que enfoca la montaña como un espacio tanto
lúdico como deportivo. España = burguesía madrileña con respecto a Guadarrama y en Cataluña los Pirineos.
Desencadenan la construcción de las vías ferroviarias. Hasta el s. XX = los Picos de Europa eran
desconocidos. El ferrocarril permite adentrarse en la montaña. A partir del siglo XX comienza a practicarse el
ski.
• Indumentaria de los excursionistas a la montaña, completamente diferente a la actual.
• Excursión de montaña (finales XIX, principios XX). A partir de la Primera Guerra Mundial (años 20)
se empiezan a condicionar las vestimentas.
Las mujeres se deshacen de los corsés y otros artilugios. Se modernizó la vestimenta e incluso se empezaron a
cortar el pelo. (más cómodo para trabajar en las fábricas) Aparece la ropa deportiva = cambio de usos.
• Los primeros cauces de información y comercialización turísticos a través del ejemplo pionero de
Thomas Cook.
Los ingleses también son los creadores de todos los elementos de canalización del Turismo: Agencias de
Viajes y Cheques de viajes... Los mecanismos de gestión del Turismo.
11
Thomas Cook
Thomas Cook, nace en 1808 y muere en 1892. Vive la plenitud del s. XIX. Es un pionero en la historia del
turismo. Natural de una pequeña ciudad británica (Licester). Fue un creador de mecanismos turísticos.
• Crea la primera Agencia de Viajes (1851) en el Ecuador del siglo XIX.
• Pone en circulación los primeros cheques de viaje. Medio eficaz de viajar sin peligro de perder el
dinero.
• El primero que organiza Viajes Organizados a Suiza, Egipto...
• En 1872 organizó la primera Vuelta al Mundo.
B − El final de las Guerras Napoleónicas y la expansión de la cultura del ocio al Continente
Las monarquías, los reyes absolutistas, imitan estos modelos turísticos en el continente. En las zonas termales
se imita a Bath y Brighton. Es en las Guerras Napoleónicas (1805 − 1814 Waterloo) cuando se empieza a
expandir la cultura del ocio al Continente. Se abre un período de prosperidad que afecta a todo el continente.
Factores de esta Nueva Etapa:
• Avances del proceso de industrialización.
• Expansión de las redes ferroviarias.
• El ascenso de una burguesía que adopta el modelo victoriano. La burguesía inglesa vuelve a
convertirse en modelo (moral victoriana = doble moral/el vestir = la moda).
• Fruto de la industrialización = sociedad dual.
Estamentos Enfrentados:
◊ Burguesía
◊ Proletariado
*Cuya presencia cobra importancia en las ciudades*.;
Las ciudades turísticas imitan al París del 2º Imperio. El París actual es una ciudad del s. XX. Elementos
medievales descontextualizados, remodelados. Grandes avenidas y plazas que no existían en la edad media.
Ciudad que consagra ese modelo de ciudad dual, ciudad entre dos clases. Se diseñan espacios verdes
diferenciados por clases. Hoy en día no existe una diferencia tan marcada entre clases como en el siglo XIX.
• Marco cultural
• Evolución de los gustos en relación con el ocio
• La difusión del Proceso de Industrialización
PAISAJE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El Paisaje de la Revolución Industrial (como Mieres, Langreo, Gijón...) eran los paisajes existentes hasta casi
ayer mismo. La Revolución Industrial nace en Inglaterra y se traspasa a Europa e incluso EE.UU. Era un
paisaje definido por el carbón y el acero. El acero servía para construir estructuras y el carbón como
combustible. Los países de Oriente y Centro Europa eran países que disponían de grandes cantidades de
carbón (hulla), por lo que se produce la industrialización (Alemania, Bélgica, Noroeste y Centro Europa).
También cuentan con canales y ríos navegables, medios de comunicación muy importantes (Rhin, Danubio).
Presencia de vías navegables muy eficaces antes de la aparición del ferrocarril.
12
Otro requisito = contar con una tradición manufacturera y comercial muy importante. Países muy
comerciantes, comercialización de capitales muy importantes (Holanda), Tradición precomercial. El Noroeste
y Centro Europa fueron los primeros en conocer esta forma de proceso industrial.
Asturias = islote industrial promovido por capitales extranjeros (franceses). Duro Felguera (riojano). Asturias
fue muy importante industrialmente debido a sus yacimientos carboníferos y minas de hierro. El centro de
Asturias sigue fielmente este proceso de industrialización. Industria siderúrgica y minería del carbón y
presencia del ferrocarril.
ACERÍA
La acería, como la de este dibujo, era una imagen típica en los cuadros del siglo XIX. Nos muestran como se
trabajaba en la producción del acero (calor, polvo, peligros...)
EE.UU.
Fuera de Europa es el país que conoce el influjo industrial, sobretodo sector nordeste. Ciudades como
Chicago, Detroit, Philadelphia, San Luis, Washington, Cansas City... Ciudades con historia. En el caso de
Chicago, ciudades próximas a grandes lagos. Fuertes con tramperos (pieles del bosque), dan lugar a
encrucijadas de caminos, grandes vías acuáticas (Mississipi).
Ciudades bien situadas que se convierten en grandes ciudades industriales (siderurgia, automóviles,
cereales...) New York se beneficia de la salida del río Hanson para convertirse en:
♦ importante centro financiero
♦ puerto de recepción de emigrantes
Ventajas:
◊ Zona muy bien situada y rica en recursos.
◊ Área con una gran potencia industrial.
Consecuencias:
◊ Guerra de Secesión (Norte − Sur) = enfrenta a dos sociedades radicalmente distintas,
contrapuestas: el Norte (industrial y progresista) y el Sur (terrateniente y esclavista).
La guerra se decantó por el Norte. Fue una guerra muy cruel. El Norte ganó en parte debido a su mayor
creación de armas. Los negros dejaron de ser esclavos para ser proletarios de la industria, sobretodo la
industria tabacalera.
◊ Avance hacia el oeste:
Ferrocarril es un medio muy importante. Une New York con San Francisco. (California era la única zona
civilizada del Oeste − San Francisco, Sacramento, Los Ángeles... − extensiones de naranjales y viñedos
sembrados por los españoles.
GRANDES LAGOS ENTRE EE.UU. Y CANADÁ
Eran ciudades con carbón y buenas comunicaciones. Los grandes lagos entre EE.UU. y Canadá tenían un
problema = estaban comunicados a distintos niveles (Cataratas del Niágara − 60 m −) lo que dificultaba la
navegación. Para solucionar el problema de los desniveles, se construyen los grandes canales. Sistema de
13
exclusas (los barcos salvan una escalera. Se abrían ríos navegables a través de este sistema.
SILOS
En silos como estos de gran tamaño se guardaba el grano. En el siglo XIX existía un gran consumo de trigo.
Estos silos están actualmente en desuso = Patrimonio Industrial.
NEW YORK (FINALES DEL S. XIX)
El paisaje de New York se adornaba con multitud de cables (telégrafo y teléfono) que servían para ponerse en
contacto con los centros financieros (la Bolsa). Como hemos dicho anteriormente, New York era:
• Un gran centro financiero
• Una gran ciudad portuaria
CULTURA DE LOS RASCACIELOS
Los americanos son los creadores de los rascacielos. El primero no aparece en New York, si no en Chicago, a
raíz de un incendio. Esta cultura de rascacielos es debida a la producción, primero de hierro fundido, y más
tarde, de acero. Materiales que sustituyen a las maderas. Los barcos también se benefician del cambio.
ELECTRICIDAD
La vinculación territorial que ofrece el carbón sobre la industria decae sobre 1870. A partir de este momento
se utiliza una nueva fuente de energía que es la electricidad. La electricidad fue posible como consecuencia de
la invención de la dinamo. La dinamo fue inventada y presentada en la Exposición de Viena de 1870. Las
Exposiciones Universales eran un fenómeno vinculado a la Revolución Industrial que servían como
escaparate de nuevos materiales e instrumentos.
En 1889 se creó la Torre Eiffel. Se construyó para demostrar lo sólidas que eran las estructuras de hierro =
Gran polémica. Se hizo para ser desmontada al terminar la exposición. Al final no se destruyó y ha llegado a
convertirse en el símbolo de París.
La dinamo inicia una Segunda Revolución Industrial. A partir de ahí la industria ya no depende del carbón, no
tiene ese condicionamiento geográfico de situarse en zonas carboníferas. Por lo tanto, aparecen nuevas áreas
industriales en función de la electricidad. (Suiza, Norte de Italia). En Cataluña = industria textil = saltos de
agua de los Pirineos. Nueva ubicación de la industria.
♦ Aparece también la Industria Ligera; muy diversificada. Se inventan elementos: teléfono,
máquina de escribir, aviación, automoción... basada en el uso de la electricidad.
♦ Nuevas Producciones; metales difíciles de conseguir como el cobre o el zinc, que permiten
avances como en el sector de la aviación.
♦ Electroquímica; cobra gran importancia (último cuarto del s. XIX, principios del s. XX).
El Motor De Explosión De La Automoción permite la aparición de los hidrocarburos, petróleo... En el s. XX
aparecerá la energía atómica = que produce también electricidad.
• La Electricidad produce:
◊ Cambio en la situación geográfica
◊ Industria ligera
◊ Metales
14
En el medio rural todavía se pueden ver ruinas de pequeñas centrales, que producían electricidad para los
pueblos. A veces son molinos harineros convertidos en centrales eléctricas. Actualmente son Patrimonio
Industrial la mayoría de ellos. De comienzos del siglo XX, ahora son más interesantes como monumentos.
(Central de la Malva = Somiedo).
AUTOMÓVIL
Principios del siglo XX. Nueva industria del automóvil (Turín = FIAT). Norte de Italia (Ferrari, FIAT,
Lancia...) Creadas a merced de la electricidad que procede de los Alpes. A la salida de grandes pasos de
montaña. Eran poblaciones fortificadas porque estaban destinadas al uso militar = proteger los pasos alpinos.
En el s. XX = comercial.
Aparece una nueva burguesía que crea espacios de ocio (Zona de la ribera italiana − San Remo−)
continuación de la Costa Azul. Muchos veranean en los grandes lagos glaciares de la zona. Donde hay
burguesía hay turismo.
• Los Avances En Los Medios De Transporte
FERROCARRIL
Hijo directo de la Revolución Industrial, el ferrocarril cambia la estructura de los transportes terrestres. El
logro mecánico más importante de la Revolución Industrial fue la máquina de vapor. El trabajo que ejerce es
constante y permite, en el aspecto productivo, una producción más estable. Permite establecer tablas horarias
que las fuerzas naturales, en el caso del transporte, no permitían, por ejemplo: barcos a vela.
El ferrocarril introduce grandes cambios territoriales, incide en usos de carácter social, estratégico y turístico.
Anteriores al ferrocarril eran los canales y los ríos navegables, que tenían desventajas. El ferrocarril era más
flexible en distribución y transporte que los medios navegables. Los ríos no se podían cambiar de sitio, no los
podías desviar, mientras que la red del ferrocarril iba creciendo.
El ferrocarril complementa a los canales y a los puertos. Las estaciones del ferrocarril se llamaban
embarcaderos. Esta complementariedad queda de manifiesto en la Primera Línea Ferroviaria que se abrió, que
está en Inglaterra, une Manchester con el puerto de Liverpool en el año 1880.
El ferrocarril nace con la expansión industrial, se expande al mismo tiempo que la industrialización. Se
construyen las primeras líneas en los países más industrializados. Desaparecen así y disminuyen otros medios
de transporte como diligencias, carretas que transportaban mercancías tirados por caballos, mulas...
En el siglo XX se encuentra con competidores como la carretera (automóviles), es por lo que se produce la
crisis del ferrocarril, y posteriormente el avión. La crisis del ferrocarril obligó que todas las compañías fueran
nacionalizadas (Rhin, Danubio...). Hoy en día el ferrocarril está resurgiendo
Ventajas Del Ferrocarril
El ferrocarril tiene efectos sobre la vida cotidiana de gran importancia, porque facilita un suministro regular
de alimentos y combustible a las ciudades. El ferrocarril incide en el suministro de alimentos a comercios
minoristas y contribuye a disminuir las hambrunas urbanas por una irregular entrega de productos. Soluciona
estos problemas y abarata los precios.
♦ Garantiza los suministros = Adecuado abastecimiento
♦ Precios más baratos = Rebaja los precios de los productos (porque rebaja los costes)
15
CULTURA Y COMUNICACIÓN
El ferrocarril también incide en los aspectos culturales y favorece la comunicación, convirtiéndose en un
medio privilegiado. Se encarga de la distribución del correo. Se crea el sello postal, que agiliza la distribución
de la correspondencia. Mejora de las relaciones entre las personas, incrementando la comunicación entre la
gente y también agiliza la difusión de las revistas ilustradas que trataban temas de la época (gráfico ! grabado
! posteriormente fotografía) Los grabados son de una gran precisión en el siglo XX. Eran revistas periódicas
(mensual, semanal) que hablan de la regularidad en el funcionamiento del ferrocarril.
EMIGRACIÓN
Canalización de los emigrantes por la modernización en el campo (industrialización) y la competencia de los
productos de ultramar (más baratos) que se canalizan a través de buques más grandes y más rápidos. Por lo
que en el campo sobra gente que se traslada a los países industrializados y a ultramar (América). La
emigración del s. XIX se ve favorecida por la presencia del ferrocarril.
Grabado de la Revista Ilustrada La Ilustración Francesa = Traslado de emigrantes en Trasatlántico con destino
a América. Emigraba una cantidad elevada de gente del medio rural francés.
ÁMBITO MILITAR
El ferrocarril fue un arma de guerra importante también (Guerra de Secesión Americana). Fue utilizado como
transporte de tropas. Elemento estratégico para el traslado de armas y soldados. En la Segunda Guerra
Mundial se trasladaba a los judíos, españoles, gitanos... por lo que fue utilizado para fines poco ortodoxos. En
España estaba militarizado, las líneas de FEVE unían destacamentos militares. Fue un instrumento muy
militarizado. Muchos revisores eran incluso militares. Actualmente, locomotoras de vapor que se salvaron
gracias al ejército se encuentran situadas en museos ferroviarios de España.
Inicio del FERROCARRIL
El ferrocarril en el s. XVIII era un gran negocio que se involucraba con las empresas navieras
(participaciones). El primer gran Trasatlántico que circuló llevaba el nombre de la compañía ferroviaria y su
diseñador era un ingeniero ferroviario británico.
El inicio del ferrocarril data de 1830. La primera línea ferroviaria fue la línea Liverpool − Manchester en
Inglaterra que funcionó hasta 1880. El ferrocarril se fue extendiendo de forma muy rápida en 50 años. Se
puede ver como esa extensión se inicia en los países del Noroeste de Europa. Las primeras líneas relacionan
zonas mineras industriales y puertos fluviales.
Rasgos Territoriales
♦ Las zonas donde las redes son más compactas son zonas más urbanizadas, más
industrializadas.
♦ En zonas con redes menos densas, zonas poco pobladas con escaso interés económico.
En otros casos por aspectos poblacionales o por obstáculos en el relieve (Alpes). Rápida evolución en la red
europea. Denota el dinamismo y los obstáculos geográficos del viejo continente.
Privatización
En la actualidad es un negocio ruinoso, que se pretende privatizar de nuevo. En los países europeos está en
manos públicas mayoritariamente, al contrario de lo que ocurría antes. En el s. XIX invertir en el ferrocarril
16
era una gran inversión. Familias adineradas invirtieron sus fortunas en la construcción del ferrocarril.
(Asturias = los Pereire = dueños de la Compañía del Norte, que tenía la concesión de la línea León − Gijón,
que atraviesa Pajares). Madrid − Zaragoza − Alicante / Ferrocarriles Andaluces... empresas privadas. Que en
el s. XX compiten con la carretera, el automóvil... Pierden poder y se tienen que hacer el Estado cargo de estas
líneas ruinosas, que quedaban en quiebra.
Otro ejemplo tuvo lugar en EE.UU. País de grandes vías ferroviarias en donde la carretera arrasó las vías,
mucho más y más rápido que en Europa. Actualmente sólo quedan en EE.UU. siete compañías (las 7 grandes)
que se dedican al transporte de mercancías del Este al Oeste. Se creó la ANTRAC, compañía pública, para el
transporte exclusivo de pasajeros.
Patrimonio Ferroviario
En la Guerra Civil se bombardeaban puentes y vías ferroviarias para impedir que el bando contrario avanzara.
Se destruyó todo el patrimonio ferroviario. Es uno de los motivos de que en España no se conserve gran
cantidad de ese patrimonio.
• Museo del Ferrocarril = Antigua Estación del Norte (Gijón). Los edificios que albergaban las
estaciones de tren eran edificios a la francesa con tres pisos y ojos de buey, eran estaciones
estandarizadas. La Estación de Gijón era exacta a la que hubo en Oviedo hasta la Guerra Civil, o la
que hubo en La Coruña. En Pajares se construyen unos viaductos que ya han sido destruidos, de
acero, por el constructor Gustavo Eifel.
Inauguración de Langreo
Esta línea Gijón − Langreo, unía Gijón con las cuencas mineras. Fue la primera línea ferroviaria que se creó
en Asturias. Hoy día línea de vía estrecha entre Gijón y Laviana. Ancho minero británico, que en España era
más ancho, superior. Parece ser que se debe a cuestiones técnicas. Relieve difícil que necesitaba locomotoras
de mayor potencia y más ancho.
Arcos
Estos arcos eran construcciones efímeras que se levantaban cuando venía el rey y luego se deshacían. Estaban
realizados con materiales débiles. Gusto arquitectónico romántico británico (s. XIX). Estilo Neoclásico.
Construcción De Los TÚNELES ALPINOS
Estos túneles no tenían sólo como finalidad unir Italia con Europa, si no que también era la salida al
Mediterráneo de Suiza, Austria... Se construyó el Canal de Suez por lo que se podía llegar al Oriente de una
forma más rápida. Antes del Canal de Suez la navegación (británica) que iba hacia el oriente tenían mucho
más trayecto de navegación. Interés por Austria, Alemania, Inglaterra, Francia... que tenía interés de controlar
el Mediterráneo. Esta excavación de los túneles era necesaria porque los ferrocarriles no podían salvar grandes
pendientes y tenía que circular a altitudes bajas para no ser afectados por la nieve y el hielo.
Había que circundar la montaña o construir grandes túneles. Ejemplo: Pajares en línea recta serían 5 Km. y en
realidad son 40 Km. porque se optó por circundar la montaña. Se construyeron algunos túneles pero sólo para
evitar aludes. La construcción de estas infraestructuras suponía grandes costes. Pajares fue una obra carísima
pero que contó con dinero público.
Madrid − Irún / Madrid − Alicante / Madrid − Santander
Estas tres líneas ferroviarias fueron las primeras construidas en España, unían zonas turísticas de gran
17
importancia en el s. XIX. Conjunto de la Costa Vasca (vasco − francesa). Las líneas más tempranas en España
unen Madrid (la Corte) con una serie de ciudades costeras (Santander y San Sebastián en el Norte y Alicante
en el Mediterráneo) de turismo de sol y playa. Este modelo se repite en Francia. Línea del Ródano (París −
Marsella) que contribuyó al auge de la Costa Azul. Dejando a un lado el turismo playero, hay otras líneas que
ponen en valor el turismo de montaña. Son líneas más tardías.
ÁREAS TERMALES
Tuvo lugar un caso peculiar en las áreas termales. Generalmente suelen estar en zonas geográficamente
marginales con respecto a los ejes de comunicación principales. La política que se seguía era presionar a las
compañías para que construyeran ramales (desviaciones) que en muchos casos no resultaban rentables y que
con la llegada del automóvil fueron cerrados.
Clases Sociales
El ferrocarril estaba restringido a la gente de postín (porque podían pagar una posta) para utilizar el carruaje.
El ferrocarril espantaba a los ricos debido a la presencia de clases medias. Los ricos veían llegar los
ferrocarriles llenos de gente de clase media y se iban a otros lados. Especialización de clases medias, porque
los de clase alta se iban a lugares más exclusivos. Democratización del tren relativa. La clase alta huía de la
clase baja que venía en el tren.
La imagen que daba esas clases bajas. Tren botijo = unen interior con la playa. Años 30 del s. XX. París.
Época en que los balnearios llegaron a su máxima capacidad. Ciudad francesa, cerca de la zona vasca (las
landas). Zona pantanosa con lagos y dunas en la costa. Ciudad de veraneo. El ferrocarril constituye siempre
uno de los factores tanto de crecimiento como de renovación urbana. (Oviedo = Uría).
Estaciones de FERROCARRIL
Las estaciones de tren son las catedrales del siglo XIX. Tienen un valor arquitectónico muy importante. El
viajero se llevaba una buena impresión de la ciudad debido a la gran plaza que situada delante de la estación,
le abría esta a la ciudad.
Frente a la gran plaza se encontraba siempre una gran avenida que partía de la plaza y llena de edificios
suntuosos. Plaza con todos los servicios necesarios para el transporte del viajero y de sus equipajes, los
mejores hoteles, restaurantes... Estos barrios, cercanos a las estaciones de tren, eran las zonas donde se
trasladaban los burgueses tras abandonar el Casco Antiguo.
PROPAGANDA TURÍSTICA
En el último tercio del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el interés del ferrocarril convierte a las compañías
ferroviarias en grandes productores de propaganda turística (carteles, folletos turísticos...) destinada a
fomentar el ocio y el turismo. La tipografía y la impresión de carteles cobran una gran importancia en esta
época en Europa.
Curiosamente, no aparecía el ferrocarril en los carteles. Lo que indicaba que se trataba de una compañía
ferroviaria era el cuadro horario de los trenes, que salían con destino al balneario que se anunciaba en el cartel
y que aparecían en algún pequeño recuadro. Esquema bastante bien estructurado.
Los elementos siempre presentes en la propaganda de los espacios termales eran:
• Paisaje (fondo natural de gran belleza) para dar muestra de un medio natural privilegiado.
• Construcciones de edificios modernos (ciudad termal).
18
• Mujeres y niños que indican la belleza y la juventud.
El negocio del turismo para las compañías ferroviarias fue bastante cultivado. A medida que la red europea se
va cerrando crean los grandes expresos de lujo (Orient Express).
Cartel similar al anterior. Se ve el mar como horizonte abierto, como templo de salud. El casino, edificio
singular. Publicita áreas turísticas de forma profusa. Muy bien organizado desde el punto de vista de la
calidad. Hoy en día toda la cartelería de esa época es mucho más apreciada que muchos cuadros.
Playa de Poniente de Gijón
Asturias, en general, siempre llegó tarde a todos los sitios, lo que pasó también con el ferrocarril. La línea de
Asturias se finaliza en 1884 (20 años más tarde que el resto). Hasta ese momento Asturias no disponía de
salida a la Meseta. Esas malas comunicaciones impidieron que Isabel II veraneara en Gijón. Estuvo en 1858
en Gijón. Antiguamente los baños eran meterte en una caseta hasta el mar, te metías al agua a chapotear y te
volvías a cambiar a la caseta (hombre ! catalejo ! pantorrilla).
El lugar de baño originario en Gijón es el Arenal del Pando = hoy en día cubierto por los muelles de Fomento
y Fomentín (calle de los arcos). Tras la ampliación del puerto, tuvo lugar la desaparición de la práctica del
baño de ola en esa zona. En 1914 se traslada a San Lorenzo.
San Lorenzo
Es el frente marítimo del ensanche. No había una vigilancia del terreno, los que tenían parcelas procuraban
ganar espacio al mar. En la mayoría de las playas en las mareas altas todavía queda espacio hasta el muro, en
Gijón no, debido a esa falta de vigilancia. En San Lorenzo el agua penetra por el muro, a veces se ha derruido.
En San Lorenzo se localizaban los balnearios de talasoterapia.
La unión con la meseta gracias al ferrocarril, dio lugar a un turismo muy modesto, turismo tradicional
procedente de la Meseta Norte hasta Madrid (León, Palencia...). A estos turistas se les llamaba los del sábanu
= porque los vestidos de las mujeres eran hechos con tela similar a la de los sacos de harina. Este turismo de
Gijón era un turismo más modesto que el que iba a San Sebastián o Santander. Venían a huir de los calores de
la meseta. Venían a los balnearios.
El Turismo de ese período se ha ido prolongando hasta hoy en día (Turismo de Interior) desde que el
ferrocarril llega a León. También se veraneaba en Somió, de donde venían las hortalizas, el agua... (en Gijón
no era potable). Años 30. Parque de los Patos (frente a la Iglesia de San Lorenzo). Traída de aguas.
El Turismo en Gijón fue un turismo tardío si lo comparamos con otros lugares como San Sebastián (1860),
pero fue un turismo muy interesante. Fotos y documentos de la época hablan del funcionamiento de Gijón
durante ese período.
FERROCARRILES DE VÍA ESTRECHA (FEVE)
De un ancho inferior al de las redes principales, eran líneas complementarias con respecto a los ejes
principales. Eran líneas más baratas (ferrocarriles económicos) que comunicaban zonas de orografía difícil o
poco pobladas, zonas geográficamente marginales. Muros costosos de construir, trincheras más estrechas,
locomotoras más pequeñas, las curvas más cerradas, las pendientes más pronunciadas... Un ejemplo de este
tipo de trenes es la línea Oviedo − Llanes = ahorraban el mayor número de túneles posibles y de puentes.
Los ferrocarriles económicos tuvieron gran auge a finales del s. XIX y principios del XX y en países de gran
relieve montañoso (Suiza). Cuando llegó el automóvil fueron masacradas. Se fundó FEVE para salvar a las
19
que se podía. En los últimos años se están utilizando porque recorren paisajes muy interesantes. La visión del
entorno se percibe mucho mejor que en trenes de vía ancha. Transcantábrico = mayor recorrido (Ferrol −
Endaia) de todo Europa de trenes de vía estrecha.
En Suiza, al haber pendientes muy pronunciadas utilizaban el sistema de cremallera = tercer rail en el medio,
engrana una rueda dentada de la locomotora que permite que el tren pueda escalar pendientes más
pronunciadas. (Santuario de Nuria en Cataluña) = último tren de cremallera en España.
Tranvía de Arriondas a Covadonga
El tranvía de Arriondas a Covadonga, llevaba mercancías y pasajeros de forma gratuita. Desapareció en los
años 30. La estación es hoy en día la oficina de turismo. Llegaba hasta el Santuario.
Barco − Tren
Famosos transatlánticos que surcaban el Atlántico Norte. Interconexión de todas las redes. Se forma una red
europea.
Wagons − Lits
Emblema de la compañía internacional de coches − cama de los grandes expresos europeos (Wagons − Lits).
Se crea por 1872 y es un belga Georges Nagelmackers quién la creó. Eran auténticos hoteles rodantes. No fue
original, copió el esquema de una empresa americana Pullman Palace Car = es la empresa en la que se basa
para crear la Wagon − Lits. Origen en los EE.UU. donde se utilizaba el ferrocarril como elemento de unión
hacia el oeste. Las primeras líneas que se construyeron se hicieron de forma muy rápida y bastante deficiente
(contrario de Europa = más lento y mejor calidad), con mucha provisionalidad = puentes de madera porque no
había acero. EE.UU. fue la primera nación que creó los parques nacionales, porque los bosques retrocedían
por culpa del uso de la madera.
Caballo de Hierro John Ford (Película)
Llave de oro para insertar el ferrocarril entre las dos compañías principales. Los americanos solucionaron esos
problemas.
Pullman
El diseño ferroviario de todo el mundo es un diseño americano. Los coches americanos tenían amortiguación
y eran más largos, existían enormes tramos en línea recta (llanura). Locomotoras grandes con aparta−vacas.
Los efectos de las líneas se compensaban con la amortiguación.
Pullman se preguntó: ¿por qué no trasladar al tren el lujo de los hoteles del Mississippi? A mediados del s.
XIX (1853) comienza a producir coches de lujo (restaurantes, salones...) Se hizo famoso gracias a un
acontecimiento peculiar, un hecho macabro. Quiso hacer un coche tan perfecto que invirtió mucho dinero en
un coche−salón que resultó más ancho que los que funcionaban en la red (no entraba en los puentes). El coche
estuvo apartado. Más tarde asesinaron a Lincon y al trasladar el cadáver (ferrocarril único medio) se
ampliaron los puentes para hacerlo en ese coche. A partir de ese momento fue creciendo la compañía (todos
los obreros eran negros). Pullman y tabacaleras eran las empresas que tenían más negros en su nómina.
Pullman dejó como legado una ciudad cerca de Chicago Pullman ciudad que está en la línea del paternalismo
empresarial del s. XIX. Poblados de los trabajadores. El obrero tenía todos los servicios necesarios sin salir
del pueblo. Así estaban vigilados y alejados de la bebida. En Asturias existe un ejemplo cerca de Ujo, en el
20
poblado de Bustiello. Línea de Tranvía de Chicago a Pullman. Imitando el lujo de los vapores que surcaban el
Mississippi.
Imagen típica del ferrocarril americano recorriendo las praderas. Primera línea en EE.UU. fue San Francisco.
Existían dos Compañías:
• A una le tocó la zona llana
• A la otra las rocosas (cadena alpina gigantesca)
Otro problema: los bienes de equipo (vías, raíles, locomotoras...) Se producían en el noroeste y se tenían que
trasladar al Pacífico (no existía el canal de Panamá). Utilizaban el Istmo de Panamá con las técnicas de la
época. Otro problema: los primeros obreros eran irlandeses (borrachos y pendencieros), fueron sustituidos por
chinos.
Típicos anuncios de los trenes Pullman. Estos trenes al final llevaban un coche mirador. Cartelería más
sencilla que la europea. No tenía el colorido, ni la belleza que en Europa, eran carteles más sencillos.
Orient Express
Este ferrocarril es prácticamente de estructura americana. Estos expresos parecían trenes americanos
circulando por Europa. Existían varias ramificaciones del Oriente Express. El eje central tenía la salida en
Estambul y llegaba a París. Más que viajes de negocios eran viajes de placer en un hotel rodante.
Anuncio del ORIENT − EXPRESS
Se juega con lo exótico (finales del s. XIX) se pone de moda el gusto por lo árabe, por lo turco (el Próximo
Oriente). Arquitectura con motivos turcos muy presente, junto con el descubrimiento de Troya, las ruinas de
Egipto...
♦ Gusto por lo arqueológico
♦ Gusto por el oriente cercano
Expresos españoles
En España se utilizaron coches − salón, restaurante... al estilo de estos expresos, en algunas líneas de vía
estrecha. Los cuatro primeros coches fueron integrados en el Transcantábrico, aunque les han cambiado el
color.
Grabado de la época en color
Se retrata la vida en los coches de lujo en contraste con la vida en un coche de tercera. El ferrocarril
reproducía la clasificación social. Clase de primera (los ricos), de segunda (clase media) y de tercera (los
pobres). Cuadro francés de un pintor realista y naturalista. Se aprecia un coche de tercera. Tonos oscuros =
Sociedad pesimista. El ferrocarril sirvió para todo tipo de movimiento humano.
Ciudades = tranvías
Metros o servicios de cercanías
Los metros o servicios de cercanías era la solución que aportaba el ferrocarril en los movimientos internos de
las grandes urbes. Hoy en día las grandes ciudades centro−europeas todavía lo tienen. Es una forma de
conocer la ciudad. Praga, Budapest, Roma... es interesante coger el tranvía y llegar hasta la última parada.
21
• El ascenso de la burguesía y la adopción del modelo victoriano
Ascenso de la BURGUESÍA
En Inglaterra la clase burguesa se entremezclaba con la nobleza. En Europa Continental este proceso tiene
lugar con la Revolución Francesa. La nobleza tenía el poder hasta entonces, pero empieza a reforzarse la
burguesía, convirtiéndose en un período burgués. La burguesía junto con la clase nobiliaria domina la escena
hasta la Segunda Guerra Mundial. El concepto burgués ha llegado hasta hoy en día, como sinónimo de gente
que vive bien.
La burguesía en esta época, se hace con todo tipo de poderes: civil, económico, político... Promueven
fenómenos como la industrialización, el ferrocarril, el desarrollo financiero... Era una clase muy acomodaticia,
que llega a contradecir en ocasiones sus principios.
ABSOLUTISMO
Tras las Guerras Napoleónicas, salvo Inglaterra, ven instaurarse nuevamente el absolutismo, que ya había
antes de la Revolución Francesa. Una vez que Napoleón es desterrado tras perder la batalla en Waterloo, se
instaura nuevamente la monarquía borbona.
Los Borbones fueron instaurados tres veces en España. Fernando VII fue el más nefasto para España, que
reinó tras José I, hermano de Napoleón. Era un inepto, lo único que hizo fue crear el Museo del Prado, que en
realidad fue creado por su mujer.
• Fernando VII
• Constitución de Cádiz
• Democracia
• En 1868 se hecha a Isabel II
• Amadeo de Saboya (era gafe)
• República extraña
• Alfonso XII
• Se hecha a Alfonso XIII
• Franco
• Juan Carlos II
España es el único país que echó a tres monarcas borbones y volvió a instaurar a Los Borbones otras tres
veces. En Francia también se produce la restauración de las monarquías absolutas:
• Luis XVIII
• Carlos Por
• Luis Felipe de Orleáns y Borbón
• Napoleón III
Durante buena parte del siglo XIX, Europa vive bajo el dominio de las monarquías absolutistas. La burguesía
en sus principios era revolucionaria, con un poder basado en el dinero y no en la sangre, pero se adapta muy
bien a este sistema monárquico, incluso muchos burgueses adquieren títulos nobiliarios. (Marqués de Casa
Valdés = burgués nobilizado).
Primeros efectos de la INDUSTRIALIZACIÓN
Etapa cultural muy interesante = ROMANTICISMO. (Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Balzac...) Novelistas
cuyas novelas, muchas de ellas, describen muy bien la sociedad burguesa de su país. El Conde de Montecristo
22
de Alejandro Dumas, Los Miserables de Víctor Hugo... Sociedad donde van apareciendo unas clases bajas que
viven en la miseria, el mal vivir de los que no eran burgueses. Chopen, Linz, Wagner... grandes músicos
románticos de la época.
En Francia aparece un personaje vital para los cambios urbanísticos de los espacios turísticos entre mediados
del siglo XIX y 1870 = Napoleón III. En 1870 tiene lugar la derrota de Francia ante Prusia (Imperio Alemán).
NAPOLEÓN III
Luis Felipe Napoleón, más conocido como Luis Napoleón Bonaparte, era sobrino de Napoleón I (Guerra de la
Independencia). Napoleón I de presidente de la República pasa a ser Gobernador y esto vuelve a ocurrir con
su sobrino, Napoleón III. Hace lo mismo que su antecesor. Aprovecha la coyuntura de 1848. En este año
surgen problemas que generan una oleada revolucionaria.
• Causas:
• Primera actuación de los movimientos socialistas y obreros.
• Nacionalismos. Italia y Alemania se dividen en una serie de estados.
1848 será un año crucial. Luis Felipe Napoleón consigue ser elevado a la presidencia de la Segunda República
Francesa. Al poco tiempo se convierte en Emperador, creando un régimen de tipo dictatorial que dura hasta
1870. Para conseguirlo derrocó al rey anterior Luis Felipe de Orleáns.
Entre 1850 y 1870 fue un período muy importante para toda Europa:
♦ Napoleón III promueve unos cambios en la estructura de las ciudades.
♦ Se produjo un desarrollo económico muy importante.
♦ Se completan las redes ferroviarias.
♦ Época del esplendor de la burguesía francesa.
También se lleva a cabo un recorte de las libertades públicas, que trae como consecuencia el exilio de
personajes importantes como Víctor Hugo (gran Dios de la literatura francesa), que vuelve al abandonar el
país Napoleón III.
El período de Napoleón III entre 1850 y 1870 se convierte en un régimen dictatorial, profundamente burgués a
pesar de todo. Napoleón III se gana la inquina de la burguesía. También se gana la antipatía de la nobleza al
proceder al derribo de una gran parte del patrimonio histórico, patrimonio de la vieja nobleza francesa.
También tendrá en contra a los periodistas. Resistencia en contra de Napoleón III = intelectuales, vieja
nobleza y la prensa.
En París toda la arquitectura es de tipo francés, excepto la jardinería. Los jardines se realizan siguiendo la
tipología inglesa, a la inglesa.
Victoria de Inglaterra
La reina Victoria de Inglaterra preside gran parte del siglo XIX. Sube al trono en 1837 y muere en 1901.
Implanta la moral victoriana, imitada por el resto de Europa. Imitación por lo inglés, incluso en algunas
películas = modos de comportarse, el buen gusto, forma de vestirse e incluso en la decoración o mobiliario. La
decoración y el mobiliario de la segunda mitad del siglo XIX se inspiran en el gusto británico por lo
arqueológico.
Gran Bretaña condiciona, influye, los gustos burgueses, incluso, lo mismo que los burgueses buscan hacerse
23
nobles (quien puede se hace con un título incluso comprándolo), la monarquía (monarcas europeos) también
se aburguesan. Se ve en las residencias veraniegas que construyen.
Palacios De Verano Del S. XIX
Los palacios de verano del s. XIX, ya no son construcciones aisladas de grandes dimensiones (Versalles o La
Granja) si no unos palacetes que recuerdan los hoteles residenciales, las residencias burguesas. Construcción
de palacios veraniegos más parecidos a las viviendas burguesas. Algunos ejemplos en España son el Palacio
de la Magdalena en San Sebastián o el Palacio de la Magdalena en Santander. Cottages = residencias
nobiliarias campestres construidas en Inglaterra. Son modelos alejados del entorno turístico, de esos palacios
enormes. Residencia de Napoleón III en la ciudad = actualmente convertido en hotel − casino.
Grabados de Courvet y Dossier
Los grabados de Courvet y Dossier. Naturalismo (gran parte del reinado de Napoleón III). Equivalentes en
España = Emilio Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín. Tonos oscuros, ocres, tristes...
pesimistas, desesperanzados.
♦ Problema de la vivienda.
♦ Sátira de la mala calidad de las viviendas, ahorro del espacio y de la altura.
♦ Poder del arrendador, que podía echar al individuo que quisiera.
♦ Niños no = se permiten animales, pero no niños.
♦ Hombres subiendo por una soga construcción.
♦ Chicas bañándose en el Sena (río bastante contaminado por las industrias)
♦ Dossier Los exiliados.
♦ Las reformas urbanas en el PARÍS del Segundo Imperio y sus repercusiones formales
en los espacios turísticos decimonónicos.
CIUDAD DUAL
Reestructuración de una ciudad donde se enfrentan dos clases sociales: burguesía y
proletariado. Separación entre los que lo tenían todo y los que no tenían nada. Las reformas
de París son decisivas. Se ponen como ejemplo, serán reformas imitadas por otras ciudades
europeas. A mediados del siglo XIX estas reformas cobran todo su significado. El resultado
final siempre es el mismo = marginación de las clases populares.
◊ Estrategias urbanísticas que se han seguido:
♦ REFORMA INTERIOR
La que se sigue en París. Todavía continúa en la realidad. (Gijón = Avenida del Llano).
Consiste en adaptar o transformar una trama urbana obsoleta, anticuada... a las funciones que
precisa cumplir esa trama urbana en un momento dado. Casi todas las reformas importantes
que se dieron durante el siglo XIX perseguían reformar o transformar unos planos de ciudades
con una trama urbana medieval de calles estrechas y sinuosas con un caserío endeble. Ciudad
medieval no adaptada a las necesidades modernas. Se pretendía convertirla en otra ciudad,
con amplias y rectas avenidas, amplios bulevares con árboles.
Además la apertura de estas avenidas implicaba una labor de cirugía, conllevaba el derribo de
las viejas construcciones, edificios endebles, antihigiénicos... Desaparecen para dar paso a
nuevos edificios dotados de higiene y confort. ¿Qué consecuencia trae? Consecuencia social.
Las clases populares que ocupaban el Casco Histórico son desplazadas a la Periferia, a donde
24
los usos del suelo son considerados nocivos, estériles... Los suelos en el centro de la ciudad
son más caros. Los cementerios, mataderos, cuarteles... uso del suelo que conlleva rechazo o
una fuerte extensión territorial, mucho espacio... son trasladados junto con las clases
populares. Los colegios antes ocupaban una posición central, actualmente se han desplazado
hacia las afueras por el precio del terreno. En el caso de París son los usos nuevos.
♦ REFORMA EXTERIOR
Consiste en añadir un nuevo espacio (nueva unidad de crecimiento urbanístico) a la ciudad
que ya existe, al Casco Histórico. Espacio para la burguesía. A mediados del s. XIX existían
tres tipos de barreras en las ciudades:
⋅ Murallas medievales
⋅ Baluartes en punta de estrella (fortificaciones)
⋅ Cercas fiscales (impuestos)
A mediados del s. XIX gran parte de las ciudades estaban amuralladas, conservando sus
viejas murallas medievales, otras estaban dotadas de líneas de baluartes en punta de estrella
(fortificaciones), caso de Gijón durante el Renacimiento, baluartes donde se situaban las
piezas de artillería. Los baluartes impedían el crecimiento de la ciudad. Y en otras ciudades
aparecían cercas fiscales, grababan los productos que entraban a la ciudad (Fielatos = donde
se recaudaba la tasa) o por el hecho de cruzar la entrada se pagaba un impuesto. ¿Cómo se
desarrollaban entonces? Creciendo en altura.
Llegada la mitad del s. XIX se hace insostenible por varias razones:
⋅ Perjudica la creación de industria (normas restrictivas)
⋅ Había una burguesía que tenía terrenos fuera del límite físico, en los que
veían una fuente de dinero si fueran urbanizados. Además esta burguesía se
sentía mal dentro de las ciudades por lo que quieren vivir en el exterior.
La burguesía logra que estas medidas se vayan desapareciendo y se vayan construyendo los
Ayuntamientos, y otros edificios importantes, fuera de la antigua ciudad.
LEY DE ENSANCHES
Especial relevancia, controlada por ley Ley de Ensanches. El primer ensanche que se crea en
España es el Ensanche de Barcelona (1859) y a partir de ahí se van creando en las ciudades
más dinámicas ese tipo de unidades urbanísticas (Gijón = Ensanche de La Arena). Grabado =
Reforma del Ensanche de París.
Ensanche de Barcelona
Traslado de las clases adineradas y los organismos desde el Casco Histórico al ensanche. El
Casco Histórico apenas era objeto de mejora, sólo las calles que comunicaban con el
ensanche (Las Ramblas ! Plaza de Cataluña ! Paseo de Gracia). El resto del Casco Histórico
era un foco de marginalidad (emigrantes, prostitución...) Actualmente se está llevando a cabo
un intento de recuperación, lo que puede implicar un traslado de esas clases a otra zona.
Gijón
En España, al llegar la democracia. Una tarea fue la rehabilitación de los Cascos Históricos,
como el de Cimadevilla. El Plan de Reforma del Casco Antiguo de Cimadevilla llevó la
desconfianza de quienes habitaban ese barrio, gente mayor, envejecida. Era una zona muy
25
asentada, al contrario de la zona periférica que estaba poblada por gente más joven, como en
Viesques.
Jovellanos (s. XVIII) = núcleo del Gijón más envejecido, junto con Cimadevilla. Las
rehabilitaciones suelen sustituir a los viejos por jóvenes.
Degradación de los Cascos Históricos
Esta segunda estrategia de crear nuevas unidades urbanas a las afueras, lleva a la degradación
de los Cascos Históricos.
Ensanche = toda aquella unidad urbanística creada de nueva planta que amplía el perímetro
urbano. Tomando esta definición tal cual, el barrio de Uría (Oviedo) podría considerarse un
ensanche. Tramo entre el Casco Histórico a la Estación del Ferrocarril. Parcelación de terreno
rústico que se convierte en urbano, se urbaniza zona burguesa en cuanto a la calidad de los
servicios y su contenido social.
En sentido legal, según el aspecto jurídico, el barrio de Uría sería un conjunto de
parcelaciones según las que la competencia urbanística estaría en el Ayuntamiento (luz,
asfalto...). Un ensanche estaría promulgado según la Ley de Ensanches, y se sometería a unas
normativas generales que mandan del Estado y en las que también participa el Ayuntamiento,
y se tienen que someter a una serie de requisitos reguladores. Los que no se someten a las
leyes de Ensanche son parcelaciones de particulares que se someten a leyes municipales.
PARÍS
El caso de París se inscribe en la primera de las estrategias, la Reforma Interior. El Casco
Histórico, urbanísticamente no va más allá de 150 años, debido a Napoleón III. Es una ciudad
moderna.
Toda Reforma Urbana tiene su razón de ser, su finalidad, no es una decisión a la ligera.
Obedece a una serie de factores. Quien promueve estas reformas, Napoleón III, tiene un
comportamiento paralelo al de su tío Napoleón I. Primero encabeza una revuelta en 1848 y
luego se hace nombrar emperador. ¿Qué pretende?
◊ Propósitos de Napoleón III
♦ Crear una ciudad a la altura de una gran potencia, de una potencia con vocación de Imperio,
que rivalice o sobrepase a Londres. Para Napoleón III la imagen de ciudad que conoce es
Londres, donde estuvo exiliado. Se configura a partir de 1666 como una ciudad de ladrillo y
jardines, con edificios aristocráticos. Ciudad más moderna del mundo.
♦ Hacerla una ciudad segura. Tenía una obsesión de que le ocurriese lo mismo que a sus
predecesores, ser derribado por una revuelta popular. La estructura de París, de callejuelas, no
ayudaba cuando había revueltas. Los nuevos trazados tienen mucho que ver también con el
orden público. Quien dirige las obras no es un arquitecto, si no un policía, que dirige a un
gran conjunto de arquitectos y urbanistas famosos.
♦ Hacer de París una ciudad higiénica.
♦ Hacer reformas manteniendo un gran cuidado de la estética.
♦ Convertir a París en una gran ciudad turística, una referencia turística mundial. Atrae a toda la
"florinata" internacional. Se convierte en destino de los viajes de novios de gran parte de las
parejas de la burguesía española (los niños vienen de París) = Ciudad de la luz = París.
◊ Plano de París, que preside estas reformas
Se ven una serie de elementos = contorno del viejo París, que a finales del s. XIX se fortifica
26
hasta la Primera Guerra Mundial (al contrario que en el resto de países). Antes de construirse
las fortificaciones se amplía el territorio, creando una serie de nuevos distritos. Presencia de
dos parques exteriores que ponen de manifiesto la rígida división social.
⋅ Parque Occidental (Bois Boulogne = Bosque de Bolonia), era el parque
burgués, reservado a la burguesía. Tenía Hipódromo, campo de tenis... y
otras instalaciones. Antes de la reforma era un parque a la francesa, después
quedó un parque a la inglesa, en lo que se refiere a su jardinería.
⋅ Parque del norte−oriental = Bois Vicennes, reservado para las clases
populares.
Presencia de avenidas radiales que son los Bulevares. Avenidas rectas y anchas que se
entrecruzan en plazas y espacios libres.
◊ Resultado de las reformas
Se reformó casi todo menos el Barrio Latino, que no dio tiempo. Conserva el sistema de
estrechas callejuelas muy apropiadas para las barricadas, revueltas.
Barón Hausman
Funcionario del Estado Francés. Se ganó la confianza de Napoleón III. Se encargó de la
reforma. Muy caricaturizado. Se encargó de la destrucción de un gran número de patrimonio
(palacios, iglesias...), derribados sin ningún tipo de consideración.
EL PARÍS ANTERIOR
París era una ciudad sobre poblada con callejones estrechos. Ciudad que crecía
constantemente, en gran medida por el papel que París tiene en Francia, plenamente
centralista. Nutridísima burocracia centralizada. Presencia de estudiantes (en París se
encontraban las únicas universidades). Además era el centro cultural de Francia y también
París se convierte en el principal nudo ferroviario de Francia. Construcción de siete estaciones
ferroviarias que se incluye en la reforma = convirtiéndose en un importante núcleo
ferroviario.
◊ Sobrepoblación
París era el centro de numerosas actividades económicas, industriales y comerciales, por lo
que crecía de una forma rápida. En 1801 existían 600.000 habitantes (Madrid no llegaba ni a
los 150.000). En 1846 esos 600.000 se habían convertido en un millón de habitantes. En 1861
estaba en millón y medio.
Toda esta gente ocupaba lo que era el núcleo histórico que no había crecido. Paisaje en que
los palacios y edificios oficiales aparecían rodeados por casuchas de mala muerte. Louvre =
Antiguo Palacio Real (edificio cuadrado con dos alas muy largas), con Napoleón III sólo
había una ala junto al Sena y el patio estaba ocupado por casas, viviendas populares.
Todo conllevaba a la propagación de enfermedades (tuberculosis...) y una constante
ebullición social, que traía como conclusión la derogación de monarcas. En Notre Dame
quedan algo del patrimonio de esas épocas, poco, porque la mayoría era tirado al Sena.
◊ Bulevares
Los Bulevares son la base de estas reformas. Se llevó a cabo la apertura de los dos ejes
viarios. En este caso los bulevares, que son amplias avenidas con al menos una hilera de
árboles a cada lado, fueron la gran aportación urbanística francesa. Estos bulevares se
27
construyeron entre finales del siglo XVII (1684) y el siglo XVIII. Se trazan sobre los antiguos
baluartes de Luis XIII, a comienzos del siglo XVII, que protegían el norte de París (desde la
Plaza de la Concordia hasta la Bastilla) y que Luis XIV hace derribar.
Napoleón III para construir las nuevas avenidas rectas y amplias, toma como modelo estos
bulevares que ya existían.
Algunos atribuyen la palabra Bulevar al término buleau, que significa álamo. Este es el
motivo por el que los bulevares se han llamado a veces alamedas. Relación que se establece
porque estos árboles, los álamos, se utilizaban para secar el foso de la fortificación. Los
álamos se encuentran junto a los ríos, en zonas encharcadas.
Napoleón III toma estos bulevares, ya existentes, y lo emplea para trazar estos grandes haces
de avenidas, unas avenidas cuyo diseño no es casual. Existen una serie de finalidades que
cumplen los árboles y la avenida en sí.
◊ Los árboles:
⋅ Dan un aporte de belleza. Entre finales del s. XVII y el s. XVIII se valora la
naturaleza, motivo por el que se crean los jardines botánicos (museos de
plantas).
⋅ Aportan salud e higiene, porque los árboles purifican el aire y el suelo.
Aportan oxígeno.
⋅ Delimitan espacios. Separan el ámbito circulatorio rodado, del ámbito
circulatorio peatonal.
• En su conjunto el bulevar tiene otra serie de misiones:
⋅ El mantenimiento del orden público. Los bulevares dificultaban la
construcción de barricadas, pero al mismo tiempo facilitaban el acceso a la
gendarmería, tropas... para desmantelar las revueltas.
⋅ Proporcionar luz abundante, aire...
⋅ Favorecer la plena visión de los edificios que flanquean la avenida, que se
construyen a sus lados = valoración estética del espacio urbano = gran
amplitud permite la visión de los monumentos y edificios singulares.
Napoleón III fue un gran promotor de la actividad turística, porque todo este planteamiento
urbano fue un gran favorecedor de la actividad turística.
◊ Edificios
La reforma también afectó a los edificios que dejaron de ser tan majestuosos para convertirse
en edificios austeros. Hubo una transformación en la funcionalidad de ese espacio, del
edificio. París se convirtió en la ciudad de las tiendas de lujo, comercios, restaurantes... que se
encontraban en los bulevares de la ciudad. Se produjo un cambio en los bajos de los nuevos
edificios, apartamentos... Estos comercios actúan como referente para el turismo.
La presencia de grandes almacenes es el resultado de la plasmación comercial de la
Revolución Industrial. Estos grandes almacenes han perdurado hasta nuestros días.
Los bulevares son grandes avenidas que significaron la destrucción de una gran cantidad de
edificaciones: Unas eran viejas casuchas, antihigiénicas... pero otra parte fue una gran
cantidad de Patrimonio. Napoleón III se ganó el odio de la nobleza tradicional parisina por
derribar el patrimonio histórico. En algunos bulevares aún se conservan restos de alguna
iglesia, torre... un ejemplo es la Iglesia de Santiago. Para construir la nueva ciudad, se tuvo
que destruir la vieja y con ella gran cantidad de patrimonio. Los grabados del s. XIX son la
historia del s. XIX en imágenes.
28
◊ Avenida de la Ópera
En la imagen se pueden ver las nuevas alineaciones de la Avenida de la Ópera, bulevar que
conduce al Palacio de la Ópera. Para construir esta avenida se llevó a cabo la destrucción de
viejos edificios, característico de las reformas interiores.
El edificio de la Ópera era un edificio muy peculiar y ostentoso. Pertenece al eclecticismo =
movimiento arquitectónico que se extiende de mediados del siglo XIX hasta los primeros
vente años del siglo XX. Se caracteriza por combinar elementos historicistas.
Estas construcciones de edificios como el de la Ópera se hacen en todas las ciudades. Eran
teatros a la italiana, que tenían una finalidad no sólo cultural (ir a ver una Ópera), si no que
eran espacios que servían a la burguesía de excusa para ver y ser vistos. Un ejemplo es el
Campoamor en Oviedo o el Antiguo Jovellanos en Gijón. Entorno donde la burguesía se
relaciona. Se establecen noviazgos, se citan con sus amantes... Equivalen a las iglesias de
antaño, donde se practicaba el ennoviamiento. Edificio simbólico.
Hablar del edificio de la Ópera nos conduce a la presencia de una serie de espacios públicos
como son las plazas. Todos estos bulevares, avenidas confluyen en las plazas.
◊ Plazas
Todos los bulevares y avenidas como la anterior, confluyen en las plazas. ¿Cuál es el papel de
las plazas? Distribuir el tráfico que confluye de las calles. También tienen otro significado de
carácter ornamental, que era destacar algún edificio o monumento singular. El edificio de la
Ópera tiene su correspondiente plaza para admirar este edificio.
◊ Arco del Triunfo
Se efectúa la reforma de la Plaza de la Estrella donde se haya el Arco del Triunfo. Se crea un
espacio donde guardar homenaje a un monumento tan importante donde se encuentra la
tumba del soldado desconocido y se celebraban los triunfos militares.
Van a parar a esta plaza 12 avenida y es el eje de simetría de la Gran Avenida de los Campos
Elíseos.
◊ Estaciones Ferroviarias
Las estaciones ferroviarias son las nuevas catedrales de las ciudades industriales. Durante
Napoleón III se construyen 7 estaciones en París, donde confluye todo el tráfico ferroviario de
Francia. Construidas de la forma más suntuosa posible.
Las estaciones tenían una doble función, además de proporcionar un servicio a los pasajeros,
tenían la función de impresionar a quien llegaba a la ciudad. Se integraban en el conjunto
arquitectónico de la ciudad, en la arquitectura urbana.
Al igual que otros edificios importantes, las estaciones de tren tenían una plaza justo delante
del edificio. Esta plaza, en la parte delantera, era para mostrar el edificio, pero también tenía
un claro fin circulatorio, se encargaba del tránsito de pasajeros. Estos pasajeros demandaban
una serie de transportes que les trasladaran al centro de la ciudad.
⋅ Los transportes del s. XIX eran:
• Coches de punto (equivalente a los taxis)
• Tranvías
• Trolebuses
La valoración de los edificios se efectuaba a través de plazas. Estas plazas les daban un valor
29
simbólico a parte de que cumplían una función determinada. En el caso de la estación de tren,
era una función física y en el caso del Arco del Triunfo era una función simbólica.
◊ Plazas de las Catedrales
La ampliación de las plazoletas que existían delante de las catedrales es una tendencia que se
inaugura en París en esta época. Ahora estas plazas nos sirven para apreciar el conjunto del
edificio y hacerles fotografías. Antes esto no existía.
Antiguamente había parvis = plazoleta pequeña en frente de la catedral. La mayoría de las
veces las catedrales tenían viviendas pegadas a sus muros e incluso había viviendas pegadas a
las murallas.
NOTRE DAME
Un ejemplo es la plaza de delante de Notre Dame. No tiene nada más que un siglo y medio, es
reciente. Existe desde Napoleón III. Cuando se visita el antiguo casco medieval de la ciudad,
en realidad no se está visitando el verdadero casco antiguo. No existe un urbanismo medieval,
si no que se conservan edificios medievales, pero no se conserva la trama medieval.
Notre Dame se encuentra rodeada de edificios más modernos, edificios de la época de
Napoleón III. Estos son edificios sencillos, carentes de ornamentación en la fachada. Barroco
francés.
CATEDRAL DE OVIEDO
La plaza de la catedral de Oviedo fue trazada en 1927. Los edificios fueron derrumbados para
construir la plaza central. Son plazas recientes. Existía una pequeña plaza ampliada para
poder valorar el edificio. Las catedrales eran edificios góticos, de gran verticalidad. Había que
levantar la cabeza para poder verlo entero (tortícolis).
◊ Recuperación Márgenes Fluviales
La búsqueda de espacios libres es lo que persigue esta reforma de París. Ganancia de espacios
abiertos en una ciudad que antaño era toda cerrada. Otro factor importante es la recuperación
de los márgenes fluviales. Hasta el s. XIX los ríos se consideraban algo hostil, a veces un
punto débil.
Se recuperan las márgenes de los ríos que antes estaban a las espaldas de la ciudad. La ciudad
se construía dando la espalda al río. Algunas ciudades como París, Londres o Budapest van
recuperando los ríos. El Sena se convierte en la arteria turística de París. Si viajas a alguna de
estas ciudades, verás que los elementos monumentales básicos que son la historia de la capital
y del país se sitúan a orillas de los ríos.
El río y sus márgenes se constituyen como una vena de turistas. Zona más representativa de la
ciudad (paseos en barco). Se valora el patrimonio entorno al río. Napoleón III despeja las
márgenes fluviales, derrumbando los edificios que tapaban el río. Tendencia que se ve aquí en
Asturias. En las Cuencas se está llevando a cabo la recuperación de ríos como el Nalón, que
estaban contaminados. También en Avilés. Se convierten en paseos fluviales.
◊ Jardines de Barrio
Dentro de los grandes espacios públicos, espacios iluminados destinados a la burguesía, se
encuentran los Jardines de Barrio. Eran jardines a la inglesa que cobran gran importancia en
Europa.
30
Las reformas que se realizan en París eran reformas centradas en lo más tradicional, en la
época barroca de Luis XIV, Luis Sol, excepto los jardines que no eran trazados de forma
tradicional. Los jardines franceses eran jardines geométricos como los de Versalles o los
jardines del Carrusel. Pero a partir de la reforma, los jardines se trazan a la inglesa, tratan de
imitar la naturaleza. Se llamaban Squares. La jardinería de las ciudades termales en muchos
casos es de este tipo.
Son a la inglesa por homenaje de Napoleón a Inglaterra. Curiosamente Napoleón III es muy
apreciado en Inglaterra, muy amigo de la Reina Victoria y eso que los ingleses estaban en
contra de los Bonaparte. Se dice que Napoleón I fue envenenado por los ingleses. Sin
embargo, Napoleón III fue muy querido por los ingleses.
◊ Mobiliario Urbano
Otro elemento que nace con esas reformas es lo que hoy en día llamamos mobiliario urbano.
Se pretendía dar carácter ornamental, revestir de cierto empaque estético, dotando los
bulevares de unas funciones necesarias para la vida urbana: bancos, fuentes, farolas, urinarios,
papeleras... Se utilizó para ello el hierro fundido que permite un montón de construcciones
(armazón de los edificios, marquesinas de los ferrocarriles...).
El mobiliario urbano tenía dos funciones distintas. Una era la función práctica (de uso) y por
otra parte, la función ornamental (estética que muestra). Se cuidan los detalles más mínimos.
El mobiliario urbano es suministrado actualmente por empresas francesas.
◊ Higiene
Otra de las preocupaciones de estas reformas que se llevan en París fue la higiene. El siglo
XIX es el siglo del cólera (epidemia que se propagaba por la falta de higiene). Uno de los
aspectos sobre el que más cuidados había que ejercer era el de los alimentos. ¿Cómo se
preserva la higiene de los alimentos? Almacenándolos en lugares adecuados para ello =
Mercados. Les Halles es el antiguo Mercado Medieval de París. Sobre él, se construye, en
época de Napoleón III, este mercado enorme hecho de hierro fundido y vidrio. Los alimentos
tenían sus adecuados controles sanitarios y eran debidamente almacenados. Estos edificios
hoy en día son auténticos monumentos (Mercado del Sur en Gijón).
CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES
Tipo de edificio público del siglo XIX. Edificios − Pabellones. Organizado en distintos
edificios separados que consiguen una buena ventilación e iluminación. Eran edificios en
forma de peine, para que la luz y el aire llegaran a todas sus alas.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Se reforma el abastecimiento de agua potable y la evacuación de las aguas negras. (Caso más
conocido). Se construyó una amplia red de cloacas transitables, que los franceses han sabido
explotar = Fantasma de la Ópera. Actualmente tramo turístico, para visitar.
CEMENTERIOS
En muchos casos se habían quedado en el centro de la ciudad. A partir del siglo XVIII con las
tendencias higienistas, se procura evitar el enterramiento en las iglesias. Los gobernantes
ilustrados impiden el enterramiento en iglesias y cierran los cementerios de la ciudad para
trasladarlos a las afueras.
31
En París se comienzan a retirar con Napoleón I y se termina con Napoleón III. Se retiran a
unas canteras subterráneas de piedra = catacumbas de París, donde se fueron agrupando las
osamentas de todos los cementerios (archivados con una placa del cementerio del que vienen
y el nombre).
◊ Impresionismo
Fotógrafo Nadar = caricaturista = Nacimiento del Impresionismo, que nace como
consecuencia de las fotografías. Impresionismo = plasmación de manchas sobre un lienzo,
que a distancia son un paisaje... Se atrevió a fotografiar interiores (muy difícil en el siglo
XIX). Eran mitad fotógrafos y mitad pintores. Se retocaban los retratos a mano.
◊ Cárcel
Equipamiento poco querido en el centro de las ciudades. En Gijón estaba en la torre del reloj.
Fue trasladada al Barrio del Coto. Uso típicamente periférico.
La prisión de París seguía el modelo americano. Eran cárceles celulares en las que los reos se
separan por edades y tipo de pena. Existen celdas separadas a diferencia de las cárceles de
antaño en las que estaban todos amontonados.
En España se llamaban cárceles modelo. Estaban compuestas de grandes pabellones en aspa,
que permiten la ventilación y luminosidad necesaria, y en medio un observatorio donde se
puede controlar toda la cárcel, una torre cupulada. Un ejemplo es la cárcel vieja de Oviedo.
CIUDAD IDEAL
Las reformas eran para conseguir la ciudad ideal. Era una ciudad pensada para una clase =
burguesía. La burguesía se apropia de ese espacio, reformándolo y desplaza el proletariado a
las áreas periféricas. La nueva zona del proletariado se encontraba en proximidad a las
fábricas, a los ferrocarriles, a los canales, a las zonas industriales... También se trasladaban
otros usos del suelo como mataderos, cárceles, cementerios, cuarteles... Eran rechazados por
las clases pudientes, puede ser que porque utilizaban mucho terreno.
Napoleón III se aseguraba tener a las clases separadas = seguridad. Se aseguraba no ser
derribado por un movimiento revolucionario. Levantamientos populares que se hacían fuertes
en las antiguas callejuelas medievales. Se controlaba el proletariado, en zonas de la periferia,
al mismo tiempo cercanas a los cuarteles. Si estas gentes entraban a los bulevares, eran
sofocados gracias a estas amplias vías.
Las clases pobres se ven confinadas a los sectores este y noreste de París = París Rojo = París
de la resistencia = comunista. ¿Por qué al Este y Noreste y no al Oeste? Porque los barrios
más ventilados están al oeste de la ciudad, a diferencia del este que queda a sotavento, a
espaldas del viento. Esto hacia que los humos de las fábricas no se movieran hacia la ciudad.
Ya que el aire en París va de oeste a este.
EXPANSIÓN DE PARÍS
Una de las medidas que se toma es la expansión de la ciudad. Creación de un anillo de
crecimiento espacial que permitió incrementar los distritos parisinos. Cada distrito tenía su
propia comisaría y ayuntamiento.
MONTMARTRE
32
Pueblecito sobre una colina. Molinos que se utilizaban para moler trigo en su época. Ahora
estos molinos son cabarets, que se utilizaban como contrapunto del teatro burgués (can−can).
La zona alta permitía la función del molino, acceso a los vientos. Servían de maíz a París,
molían trigo, no eran cabarets todavía.
CIUDAD DE LOS POBRES
No es el centro de París. El proletariado es desplazado a la zona Este y Noreste de París,
próximos a las fábricas, que son desplazadas a la zona del este por culpa de los vientos. En el
oeste, zona occidental, se encuentran los ríos y la zona más ventilada.
IMAGEN TÍPICA
Como se divertía la burguesía francesa. La obsesión por establecer una sociedad dual, dividía
a las gentes en dos grupos: los que habitaban el ámbito urbano y los que habitaban la
periferia. Es tan marcada la dualidad, que de los dos grandes parques que se construyen, uno
se destina a la burguesía y el otro al proletariado.
Los jardines son diseñados a la inglesa, en el origen eran a la francesa, con la organización de
los elementos geométricos. Tras la reforma cambia la estructura hacia la inglesa, tratando de
imitar a la naturaleza, aunque sigue siendo un espacio diseñado por el hombre. En torno al
parque burgués se localizan equipamientos de ocio elitistas (golf, tenis...). El parque burgués
es el Bois Boulogne y el parque del proletariado es el Bois Vicennes.
BOSQUE PROLETARIO
Es un parque para clases menos favorecidas. Es más bonito y mucho más tranquilo que el
parque burgués. Está situado en a zona oriental, junto a un castillo. Es una organización a la
inglesa. Los árboles forman un espacio que trata de imitar a la naturaleza. El estanque imita a
un lago.
Presencia en estos jardines de unas construcciones típicas: templetes, pagodas (ruinas)... y una
serie de elementos más difíciles de interpretar, como las piedras (jardines japoneses) y los
puentes sobre riachuelos. En Inglaterra un jardín es un espacio en el que está prohibido todo
(música, gritos, ruido), menos tener tranquilidad. Equipamiento de distracción del
proletariado.
PERIFERIA DE PARÍS
La periferia es un espacio muy interesante. Tras Napoleón III tuvo lugar en la periferia la
Revuelta de la Comuna, hubo muchos muertos. Y tras los nazis, es la zona de la resistencia.
Eran los barrios rojos de Paris. Ahora, en cambio, votan a la extrema derecha, se ha producido
un cambio social.
Aquí en Gijón, se cuenta como en la Calle Corrida había una orilla para que circulara la gente
modesta y por la otra orilla circulaba la clase acomodada.
ORDENACIÓN DEL NUEVO ESPACIO URBANO
La franja gris corresponde a la adhesión de distritos de las zonas rurales. Es una adhesión en
principio policial, son distritos policiales con su propia comisaría. Poco a poco se hacen más
complejos y acoplan los ayuntamientos de distritos.
33
La franja de espacios incorporados se cierra con la línea de baluartes. Al contrario que el resto
de ciudades, se cierra con baluartes. Hoy en día es la ronda que distribuye el tráfico en los
alrededores de París. La línea de baluartes permanecerá hasta la terminación de la 1ª Guerra
Mundial.
FORTIFICACIONES O BALUARTES
Las fortificaciones o baluartes son diferentes a las murallas medievales. Las murallas
resultaron inútiles frente a la artillería. Se construyen los baluartes, que ocupan un gran
espacio, mucho suelo. No permiten construir fuera impidiendo el crecimiento de las ciudades.
En la Edad Media con las murallas no ocurría.
En la Edad Media se construían arrabales que partían por caminos a partir de los muros de la
muralla (agricultores, comerciantes, conventos, monasterios...) Cuando se producía un
crecimiento demasiado elevado, se construía otra muralla.
Con los baluartes era imposible. Se impedía el crecimiento de la ciudad y la industrialización.
Tenían un foso con agua y toda una serie de dificultades para impedir el ataque del enemigo.
LA CIUDAD DE LA LUZ
Se completa París como una ciudad moderna en comercio y en restaurantes. La renovación de
las calles y los edificios provocó un cambio funcional = aparición de grandes comercios y
restaurantes.
Típico plano turístico: el elemento fundamental es resaltar los monumentos. Permanecen
como islotes de otras épocas históricas, descontextualizados de su entorno. A Notre Dame no
la rodea unas pequeñas casas medievales, si no edificios del siglo XIX.
BARRIO LATINO
El barrio latino es la excepción. Fue el único rincón que quedó sin reformar. Es un barrio de
calles estrechas y angostas. En Mayo del 68, los estudiantes se hicieron fuertes en ese barrio
de calles angostas que favorecían las barricadas.
INFLUENCIAS A OTRAS CIUDADES
Las reformas parisinas influyen a otras ciudades europeas. Imitan las novedades urbanísticas,
marcadas por París. Todos los emperadores y reyes europeos acometen reformas urbanas,
para imitar las reformas parisinas.
VIENA
En el siglo XIX se desembaraza de los viejos baluartes del núcleo medieval (Catedral de San
Esteban). Dio paso a que entre el Casco Histórico y el resto de la ciudad se formara un
espacio libre que se orientó a albergar todos los edificios oficiales (Palacio Imperial) y todo
su entorno es igual a una avenida de separación que los rodea. En torno a este bulevar a la
francesa se sitúan todos los edificios oficiales de todo tipo de estilos (góticos, eclécticos...),
gustos historicistas de corte clasicista o neogótico, como el ayuntamiento, los museos, la
universidad, el parlamento, el teatro, las iglesias... Todos ellos edificios singulares.
Presencia de jardines y edificios singulares. También se encuentran dos líneas de tranvía que
34
recorren este amplio bulevar. Bulevar de estilo francés. Este bulevar separa el Casco
Histórico, de trama medieval, de los nuevos edificios del siglo XIX.
BUDAPEST
Budapest es la otra capital del Imperio Austrohúngaro junto con Viena. Se divide en dos
partes. La parte del otro lado del Danubio (Buda) es la zona montañosa, con un núcleo de
casas barrocas. La otra zona es la parte llana (Pest), de mayor población, donde se trazan los
bulevares parisinos. Hay un parque muy amplio con un balneario gigantesco.
La avenida principal tiene una parte recorrida por viviendas unifamiliares, palacetes... en la
parte más próxima al parque. Tras pasar la plaza, en la segunda parte de la avenida y hasta el
puente, se encuentran edificios llamativos entre los que se encuentra el Teatro. La avenida
imita el entorno parisino. Es una avenida recta y con árboles.
PRAGA
Ciudad centro europea muy valorada junto a Budapest. Es una ciudad que entra dentro de las
cuatro ciudades fusionadas en una. Ciudad bastante próspera. Tanto Hungría como la
República Checa eran las zonas más industrializadas. Todavía existe el viejo cementerio judío
de Praga, con 12 niveles de enterramientos. Se respetó junto a algunas sinagogas. Lo demás
fue cambiando. La Avenida de París de Praga recoge el modelo parisino de bulevares.
FLORENCIA
Ciudad tradicional renacentista. Bulevar que recorre la antigua fortificación. Se utilizan
árboles autóctonos = Pino Piñonero, especie propia del Mediterráneo.
FUERA DE EUROPA
También en las ciudades norteafricanas están presentes los bulevares, pero utilizan palmeras
datileras o naranjos amargos. Esto es debido al dominio europeo. Esto nos da un ejemplo de
que el gusto por lo parisino está presente tanto dentro como fuera de Europa.
AVENIDA CORRIENTES DE BUENOS AIRES
Buenos Aires hasta 1870 tenía un urbanismo que seguía el modelo colonial español. Se
caracterizaba por casas blancas de patio y de pocas plantas, como el tipo de casas de
Andalucía o de La Habana. Era un urbanismo muy horizontal y poco decorado.
A partir de finales del siglo XIX se convierte en una gran exportadora de carne. Se descubren
las técnicas frigoríficas para conservar la carne. A principios del siglo XX se convierte en el
tercer país del mundo. Todo esto dio lugar a un gran cambio, convirtiéndose en una ciudad a
la parisina. Las reformas se inspiraron del todo en París.
ESPAÑA
Fisonomía de los ensanches. Diferente a la reforma urbana de París. Se opta por la creación
de un nuevo espacio burgués, que es el ensanche. Ciudades como México, Lima, Buenos
Aires o ciudades de EE.UU., tienen una cuadrícula perfecta, son las cuadras y manzanas,
influencia del urbanismo colonial español. El ensanche no es un modelo homologable a las
reformas parisinas porque no cambia un núcleo viejo si no que, amplia un núcleo nuevo para
35
convertirlo en un espacio burgués.
Se introducen elementos del urbanismo francés como la introducción de las diagonales.
Servían para ahorrar tiempo en los desplazamientos, si no hubiera diagonal el recorrido
tendría que hacerse en zig−zag o en escalera.
ENSANCHE DE BARCELONA
Fue el primer ensanche que se hizo en España, en 1859. Los ingenieros militares eran los que
trazaban estos ensanches, como en el caso de Gijón. El ensanche de Barcelona define la trama
urbana de la ciudad. Era un ensanche muy grande, muy amplio. Muchos de los bulevares de
Barcelona son trazados a la parisina. Son avenidas que emitan al bulevar. Los ensanches
toman elementos de influencia parisina como son los bulevares.
Un elemento que llama la atención es el remate en chaflán, en lugar del ángulo recto. Servía
para mejorar la visibilidad y hacer los cruces más despejados. Permitía la visibilidad al girar
la esquina tanto para las personas como para los vehículos. Era un elemento parisino.
Al principio se pretendía hacer un urbanismo ecológico, construyendo sólo dos fachadas y
dejando las otras dos caras para jardines particulares y públicos. Pero por el precio del suelo,
los dueños rechazaron esto, para poder edificar los terrenos.
PASEO DE GRACIA
En todos los ensanches existe una calle longitudinal y otra transversal que cumplen el papel
de calles principales. En esta avenida se encuentran concentrados un número importante de
edificios construidos por Gaudí.
Gaudí también construyó muchos edificios en Comillas (Cantabria). El Marqués de Comillas,
Antonio López López, indiano, fundó la compañía transatlántica que cruzaba el pacífico. Se
dice que se enriqueció con el tráfico de esclavos. Emparentó con otros indianos de Cataluña.
Se asentó en Barcelona. Fue el mecenas de Gaudí. Tuvo a Gaudí como arquitecto de Cámara.
Gaudí construyó en Comillas la Casa del Encanto y otros edificios modernistas, como el
Palacio Episcopal de Astorga.
⋅ La Pradera
Es una casa propiedad de los dueños de Chupa−chups. Se encuentra situada en el Paseo de
Gracia. Este paseo fue el exponente de estos espacios urbanísticos del siglo XIX en España.
BILBAO
Todas las ciudades se adoptan a la Ley de Ensanches, como en el caso de Bilbao. El ensanche
se llevó a cabo en el año 1875. Plano cuadriculado junto con diagonales que confluyen en una
plaza elíptica, Plaza de Federico Mollua.
Las famosas siete calles del casco histórico se colocan a un margen del río y al otro lado de la
ría se desarrolla el ensanche. En el frente fluvial del ensanche, sobre un antiguo astillero, se
construyó el Gugenheim. Llama la atención esa forma radial con las calles cuadradas del
plano de la ciudad.
SAN SEBASTIÁN
36
Al trazarse en 1873 el ensanche San Sebastián se decanta como ciudad turística. Tipo de
edificación del modelo parisino. Es la ciudad más reformada en España siguiendo el modelo
de París, más parisina. Casco de tramo de época Bajo medieval. El ensanche marca el frente
costero, al igual que el ensanche de Gijón de 1867 que va desde la Escalerona hasta la
Avenida de Castilla.
PASEO DEL BULEVAR
El Paseo del Bulevar en San Sebastián está trazado sobre el antiguo foso de la muralla. Fue
una ciudad fortificada con baluartes que permanecieron desde los Reyes Católicos
(fortificaron todas las ciudades fronterizas) hasta 1873. Este paseo separa el Casco Histórico
del Ensanche. Influencia parisina, con arbolado a ambos lados.
PAMPLONA
La Ciudadela. Pamplona y Jaca eran dos ciudades fortificadas. En este caso gran parte se ha
conservado porque la pérdida de carácter militar data de 1926. Es reciente. Ya en el siglo XX,
había una mentalidad que propiciaba la conservación de estos baluartes como espacios
turísticos y monumentales. (Ejemplo en Ballona, Francia).
Ciudadela de uso cultural con jardines, museos... Construcciones muy llamativas para los
turistas. Los San Fermines se explican por ese fenómeno de los baluartes, que asfixiaban la
ciudad y la gente estaba obligada a vivir toda junta, amontonada. Era una ciudad muy
eclesiástica y muy militar. En la Edad Media mandaba más el Obispo que el Rey. Se creó una
semana al año para desfogarse de esa vida monótona y dictatorial en una ciudad fortificada.
PASEO DE SARASATE
El Paseo de Sarasate es una alameda. Paseo tipo bulevar. Los navarros Diputación Foral de
Navarra, que tienen mucho dinero, hace dos años tuvieron una epidemia de graciosis que
secaba los árboles. Había que hacerles la radiálisis, sacarles la sabia. Se pagó una radiálisis
para todos los árboles del paseo. Esta alameda separa el casco histórico del ensanche. Parte de
la Plaza del Castillo, donde estuvo la fortaleza, el castillo.
GIJÓN
Fue la única ciudad asturiana con un ensanche de la misma generación que el de Barcelona.
El ensanche se llevó a cabo en 1867, para ello se tuvieron que derribar los baluartes que desde
1837 rodeaban Gijón. En 1868, aprovechando la salida de Isabel II de España, la burguesía
acabó con el cerco que impedía el crecimiento y la industrialización.
Se puso en marcha el ensanche del Arenal sobre San Lorenzo. Se han trazado espacios
públicos sobre la zona de baluarte. Plaza de San Miguel, que une la Calle Uría (principal vía
del ensanche) con el Casco Histórico. Calle Menéndez Pelayo, calle transversal más
importante del ensanche. Calle Capua, seguía uno de los lienzos de la fortificación. Gran
parte del Paseo de Begoña y la Iglesia de San Lorenzo eran gran parte de la fortificación. La
Calle Covadonga sigue ese lienzo. La zona de la Puerta de la Villa (jardines) ocupaba la
fortificación.
La burguesía gijonesa era muy probetota, tristona y miserable. Otros sitios tienen unas calles
amplias. En Gijón el ensanche tiene las calles más estrechas. Vemos en la foto el cerro de
Santa Catalina en el año 1858. El Arenal completamente despoblado, tras la reforma del
37
ensanche se ocupó por construcciones.
El ensanche de Gijón era un ensanche de calles muy estrechas pero con los elementos básicos
de los ensanches: manzanas, diagonales y plaza. Otra característica son los Campos Elíseos
que se dedicaban al uso recreativo, circo, baile, usos lúdicos... Se creaban a imitación de París
con un carácter lucrativo.
PLANO ORIGINARIO DEL ENSANCHE
Cuadrícula. Calles radiales que enlazan con el Gijón de Jovellanos. Plaza de San Miguel que
une el espacio histórico con la calle principal del ensanche, con la Calle Uría. La burguesía
quería suprimir la plaza de San Miguel. Fue impedido por los militares. Había que cumplir a
raja tabla los usos del suelo que habían dispuesto, sino el terreno pasaba a ser propiedad del
ejército.
Espacios libres que proceden de las antiguas fortificaciones. El ensanche por frente tiene la
playa. No se supo sacar esa ventaja. Hasta 1914 no se creó el Paseo Marítimo. Había un muro
entre la Iglesia de San Pedro y la Escalerona, que era donde estaban los balnearios. La marea
llega hasta tocar el malecón, el muro, por culpa de la ganancia del suelo de los propietarios.
Se trazó el muro al límite de marea, al contrario que en otros lugares donde queda un espacio
libre.
BURGUESES
Marqués de Casa Valdés = cuando se promovió la calle del Norte, todo el mundo pagó menos
él y se le dedicó una calle. Conde de Revillagigedo = más de la mitad de Gijón pertenecía a
este caballero, Marqués de San Esteban. Los burgueses eran unos miserables que no
regalaban nada, todo lo cobraban. Compraban capillas en la iglesia para poder ir al cielo.
Revillagigedo creó la Fundación de Revillagigedo no por un motivo social, si no para no ir al
infierno.
⋅ Plaza de San Miguel
En esta plaza confluían la Calle Covadonga y la Calle Capua. Esta situada en la antigua punta
de la fortaleza. La plaza está rodeada por edificios de la arquitectura de comienzos del siglo
XX.
LA HABANA
En el siglo XIX era una colonia española. Tuvo su ensanche basado en la Ley de Ensanches
que regula el ensanche de Barcelona. Si observamos el plano de La Habana, a penas se
diferencia entre el urbanismo colonial del siglo XVI − XVII del Casco Antiguo y la parte del
ensanche. El motivo es el modelo colonial utilizado por España. Se separaban las dos partes
por el baluarte.
♦ ORDENACIÓN, MORFOLOGÍA Y PROCESO EVOLUTIVO DE LOS
TERRITORIOS DEL TIEMPO LIBRE: LAS VILLAS TERMALES
El uso del agua como elemento de terapia, medicinal, de higiene y elemento también lúdico,
vinculado al disfrute del ocio, ha tenido varias etapas a lo largo de la historia. El uso más
antiguo que conocemos, que tiene mayor importancia, es el uso que de ella hacían las culturas
clásicas de Grecia y Roma. En estas culturas se valoraba la higiene y el culto al cuerpo. En el
caso de Grecia era el culto al cuerpo masculino. Hombres atléticos que aparecen en las
38
esculturas. Las estatuas de mujeres aparecen un tanto fondonas y desmejoradas, el motivo era
que las mujeres no tenían importancia, sólo eran para tener hijos. Las casas eran de dos
plantas. La planta baja era para las fiestas de los hombres y el piso superior (gineceo), era el
lugar donde era recluida la mujer con los niños. En Roma, por el contrario, la mujer tiene gran
peso, habiendo mujeres muy influyentes. Este culto al cuerpo y la higiene caracterizan estas
dos sociedades.
Cuando cae el Imperio Romano aparece la crisis del uso del agua por parte del periodo
cristiano. En el siglo XVIII el pensamiento ilustrado nos remite otra vez al agua como
elemento de disfrute y fuente de vida = Termalismo. A partir de la Segunda Guerra Mundial
ese uso del agua con fines medicinales disminuye, produciéndose una decadencia. En esta
última etapa actual, estos espacios están volviendo a recobrar cierto auge, pero de diferente
forma.
♦ LA VALORACIÓN DE LAS AGUAS: EL INFLUJO DEL MUNDO CLÁSICO Y DE
LOS PENSAMIENTOS ILUSTRADO Y ROMÁNTICO
♦ Agua, Higiene Y Ocio En La Antigua Roma
EL CULTO AL CUERPO
La Edad de Oro del termalismo estuvo en el mundo clásico. Las cos ciudades clásicas son
Grecia y Roma. Es una etapa donde se valora el culto al cuerpo, la buena apariencia física. En
Grecia, el culto al cuerpo era sólo masculino, hombres atléticos, fornidos, fuertes... que
frecuentaban la palestra (gimnasios) y después los baños públicos.
La estatuaria femenina era mucho más escasa. La mujer en Grecia era nula, sólo servía para
tener hijos. Las casas se dividían en dos pisos: en el piso bajo (androceo) tenían lugar las
fiestas de los hombres y en el piso alto (gineceo) vivían las mujeres y las niñas, los niños
vivían en el piso superior con las madres hasta que iban a la escuela. En Roma sin embargo,
la mujer tenía mayor peso que en Grecia. El culto al cuerpo afectaba a los dos sexos (hombres
y mujeres). Las palestras (gimnasios) y los baños públicos eran los lugares donde se
practicaba el culto al cuerpo.
ANTIGUA ROMA
Roma en el siglo I d.C. tenía más de un millón de habitantes. Era una ciudad con muchos
problemas debido a su sobrepoblación, había que educar a la ciudad, entretenerla, limpiarla...
Para hacernos una idea de cómo era la antigua Roma de grande, hasta finales del siglo XIX no
se consiguió ocupar todo el terreno que ocupaba la Roma Antigua, sobretodo porque muchos
espacios siguen sin cubrirse, como los foros imperiales y otras ruinas importantes, por
respeto.
BAÑOS PÚBLICOS
La mayor preocupación era la del aseo. En el Imperio Romano mucha gente vivía en bloques
enormes, amontonados, no tenían baño. El baño estaba reservado para las casas de los
patricios, no de la plebe. Para garantizar la higiene, Roma dispone una enorme cantidad de
baños públicos. En el año 33 a.C. (Augusto) en Roma había unos 160 baños públicos y al
final del Imperio (tras la Caída del Imperio) en el siglo V, los baños eran 856. Estas cifras
demuestran la preocupación de un pueblo por su higiene.
TERMAS IMPERIALES
39
Además, existían unas Termas Imperiales. Eran unos edificios gigantescos, enormes,
conjuntos arquitectónicos de gran envergadura. Los más conocidos eran las Termas de
Caracalla (termas antoninas) y las de Diocleciano.
Las Termas de Caracalla ocupaban 11 hectáreas (la cuarta parte de la ciudad del Vaticano). Se
utilizan hoy en día para conciertos y otros eventos culturales. Las de Diocleciano son las más
importantes. Son las que mejor se conservan. La Iglesia de los Santos Ángeles fue construida
en una parte de las termas. Hoy en día podemos saber como eran las termas gracias a Miguel
Ángel, que esculpió la iglesia.
Era una tipología muy clara, con puntos simétricos. Las dos partes son iguales (se podría
cerrar como un libro). Estos grandes conjuntos sintetizan las tres funciones del agua:
• la búsqueda de la salud
• la búsqueda de la higiene
• carácter lúdico
◊ Servicios Anexos
Estos conjuntos contaban con una serie de servicios anexos como jardines, tiendas,
comercios, estadios donde se podían practicar deportes, salas de descanso, bibliotecas
(cuerpos semicirculares), museos... No todos podían utilizar estos servicios. El edificio termal
(piscinas, baños...) estaba abierto a todo el mundo, porque era un espacio público (desde el
emperador hasta el más plebeyo). Pero los demás servicios eran en función del bolsillo de
cada cual.
◊ Estructura de las termas
El edificio balneario se trataba de un edificio imponente, con una decoración riquísima, de la
que los romanos eran expertos. Utilizaban mosaicos (en suelos y paredes), piedras nobles,
mármol de carrara... También utilizaban una piedra llamada travertino, es una piedra
volcánica que pulida ofrece una textura parecida al mármol, pero de tono oscuro, piedra dura
y resistente. La técnica de la pintura, utilización de metales preciosos... todo ello convertía a
las termas romanas en edificios grandiosos.
◊ Ladrillo y cemento
Los romanos se servían de dos materiales constructivos que utilizaban muy bien: ladrillo y
cemento, que los romanos trabajaban muy bien. Paredes de ladrillo y cemento puzolánico de
los alrededores, extraído de piedra volcánica. Lograban unos edificios espectaculares,
enormes, permitiéndose el lujo de construir obras osadas como el Panteón de Roma. En el
Panteón de Roma, la parte baja de la cúpula, que entronca con los muros, es más gruesa y
adelgaza según llega a la parte superior. Es un edificio inexplicable para esa época, desafía las
leyes de la gravedad.
Otro ejemplo es el Acueducto de Segovia, con piedras encajadas sin cemento. Los romanos
tenían una técnica única. Las termas son los edificios más impresionantes que hicieron los
romanos, utilizando cúpulas, bóvedas... Algunos de los acueductos más importantes en Roma
fueron el aquafeliche o el aquamarcia. Cuando entra en Roma Teodovico, ciega los
acueductos y destruye las obras.
En este marco de gran decoración y estructura iban a practicar la higiene los romanos.
RITO DEL BAÑO
En el baño se alternaba la inversión en piscinas cuyas aguas estaban a distintas temperaturas.
40
Había tres piscinas:
• Frigidarium = piscina de agua fría.
• Caldarium = piscina de agua caliente.
• Tepidarium = piscina de agua templada.
El orden no está muy claro. Unos dicen que se empezaba de frío a caliente, otros de caliente a
frío... El cuerpo quedaba limpio y las distintas temperaturas ejercían sobre el cuerpo fines
terapéuticos. Éste era el rito del baño diario. La ceremonia del baño romano consistía en la
inversión en distintas piscinas con temperaturas diferentes.
Luego, dependiendo de la situación económica, había masajistas, depiladotes, vendedores de
comida... El baño era tanto para hombres como para mujeres, pero generalmente separados.
En algunas termas había dos espacios separados (uno para hombres y otro para mujeres), en
otras, que eran más pequeñas, había dos horarios diferentes (uno para hombres y otros para
mujeres). Estaba mal visto que se bañaran juntos hombres y mujeres.
◊ Termas de Caracalla
Personalizaban el espacio que ocupaban dentro de la ciudad por su lujo. Hoy en día, sus
ruinas siguen llamando la atención. Ocupaban sectores importantes de Roma. La acción de las
personas redujo estos espacios a ruinas. Actualmente se ve el esqueleto del edificio (ladrillo y
argamasa) sobre el que iban piedras como el mármol, el granito... mosaicos o pinturas.
Algunos de estos elementos se reutilizaban, de ahí que se convirtieran en ruinas. El mármol,
por ejemplo, tostado daba como lugar cal.
Muros de ladrillo de gran grosor. Se ven restos de mosaico, presentes en todas las ruinas
románicas. Actualmente estas termas se utilizan en ocasiones para conciertos y
representaciones teatrales.
◊ Termas de Diocleciano
Más céntricas y mejor conservadas. Alberga una iglesia y varios museos. Las bóvedas se
pueden ver todavía porque una parte del edificio termal alberga la iglesia que construyó
Miguel Ángel (hombre del Renacimiento). En muchos edificios termales del siglo XIX son
imitadas éstas bóvedas.
◊ Plaza de la Exedra o de la República
Esta plaza situada en Roma, está construida sobre uno de los cuerpos semicirculares de las
termas, donde se situaban las bibliotecas, llamados exedras. Eran un anexo de las termas. Es
una plaza del siglo XIX.
◊ Hipocausto
¿Cómo se conseguía el agua caliente o mantener la temperatura en invierno? A través de un
sótano columnado, llamado Hipocausto. En ese sótano existían unas calderas alimentadas
permanentemente para calentar el agua que llegaba de los Apeninos, a través de acueductos.
Cada acueducto tenía su nombre. A través de conductos iba a las piscinas en forma líquida y
en forma de vapor iba por unos conductos que calentaban el edificio en invierno. Las calderas
que calentaban el agua y el aire de las termas eran atendidas por esclavos.
Allí donde hubo presencia romana, hubo siempre termas. Unas termas eran de aguas
corrientes (como en Roma) y otras de aguas termales (naturales). La ciudad de Bath en
Inglaterra, fue el primer centro termal contemporáneo y en la antigüedad, centro termal
romano. Incluso aquí en Gijón (ciudad de Gigia en el siglo I d.C.) se construyeron las termas.
Lo que queda de ellas es el hipocausto. Fue una ciudad modesta por lo que las termas son
41
modestas, proporcionadas con la ciudad.
El agua y la antigüedad están totalmente relacionadas. Los bárbaros que entraron en Roma,
aliados de Roma y llamados los asociados, descaradamente crearon su propio reino.
Ostrogodos en Roma y visigodos en España. Cerraron los acueductos y destruyeron los
diques. Lo que había sido cultivado como tierras de labor se convirtieron en los pantanos que
habían sido antes de Imperio Romano.
♦ La Decadencia En El Medievo Cristiano Y El Resurgimiento En El Musulmán: Los
Hammanes
Hay muchas similitudes entre Roma y el cristianismo. Por ejemplo, los colores blanco y
púrpura de la vestidura del Papa son los mismos que llevaban los emperadores romanos.
FILOSOFÍA DEL CRISTIANISMO
El agua en el mundo cristiano era un elemento mal visto. La Edad Media significa la
decadencia del uso del agua en general y de las aguas termales en particular. Desde el mundo
cristiano hasta el siglo XVIII, el uso del agua era un elemento mal visto, tabú... que tenían que
recomendar los médicos. (Botafumeiro = ambientador).
MUNDO ISLÁMICO
Por el contrario, el mundo islámico, vuelve a dar importancia al agua, debido por una parte a
la influencia clásica (los árabes trajeron la cultura clásica a España), pues conocían la cultura
clásica a través de Alejandro Magno y Bizancio, y por otra parte, por costumbres religiosas,
pues se veían obligados a bañarse para purificarse antes de muchos actos religiosos.
Además en el mundo árabe, el agua era un elemento venerado por su escasez, como elemento
higiénico y por cuestiones ideológicas e incluso ambientales. Lo que no se tiene es lo que más
se valora.
HAMMANES
Los árabes crearon gran cantidad de baños públicos hammanes. En Budapest se conservan
dos baños turcos. Son baños que carecen de toda espectacularidad. Toda construcción árabe
carece de espectacularidad exterior porque valoran más el interior. Estos baños tenían cúpulas
caladas con formas de estrellitas que se reflejaban en el agua. Era muy relajante. Funcionaban
con separación de sexos como en Roma. Al ser baños pequeños, las mujeres iban a una hora y
los hombres a otras.
En la actualidad estos baños están desapareciendo por el progreso. Las ciudades islámicas van
deshaciéndose de los baños públicos a favor de los baños privados.
♦ El siglo XVIII, ilustrados y románticos: el agua fuente de salud y vida
El siglo XVIII introduce una nueva visión de la vida en el occidente. Se reacciona contra el
fanatismo del siglo XVII. El siglo XVIII es el siglo del pensamiento y de todo tipo de
revoluciones. Se produce un cambio de mentalidad en cuanto al agua. Se vuelve a valorar
como fuente de salud y vida.
MEDICINA
42
Surgen unos personajes médicos grifos que publican una enorme cantidad de tratados sobre la
bondad de las aguas. Existen tratados sobre todo tipo de aguas (termales, marinas...) A veces
pretendían curar lo que no se podía. En definitiva, se crea un ambiente favorable sobre las
aguas. Sullivan pone en marcha la ciudad de Brighton. Habla de la curación de enfermedades
y trata también sobre los lugares más idóneos para bañarse. Nueva valoración de las aguas
debida a la evolución que experimenta la medicina (antes = sangrías, edemas, purgas...).
CLASICISMO
El en siglo XVIII también se produce la revolución burguesa y desde el punto de vista
artístico se adopta el clasicismo. Se vuelve al mundo clásico, al arte armonioso y a la
democracia frente al absolutismo. Época en la que tiene lugar la Revolución Francesa. El
hecho que actúa como revulsivo para valorar el mundo clásico es el descubrimiento de las
ruinas de Pompeya y Herculano en 1878. Este hecho da como lugar la aparición de la
arqueología y la vuelta al Mundo Clásico.
POMPEYA Y HERCULANO
Eran dos ciudades de la vieja Roma, sepultadas por la erupción volcánica. Las cenizas
volcánicas han preservado un gran legado: paredes pintadas, mosaicos, edificios casi enteros,
el vaciado de los cadáveres... La erupción actuó sobre los cadáveres con un proceso similar al
de los fósiles, petrificó los cadáveres consiguiendo preservar la reacción de las personas al ser
cubiertas por la lava. Se consigue apreciar como era una ciudad balnearia en la antigüedad.
A partir de este descubrimiento el barroco, el rococó y el gótico se convierten en artes
oscuras. Se decantan por lo clásico. La imitación del clasicismo. Los edificios públicos del
siglo XIX son neoclásicos. La pintura recoge escenas de la antigüedad. Las sinfonías clásicas
(Beethoven) intentan trasladar la música al racionalismo clásico. Se suprime el minueto,
danza real y aristócrata del barroco.
ROMANTICISMO
El Romanticismo surge al tiempo que el Clasicismo, como respuesta a éste. Los románticos
eran más exaltados, gente de acción. Veían a los clasicistas como personas cuadriculadas,
poco flexibles, muy rígidas. Se reían de los clásicos por el teatro. En el teatro clásico tenía
que existir la unidad de tiempo, de espacio y de acción. Los románticos, sin embargo, creían
que la realidad era cambiante y movible.
Ambos, románticos y clasicistas, compartían el gusto por la naturaleza y las aguas termales.
Los que frecuentaba los balnearios termales de la época eran las gentes influenciadas por el
clasicismo y también los románticos. Se valora el naturalismo y se vuelve al mundo clásico.
Se genera la vuelta del agua como elemento de salud, higiene y ocio. El agua vuelve a ser
fuente de vida y de salud.
♦ LA ORDENACIÓN DE LA CIUDAD TERMAL Y SUS TRANSFORMACIONES
♦ Los inicios: la ciudad balnearia de Bath, paradigma del urbanismo paisajista británico
◊ ¿Qué son las aguas termales?
El término termal define su carácter. Son aguas que afloran a la superficie a elevadas
temperaturas (30 − 50º C). Proceden de zonas profundas de la corteza terrestre y salen al
exterior a través de fracturas y afloran a través de manantiales. Estas aguas salen al exterior
impregnadas de los elementos químicos que les proporciona las características del sustrato
mineral en el que han permanecido almacenadas. Esos elementos químicos que trasladan
43
suelen ser sales y gases. En Budapest las aguas termales se utilizan como calefacción.
◊ Tipos de Aguas Termales
Las más habituales son las Aguas Sulfuradas que llevan en su composición gases
clorhídricos. El sulfuro y todos sus derivados proceden del azufre, es la típica agua que huele
a huevos podridos, son aguas que tienen efectos muy buenos sobre el aparato digestivo.
Las Aguas Ferruginosas están volviendo a tener un gran auge. Compensan el hierro contra la
anemia y hoy en día tienen un uso en las curas antienvejecimiento. Tienen antioxidantes.
Las Aguas Radioactivas, ricas en gas radón, son muy buenas para gente estresada. Son aguas
relajantes, tranquilizadoras. En Asturias, en las Caldas, se encuentra el principal balneario de
Asturias, cerca de Oviedo, que se encuentra en restauración en la actualidad.
◊ Tratamientos que aportan
Las fotografías de balnearios son postales muy interesantes donde se ve la vida del balneario.
• Ahogamiento o inversión
• A través de chorros
• Ducha
• Inhalación de las aguas dispersadas en pequeñas partículas o en
vapores.
• Ingesta directa del agua, de las fuentes del balneario.
Esa ingesta de agua, ofrece un efecto indeseado, ir rápidamente al retrete. Aguas pensadas
para el hígado, los riñones... limpian los órganos. Balneario de Cestona, agua para el aparato
digestivo (postales cómicas).
CIUDAD DE BATH
La ciudad de Bath es la primera ciudad termal contemporánea, el primer conjunto termal
contemporáneo. Ha servido de modelo a las que se construyeron posteriormente en toda
Europa. Aprovechó las antiguas termas romanas para su construcción, ruinas que aún se
pueden ver. Nos acercan al origen de la ciudad. Aquasulis, que significa agua saludable, es el
nombre en latín original de la ciudad. Los romanos convirtieron aquasulis en un núcleo termal
de cierta importancia. Gentes procedentes de distintas partes del imperio.
En el siglo XVIII Bath recupera la función que le había dado origen en época romana. Es el
reverdecimiento de una función abandonada desde la caída del Imperio Romano. Entre la
caída del Imperio Romano y el siglo XVIII, la ciudad pasó por diferentes vicisitudes. En la
Edad Media se convirtió en un burgo textil. Se levantó la Colegiata en el centro de la ciudad
medieval. Era una colegiata gótica, de estilo inglés, gótico vertical. La colegiata representa la
importancia que la ciudad tuvo durante la Edad Media. Esa prosperidad termina en el siglo
XVI, cuando se convierte en una ciudad casi olvidada, poco activa. Esta escasa actividad se
ve interrumpida como consecuencia de una operación inmobiliaria del tipo capitalista cuyo
resultado final es la ciudad termal de Bath.
PROCESO DE CREACIÓN
En su origen sigue un procedimiento capitalista. El funcionario de correos Ralph Allen, que
se asimila a un emprendedor y que tenía mucho dinero, se da cuenta de que, en la ciudad de
Bath, existen unos manantiales termales y teniendo en cuenta que en el siglo XVIII empiezan
a tener muy buena prensa las aguas termales, se aprovecha de ello.
44
En Londres había una nobleza ociosa y adinerada, por lo que crea un espacio donde esta
burguesía pudiera pasar una época del año, divertirse y tomar las aguas, asistir a las termas
para curarse.
⋅ Salud
⋅ Divertirse
⋅ Residir
Para que la gente resida hace falta construir viviendas. Ese nuevo espacio urbano tiene que
reunir todas las condiciones que sean acordes con el rango de esta gente adinerada, entre las
que se encontraba la reina.
Ralph Allen encarga un proyecto de ciudad termal a los mejores arquitectos de la época.
Antes, se hizo con la propiedad de los materiales que iban a ser utilizados para la
construcción. Se hizo con las canteras de donde procedía la piedra lavada que se había
utilizado para construir Bath y la Colegiata. Canteras de Combe Down. La utilización de esta
piedra es la responsable de que la ciudad tenga un tono monocromo.
Del proyecto se encargaban dos arquitectos muy conocidos (padre e hijo), John Wood el viejo
y John Wood el joven. Se practicó la última moda en la época, el paladianismo. Tendencia
clasicista que consiste en el uso de elementos clásicos muy depurados en la construcción de
edificios. En una Inglaterra donde todavía se construían edificios góticos en el siglo XVII y
XVIII, se convierten en auténticos revolucionarios.
CONCEPCIÓN DE LOS CONSTRUCTORES DEL SIGLO XVIII
Para la construcción de la ciudad termal de Bath se siguieron tres principios muy
característicos del urbanismo británico, que se unían al igualitarismo anterior (las casas son
iguales unas a otras):
◊ Disimetría. Huída de las formas urbanísticas simétricas.
◊ Urbanismo Paisajista
◊ Gusto Radical Clasicista. Clasicismo estricto que caracteriza a los paladianistas.
A partir del siglo XVII gusto por lo italiano, por la arquitectura clásica. El máximo exponente
de esta nueva tendencia fue Andrea Paladio, de ahí el nombre de paladianismo. Hasta el siglo
XVII se llevaba a cabo una Arquitectura Tudor, de gusto gótico (Palacio de la Magdalena de
Santander, o de San Sebastián) y la construcción de residencias rurales de la nobleza,
llamadas cottages.
◊ Disimetría
La falta de simetría responde a un hecho ideológico, manifestado ya en la reconstrucción de
Londres tras el incendio de 1666. Christopher Wren fue el promotor del primer plano para la
reconstrucción de Londres. Era un plano cuadriculado con avenidas radiales (como en París).
Los ingleses rechazaron este plano porque lo identificaban con el urbanismo absolutista. (Luis
XIV, cuyo reinado duró más de 70 años, fue la quinta esencia del absolutismo en Francia)
Los británicos disfrutaban de una mentalidad muy distinta. Consideraban que este plano era
absolutista y también estaban en contra de que se les expropiaran sus propiedades. El sentido
de la propiedad estaba muy arraigado. Rechazaban los trazados radiales a favor de la
asimetría.
◊ Urbanismo Paisajista
Proviene de mezclar/combinar arquitectura y naturaleza. Era una naturaleza domesticada, en
45
forma de jardines. Los ingleses no geometrizaban la naturaleza como hacían los franceses. La
falta de geometría es una tendencia típicamente británica. La combinación de la naturaleza y
arquitectura se observa en el Queen Square (plaza cuadrada), el King's Circus (plaza circular)
y en el Royal Crescent.
• Royal Crescent
Esta estructura es la aportación más original de la ciudad termal de Bath, que será imitada en
Inglaterra y en sus colonias. Este gusto paladiano fue trasladado a EE.UU., existiendo
universidades que responden a este grupo.
Es una alineación de edificios horizontales, todos iguales, dispuestos en forma semicircular,
de luna creciente, de ahí proviene su nombre crescent. Dispone de una zona verde de uso
semipúblico, propio del mundo británico.
De un gusto totalmente clasicista, la construcción de este edificio, con zona verde, tiene
varias explicaciones:
⋅ Topografía de la zona. Aprovechamiento de una zona de elevación, que
ofrece una sensación de movimiento. Juego de luces y contrastes.
⋅ Expresión óptica de espacio mayor. Lo semicircular alarga el espacio. Un
ejemplo es que se puede sentar más gente en el entorno de una mesa redonda,
que en el de una mesa cuadrada.
⋅ Enlazando con el objeto paladianista, muchos arquitectos manifiestan que
se intentó recordar a una ciudad romana, identificando termas con Roma.
Imitación de la exedra romana (cuerpos semicirculares que se situaban a
ambos lados de las termas). Por lo que el Royal Crescent sería la recreación
de una gran exedra.
Interpretación del Royal Crescent como una exedra romana
Dentro de este clasicismo estricto se encuentran las columnas adosadas que recorren la
fachada. Tenían una finalidad decorativa, que era romper la monotonía de la fachada (para
hacerla menos lisa). Se adosan por tramos de lienzo de muro reproduciendo los tres órdenes
clásicos: dórico, jónico y corintio.
◊ La primera planta, planta baja, es de orden dórico, con una decoración sencilla.
◊ La segunda planta es de orden jónico, con una decoración más compleja.
◊ La tercera planta es de orden corintio, con motivos vegetales.
PROYECTO DE BATH
El proyecto de la ciudad fue más amplio de lo que en realidad se llegó a construir. Parte del
proyecto original, que era más ambicioso, es totalmente disimétrico. Zona totalmente
asimétrica. Los tres elementos principales del proyecto son:
◊ Square: de forma cuadrada con su jardín a la inglesa, pedazo de naturaleza.
◊ Circus: plaza semicircular.
◊ Crescent: espacio mucho más grande con su zona verde de uso semipúblico.
ZONA VERDE
En las zonas verdes de Inglaterra, se sitúan una serie de señalizaciones. El uso de parque
estaba permitido a todo el que quisiera, cumpliendo una serie de normas. Se prohíbe casi todo
salvo descansar y estar tranquilo. Es diferente el uso que hacen los británicos de los jardines
del que hacemos los españoles. Los ingleses ven el jardín, el parque... como una zona de
46
tranquilidad, de tiempo para uno mismo, en el que no tienen cabida los ruidos, la música, la
exaltación de ideales políticos... ni nada que pueda turbar esa tranquilidad, ni siquiera andar
en bicicleta.
PALADIANISMO
Dentro del Paladianismo estricto (uso estricto de lo clásico), como ya hemos dicho antes,
había una interpretación de varios arquitectos de recordar la exedra romana en el Crescent.
Estos arquitectos también opinan que el Circus puede ser una especie de recuerdo del Coliseo
de Roma (Teatro de Flavio). En el que la fachada también mira hacia la plaza. Imitan a un
edificio del más alto cargo del clásico romano, como es el Coliseo.
Hay que mencionar que en la época medieval en Roma se utilizaban los materiales de los
edificios de la antigua Roma para construir las nuevas estructuras medievales. Los Papas
impidieron que la arquitectura del Imperio Romano fuera utilizada para realizar la
arquitectura medieval. Pasaron por alto su carácter pagano y lo protegieron. Lo que aún se
puede ver del Coliseo, es gracias a la Iglesia cristiana.
CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO DE BATH
Tuvo lugar en el siglo XVIII. El conjunto de la ciudad termal de Bath se llevó a cabo en un
periodo que abarca desde 1729 hasta 1787. Periodo bastante dilatado en el tiempo, de más de
cincuenta años.
El primer elemento que se construye es la Queen Square, clásica plaza cuadrada británica que
se construye entre 1729 y 1736. En segundo lugar se construye el King's Circus, a finales de
1750, en el ecuador del siglo XVIII. Y finalmente el Royal Crescent, entre 1761 y 1765. Las
termas es el último edificio que se completa, terminándose el conjunto alrededor de 1785. El
proyecto inicial era más ambicioso. Los elementos principales del conjunto están unidos por
dos vías circulatorias: Brock Street y Gray Street.
◊ Edificio Termal
El edificio termal es el último que se finaliza, utiliza como base los restos de las termas
romanas. Imita el gusto clásico, procurando marcar una continuidad a las ruinas. Lugar
próximo al casco histórico, desde donde se puede ver la torre de la Colegiata Gótica (las
catedrales góticas inglesas se caracterizan por tener las naves muy estrechas y muy elevadas,
muchas tienen bóvedas palmeadas).
◊ Brock Street
Vía circulatoria que une el Royal Crescent con el King's Circus. Se adaptan las
construcciones a las pendientes, las casas se escalonan, rompiendo la monotonía del
igualitarismo que caracteriza las construcciones inglesas.
Los edificios de esta calle continúan con el carácter monocromo de Bath. Todas las casas son
del mismo color porque están construidas con la misma piedra, de las canteras de Combe
Down. Algunas que están revocadas, se pintan también del mismo color. Es algo
característico de esa época. Cada ciudad es de un color. Bath era por lo tanto, una ciudad con
una coloración muy marcada.
◊ Tono monocromo
Cada ciudad tiene sus tonos. Salamanca, por ejemplo, esta construida con la piedra de la
cantera de Villamayor, caliza de tono dorado. Era una piedra fácil de trabajar por los
47
picapedreros. Los picapedreros más reconocidos eran gallegos y portugueses.
GIJÓN también tenía su tono, color rojizo, granate, ocre, verde botella... El azulejado de las
fachadas era de colores sufridos que evitaran el daño de los humos de las fábricas e industrias.
En la rehabilitación se les dio colores pasteles, más suaves.
Gijón Industrial Gijón Turístico
(Ocre, pardo, botella...) (Colores pasteles)
◊ Gusto por lo clásico
Este gusto por lo clásico que domina el siglo XVIII y parte del siglo XIX, está presente hasta
en las propias portadas de las casas, que reproducen frontones y columnas al más clásico
estilo clasicista. El gusto por lo italiano también está presente en el puente de la ciudad que
recuerda al puente de Florencia. Se reproducen elementos que recuerdan a la Italia
renacentista.
◊ Alrededores verdes
Otro elemento siempre presente en toda ciudad termal es el envoltorio verde que conforman
los parques y los jardines. Estos espacios verdes son los que Definen una ciudad termal, ya
que las ciudades termales son conjuntos urbanos embutidos en un entorno verde que son los
parques, los jardines, los bosques...
◊ Prior Park
De motivación religiosa. Este jardín se sitúa en los previos de un antiguo convento en el que
se construye el típico parque inglés. Siempre con una pequeña construcción en él: templete
(de uso clasicista), algún elemento gótico o una pagoda (edificio que recuerda al mundo
oriental). Los ingleses se identificaban en el siglo XVIII con el mundo oriental.
◊ Imitadores de Bath
Dentro de la concepción de esta ciudad, el Royal Crescent, por ser el elemento más
innovador, también es el más imitado. Dentro de la propia ciudad aparecen dos o tres
crescents más. El Landsdowne Crescent (el crescent de abajo) se deriva de la forma de media
luna. No sólo imita la forma, si no que incluso se imita el mismo tono de la fachada. Se
mantiene una arquitectura que trata de imitar lo máximo posible al anterior.
A imitación de Bath, en el Reino Unido, surgen otra serie de ciudades termales, que toman
como modelo a la ciudad de Bath, entre ellas Cheltenham o Buxton. Esta imitación se
extiende a todos los elementos: crescent, jardines con construcciones orientales...
JARDINES BOTÁNICOS
En estos jardines, a partir del siglo XVIII, se introducen especies exóticas. Hasta ese
momento eran especies autóctonas. La llegada de estas nuevas especies era debida a las
expediciones que se realizaban a América, Asia... Se trajeron materiales, plantas, dibujos,
animales... Para ellos, se crean los jardines botánicos, que eran jardines experimentales donde
se aclimataban las especies de afuera. Estos jardines se extendían por toda Europa.
En las fotocopias podemos apreciar el Bosque de Bussaco, totalmente compuesto por especies
exóticas. Fueron traídas por el Convento de las Carmelitas durante los siglos XVII y XVIII.
Llaman la atención los helechos gigantes.
48
En medio de ese norme parque artificial se encuentra un edificio de estilo manuelino
(derivación del gótico de Portugal), imitando al Convento de los Jerónimos de Lisboa.
Actualmente es un edificio de superlujo.
PRÁCTICA DEL TERMALISMO
La Inglaterra del siglo XVIII se convierte en un país influyente en todo el mundo conocido.
Gran potencia en lo económico y lo político. Como consecuencia del desarrollo del ocio, la
práctica termal se empieza a trasladar al resto del continente europeo. A veces es la corona y
los organismos públicos, los que promueven el termalismo, otras veces son los organismos
privados. En Asturias el Balneario de Las Caldas es promovido por la Junta General del
Principado.
♦ La Fase De Expansión (1815−1870): La Consolidación Del Modelo De Ciudad Termal
En El Continente
Hay que esperar al fin de las Guerras Napoleónicas para asistir a una difusión generalizada de
las prácticas termales y a la aparición de las construcciones relacionadas con las aguas
termales.
CIUDAD EN LA NATURALEZA
Se siguen una serie de criterios promovidos por los británicos. El más importante es el
urbanismo paisajista. Espacio natural en forma de jardines y en ocasiones de los bosques del
entorno.
Esta inclusión de la ciudad termal en la naturaleza es promovida por los promotores de
ciudades termales, con el fin de preservar el elitismo y la privacidad de las gentes adineradas
que frecuentan ese espacio y también buscar un marco natural privilegiado donde insertar
unas construcciones, generando auténticas ciudades ideales, donde los adinerados pueden
disfrutar de la belleza y del confort (jardines, bosques, edificios, aguas termales, salud...)
FIN DEL IGUALITARISMO Y DEL CLASICISMO ESTRICTO
Estas tendencias es algo que no se toma del modelo británico. En las construcciones del resto
de Europa cobra presencia una rivalización de los edificios de lujo. Se prescinde del
igualitarismo de las construcciones y del clasicismo estricto. Los edificios compiten entre si
en cual es el más decorado, el más hermoso, por lo que son todos diferentes unos de otros.
El espíritu del urbanismo paisajista está totalmente logrado. La diferencia entre este
urbanismo y el modelo británico, estriba en la utilización de gustos arquitectónicos que
corresponden a las características climáticas, estéticas, ideológicas... de cada país.
PRINCIPALES BALNEARIOS EUROPEOS
Entre 1815 y 1870 (siglo XIX) los balnearios más prestigiosos eran los alemanes,
centroeuropeos (checos y austriacos) y los balnearios franceses. Fue en el Imperio
Austrohúngaro donde el termalismo alcanzó mayores cotas de perfección.
ALEMANIA
Uno de los balnearios más importantes era Bad Brückenau, situado al Norte de Baviera,
49
ciudad muy abierta y con grandes jardines. Una ciudad termal importante es Alemania fue la
ciudad de Baden − Baden.
IMPERIO AUSTROHÚNGARO
El Balneario más importante fue el Carlsbad (Karlovy Vary), cuyo nombre significa
Balneario de Carlos. El rey checo Carlos IV construyó la ciudad termal. El Imperio
Austrohúngaro gozaba de una industrialización muy importante (República Checa y
Hungría), una burguesía muy importante, que propició las grandes ciudades termales.
Otro balneario importante en la República Checa es el de Franzensbad. Zona de unos terrenos
muy antiguos, graníticos, facturados, donde afloran numerosos manantiales termales.
Gusto de muchos monarcas por estos balnearios. Francisco José, emperador de la segunda
mitad del siglo XIX, promueve las reformas de Viena y la construcción de un gran número de
estaciones termales de los que era un asiduo visitante.
FRANCIA
Napoleón III fue muy aficionado al ocio, al aire libre. Frecuentó los balnearios. Los
balnearios más importantes en Francia en esta época eran Plombières y Vichy. Cuando
Napoleón III llegó a Plombières, buscó la fuente termal (manantial) más alejado de cualquier
zona habilitada. Lugar más aislado. Vichy se convierte en el más famoso de todos los
balnearios por motivos extratermales.
SIGLO XIX
Período en el que se crean una gran cantidad de ciudades termales. Se asiste a la
configuración básica de la ciudad termal en Europa. Existen unos elementos muy concretos y
jerarquizados dentro de las ciudades termales (ordenación muy concreta).
◊ ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CIUDAD TERMAL :
La ciudad termal se articula en torno a tres elementos básicos, los que la presiden y articulan:
⋅ El edificio o edificios termales (las termas)
En estos edificios se practica la cura por el agua, dependiendo de las características de cada
agua. Eran edificios de un aspecto lujoso y lo más estético posible. Los estilos que se van a
utilizar son una arquitectura que se basa en elementos historicistas.
A mediados del siglo XIX tiene lugar el apogeo del Eclecticismo. El Eclecticismo es un estilo
arquitectónico que construye los edificios con referencias históricas del pasado. Referentes
históricos vinculados al termalismo como son la Cultura Islámica (recordar los viejos baños
árabes), combinado con referencias a las termas romanas.
Las formas islámicas y romanas se encuentran muy presentes en estos edificios. Imitación a
las viejas culturas termales. Un ejemplo es el Clasicismo interpretado a través del
Renacimiento Italiano. Otro ejemplo son los Edificios de Grifos. Lugar donde las aguas se
tomaban de forma oral. Toman referencias clásicas. Pinturas con elementos mitológicos del
mundo clásico. El agua termal y el mundo clásico son inseparables.
⋅ TERMAS:
• Aspecto lujoso
50
• Referencias historicistas
⋅ El Casino o los casinos
La función de carácter lúdico del balneario. Espacio donde se celebran los actos sociales.
También es el lugar donde se juega. En Inglaterra no hay casinos en las ciudades termales
porque en Inglaterra estaba prohibido el juego. La nobleza se trasladaba desde Inglaterra para
jugar en los casinos europeos. El Casino se convirtió en la principal fuente económica de las
ciudades termales por encima de las termas.
Eran edificios con una estructura similar unos a otros. Recuerda a la forma de los teatros o de
los cines. Al ser edificios que desempeñan una función lúdica tienen unas características
similares. Se componían de una cubierta muy llamativa y en la fachada se encontraban
grandes ventanales. Eran espaciosos y luminosos para poder ejercer su función. En los
casinos se instalaron las primeras salas de cine.
⋅ Alojamiento; el Hotel o los HoteleS
⋅ El Esplendor de la Belle Époque (1870−1914) apuntes, manuscritos y
fotocopias
⋅ El Ultimo Periodo Dorado (1918−1939)
Totalitarismo europeo
La década de los años 30 fue el esplendor de los grandes sistemas totalitarios
como el de la Unión Soviética (Staling), el de Alemania (Hitler) y el de Italia
(Musolini). Estos regímenes totalitarios europeos, e incluso el Franquismo en
España, desarrollaron estilos propios para transmitir las características del
régimen. Utilizaban el Funcionalismo pero le daban un estilo propio
añadiendo elementos de otras épocas, de la que consideraban la época más
gloriosa.
• Fascismo (Italia) = Antigua Roma
• Franquismo (España) = Siglos XVI y XVII
• Nazismo (Alemania) = Guiños a la Antigua Grecia.
En principio son regiones que rechazan el Estilo Internacional,
Racionalismo... por considerarlo una arquitectura marxista, de izquierdas,
pero al final terminan adaptando esta arquitectura, dándole un significado
acorde con las creencias de cada régimen.
Barrio del Eur
En el caso del fascismo se utilizaban frontones muy simplificados y
columnas cuadradas que transmitían el antiguo mensaje de la Roma Imperial,
además de utilizar los moldes racionalistas. El Eur es un barrio romano
diseñado por Mussolinni para la Exposición de 1942 que no se celebró por
culpa de la guerra.
El Palacio de la Celebritat es un edificio cúbico con elementos romanos. Se
utilizan arcos de medio punto y estatuas romanas. Es de estilo fascista.
Mezcla elementos racionalistas junto con elementos decorativos de los estilos
más gloriosos del Imperio.
Balneario de Castrocaro
51
Situado en Italia. Es un balneario fascista, presidido por principios
totalitarios, para incrementar la población. Estaba dirigido a las mujeres, para
que fueran más fecundas y engendraran más hijos para la Patria. Tenía por
tanto una finalidad ideológica, que era fomentar, a través de la cura de aguas,
la fecundidad de las mujeres italianas.
Universidad Laboral
Un ejemplo en Asturias es la Universidad Laboral, edificio racionalista,
recubierto de elementos historicistas (el patio helenístico) o imperiales, que el
franquismo superponía en los edificios racionalistas. Recuerda a las viejas
glorias españolas del siglo XVII.
Otros ejemplos son la Plaza del Parchís (edificio rojo de estilo franquista),
Casa de los Maestros... Los cuarteles también se construían en este estilo
funcionalista, siendo una figura del franquismo. El estilo Funcionalista
inspira una gran parte de la arquitectura actual como es el ejemplo de las Mil
Quinientas.
⋅ Decadencia, Reconversión Y Redescubrimiento
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial se inicia con la invasión de Polonia por parte de
los alemanes y los soviéticos (Pacto de Hierro entre comunistas y nazis). Fue
una guerra muy destructiva, con cicatrices presentes en la actualidad. El peso
de los muertos lo llevó en gran medida la población civil. Los alemanes
tenían armas mortíferas. El colofón de la guerra fueron las bombas atómicas
de Hiroshima y Nagasaki.
A diferencia de los períodos anteriores, en la Segunda Guerra Mundial, la
posguerra fue muy dura. Tiene lugar el Plan Marschal de los americanos para
asistir a Europa. Trataban de que el comunismo ganara espacio en Europa
(expansión del Comunismo del Este). La posguerra se refleja en el
neorrealismo y sobre todo en el cine italiano. Este cine era filmado en la calle
con actores no profesionales. Hasta mediados de los años 50 se vive una
etapa de posguerra.
Consecuencias
La guerra tiene como consecuencia la decadencia de los Espacios Termales.
Estos espacios no se volverán a recuperar hasta la actualidad. Los factores
que originan esta decadencia son:
• El hecho de que Vichy (el principal balneario europeo) fuese la
capital de la Francia colaboracionista (Coco Chanel, hermanos
Lumière, importantes actrices...), atribuye un papel determinante en
la decadencia de los espacios termales.
• Cambios en el ocio tras la Segunda Guerra Mundial. Fue una
posguerra muy dura. La Primera Guerra Mundial tuvo una
recuperación muy rápida, con nuevos gustos de ocio, aplicados al
termalismo, que en la segunda posguerra no tienen lugar.
52
• En algunos casos el cierre y en otros casos la falta de mantenimiento
y cuidado durante la guerra dan como resultado la desaparición de
los balnearios. Mantienen cierta frecuentación como sistemas de
sanidad europeos, donde se llevaban a cabo las curas de la seguridad
social.
Conservación en los Países del Este
En los países del Este la conservación del patrimonio termal y urbano ha sido
mayoritariamente bastante buena porque un elemento positivo del
comunismo es que admitió que las autoridades no tocaran el patrimonio. La
conservación de los edificios no fue la más idónea, pero era preferible a que
fuesen destruidos o demolidos. Explica que las ciudades del Este (hoy
Centroeuropa) tanto termales como no termales, constituyan hoy en día uno
de los principales destinos de turismo urbano.
Esta falta de mantenimiento se arreglaba con una limpieza de fachadas o una
capa de pintura, tras lo cual recobraban todo su esplendor. En estas ciudades
centroeuropeas como Praga, Budapest o ciudades termales como Karlovy
Vary el patrimonio se convierte en el recurso más importante. El termalismo
y la función de conservación del patrimonio van unidos.
Década de los 70
En 1970 las autoridades de los distintos países comienzan a adoptar medidas
para proteger estos espacios termales, en muchos casos declarados
Patrimonio Artístico. Se acomete la rehabilitación de muchos de estos
conjuntos termales casi abandonados.
Rehabilitaciones que en ocasiones se hacen bien, respetando la estructura del
conjunto termal y en otras ocasiones son dañinas, añadiéndose otros
elementos, utilizando materiales diferentes o siendo pintados en colores
equivocados.
Década de los 80
En los años 80 se asiste a un creciente interés por lo relacionado con el
termalismo, asociado a las nuevas integraciones turísticas, al avance de una
nueva mentalidad ecologista, a la valoración del entorno natural... Se buscan
terapias vinculadas a las aguas termales y cobra relevancia el turismo rural.
Esta tendencia, junto con la valoración del patrimonio urbano, trae como
consecuencia el resurgir de las ciudades termales que han sabido conservar
intacto su patrimonio como Bath, Buxton, Baden − Baden, Carlsbad...
Durante este período hay balnearios que se renuevan, cobran fuerza de nuevo
y se adaptan a los gustos de la época. Hay dos tendencias de renovación, en
unos casos el gusto por lo tradicional y en otros por lo vanguardista.
Balneario de Bad Tarasp
Es un balneario construido en 1987 pero que nos devuelve al siglo XIX. Este
balneario suizo opta por un estilo arquitectónico del siglo XIX, pero al
53
mismo tiempo es un edificio adaptado a los usos modernos termales actuales.
Se derribaron los edificios anteriores para construir este edificio que recupera
el estilo XIX.
Década de los 90
Se produce una explosión de añadidos de los balnearios existentes. Tendencia
de búsqueda de arquitectos vanguardistas que aportan con su nombre
prestigio al edificio. Los nuevos arquitectos aportan nuevas técnicas a la
construcción de nuevos edificios termales. Estamos ante un sector que tras la
decadencia de la guerra comienza a levantar el vuelo de nuevo.
Balneario de Dax
Balneario francés, no está situado lejos de la frontera española. Es un edificio
moderno, de estilo vanguardista. También en Karlovy Vary y en Bath se
construyen edificios vanguardistas que rompen la unidad del conjunto termal.
⋅ Balnearios y fuentes termales en Asturias
Asturias, región muy compleja y muy antigua (paleozoica), es una región
propicia para la existencia de manantiales termales, en el pasado, explotados
por balnearios. Estos balnearios eran instalaciones bastante modestas
comparadas con las ciudades termales centroeuropeas. Se inscriben más bien
en las características de los balnearios ibéricos (España y Portugal).
Intentaban imitar la grandiosidad de Europa. Las Caldas, fue el balneario más
importante de Asturias. Era un conjunto de gran interés arquitectónico y
termal con aguas de gran calidad.
La mayor parte de estos pequeños balnearios han desaparecido, están
inactivos o fueron convertidos en plantas embotelladoras como es el caso del
Balneario de Fuensanta y el Balneario de Borines. Solamente hoy en día el
Balneario de Las Caldas mantiene una actividad termal, muy limitada al
verano y a la zona de aguas (al manantial), pues las restantes instalaciones
permanecen cerradas. Actualmente está en proceso de restauración. Entre los
balnearios desaparecidos físicamente, se encuentra el Balneario de Prelo
(demolido) y el de Caldas de Andina (concejo de Ribadedeva), que funcionó
en el pasado aunque no se sabe bien en donde. El termalismo en Asturias es
algo poco estudiado.
Fuentes Termales
Otras fuentes termales de cierta fama eran las situadas en plena naturaleza.
Son fuentes que ya no se utilizan, del siglo XIX y que se conocen gracias a la
transmisión boca − oído. Algunas son:
♦ Fuente del Flerro: fuente de aguas ferruginosas, situada en
el pueblo de Moal, concejo de Cangas del Narcea.
♦ Fuente Tibia: situada en Villaviciosa, su nombre se debe a
que el agua era caliente.
♦ Fuente Manzaneda: situada en Carreño.
Balneario de Las Caldas
54
El más importante de Asturias. Data del último cuarto del siglo XVIII.
Promovido por la Junta del Principado de Asturias (entidad pública). El
primer edificio es una construcción muy sólida de estilo neoclásico, muy
depurado. Fue diseñado por uno de los dos arquitectos más importantes de la
época en España, Beltrán Rodríguez (el otro es Juan de Villanueva,
constructor del Museo del Prado).
La primera planta se dedica a la actividad termal y el resto como hospedería
para alojar a los agüistas. Lo más destacado es un cuerpo semicircular, muy
utilizado en el siglo XVIII, a imitación de las exedras romanas. En la planta
baja (cuerpo semicircular) se encuentra el manantial del edificio y los
cuerpos termales, zona de tratamiento termal. Esta es la única parte que se ha
utilizado permanentemente hasta hace poco tiempo. Se encuentran también
las bañeras utilizadas para el tratamiento termal.
Las aguas son de varios tipos, pero se le conoce por sus aguas radioactivas,
aguas muy recomendables para el estrés, el cansancio... Todo tipo de
tratamiento: inversión, inhalaciones, ingesta de agua...
A mediados del siglo XIX este balneario es adquirido por un acaudalado
ovetense apellidado González Alegre. Pone a entrever el interés de la
iniciativa privada hacia el negocio termal en esta época. En Asturias se estaba
conformando una burguesía, es una de las pocas regiones españolas que
conocen la Revolución Industrial (Gijón, Oviedo, Avilés, las cuencas...) que
imita las formas de ocio de la burguesía europea, entre las que se encuentra el
termalismo.
En el siglo XIX se realiza la ampliación de dos edificios. El primero se une al
edificio termal del siglo XVIII a través de una galería cubierta elevada. Se
trata del Gran Hotel (finalizado en 1878), de gusto ecléctico. Consta de tres
plantas y buhardilla. Este Gran Hotel en la planta baja albergaba los
comedores, en la primera planta los salones de reuniones (de juego) y las
habitaciones de lujo. El resto de las plantas se dedicaban a dormitorios.
El segundo edificio que se añade es el Casino. Este edificio se tarda en
construir, empezando en 1896 y terminándose en los años 20. Albergaba
ciertos usos como la cafetería, la sala de billar, el gabinete de lectura y la sala
de juegos. Eras espacios de usos recreativos. El salón de baile es una gran
sala impresionante y bastante bien conservada. Imitación europea de forma
modesta (magnificencia y proporcionar distracciones variadas). Estas
actividades se creaban para que los usuarios no se fueran a la ciudad a
divertirse, como por ejemplo a Oviedo.
En esa época tuvo lugar la evolución de los transportes (ferrocarril Vasco −
Asturiano). Tenía un uso minero, para el traslado del carbón (Altos Hornos
de Vizcaya). También trasladaba viajeros porque era obligatorio. Esto
permitía la deserción hacia Oviedo.
Anexo al Gran Hotel se encuentra un jardín termal. Es un jardín cerrado,
recoleto y recogido para uso de los usuarios del balneario. Una de las plantas
más frecuentes en el jardín es el palmito (palmera pequeña) que con el clima
de Asturias llega a convertirse en un verdadero árbol.
55
La evolución del Balneario de Las Caldas es parecida a la de todos los
balnearios asturianos y españoles. Su época gloriosa fue a finales del siglo
XIX. Los años 30 significan cierta decadencia. La Guerra Civil lo convierte
en Hospital de Sangre. Posteriormente a la Guerra Civil entra en una fase de
decadencia hasta el período actual (uso limitado a la zona de agua). Los
restantes balnearios de Asturias son mucho más modestos que el de las
Caldas. Son el contrapunto más extremo al balneario de Karlovy Vary.
Balneario de Prelo
Se sitúa a 3 Km. de Moal. Explotaba un manantial de aguas sulfuradas desde
finales del siglo XIX. Declarado de utilidad pública en 1880. Se construye un
edificio muy modesto de tres plantas. Iniciativa privada. La planta baja
albergaba la unidad terapéutica (zona de tratamiento) a base de duchas y
pulverizaciones. Los pisos superiores se dedicaban al alojamiento de los
agüistas. Parecido al de Las Caldas, su mayor auge fue a finales del siglo
XIX comienzos del siglo XX y entra en decadencia en los años 30, cuando
cierra. Hasta 1980 el edificio seguía en pie, en ruinas. Fue derribado más
tarde.
Balneario de Mestas
Situado junto al pueblo de Casielles en el concejo de Ponga. Utilizaba una
casona del siglo XVIII, donde estaban las instalaciones de hospedaje. Las
instalaciones balnearias eran una piscina y tres bañeras que se situaban en
una gruta cerca del manantial. Dejó de funcionar en los años 40. Hace pocos
años fue rehabilitado por el Principado para usarlo como Alojamiento Rural.
Balneario de Fuensanta
Junto con el de Borines, funciona como planta embotelladora. Promovido a
mediados del siglo XIX por el Hospicio Provincial de Oviedo (actual Hotel
Reconquista). Situado en Nava. Conjunto de dimensiones modestas. Edificio
de dos alturas. La planta baja ubicaba las instalaciones termales que
consistían en duchas y explotaba aguas sulfuradas cálcicas. También
pulverizaciones o inhalaciones. En esa misma planta baja había también
estancias de recreo, gabinete de lectura, salones, capilla y consulta médica.
Pasa a mano de particulares pronto y abandona la actividad termal en 1940 y
se convierte en planta embotelladora.
Balneario de Borines
Evolución parecida a la anterior. Situado en el Concejo de Piloña. Se
inauguró coincidiendo con la línea ferroviaria Oviedo − Infiesto de los
ferrocarriles económicos (actual FEVE). Explotaba aguas bicarbonatadas
(ricas en carbonato), sódicas (ricas en sodio), ferruginosas (alto contenido en
hierro) y aguas sulfhídricas (ricas en sulfuro, derivado del azufre). La
evolución fue la misma que en el resto de balnearios. Durante la Guerra Civil
funcionó como cuartel.
Aún así siguió manteniendo su actividad termal hasta los años 50. Momento
en que se convirtió en planta embotelladora, construida sobre el jardín. El
56
resto de los edificios sigue intacto.
Balneario de Puentellés
Situado en Panes. Construido a finales del siglo XIX. Manantial de aguas
sulfurosas. Mantenía cierta actividad en los años 90 incluso (siglo XX).
Consta de dos edificios. El primero de tres plantas, con restaurante, bar y
alojamiento. Y el segundo edificio era el edificio termal.
Ordenación del Territorio
63
• Modelo territorial= Urbano
Elitista
• 2 Etapas
Masificada
1º. Tracción animal
2º. Eléctricos
Burguesía = centro de la ciudad
Proletariado = periferia oriental
57
Descargar