LA EDAD DEL BRONCE EN EUROPA

Anuncio
LA EDAD DEL BRONCE EN EUROPA
PANORAMA CULTURAL Y GRUPOS ARQUEOLÓGICOS
Panorama
cultural
y
arqueológico
del
Bronce
Europeo.
El Bronce en Europa Central
(Unetice y Los Túmulos).
El Bronce en la Europa Nórdica
(Montelius I y II).
Grupos Culturales del Bronce
Mediterráneo.
Bronce Antiguo y Medio en la
Europa Atlántica.
2ª mitad II milenio
1.800 – 1.300 a. C.
III y 1 ª mitad II milenio
2.500 – 1.800 a. C.
EUROPA MEDITERRÁNEA
EUROPA CENTRAL
EUROPA NÓRDICA
CULTURA DE
URNENFELDER
APENÍNICA
TREBOUL- TAUNTON
LOS TÚMULOS
MONTELIUS II
• Hábitat idéntico a la
fase de Unetice, casi
respetando
la
tradición
neolítica
centroeuropea.
• Hábitat en viviendas
de
madera,
rectangulares.
• Cultura de carácter
montañoso, al borde
de los Apeninos, de
ahí que el hábitat sea
fundamentalmente en
cuevas y abrigos
rocosos y palafítica
en la Cultura de
Terramaras.
• Diferenciación
a
partir del distinto
grado de intensidad
en
el
trabajo
metalúrgico.
• Enterramientos en
cuevas, combinando
incineración
e
inhumación.
• Viviendas
de
madera
a
modo
neolítico, con dos
espacios, uno para el
ganado, de gran
importancia.
• Enterramientos en
necrópolis con túmulo
y ajuares diversos,
incluyendo elementos
óseos de ganado.
Manifestaciones de la
incineración.
OTOMANI
MONTEORU
BRONCE ANTIGUO
.
BRONCE MEDIO
GRUPOS ARQUEOLÓGICOS DEL BRONCE EUROPEO
• Variante de Unetice,
guerrera
según
ajuares y formas de
hábitat.
UNETICE
• Hábitat en viviendas
rectangulares
con
empalizadas o en
poblados palafíticos.
• Enterramientos de
grandes
“tumbas
principescas”
de
inhmación con túmulo
y ajuar.
• Mundo
funerario
tumular,
con
elementos
de
megalitismo y gran
riqueza de ajuares.
• Escaso
trabajo
metalúrgico, lo que
hace que destaque el
trabajo del sílex y de
la madera, de cierta
presencia
en
los
ajuares.
GRUPOS INSULARES
POLADA
• Rasgos
casi
comunes en ambas
facies:
• Hábitat básicamente
palafítico
(o
en
cabañas circulares en
culturas
coetáneas
como
Asciano
o
Ródano).
2. Actividad comercial
basada en el ámbar,
que
les
permite
acceder al metal.
3. Relación cultural
con Unetice y con
Campos de Urnas.
4.
Actividad
comercial, agrícola y
forestal.
• Hachas de talón en
bronce
(palstaves)
como fósil director.
• Influencia del Egeo.
MONTELIUS I
1. Escasa presencia
de metal, sino es
importado.
EUROPA ATLÁNTICA
• Escasez
de
actividad metalúrgica
y presencia sólo de
piezas metálicas o
modo de “bienes de
prestigio”
recibidos
de Unetice.
TÚMULOS
ARMORICANOS WESSEX
• Grupos
de
sociedades mixtas en
las que se mezclan
los
elementos
indígenas con grupos
protovikingos.
• Grandes diferencias
de ajuar entre ambos
grupos en necrópolis
tumulares.
GRUPOS INSULARES
• Escaso
trabajo
metalúrgico (sílex y
cerámica).
• Influencia del Egeo.
• Comercio (estaño).
BRONCE ANTIGUO Y MEDIO EN EUROPA CENTRAL
UNETICE Y LA CULTURA DE LOS TÚMULOS
PUNTO DE PARTIDA
A todas luces, parece que la forja de una identidad cultural en esta área Centroeuropea se debe básicamente a tres razones. En primer
lugar, a las interferencias culturales continuas desarrolladas en esta época durante el III milenio por la presencia de grupos del
Campaniforme; en segundo lugar a las tradiciones especiales Neolíticas y Calcolíticas; y en tercer lugar a su situación geográfica en
un área de control de las rutas de intercambio de ámbar, oro y metal y propias para actividades ganaderas y agrícolas.
UNETICE – BRONCE ANTIGUO
• HÁBITAT. Apenas disponemos de datos arqueológicos –que
nos informan más sobre las– aunque fueron viviendas a modo de
casas rectangulares de madera con cubierta a dos aguas, en
lugares elevados y con empalizadas de madera (CEZAUY y,
sobre todo el grupo cultural de OTOMANI-MONTEORU, de
carácter guerrero, de finales del Bronce Antiguo) o bien viviendas
en orillas de lagos y ríos a modo palafítico (BUHAU, Alemania).
• NECRÓPOLIS. Se trata de enterramientos de inhumación
individual en fosas o cistas (en la primera fase) y bajo túmulos y
dobles o triples (en el Unetice Clásico) al modo de las “tumbas
reales”. Éstas incorporan ajuares riquísimos de armas (puñales,
hachas planas…), y adornos (collares, torques…). La más
característica es la de LEUBINGEN (Turingia) que corresponde a
un anciano y a una joven, y que remite a una sociedad
enriquecida por el trabajo metalúrgico y el comercio de la sal.
• UTILLAJE. Hachas de combate, cerámicas decoradas con
relieve, carritos cerámicos, adornos de bronce, cobre y oro…
CULTURA DE LOS TÚMULOS – BRONCE MEDIO
• HÁBITAT. Viviendas de planta rectangular construidas con
materiales perecederos, en lugares elevados con defensas
naturales o a través de murallas de tierra y madera con fosos.
• NECRÓPOLIS. Elemento característico, que ha dado nombre al
grupo –de difusión desde el Rhin a los Cárpatos Occidentales y
desde los Alpes al Báltico–. Son sepulturas de inhumación
individual con túmulo a modo de montículo de tierra
construido sobre una sepultura individual o colectiva. Suelen
agruparse por centenares y las inhumaciones se acompañan, a
veces, de restos óseos de especies ganaderas (HAGUENAU,
Alsacia). En algunos lugares, el ritual de inhumación se sustituye
por la cremación (MAJCICHOV, Bohemia).
• UTILLAJE. Abundantes recipientes cerámicos, hoces de
bronce, ajuar funerario de espadas largas, puntas de lanza con
enmangues tubulares, adornos en metal…
BRONCE ANTIGUO Y MEDIO EN LA EUROPA NÓRDICA
MONTELIUS I y II
PECULIARIDADES ESTRUCTURALES
• Se trata de una zona que carece de recursos metalúrgicos (al menos en MONTELIUS I, en el
Bronce Antiguo) pero de una posición estratégica clave a la hora de mantener contactos con la
Europa Central. Eso determinará bastante las características arqueológicas del Bronce Nórdico y
prefigurará unas directrices de influencia muy claras.
• Por la carencia endémica de metales, se especializará en el comercio y explotación del
ámbar que le servirá para intercambiarlo por cobre y estaño (ya en MONTELIUS II, en el Bronce
Medio). Eso indica su especialización comercial a través del control de dos rutas: una que
conectaba el Oeste de Dinamarca con el Rhin y el Alto Danubio, y otra que conectaba el Este de
Dinamarca con el Danubio Medio.
• Área de grandes contactos culturales no sólo con el grupo de Unetice –en cuya esfera
acaba por entrar a partir del 1.600 a. C.– sino también con el de los Campos de Urnas, que
revela contactos con áreas más occidentales (Islas Británicas).
• Económicamente, además de su dedicación comercial y al margen de las posibles influencias
que recibiera para su iniciación metalúrgica a través del contac to con Unetice y la Cultura de los
Túmulos, parece que la agricultura, la ganadería (pieles de buey de algunos enterramientos) y la
actividad forestal (abundantes cajitas de abedul como estuches del ajuar funerario y hábil
industria de la madera) fueron sus actividades económicas clave.
DATOS ARQUEOLÓGICOS
• HÁBITAT. Grandes poblados con casas de madera y de materiales perecederos, en
establecimientos en altura, al modo del vecino grupo de Unetice.
• NECRÓPOLIS. Enterramientos de inhumación individual en cistas (MONTELIUS I) y con
túmulos agrupados en necrópolis (MONTELIUS II). A veces, como muestra de la mezcla entre
elementos kurgánicos (y de la Cultura de los Túmulos) y del megalitismo, los túmulos van
rodeados de piedras a modo de cromlechs. Los ajuares son muy diversos pues incorporan tanto
elementos de armamento (VOGNSERUP, Dinamarca) como puntas de lanza tubular, puñales y
hachas; como adornos (pendientes, brazaletes, peinetas y poca cerámica); o incluso vestidos
(tumbas de EGTVED, SKRYASTUP y GULDHOJ, en Jutlandia).
• UTILLAJE. Los elementos más característicos son los que ya se han citado a propósito del
ajuar funerario, en el que llama la atención la escasísima cerámica y la presencia del sílex.
BRONCE ANTIGUO Y MEDIO EN EL MEDITERRÁNEO
GRUPOS CULTURALES DEL BRONCE MEDITERRÁNEO
ITALIA CONTINENTAL
• CULTURA DE POLADA. En el área de la Lombardía y el
Véneto y tomando su nombre de un poblado palafícito epónimo
es la cultura más importante de la Italia del Bronce Antiguo. El
hábitat es casi siempre palafítico. Apenas se conocen
enterramientos y el utillaje autóctono es casi siempre de
materiales perecederos (arcos, piraguas, hoces, arados…).
Sólo los contactos con Unetice revelan la presencia de “bienes
de prestigio” en forma de puñales, cuentas de ámbar…
En Italia Continental son también del Bronce Antiguo las culturas
de Asciano y Ritranpasone y llamada Civilización del Ródano.
• CULTURA APENÍNICA. Es el grupo cultural –considerado
precedente de los grupos Vilanovianos y Etruscos – que aporta
mayor unidad a toda la Península Itálica al sur del río Po, en
yacimientos próximos a los Apeninos. Por tanto, es una Cultura
de asentamientos en abrigos rocosos en las montañas y al
que se le supone una cierta actividad trashumante así como
agrícola. Los enterramientos mezclan tradiciones de
inhumación en cueva (MATERA) o de incineración (BARI). El
material arqueológico más característico es el de la cerámica,
generalmente excisa y decorada con motivos geométricos.
En Italia Continental es también del Bronce Medio la Cultura de
las Terramaras, en el área norte del río Po, también palafíticas.
ITALIA INSULAR
• Culturas que reciben continuas influencias del mundo Egeo,
que se manifiestan especialmente en la presencia de cerámica
heládica y en formas urbanísticas y arquitectónicas.
• Gran vocación comercial. Los asentamientos son centros
comerciales de primer orden, que incorporan abundantes
complejos de almacenaje a modo de graneros o silos.
• Presencia de un urbanismo muy desarrollado que evoluciona
desde las viviendas circulares o cuadrangulares del Bronce
Antiguo (CAPO GRAZIANO, en las Islas Eolias;
CASTELLUCCIO o THAPSOS, en Sicilia) a sistemas
urbanísticos complejos con casas cuadrangulares en torno de
un patio y abiertas a calles (THAPSOS, en Sicilia, ya en el
Bronce Medio) y que incorporan incluso edificios singulares al
modo de templos (ya desde TARXIEN, en Malta en el Bronce
Antiguo y especialmente en el Bronce Medio, con imitaciones del
megaron) o peculiares técnicas constructivas (las nuragas de
MONTE CLARO, Cerdeña, a modo de grandes construcciones
megalíticas).
• Mundo funerario de variados ritos, conviviendo la incineración
(TARXIEN, THAPSOS) y la inhumación (CAPO GRAZIANO,, en
píthoi).
BRONCE ANTIGUO Y MEDIO ATLÁNTICOS
GRUPOS CULTURALES DEL BRONCE ATLÁNTICO
PUNTO DE PARTIDA
A pesar da las pequeñas variaciones cronológicas y culturales, lo cierto es que los grupos arqueológicos de la Europa Atlántica se
caracterizan por una potente actividad metalúrgica derivada de la disponibilidad del estaño; y, también como consecuencia de la
prestancia que debieron tener como foco de atracción comercial, por una gran permeabilidad a los influjos culturales del entorno,
manifiestos en los contactos con El Argar –en el Bronce Antiguo– y con los Campos de Urnas occidentales –ya en el Bronce Medio–.
TÚMULOS ARMORICANOS - WESSEX
• Sociedades mixtas dominadas por una población guerrera
(protovikinga, seguramente) que, a través de una aristocracia
guerrera, domina a la población indígena.
• Rituales funerarios que marcan la clara diferencia social
entre ambos grupos. Se trata siempre de enterramientos de
inhumación individual bajo túmulo pero con grandes
desigualdades en el ajuar. Los ajuares más ricos incorporan
puñales de bronce, collares de ámbar, brazaletes de arquero…
• Cerámica cordada, y convivencia del utillaje metálico con
elementos de sílex y piedra pulimentada, seguramente
vinculados a las sociedades campesinas y ganaderas a las que
controla la aristocracia guerrera.
• Contactos comerciales con la fachada atlántica de la
Península Ibérica y entre ambas culturas (Francia e Inglaterra).
TREBOUL - TAUNTON
• Pervivencia de los rasgos típicos de las culturas del Bronce
Antiguo. La diferenciación se deberá a la mejor cota de
perfección metalúrgica alcanzada por unos u otros grupos
culturales (Normandía, Bretaña, Inglaterra).
• Utillaje metálico basado en hachas de talón sin anillas, de
bordes paralelos, con filo estrecho y nervio central (palstaves de
Normandía, como las de MÈDOC); espadas alargadas
seguramente ceremoniales (SAINT-BRANDAN, en Bretaña).
• Viviendas rectangulares de gran longitud, habitualmente
divididas en dos espacios, uno reservado para el hábitat y otro
para la estabulación ganadera, que parece clave en la
economía de parte de estas poblaciones. Junto a dicha
dedicación agropecuaria, también habría una cierta
especialización de carácter comercial, de hecho, en ella
parecen especializarse las poblaciones de metalurgia más
característica.
Descargar